You are on page 1of 53

Institución Primaria N° 71001 “Almirante Miguel Grau”

Profesora de Práctica Docente:

Docente Practicante del área


Arte y Cultura

Lema

2021
Datos Informativos de la
Institución Educativa
REGIÓN : Puno

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Puno

UGEL : puno

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “IEP. 71001 Almirante

Miguel Grau”

UBICACIÓN : Jirón el puerto 297

NIVEL : Primaria

MODALIDAD : Primaria de Menores

CICLO : IV

GRADO Y SECCIÓN : 3ro “E”

TURNO : Mañana

N° DE ALUMNOS : 28

PROF. DEL AREA DE ARTE Y CULTURA : Gabriela Estefani Oha

Pacompia.

Puno, octubre del 2021


Datos del docente practicante:
NOMBRES Y APELLIDOS : Gabriela Estefani Oha Pacompia.

INSTITUCION DE FORMACION : “Escuela Superior de Formación

Artística – Puno”

EMAIL : gabrielaoha7@gmail.com

TELEFONO : 988416853

DIRECCION : “Jr. Cancharani, 950 barrio

vallecito”
PROPOSITO DE LA CARPETA
PEDAGOGICA

La carpeta pedagógica es importante por que


facilita la labor del docente en el que hacer
educativo en forma planificada y organizada sin
hacer improvisaciones y es modificada cada año.
Orientar la acción educativa hacia
el propósito de la educación, cual es la
formación integral del educando.
PRESENTACIÓN
La presente carpeta pedagógica es un documento cuyo contenido resume
las actividades que el docente debe cumplir durante el año lectivo en el
ciclo grado que tiene a cargo. Este documento, engloba en su contenido, no
solo aspectos técnicos pedagógicos o programas curriculares, sino
también el aspecto administrativo,
organizativo y/o funcional, que deben
ser tomadas en cuenta por el docente,
cuya misión educadora se basa en la
labor académica de los aprendizajes.
Esta carpeta pedagógica como obra
humana puede tener defectos y
limitaciones o deficiencias, sin embargo,
la misión que cumple supera todo ello.

Alienta a aceptar todas las correcciones


de buena fe que puedan realizarlos.

También es la documental de experiencias, habilidades y compromisos en


la carrera que ha consignado. Es un instrumento auxiliar de la acción
educativa, orientados hacia es docente y donde esta comprendidos
también los diferentes aspectos de la programación curricular como: las
unidades de aprendizaje y módulos de aprendizaje, para la realización del
área educativa.

Mereciendo el que hacer educativo, ponemos todo nuestro empeño y


esfuerzo por mejorar el servicio educativo, a través del presente trabajo
documento, con la perspectiva de introducir el quehacer científico en el
aula
DEDICATORIA
A mi madre que me han dado la existencia; y en ella la capacidad por
superarme y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de
la vida. Gracias por ser como eres, porque su presencia y persona han
ayudado a construir y forjar la persona que ahora soy. A mis maestros y
amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido encontrando; porque cada
uno de ustedes ha motivado mis sueños y esperanzas en consolidar un
mundo más humano y con justicia.
VISIÓN

 Formar educandos eficientes capaces de


promover una sociedad democrática justa y
solidaria.
 Garantizar la formación académica de calidad
con un diseño curricular flexible y actualizada, que
responda a los avances de la ciencia y tecnología.
 Promover el desarrollo de capacidades
individuales y autoestima para compartir un clima
institucional saludable entre los estamentos de la
comunidad educativa.
 Formar integral y permanentemente a los niños y
niñas con base en los las altos valores éticos de
tolerancia, de respeto activo y convivencia.
MISIÓN

"Ser Una Institución Educativa que


asuma la responsabilidad de formar
en democracia valores y excelencia
educativa, que permita enfrentar
satisfactoriamente los retos del
mundo de hoy"
PLAN DE TRABAJO REMOTO
PLAN DE TRABAJO NO PRESENCIAL

I. DATOS GENERALES:

 UGEL: Puno

 Institución Educativa: N° 71001 “Almirante Miguel Grau”

 Director: Domingo Alberto Flores Alcos

 Subdirectora: Zelma Rosanna Saravia Angles

I. JUSTIFICACIÓN:

En el marco normativo de la Resolución Viceministerial N° 273 - 2020 - MINEDU “Orientaciones


para el desarrollo del Año Escolar 2021 en las Instituciones Educativas y Programas de la
Educación Básica”, se ha establecido el inicio de clases el día lunes 15 de marzo del presente año,
mediante la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”. La Institución
Educativa N° 71001 “Almirante Miguel Grau” de la ciudad de Puno; ha previsto desarrollar
diversas actividades de trabajo remoto, desde el domicilio o lugar de aislamiento domiciliario,
con el fin de garantizar el desarrollo del servicio educativo no presencial de nuestros
estudiantes, mientras dure el estado de emergencia nacional o el periodo que disponga el
Ministerio de Educación. Para ello,se utilizarán diversos medios y mecanismos de comunicación
como telefonía móvil, televisión o radio.

II. OBJETIVO GENERAL:

Orientar el desarrollo del servicio educativo a distancia, mediante la estrategia “Aprendo en casa”
en el marco de la implementación del CNEB, desde un trabajo no presencial, en condiciones de
calidad, equidad y diversidad durante el estado de emergencia, empleando plataformas virtuales.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Desarrollar acciones que permitan organizar y desarrollar el trabajo remoto, permitiendo que
los estudiantes desarrollen sus aprendizajes adecuadamente.

 Adecuar y adaptar las actividades y/o generar materiales complementarios para atender a los
estudiantes según sus características y necesidades de aprendizaje.

 Establecer mecanismos de comunicación, para generar el trabajo remoto con la comunidad


educativa, considerando los escenarios con y sin conectividad.

 Orientar a las familias para que apoyen a sus hijos, y desarrollar de manera óptima la
estrategia Aprendo en casa.

 Realizar acompañamiento constante a los estudiantes en el desarrollo de las actividades de


aprendizaje y el proceso de retroalimentación.
 Recoger las evidencias y realizar la retroalimentación a los estudiantes según sus necesidades y
de manera oportuna.

 Organizar colegiadamente a los docentes para la enseñanza y aprendizaje a distancia


empleando la televisión y la plataforma virtual de “Aprendo en casa”

 Monitorear y acompañar a los docentes en el trabajo virtual, al desarrollar la estrategia


“Aprendo en casa”, empleando la página web de la Institución Educativa, las redes sociales y las
herramientas para reuniones virtuales.

 Promover en los docentes la participación en los cursos virtuales ofrecidos en la plataforma


Perú Educa, con la finalidad de utilizar las herramientas y entornos virtuales.

 Organizar la buena convivencia escolar a través de acciones que fortalezcan las emociones de
los estudiantes y docentes ante el estado de emergencia.

