You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Asignatura: MACROECONOMIA
Profesor: Mgs. Eimer Alexis Barajas Román

1. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.1 Las cuentas Nacionales:

Las Cuentas Nacionales registran el ingreso y gasto de la economía. Son el sistema contable
oficial del gobierno para registrar los flujos de ingresos y gastos de un país.

Cada intercambio económico implica dos partes: un vendedor del bien o servicio y un
comprador de ese bien y servicio. En todas las operaciones el ingreso del primero es igual al
gasto del segundo.

✓ El ingreso del primero es igual al gasto del segundo I = G


✓ Ingreso Total es igual a Producto Total: I = Y

Identidad Macroeconómica: Y = I = G

a. Producción Nacional: Cantidad de bienes y Servicios producidos en un país, en un


año determinado

b. Ingreso Total: Es la cantidad anual ganada por los recursos de la nación (Factores).
El ingreso total por tanto incluye los salarios, los pagos por interés, y utilidades
recibidas por los trabajadores, terratenientes, tenedores de capital y los empresarios,
para un año determinado.

c. Gastos Nacional: Es la sumatoria de todos los consumos generados por las familias
empresas y el Estado en una periodo determinado, generalmente un año.

La producción total es el valor monetario total de todos los bienes y servicios terminados y
producidos en una economía. Los ingresos totales representan el ingreso recibido por las
unidades familiares en pago por la producción de estos bienes y servicios. Las utilidades
hacen parte del costo de producción y son apropiadas por los empresarios. Y el Gasto
Nacional representa el consumo del sector público y privado de la economía.

Bienes y Servicios Terminados: Bienes y Servicios terminados que ya no serán objetos de


transformaciones, producidos en la economía durante un año.

La contabilidad nacional ayuda a medir el rendimiento de la economía y su producción. En


Colombia la entidad encargada de realizar las cuentas nacionales es el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE –
Que es el Producto Interno Bruto PIB:

El PIB es el indicador macroeconómico que representa total de bienes y servicios producidos


en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por
nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la
producción de nacionales residentes en el exterior.

Es el indicador macroeconómico más importante dado que permite medir el comportamiento


de la economía entre un año y el siguiente. De igual manera, permite analizar el
comportamiento histórico de la producción y la evolución del comportamiento de los
diversos sectores y actividades económicas de un país.

Al tener en cuenta la identidad macroeconómica Y=I=G la importancia del crecimiento del


PIB representa, que si crece la producción, crece el ingreso nacional y por consiguiente crece
el consumo de las familias y empresas y por consiguiente las empresas venden mas bienes y
servicios y se genera un circulo virtuoso para la economía.

Tabla No 1 CUENTAS NACIONALES 2013 – 2017


(Valores precios corrientes -miles de millones de pesos)
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACTIVIDADES

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 38.509 41.555 48.124 56.678 58.585 61.497 67.830

Explotación de minas y canteras 73.339 64.274 47.627 40.981 45.161 57.788 58183

Industrias manufactureras 90.417 93.603 99.789 106.190 110.424


Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado; Distribución de agua; evacuación y
21.766 22.947 24.599 27.624 28.376
tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y
actividades de saneamiento ambiental
Construcción 47.992 55.568 58.042 64.923 63.298
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas; Transporte y 109.808 120.677 135.429 152.932 162.507
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida
Información y comunicaciones 22.091 23.336 23.961 24.990 25.738

Actividades financieras y de seguros 29.619 31.839 34.696 35.663 43.793

Actividades inmobiliarias 60.922 65.194 69.825 75.655 81.015


Actividades profesionales, científicas y técnicas;
48.022 55.216 57.392 59.818 68.422
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de 93.617 102.459 112.077 123.529 135.476
atención de la salud humana y de servicios sociales
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y
otras actividades de servicios; Actividades de los hogares
individuales en calidad de empleadores; actividades no 16.900 18.084 18.982 18.831 20.714
diferenciadas de los hogares individuales como
productores de bienes y servicios para uso propio

Valor agregado bruto 653.004 694.752 730.543 787.814 843.511

Impuestos menos subvenciones sobre los productos 60.623 68.151 74.149 76.063 84.556

Producto interno bruto 713.627 762.903 804.692 863.877 928.067


Fuente: Elaboración Propia. DANE. Datos Producto Interno Bruto 2005 -2017 .
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales
Al observar la Tabla No 1 se puede determinar el comportamiento de la economía; a simple
vista se aprecian las cuentas nacionales por principales agrupaciones económicas. Los datos
señalan el valor de la producción para los años 2013 – 2019.

Es común encontrar datos sobre PIB real o a precios constantes o PIB nominal o a precios
corrientes. Veamos la diferencia:

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios
constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años. Por
ello la obtención del PIB real parte de tener un año base, sobre el cual se va a comparar la
cantidad de producción que una nación ha realizado. Así el PIB real toma en cuenta los
precios de los bienes y servicios del año base. Y eliminar así los efectos que puedan tener los
precios sobre el valor de la producción del año en cuestión.

El PIB nominal o a precios corrientes, sí refleja el valor del PIB a los precios de los bienes y
servicios del año en cuestión. Estos valores si se analizan año a año contienen los incrementos
de la (inflación) o disminuciones (deflación). Generalmente el PIB nominal sirve para
cuantificar el valor nominal.