 Consolidar los reportes de los docentes sobre las acciones realizadas durante el desarrollo de la
estrategia “Aprendo en casa”, mediante el Informe mensual.
PLAN DE TRABAJO NO PRESENCIAL
I. DATOS GENERALES:

 UGEL : Puno
 Institución Educativa : N° 71001 “Almirante Miguel Grau”
 Director : Domingo Alberto Flores Alcos
 Subdirectora : Zelma Rosanna Saravia Angles

I. JUSTIFICACIÓN:
En el marco normativo de la Resolución Viceministerial N° 273 - 2020 - MINEDU
“Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en las Instituciones Educativas y
Programas de la Educación Básica”, se ha establecido el inicio de clases el día lunes 15 de
marzo del presente año, mediante la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en
casa”. La Institución Educativa N° 71001 “Almirante Miguel Grau” de la ciudad de Puno; ha
previsto desarrollar diversas actividades de trabajo remoto, desde el domicilio o lugar de
aislamiento domiciliario, con el fin de garantizar el desarrollo del servicio educativo no
presencial de nuestros estudiantes, mientras dure el estado de emergencia nacional o el periodo
que disponga el Ministerio de Educación. Para ello, se utilizarán diversos medios y mecanismos
de comunicación como telefonía móvil, televisión o radio.

II. OBJETIVO GENERAL:


Orientar el desarrollo del servicio educativo a distancia, mediante la estrategia “Aprendo en
casa” en el marco de la implementación del CNEB, desde un trabajo no presencial, en
condiciones de calidad, equidad y diversidad durante el estado de emergencia, empleando
plataformas virtuales.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Desarrollar acciones que permitan organizar y desarrollar el trabajo remoto, permitiendo que
los estudiantes desarrollen sus aprendizajes adecuadamente.
 Adecuar y adaptar las actividades y/o generar materiales complementarios para atender a los
estudiantes según sus características y necesidades de aprendizaje.
 Establecer mecanismos de comunicación, para generar el trabajo remoto con la comunidad
educativa, considerando los escenarios con y sin conectividad.
 Orientar a las familias para que apoyen a sus hijos, y desarrollar de manera óptima la
estrategia Aprendo en casa.
 Realizar acompañamiento constante a los estudiantes en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje y el proceso de retroalimentación.
 Recoger las evidencias y realizar la retroalimentación a los estudiantes según sus
necesidades y de manera oportuna.
 Organizar colegiadamente a los docentes para la enseñanza y aprendizaje a distancia
empleando la televisión y la plataforma virtual de “Aprendo en casa”
 Monitorear y acompañar a los docentes en el trabajo virtual, al desarrollar la estrategia
“Aprendo en casa”, empleando la página web de la Institución Educativa, las redes sociales
y las herramientas para reuniones virtuales.
 Promover en los docentes la participación en los cursos virtuales ofrecidos en la plataforma
Perú Educa, con la finalidad de utilizar las herramientas y entornos virtuales.
 Organizar la buena convivencia escolar a través de acciones que fortalezcan las emociones
de los estudiantes y docentes ante el estado de emergencia.
 Consolidar los reportes de los docentes sobre las acciones realizadas durante el desarrollo de la
estrategia “Aprendo en casa”, mediante el Informe mensual.

IV.-
IV.- ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL TRABAJO REMOTO:
CRONOGRAMA
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES EVIDENCIAS
M A M J J
Análisis de las normas emitidas por el MINEDU Directivos  RVM N° 273-
y el gobierno en relación al estado de 2021- X
emergencia. Docentes MINEDU
Revisión y actualización de los instrumentos de  PEI
Planificación  PAT
del trabajo gestión en el contexto actual de emergencia  PCI X X X X
remoto de los sanitaria, incorporando lo que se requiera para Dirección  RI
docentes afrontarla.
Calendarización y de la planificación Sub directora  Calendarización
curricular de aula.  Experiencias de
Docentes X X X X
Aprendizaje. X
 Planificador
Semanal.
Elaboración del directorio del personal docente Sub directora  Directorio de
de la IE. Docentes de
Grado y
especialidad X
Comunicación Establecer comunicación, mediante telefonía Padres de  Comunicados
entre la móvil “celular “con los padres de familia o familia  Avisos X
comunidad tutores, como avisos por los medios de X X X X
educativa comunicación.
 Encuesta a los
Aplicación de la encuesta virtual a las familias para padres de familia
Docentes
definir el escenario de conectividad a través de por el grupo X
aplicaciones de mensajería (WhatsApp) para la Padres de WhatsApp de X
comunicación con las familias de los estudiantes. familia aula.
Coordinación sobre la implementación de la Sub directora  Meet
 WhatsApp
estrategia “aprendo en casa” a través de Docentes X X X X X
reuniones colegiadas virtuales.
Implementación del Classroom, actividades Sub directora  Classroom
establecidas en las aulas virtuales de las áreas DAIP  Meet X X
Reunión de comunicación, matemática, ciencia y X X X
Docentes de  WhatsApp
colegiada a tecnología, personal social, educación física y grado y
arte, del primer al sexto grado. especialidad
nivel de
docentes y Establecer como resultado de la Aplicación de Sub directora  Encuesta a los
la encuesta virtual el medio con el cual se padres de familia
directivos. realizara la estrategia (Televisión y Docentes X X
 WhatsApp de
plataforma WEB), para organizar la enseñanza
aprendizaje a distancia, “Aprendo en casa”. aula.
Revisión de las experiencias de aprendizaje,
Sub directora  Plataforma

I. DIAGNÓSTICO materiales o recursos que el Minedu publica X


Docentes educativa X X X X

Realizado el pd
eiraiógdniócsatm
iceontepa
enrala epsltaatabfloecrm
era vla
irtucaol municación con padres de familia
“aprendo y apoderados de los estudiantes
“Aprendo en casa”. del distrito de arroja los siguientes e
renscualtsaad”os de los aspectos diagnosticados:

Participación de los estudiantes en las Docentes  Presentación de


actividades deIN
laTpErRoNgEraTmacióTnVpor laRADIO ECstEuLdUiaLA
ntR trNabOaTjoIEs NeEn su
EjecuTciOóTnAL, DE NIÑOS X X X X X

de la MATRICULpAlD afSorma WEB y TV Perú , y elaboración de


atO es Padres COPM
oUrtN
afIC
olAioC.IÓN

trabajos solicitados por los docentes, que estos de familia


estrategia 29 29 4 - 0
serán guardados en su portafolio.
“Aprendo en
ca a” po Participación de los estudiantes en las Docentes  Trabajos de las Y
medio de la actividades de la plataforma WEB “aprendo en Estudiantes actividades de la
plataforma X X X X X
casa” del Minedu, elaboración de trabajos Padres de plataforma WEB
WEUBnya TvVez realizsaod
licoitaedl oasnyáelisstioss dseerálos
n guraersdualdtaods oesn sduel diagnóstfaicm
oi,liase estableció yqTuVe Pleorsú.canales de comunicación por donde
se
Retroalimentación de las actividades de la  Respuesta a los
programación virtual de la Plataforma WEB trabajos de los
Docentes X X X X X
y TV Perú, “Aprendo en casa”, estudiantes a
desarrollado por los estudiantes con apoyo través del
de su familia. WhatsApp del
aula.
Reuniones colegiadas de manera virtual, para Sub directora  Meet
Supervisión y  WhatsApp IE
verificar dificultades y experiencias de los Docentes  WhatsApp Aula X X X X X
acompañamie docentes.
nto a los
docentes de
grado y
Verificación de las actividades desarrolladas Sub directora  WhatsApp de los
de los estudiantes, también al recabar grados.
especialidad Docentes
virtualmente el proceso de aprendizaje no  Registro de X X X X X
presencial por los estudiantes. Evidencias a las
sesiones de
“aprendo en
casa”

Elaboración de normas de convivencia virtual, Comité de  Normas de


para el trabajo de los estudiantes y docentes de TOE de la convivencia
acuerdo al cronograma de trabajo en la IE Docentes virtual,
plataforma virtual de “Aprendo en casa”. compartida en X
Organizació los whatsapp de X
n de una aula y la IE
buena
convivencia Responsable  Plataforma
escolar de virtual de
Activación del portal SiseVe de la IE, en caso X X X X X
virtual que algún estudiante muestre acoso escolar convivencia SiseVe de la IE
virtual o demuestre violencia física o escolar
psicológica en el hogar.
Docentes
Información detallada por parte de los Sub  Informe sobre
docentes sobre las dificultades, logros y Directora el balance del
X X X X X
sugerencias obtenidas al aplicar el trabajo Docente de tiempo de
Elaboración
de informes remoto con sus estudiantes. grado y de trabajo remoto
por parte de Información sobre la programación a trabajar Sub Directora  Informe de la
los docentes. con los estudiantes al finalizar el trabajo Docente de nueva
grado y de planificación X X X X X
virtual, considerando la capacitación seguida
especialidad curricular
en los cursos de Perú Educa, la estrategia
“Aprendo en casa” y la experiencia de la
emergencia sanitaria.

V. EVALUACIÓN:
La evaluación será en forma permanente durante el desarrollo de las actividades propuestas en la plataforma virtual y TV
Perú “Aprendo en casa” , teniendo como base la reflexión pedagógica y la retroalimentación luego del proceso de monitoreo
y supervisión al trabajo remoto de los profesores. La evaluación se realizará mediante el llenado progresivo del informe según
formato.
V. ANEXOS:
 Anexo 1: Directorio de la IE

 Anexo 2: Calendarización
ANEXO 1: DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
1 D ALCOS FLORES, Domingo Alberto 972925919 daflores4@yahoo.es
2 SD SARAVIA ANGLES, Zelma Rosanna 999877984 zrsa15@gmail.com
3 1º PINEDA CALVO, Eufrasia 919020928 eufrapica@gmail.com
4 1º ARCE MEDINA, Marita Ruth 951567575 rumari123456@gmail.com
5 1º CHAVEZ FERNANDEZ, Judee Orlando 991559682 yoyochavezf@hotmail.com
6 1º PACOMPIA GALINDO, Susana 999468420 csusan_p@hotmail.es
7 1º LLICA YANAPA, Jubit 940869404 jubitllica@gmail.com
8 1º PONCE ILLACUTIPA, Mahly Maribi 983150319
9 2º NUÑEZ AROAPAZA, Danitza 950070111 danitzan25@gmail.com
10 2º MEZA ARESTEGUI, Malena Marcela 988071346 mmmarestegui@gmail.com
11 2º PACHAPUMA PUMA, Sandra 921574945
12 2º CCAMA PONCE, Luis Alberto 951087940 luicp_70@hotmail.com
13 2º GALLEGOS FLORES, Aida Eliana 951525052 aidaeliana4@gmail.com
14 2º MARON MAMANI, Inés 985993361 senymaro218@gmail.com
15 3º RAMOS MAMANI, Lucila 951010189 lucitablanca@hotmail.com
16 3º PINTO APAZA, Jaqueline 951764071
17 3º HUANACUNI LUPACA, Rita 944526286 florrita15@gmail.com
18 3º CALSIN CALSIN, Silvia Edith 951924994 siviedithc@gmail.com
19 3º CONDORI CUSI, Sofía Irene 951956965 irenesofiagrau@hotmail.es
20 3º ZELA TUMI, Fabiana 9
D3ir8e492308 zelatumi@gmail.com
21 4º VELASQUEZ MAMANI, Sonia Julia 950800358 sonyvela_23@gmail.com
22 4º ZAPATA CONDORI, Hugo 951611767 hugozapari@gmail.com
23 4º CHOQUECAHUA CHAMBILLA, María E. 944147961 mariaestherch3@gmail.com
24 4º AYALA QUISPE, Delia 951005008 dayalaquispe@gmail.com
25 4º RAMOS CONDORI, Juan 953940344 somar_jrc@hotmail.com
26 4º CHAHUARES SALAS, Hilda 952237224 hildachasalas@gmail.com
27 5º BLANCO RODRIGUEZ, Marcial 951451042 pedroochoa2962@hotmail.co
28 5º COLQUE BARRIGA, Joaquín Francisco 951880710 jocobarriga@gmail.com
29 5º TITO RIOS, Justa Justina 973488499 justinatrios@gmail.com
30 5º CCAMA CATACORA, Rubén Darío 968898930 ruben_cc_1221@hotmail.com
31 5º ORTEGA VELASQUEZ, Violeta 920790021 viole-orte@hotmail.com
32 5º PUMA PORTUGAL, Rosario Matilde 951135064 shapupo@hotmail.com
33 6º FARFAN CUBA, Carmen 951349834 crosa_fc14@hotmail.com
34 6º MAMANI AQUISE, Lourdes Gladys 952877563 Igma04830@gmail.com
35 6º CONDORI CERDAN, Máxima Lidia 951698791 lidiacerdan-@hotmail.com
36 6º QUISPE ARPASI, Lucio Wilfredo 984679794
37 6º HUAQUI VALDIVIA, Estanislao 951188083 estanislao1531@gmail.com
38 6º RAMOS QUISPE, Teófilo Ricardo 950873734 ricardorq6@hotmail.com
39 DAI APAZA CANSAYA, Sonia 952055796 apazacansayas@gmail.com
40 DAI ORTEGA ORTEGA, Miguel Sixto 990090974 sigloxx_miguelon@hotmail.co
41 DAI CHIPANA PONGO, Yaneth 921906088 yanethpongo28@gmail.com
42 E GONZALES CUTIPA, Marizol 939318671 marizolgonzales@gmail.com
43 E SONCCO QUISPE, Alejandro Arturo 950427471 aarturosq@hotmail.com
44 E QUISPE CONDORI, Roberto 914203814 Locazo102@gmail.com
45 E COAQUIRA VERA, Carlos Guido 913176421 guidocove@hotmail.com
46 L OHA YAGUNO, Soraida Epifanía 940634876 soraida.oha@hotmail.com
47 L VIZCARRA LOAYZA, Mitzi 995199032
48 L BAILON CHURA, Héctor 952519531
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021
RVM N° 273 - MINEDU
MOMENTO DEL AÑO FECHA
Inicio del trabajo en la IE: Lunes 01 viernes 12 de marzo.
Semanas de Gestión 1 y 2
“EBE” se ratifica matrícula según
Resolución Viceministerial Nº 273-
2021 MINEDU
Inicio del año o periodo lectivo: Lunes 15 de marzo a viernes 14
semanas lectivas 1 a 9 de mayo.
Semana de gestión 3 (vacaciones Lunes 17 de mayo a viernes 21 de
estudiantes) mayo.
Reinicio del periodo lectivo: Lunes 24 de mayo a viernes 23 de
semanas lectivas 10 a 18 julio
Registro de calificaciones Hasta el viernes 30 de julio
pendientes del año escolar 2020 en el
SIAGE
Semanas de gestión 4 y 5 Lunes 26 de julio a viernes 6 de
(vacaciones estudiantiles) agosto.