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se toma como
base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los precios. Como consecuencia,
esta medida nos da la posibilidad de comparar la producción real de un determinado país en
periodos de tiempo diferentes.

De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor información sobre el crecimiento
de una economía. De esta información se puede abstraer la Tabla No 2 donde se puede
determinar el comportamiento de la economía por tres sectores económicos así:

Tabla No 2 Participación Sectores Económicos en el PIB periodo 2013 -2019

Sectores 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Economía
Primario 15.6 13.8 11.8 11.3 11.1
Secundario 22.4 22.5 22.6 23 21.7
Terciario 53.3 54.6 53.7 56.8 57.6
Fuente: Elaboración Propia. DANE. Datos Producto Interno Bruto 2005 -2017.

Desde el análisis de las cuentas nacionales se aprecia que el sector primario de la economía
viene perdiendo participación en el periodo de referencia 2013 – 2019 dentro del PIB
nacional. Mientras tanto el sector terciario gana participación en las cuentas nacionales. El
sector secundario mantiene cierta estabilidad durante los años registrados. En el ejercicio se
hace un ejemplo sectorial, sin embargo, el análisis macroeconómico puede ser detallado por
cada una de las agrupaciones que se muestran en la tabla No 1. De esa manera las cuentas
nacionales permiten al profesional, conocer y estudiar cada una de las actividades
económicas o realizar un estudio de la actividad sobre la cual quiera centrar su estudio.
Para conocer el comportamiento de la economía, éste se puede realizar tomando como punto
de análisis el Valor del PIB, pero a precios constantes o reales. En la Tabla No 1 se contabiliza
la producción a precios corrientes o nominales de cada año; es decir se registra el valor de la
producción de cada actividad, contabilizada a los valores o precios que se registraban en cada
uno de los años en mención. Pero no se puede comparar año a año si la actividad económica
creció en términos de producción, porque estos valores están influenciados por el incremento
de precios, es decir la inflación.

Los precios constantes o reales son aquellos que toman como referencia la contabilización
de los años de un precio base y a partir de allí contabilizan el crecimiento real de la
producción en la economía. En otras palabras, a los precios corrientes se les sustrae la
variación que tienen los productos año a año en los precios y de allí se obtienen los precios
constantes

La Grafica No 1 permite conocer cuál ha sido el comportamiento general del PIB de


Colombia para los años: Período 2009 – 2019. Allí de muestra el agregado nacional, es decir
cuál ha sido la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto. El análisis
macroeconómico debe centrarse en estudiar porque la economía se comporta de X o Y
manera. En este caso, indagar qué aspectos incidieron, o qué explicación hay para que la
economía haya pasado de un crecimiento del 1,7 % del año 2009 a una tasa del 6.6% en el
año 2011. Así mismo, indagar que pasó con la economía que del año 2013 al año 2017 se
observa una desaceleración del crecimiento económico del país.

Grafica No 1 Comportamiento PIB Colombia vs Norte de Santander

años 2009 – 2020

COMPORTAMIENTO PIB 2013 -2019


8,0 6,9
5,2 4,76
6,0 4,5 4,05
3,9
Tasa de Crecimiento %

2,96 3,30
4,0 2,2 2,09 2,75
1,1 1,6 5,1 4,50 1,36 1,40
2,0 2,52
2,29
-0,78
0,0
-2,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-4,0
-6,80
-6,0
-8,0
Años

Colombia Norte de Santander

Fuente. Elaboración propia. Datos Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE.


PRODUCTO INTERNO BRUTO DE NORTE DE SANTANDER 2017 -2019

ACTIVIDADES ECONOMICAS 2017 % 2018 % 2019 %


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
1.422 9,85 1.448
pesca 9,44 1.723 10,55

Explotación de minas y canteras 486 3,36 550


3,58 442 2,71

Industrias manufactureras 831 5,75 856


5,58 914 5,60
Suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado; Distribución de agua;
evacuación y tratamiento de aguas 342 2,37 371 2,42 2,59
422
residuales, gestión de desechos y
actividades de saneamiento ambiental

Construcción 1.548 10,71 1.679


10,95 1.569 9,61
Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y
motocicletas; Transporte y 2.673 18,51 2.820
3.035
almacenamiento; Alojamiento y servicios
de comida 18,38 18,59

Información y comunicaciones 273 1,89 258


1,68 258 1,58

Actividades financieras y de seguros 416 2,88 451


2,94 489 3,00

Actividades inmobiliarias 1.242 8,60 1.295


8,44 1.353 8,29
Actividades profesionales, científicas y
técnicas; Actividades de servicios 509 3,52 539
580
administrativos y de apoyo 3,51 3,55
Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación
obligatoria; Educación; Actividades de 3.359 23,25 3.655
3.999
atención de la salud humana y de servicios
sociales 23,82 24,50
Actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación y otras actividades de servicios;
Actividades de los hogares individuales en
calidad de empleadores; actividades no 502 3,47 520
564
diferenciadas de los hogares individuales
como productores de bienes y servicios
para uso propio 3,39 3,46

Valor agregado bruto 13.601 94,15 14.441


94,13 15.347 94,02

5,85
Impuestos 845 900 5,87 975 5,98

Producto interno bruto Departamental 14.445 100,00 15.342


100,00 16.322 100
Producto interno bruto Colombia 920.471 1,57 985.931 1,56 1.061.730 1,53
Fuente. Elaboración propia. Datos Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE.

You might also like