Reinicio del periodo lectivo: Lunes 9 de agosto a jueves 7 de


semanas lectivas 19 a 27 octubre
Semana de gestión 6(vacaciones Lunes 11 a viernes 15 de octubre
estudiantes)
Reinicio del periodo lectivo: Lunes 18 d octubre a viernes 17
semanas lectivas 28 a 36 de diciembre
Registro de calificaciones Hasta viernes 24 de diciembre
pendientes del año escolar 2020 en el
SIAGE
Para estudiantes que tuvieron
periodo de refuerzo escolar.
Registro de calificaciones del año Hasta viernes 31 de diciembre.
escolar 2021 en el SIAGE

Planificación del año 2022: Lunes 20 al viernes 31 de


semanas de gestión 7 y8. diciembre
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021.

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,


acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
comunidad
educativos de
igual calidad para
todos

Todos desarrollan su potencial


desde la primera infancia, acceden al
Objetivo 5 mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben
Objetivo 2
Educación seguir aprendiendo, se asumen
Instituciones
superior de ciudadanos con derechos y
educativas que
calidad aporta al garantizan
responsabilidades, y contribuyen al
aprendizajes
desarrollo y desarrollo de sus comunidades y del
pertinentes de calidad
competitividad país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales

Objetivo 3 “Nuestro
Objetivo 4 Maestros bien equipo se
preparados que compromete
Una educación ejercen con estos
financiada, profesional-mente objetivos
gobernada con la docencia
transparencia y que
logra resultados
Perfiles de los Actores Educativos
a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar
la EBR.

Aprendizajes Fundamentales
1. Afirman su identidad
2. Ejercen su ciudadanía
3. Muestran respeto y tolerancia por las creencias, cosmovisiones y
expresiones religiosas diversas.
4. Se desenvuelven con iniciativa a través de su motricidad.
5. Aprecian artísticamente y crean producciones.
6. Se comunican en su lengua materna, en castellano como segunda lengua1 y
en inglés como lengua extranjera.
7. Indagan y comprenden el mundo físico que los rodea.
8. Interpretan la realidad y toman decisiones a partir de conocimientos
matemáticos.
9. Gestionan proyectos de emprendimiento económico o social.
b) Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen
Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Conoce y comprende las características individuales, socioculturales y evolutivas de
características de todos sus sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
estudiantes y sus contextos, los
2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
contenidos disciplinares que
los conceptos fundamentales de las disciplinas
enseña, los enfoques y procesos
comprendidas en el área curricular que enseña.
pedagógicos, con el propósito
de promover capacidades de 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
alto nivel y su formación características individuales, socioculturales y evolutivas de
integral. sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
Competencia 2 compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula,
articulando de manera coherente los aprendizajes que se
Planifica la enseñanza de forma promueven, las características de los estudiantes y las
colegiada garantizando la
estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
aprendizajes que quiere lograr
en sus estudiantes, el proceso los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
pedagógico, el uso de los nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
recursos disponibles y la los estudiantes.
evaluación, en una 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
programación curricular en despertar curiosidad, interés y compromiso en los
permanente revisión. estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos
de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales
Competencia 3 con y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la
confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
Crea un clima propicio para el 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
aprendizaje, la convivencia comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
democrática y la vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se
diversidad en todas sus expresiones, exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de
con miras a formar ciudadanos aprendizajes.
críticos e interculturales. 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes
con necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales
y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada
para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y
habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación
observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes
Conduce el proceso de enseñanza con como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con
dominio de los contenidos apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
disciplinares y el uso de estrategias y 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
recursos pertinentes para que todos conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud
los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica.
reflexiva y crítica todo lo que 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
concierne a la solución de problemas sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
relacionados con sus experiencias, 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
intereses y contextos culturales manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que
promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los
motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido
en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera
individualizada a los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma
diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de
Evalúa permanentemente el aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de acuerdo con los 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el
objetivos institucionales previstos, aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
para tomar decisiones y retroalimentar 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma
a sus estudiantes y a la comunidad de decisiones y la retroalimentación oportuna.
educativa, teniendo en cuenta las 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios
diferencias individuales y los diversos previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
contextos culturales. 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.
DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa,
Participa activamente con actitud para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico,
democrática, crítica y colaborativa mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima
en la gestión de la escuela, democrático en la escuela.
contribuyendo a la construcción y 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional,
mejora continua del Proyecto del currículo y de los planes de mejora continua, involucrándose
Educativo Institucional para que activamente en equipos de trabajo.
genere aprendizajes de calidad. 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del
servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las
Establece relaciones de respeto, familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus
colaboración y corresponsabilidad aportes.
con las familias, la comunidad y 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los
otras instituciones del Estado y la saberes culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
Aprovecha sus sabe res y recursos locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y
en los procesos educativos y da da cuenta de sus avances y resultados.
cuenta de los resultados.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Competencias Desempeños

Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica


pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica y
experiencia institucional y desarrolla 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en
procesos de aprendizaje continuo de concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
modo individual y colectivo, para escuela.
construir y a firmar su identidad y
responsabilidad profesional. 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional
y nacional, expresando una opinión informada y actualizada sobre ellas,
en el marco de su trabajo profesional.
Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y
Ejerce su profesión desde una ética de resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en
respeto de los derechos ellos.
fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio
responsabilidad y compromiso con su del bien superior del niño y el adolescente.
función social.
ORGANIGRAMA DE LA I.E N° 71001”
Almirante Miguel Grau”

Esto solo es un ejemplo considerar el organigrama de ia iep muguel grau……..

EQUIPO DIRECTIVO DIRECCIÒN CONEI

COMITÉ DE RECURSOS APAFA


PROPIOS

COMITÉS DE AULA

CORDINADOR
DE TUTORIA

DOCENTES

PERSONAL DE
SERVICIO

ESTUDIANTES
0RGANIGRAMA DE LOS ESTUDIANTES
Esto solo es un ejemplo considerar el organigrama de ia iep muguel grau……..

EQUIPO DIRECTIVO DIRECCIÒN

DOCENTE DELEGADO DE AULA

POLICIA ESCOLAR CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL BRIGADA


ECOLOGICA

ESTUDIANTES
AREA DE DESARROLLO PERSONAL NÚMERO DE HORAS

COMUNICACIÓN 7

MATEMÁTICA 7

CIENCIA Y AMBIENTE 4

PERSONAL SOCIAL 4

EDUCACION RELIGIOSA 2

EDUCACIÓN FÍSICA 3

ARTE Y CREAYIVIDAD 2

TUTORÍA 1

TOTAL 30
ALUMNOS DE MI AULA
TERCER GRADO ´´E´´

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4


Apellidos y Nombres
Arbolito de Muñeco Botas de
navidad de Nieve navidad Villancico
1 AROQUIPA FLORES, Alexander Juan Diego P P F F

2 ASQUI ARCE, Mijail Menly P P P F

3 CHOQUE ESCALANTE, Dayiro Aldahir P F F F

4 CHURA CHAMBI, Yadira Angi P P P P


5 CONDORI CASTILLO, Jefferson Jhayder P P P P
6 COTRADO CALLAPANI, Yudith Milagros P P P P

7 CRUZ CHOQUE, Favio Albert P P P F


8 FERNANDEZ TICONA, Saddy Maylen P P P F

9 GOMEZ HUAMANI, Milagros Miyol F P P P


10 GUEVARA MEDIANA, Nikhol Elibeth F P F p

11 LARICO PUMA, Luis Eduardo P P P P

12 LUPACA COAQUIRA, Jhon Angel P P P P


13 MAMANI COYLA , Ariana P P P P
14 MAYHUIRI HUALLPA, Edson Jefferson P P P P

15 MENDOZA APAZA, Ana Lizbeth P P P P


16 MENSOZA APAZA, Barak Amir F F PP F
17 MONTEZA MONTUFFAR, Yahir Fabricio P P F p
18 NAIRA HUMPIRI, Nadine Jhohanna F P P p

19 NAVARRO APAZA, Alis Sthefany F F P F


20 NINA VELASQUEZ, Christian Aldo P P P P
21 PANCA CUTIPA, Anguely Nayelly F P P F

22 PARILLO HUAYTA, Dayron Estip F P P F


23 PINO FLORES, Gabriela Brigith Siria P P P P
24 QUISPE QUISPE, Diana Yamilet P P P p
25 RAMOS VILCA, Antoni Francisco P P P p
26 SALASAR MACHACA, Danna Marcela P P P p
27 TICONA ORTEGA, Yamiley Nadira P P P p

28 VEGA SOTO, Fiorela Prisila P P P P


Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y
libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los
siguientes principios:

Principio 1 El niño disfrutará de todos los derechos


enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños

sin excepción alguna ni distinción o discriminación


por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una


nacionalidad.

Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho
a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él
como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.

Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.

Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita


amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta
edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder
subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por
lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura
general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a
ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio
rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho.

Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro.

Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar
antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá
que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su
educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu
de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con
plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes
SESIONES DE
APRENDIZAJE

ANEXOS

CONSIDERAR :
FOTOGRAFIAS DE SU PRACTICA.
OFICIO DE SU PRACTICA
CONSTANCIA DE HABER REALIZADO SU PRACTICA.
OTROS.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

“ARTES PLASTICAS”
TÍTULO: “MANUALIDAD, DECORACION PARA ARBOL DE NAVIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. IE : “I.E.P. 71001” Almirante Miguel Grau”
1.2. Director : Alberto Flores Alcos
1.3. Docente de aula : Condori Cusi Sofia Irene
1.4. Estudiante practicante : Oha Pacompia Gabriela Estefani
1.5. Grado/ Sección : 3ro “E”
1.6. Nivel/ Ciclo : Primaria - IV
1.7. Fecha : 25/11/2021
1.8. Duración : 50min

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMEN.


DE
EVALUACIÓN
Arte y Cultura ➢ Crea proyectos ➢ Aplica ➢ Explora ideas Lista de cotejo
desde los procesos creativos. libremente a
lenguajes partir de su
artísticos. imaginación,
sus
experiencias u
observaciones,
y experimenta.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos


al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOME ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO
NTOS
INICIO ✓ Se da la apertura a la sesión ingresando a la ➢ Pc 15min
plataforma virtual “Google meet “Iniciando con
un saludo cordial asia los estudiantes y con una ➢ Plataforma
motivación de navidad. virtual
✓ Seguidamente se comenta a los estudiantes de dar “google
el inicio de las clases de hoy que vamos a trabajar meet”
manualidades para navidad.

✓ Por consiguiente,
pedirles que observen
detenidamente la
manualidad que se les
va a mostrar que es
una decoración para
nuestro árbol de
navidad. Realizando
algunas preguntas:
¿Qué es lo que
observan? ¿Qué se acerca en el mes de diciembre?
¿Qué les gustaría realizar? ¿les gusta hacer
manualidades para la navidad?

✓ Comunicar el propósito de la sesión: hoy


elaboraremos un árbol de navidad con palitos de
helado
DESAR Gestión y acompañamiento de las competencias: ➢ palitos de 35min
ROLLO helado.
• Por consiguiente, pasamos a darles las ➢ Tijera.
indicaciones de cómo vamos a trabajar la ➢ goma liquida
manualidad del árbol de navidad. o silicona.
➢ Temperas de
• Mencionarles que procedan a sacar los materiales colores.
que se les ha pedido y que coloquen sobre su mesa ➢ hoja de color
como: palitos de helado, tijera, goma liquida o verde y amarillo
silicona, temperas, hoja de color verde y amarillo, ➢ Un retazo de
un retazo de lana. lana.
➢ Lentejuelas
• Se invita al niño a realizar el árbol de navidad de colores.
junto conmigo, paso a paso para así no
equivocarnos y realizar bien el trabajo.
• Al finalizar me presentaran el trabajo realizado
en la sesion.

CIERR Evaluación y metacognición: 5min


E
✓Para cerrar dialogaremos acerca de la creatividad y
experiencia que tuvieron:
¿Qué hemos logrado el día de hoy?
¿Qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?
¿Qué dificultad tuvieron?

IV. GUIA DE APOYO

Arbolito de Navidad con palitos de helado


Los palitos de madera, o palitos de helado son uno de los elementos que más se usa a la hora de crear
artesanías. No hay porqué dejarlos fuera de las manualidades para Navidad y para que te des una
idea de que hacer con ellos, hoy te mostramos esta actividad que podrás realizar en tu hogar, con los
niños.

Lo que vamos a necesitar es lo siguiente:

• Lentejuelas de colores
• palitos de helado.
• Tijera.
• goma liquida o silicona.
• Temperas de colores.
• hoja de color verde y amarillo
• Un retazo de lana.

Lo que haremos para poder elaborar este arbolito de Navidad es lo siguiente:

1º - Pintamos 5 palitos de helado de color verde, de ambas partes y los dejamos secar.

2º Hacemos lo mismo con otro, pero a éste lo pintamos de color marrón.

3º - Una vez que se encuentren completamente secos, cortamos uno de los palitos verdes por la mitad
y a otros dos les quitamos las puntas. Hacemos esto para poder darle forma de pino a nuestro árbol de
palitos.

4º - Pegamos los palitos verdes sobre el marrón, formando el árbol.

5º - Para decorar, distribuimos las lentejuelas sobre las ramas, alternando los colores como más nos
guste.

6º - Colocamos los limpias pipos de colores o hilos navideños (si conseguimos de estos, mejor) sobre
nuestro árbol a modo decorativo, tal como colocaríamos las guirnaldas reales sobre nuestro pino
navideño.

7º - Para terminar, Pegamos detrás del árbol una cuerdita, para que podamos colgar
nuestra manualidad.

RELACION DE ETUDIANTES DEL TECERO “E”


TERCER GRADO ´´E´´

Actividad
1
Apellidos y Nombres

Arbolito
de
navidad
1 AROQUIPA FLORES, Alexander Juan Diego P

2 ASQUI ARCE, Mijail Menly P

3 CHOQUE ESCALANTE, Dayiro Aldahir P

4 CHURA CHAMBI, Yadira Angi P


5 CONDORI CASTILLO, Jefferson Jhayder P

6 COTRADO CALLAPANI, Yudith Milagros P

7 CRUZ CHOQUE, Favio Albert P

8 FERNANDEZ TICONA, Saddy Maylen P

9 GOMEZ HUAMANI, Milagros Miyol F

10 GUEVARA MEDIANA, Nikhol Elibeth F

11 LARICO PUMA, Luis Eduardo P

12 LUPACA COAQUIRA, Jhon Angel P

13 MAMANI COYLA , Ariana P

14 MAYHUIRI HUALLPA, Edson Jefferson P

15 MENDOZA APAZA, Ana Lizbeth P

16 MENSOZA APAZA, Barak Amir F

17 MONTEZA MONTUFFAR, Yahir Fabricio P

18 NAIRA HUMPIRI, Nadine Jhohanna F

19 NAVARRO APAZA, Alis Sthefany F

20 NINA VELASQUEZ, Christian Aldo P

21 PANCA CUTIPA, Anguely Nayelly F

22 PARILLO HUAYTA, Dayron Estip F

23 PINO FLORES, Gabriela Brigith Siria P

24 QUISPE QUISPE, Diana Yamilet P

25 RAMOS VILCA, Antoni Francisco P

26 SALASAR MACHACA, Danna Marcela P

27 TICONA ORTEGA, Yamiley Nadira P

28 VEGA SOTO, Fiorela Prisila P


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
ARTES PLASTICAS

TÍTULO: “ELABORAMOS NUESTRO MUÑECO DE NIEVE”

I. DATOS INFORMATIVOS.
a. IE : “I.E.P. 71001” Almirante Miguel Grau”
b. Director : Alberto Flores Alcos
c. Docente de aula : Condori Cusi Sofia Irene
d. Estudiante practicante : Oha Pacompia Gabriela Estefani
e. Grado/ Sección : 3ro “E”
f. Nivel/ Ciclo : Primaria IV
g. Fecha : 02/12/2021
h. Duración : 50min

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMEN.


DE
EVALUACIÓN
Arte y Cultura ➢ Crea proyectos ➢ Exploran y Lista de cotejo
desde los lenguajes ➢ Evalúa y experimentan a
artísticos. socializa sus través del
procesos y teatro de
proyectos sombras.
creativos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al


máximo posible

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?


Materiales para el muñeco de nieve - Papel bond
Tijera - Tempera
Algodón
Silicona líquida o goma. – Material reciclado, lana, etc.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOME ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


NTOS
INICIO ✓ Se da la apertura a la sesión ingresando a la ➢ Pc 15
plataforma virtual “Google meet “iniciando con un
saludo cordial con los estudiantes, dándoles la ➢ Plataforma
bienvenida a la clase de hoy. virtual
✓ Seguidamente ven un video de muñeco de nieve. ¿De
“google
qué trata? ¿Por qué el muñeco de nieve? meet”
✓ Recuperación de saberes previos ¿Cómo se hace un
muñeco de nieve? ¿Qué se necesita?
✓ Por consiguiente, comunícales el propósito de la
sesión: El día de hoy elaboraremos nuestro propio
muñeco de nieve.

DESAR Gestión y acompañamiento de las competencias: ➢ Papel bond 35


ROLLO ➢ Tijera
✓ Seguidamente se les muestra un ejemplo del muñeco de ➢ Algodón
nieve. y mediante la lluvia de ideas, explican cómo se hace ➢ Silicona
un muñeco de nieve. líquida o
goma.
✓ Por consiguiente, se les explica que ahora deben
elaboraran un muñeco de nieve para adornar o decorar.
➢ Material
reciclado,
✓ Se les entrega una imagen instructiva con los pasos a lana, etc
seguir para elaborar un muñeco de nieve. Sacan los
materiales que necesitarán y que se les pidió con
anticipación.

✓ Comienzan a elaborar el muñeco de navidad, Se orienta


y ayuda en el proceso de elaboración a quienes
presentan dificultad.

✓ Junto con los estudiantes elaboramos el muñeco de


nieve para que comprendan cada paso a seguir.

✓ Para finalizar la actividad me muestran su muñeco de


nieve.

CIERR Evaluación y metacognición: 10


E
✓ Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Les gustó el
trabajo de hoy?
V. RELACION DE ETUDIANTES DEL TECERO “E”
TERCER GRADO ´´E´´

Actividad 1 Actividad 2

Apellidos y Nombres
Arbolito de Muñeco de
navidad Nieve
1 AROQUIPA FLORES, Alexander Juan Diego P P

2 ASQUI ARCE, Mijail Menly P P

3 CHOQUE ESCALANTE, Dayiro Aldahir P F

4 CHURA CHAMBI, Yadira Angi P P

5 CONDORI CASTILLO, Jefferson Jhayder P P

6 COTRADO CALLAPANI, Yudith Milagros P P

7 CRUZ CHOQUE, Favio Albert P P

8 FERNANDEZ TICONA, Saddy Maylen P P

9 GOMEZ HUAMANI, Milagros Miyol F P

10 GUEVARA MEDIANA, Nikhol Elibeth F P

11 LARICO PUMA, Luis Eduardo P P

12 LUPACA COAQUIRA, Jhon Angel P P

13 MAMANI COYLA , Ariana P P

14 MAYHUIRI HUALLPA, Edson Jefferson P P

15 MENDOZA APAZA, Ana Lizbeth P P

16 MENSOZA APAZA, Barak Amir F F

17 MONTEZA MONTUFFAR, Yahir Fabricio P P

18 NAIRA HUMPIRI, Nadine Jhohanna F P

19 NAVARRO APAZA, Alis Sthefany F F

20 NINA VELASQUEZ, Christian Aldo P P

21 PANCA CUTIPA, Anguely Nayelly F P


22 PARILLO HUAYTA, Dayron Estip F P

23 PINO FLORES, Gabriela Brigith Siria P P

24 QUISPE QUISPE, Diana Yamilet P P

25 RAMOS VILCA, Antoni Francisco P P

26 SALASAR MACHACA, Danna Marcela P P

27 TICONA ORTEGA, Yamiley Nadira P P


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
ARTES PLASTICAS

TÍTULO: “BOTA DE NAVIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS.
a. IE : “I.E.P. 71001” Almirante Miguel Grau”
b. Director : Alberto Flores Alcos
c. Docente de aula : Condori Cusi Sofia Irene
d. Estudiante practicante : Oha Pacompia Gabriela Estefani
e. Grado/ Sección : 3ro “E”
f. Nivel/ Ciclo : Primaria IV
g. Fecha : 07/12/2021
h. Duración : 50min

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMEN.


DE
EVALUACIÓN
Arte y ➢ Aprecia de ➢ Percibe ➢ Investiga con Lista de cotejo
Cultura manera critica manifestaciones responsabilidad
manifestaciones artístico- los elementos
artístico- culturales de una danza.
culturales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

El enfoque ambiental Promueve en los estudiantes la conciencia respecto a su


responsabilidad en la preservación de un entorno
saludable y sostenible

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOME ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO
NTOS
INICIO ✓ Se da la apertura a la sesión ingresando a la ➢ Pc 15
plataforma virtual “Google meet “iniciando con un
saludo cordial, dando la bienvenida a los estudiantes. ➢ Plataforma
virtual
✓ A continuación, los estudiantes observan imágenes “google
de botas de navidad y se pregunta a los estudiantes: meet”
¿Qué color de botas hay? ¿podemos poner adorno a
nuestro gusto? ➢ Intervenció
n orales
✓ Se formulan preguntas que generen el conflicto
cognitivo: ¿de manera reciclamos con los adornos?
¿Qué manualidad que vamos a realizar el día de hoy?

✓ Se anota el título y el propósito de la sesión que es


BOTA DE NAVIDAD

DESAR Gestión y acompañamiento de las competencias: ➢ Diapositiva 35


ROLLO de tipos de
✓ Conversan sobre la bota de navidad.
danza del
✓ Con sus propias ideas dan ejemplos de la manualidad
que se va a realizar. Perú.
✓ Se les explica que ahora van a elaborar una bota de
nieve.
✓ Se les indica que saquen los materiales que se les ➢ Cuaderno
pidió con anticipación. de anote.
✓ Comienzan a elaborar su bota de navidad. Lo hacen
con ayuda del docente. ➢ Lapicero
✓ Se orienta y ayuda en el proceso de elaboración a
quienes presentan dificultad.
✓ Junto con ellos elaboramos la bota de navidad para
poder decorar nuestro hogar.
✓ Culminada la actividad ordenan muestran su bota de
navidad ya decorada a creatividad de cada estudiante

CIERR Evaluación y metacognición: 10


E
✓ METACOGNICION Se realiza una reflexión meta cognitiva
sobre sus aprendizajes, con las siguientes preguntas: ¿les
gusto la sesión? ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo
aprendimos?
IV. GUIA DE APOYO

Como hacer botas navideñas de papel

En esta manualidad navideña te mostraremos como hacer botas


navideñas de papel.

No necesitaras muchos materiales y en solo unos minutos la tendrán


lista.

Materiales:
• Cartulina
• Pegamento
• Tijeras
• Lápiz
• Cuerda o cinta (opcional)
• Todo tipo de materiales de decoración: papel, lentejuelas,
pegatinas, tarjetas de felicitación de Navidad viejos o papel de
regalo, lazos, botones, pegamento con brillo, etc
• Molde

Pasos:

1. Si necesitas un molde para elaborar la bota de navidad puedes utilizar el que hemos colocado en los
materiales.

2. Ten a mano la cartulina, asegúrate que sea el doble de ancho que el molde.
3. Dobla la cartulina por la mitad.
4. Alinea el borde recto del molde, a lo largo del borde doblado de la cartulina. Traza el contorno del dibujo
sobre la cartulina.
5. Manteniendo la cartulina doblada por la mitad, recorta la forma de la bota.
6. Desplega la bota. Aplica el pegamento a lo largo de los bordes, excepto en el borde superior.
7. Dobla la bota navideña a lo largo del pliegue central y presiona a los lados para pegar los bordes en su
lugar.
8. Decora la bota navideña como más te guste. Puedes cortar imágenes de tarjetas viejas de navidad o papel
de regalo. Dibuja tus propias imágenes de navidad, o cortar las
formas básicas (por ejemplo, triángulos, rectángulos, círculos) y ponerlos juntos como lo hice yo.
Puedes pegar lentejuelas, lazos pequeños, pegatinas, botones, cuentas y otros materiales decortativos.

9. Como opcion puedes hacer un agujero en la parte superior de la bota navideña y enhebrar un lazo con la
cinta en el agujero para colgar.

10. Cuando el pegamento se seque, cuelga la bota como un encantador adorno de Navidad
V. RELACION DE ETUDIANTES DEL TECERO “E”

TERCER GRADO ´´E´´

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Apellidos y Nombres
Arbolito de Muñeco de Botas de
navidad Nieve navidad

1 AROQUIPA FLORES, Alexander Juan Diego P P F

2 ASQUI ARCE, Mijail Menly P P P

3 CHOQUE ESCALANTE, Dayiro Aldahir P F F

4 CHURA CHAMBI, Yadira Angi P P P

5 CONDORI CASTILLO, Jefferson Jhayder P P P

6 COTRADO CALLAPANI, Yudith Milagros P P P

7 CRUZ CHOQUE, Favio Albert P P P

8 FERNANDEZ TICONA, Saddy Maylen P P P

9 GOMEZ HUAMANI, Milagros Miyol F P P

10 GUEVARA MEDIANA, Nikhol Elibeth F P F

11 LARICO PUMA, Luis Eduardo P P P

12 LUPACA COAQUIRA, Jhon Angel P P P

13 MAMANI COYLA , Ariana P P P

14 MAYHUIRI HUALLPA, Edson Jefferson P P P

15 MENDOZA APAZA, Ana Lizbeth P P P

16 MENSOZA APAZA, Barak Amir F F PP

17 MONTEZA MONTUFFAR, Yahir Fabricio P P F

18 NAIRA HUMPIRI, Nadine Jhohanna F P P

19 NAVARRO APAZA, Alis Sthefany F F P

20 NINA VELASQUEZ, Christian Aldo P P P

21 PANCA CUTIPA, Anguely Nayelly F P P


22 PARILLO HUAYTA, Dayron Estip F P P

23 PINO FLORES, Gabriela Brigith Siria P P P

24 QUISPE QUISPE, Diana Yamilet P P P

25 RAMOS VILCA, Antoni Francisco P P P

26 SALASAR MACHACA, Danna Marcela P P P

27 TICONA ORTEGA, Yamiley Nadira P P P

28 VEGA SOTO, Fiorela Prisila P P P


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

MUSICA

TÍTULO: “ELEMENTOS DE LA MUSICA”


VI. DATOS INFORMATIVOS.
a. IE : “I.E.P. 71001” Almirante Miguel Grau”
b. Director : Alberto Flores Alcos
c. Docente de aula : Condori Cusi Sofia Irene
d. Estudiante practicante : Oha Pacompia Gabriela Estefani
e. Grado/ Sección : 3ro “E”
f. Nivel/ Ciclo : Primaria IV
g. Fecha : 26 /11/2021
h. Duración : 50min

VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMEN.


DE
EVALUACIÓN
Arte y Cultura ➢ Aprecia de ➢ Reflexiona ➢ Explica y Lista de cotejo
manera critica creativa y describe la
manifestaciones críticamente identidad correcta
artístico- culturales. sobre de los elementos
manifestaciones formales de la
artístico- música
culturales. dependiendo las
diferentes
interpretaciones
artísticas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

BUSQUEDE LA EXCELENCIA Reconoce los elementos de la música


VIII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOME ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


NTOS
INICIO ✓ Se da la apertura a la sesión ingresando a la ➢ Pc 15
plataforma virtual “Google meet “iniciando con un
saludo cordial dando la bien bienvenida los ➢ Plataforma
estudiantes. virtual
✓ Seguidamente se les hace escuchar una melodía “google
https://www.youtube.com/watch?v=UXt598EDy9w meet”

✓ Seguidamente con la aplicación de la técnica lluvia de


ideas indagare la imaginación de los alumnos, para
luego definir: movimiento organizado de sonidos a
través de un espacio de tiempo que podemos sentir
por nuestro sentido auditivo. entonces formularé las
siguientes preguntas: ¿el canto de un pajarito es
música? ¿tiene diferentes sonidos?

✓ Por consiguiente, determinare que la música tiene


elementos, confrontaré sus saberes previos con los
nuevos.

✓ Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy


conoceremos los elementos de la música.
DESAR Gestión y acompañamiento de las competencias: ➢ Videos 35
ROLLO sobre la
Compartiré pantalla y mostrare unas diapositivas con la
melodía de los
definición de los:
pajaritos
ELEMENTOS DE LA MUSICA. ➢ Diapositivas
➢ Cuaderno
✓ RITMO. - Es la estructuración de duración sonora sin
de anote.
tener en cuenta su altura.
✓ MELODIA. - Es la estructuración de la altura del
➢ Lapicero
sonido sin tener en cuenta su duración.
✓ ARMONIA. - Ciencia que se encarga del estudio de los
acordes y el encadenamiento de los mismos.

IMPORTANCIA DE LA MUSICA:

Es importante porque es parte de nuestra vida, con ella


evocamos nuestros sentimientos, anhelos, etc.

Cantando una canción los invitaré a participar.


Lo que servirá para afianzar los conocimientos nuevos del
proceso de la enseñanza aprendizaje.

Así con la Sgte. Ficha de auto evaluación completaré su meta-


cognición

CIERR Evaluación y metacognición: 10


E
✓Para cerrar se sientan y dialogan acerca de la experiencia:
¿cuáles son los elementos musicales? ¿por qué es importante
la música?; Evaluación: ¿participaron activamente en clases?
¿les intereso en la clase?

IX. GUIA DE APOYO

LA MÚSICA
La música está compuesta por el sonido y el sonido tiene comportamientos físicos de diferentes
características. Esto es lo que hace que la música sea tan dinámica y que posea un efecto físico
maravilloso, que luego se transforma en una experiencia psicológico e incluso sentimental o espiritual.
MELODÍA
La melodía es cuando creamos una sucesión de notas con diferente afinación. En términos generales, la
melodía de una canción u obra es eso que podemos cantar, tararear o silbar. Como la melodía solo la
definimos por una nota que suena a la vez (2 notas simultáneas ya crean armonía), cuando hacemos esta
sucesión de notas le llamamos línea melódica. Es importante mencionar que para que una melodía sea una
melodía, la afinación de las notas debe cambiar. De lo contrario, lo que estamos creando no es melodía
sino ritmo.
ARMONÍA
La armonía en términos generales es el efecto resultante de la relación entre 2 notas o más. Es decir, cuando
dos notas suenen a mismo tiempo, ya estamos creando armonía. La armonía puede ser probablemente el
elemento más complejo de analizar, porque depende de todas las posibles relaciones que se crean con los
sonidos. Recordemos que existen 12 notas (tomando en cuenta los semitonos) y que en un acorde podemos
llegar a tener 4, 5, 6 o más notas. Cuando hacemos cuentas matemáticas, la cantidad de combinaciones que
podemos realizar es abrumadora.
RITMO
El ritmo es ese elemento de la música que nos hace querer anticipar, querer escuchar lo que viene,
aplaudir, mover los pies o incluso bailar. También es el elemento que le permite a la música expresarse a
través del tiempo, puede dar un sentido de urgencia, de tensión, de alegría o de paz. A su vez, también
aporta variedad, ya que, si escucháramos música que en todo momento tiene exactamente el mismo
ritmo, sería demasiado monótona y aburrida.
X. Evaluación de los aprendizajes:
LISTA DE COTEJO SESIÓN NRO.1
Docente: Oha Pacompia Gabriela Estefani Fecha: 26/11/2021

Título: ELEMENTOS DE LA MUSICA Grado y Sección: 3ro “E”


Evidencia de aprendizaje: diferenciamos los elementos de la música.
Área Competencias y Capacidades Desempeños
Arte y Cultura ➢ Aprecia de manera critica ➢ Explica y describe la
manifestaciones artístico- identidad correcta de los
culturales. elementos formales de la
➢ Reflexiona creativa y críticamente música dependiendo las
sobre manifestaciones artístico- diferentes interpretaciones
culturales. artísticas.

Nro. Apellidos y Nombres Siempre A veces No los hace / no observado


ANEXOS:
EVIDENCIAS:
ARBOL DE NAVIDAD

MUÑECO DE NAVIDAD:

BOTA DE NAVIDAD:

You might also like