You are on page 1of 5

“Sistemas judicial y político solo han

pensado en el delincuente”
Álvaro Ramos, exministro de Gobernación y
experto en seguridad:

Álvaro Ramos, exministro de Gobernación y experto en seguridad, en entrevista con Iary


Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA
Los problemas de seguridad que enfrenta el país y la lentitud para atacar la delincuencia
generan que los ciudadanos achaquen al Gobierno de la República la forma en que
solapan a quienes cometen delitos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Así lo detalla Álvaro Ramos, exministro de Gobernación durante del Gobierno de Óscar
Arias Sánchez, en el período de 1986-1990.
PUBLICIDAD

Ante esta situación, el experto en seguridad hace mención de la necesidad que tiene el
país de mejorar los sistemas judiciales y políticos para enfrentar la inseguridad que se
viene ligando en los últimos meses al narcotráfico.
Sin embargo, el exministro insiste en que el país requiere de un cambio doctrinal del
sistema de justicia que impera en la legislación costarricense.
Ramos conversó con Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra y Sandra Cordero,
directora de DIARIO EXTRA. A continuación, el detalle de la entrevista realizada.

¿Qué se debe hacer para cambiar el problema policial?


- Hay que hacer varias cosas, efectivamente es un cambio radical. Llevamos 35 años en
el péndulo de la seguridad, de la justicia. Hay que cambiar la visión y volver a pensar en
el hombre y la mujer común, el trabajador, el estudiante, a quien hemos abandonado
completamente como si no existiera.
El péndulo ha estado totalmente a favor de los criminales. Una política completa y
totalmente a favor del criminal. Lo segundo en término de mujeres en ese mismo
sentido; tenemos una deuda extraordinaria en lo que es seguridad de mujeres.
¿Hay un olvido absoluto hacia la víctima?
- El sistema judicial y el sistema político solo han pensado en el delincuente. No le han
importado nunca la víctima, pero absolutamente nada.
Para los políticos las víctimas no existen, véalo en esta ocasión, la muchacha que falleció
en Guápiles. ¿Usted oyó a un político, a alguien del Gobierno, oyó a alguien reclamar de
los partidos políticos, de la Asamblea Legislativa, hacer un reclamo de semejante
crimen? Usted ve, aquí hay un abandono absoluto para la víctima, se convierte en una
molestia para la defensa del delincuente, la presencia de los papás es un factor que
afecta al delincuente, por eso la trata de anular todo el sistema que defiende al criminal.
Si eso fuera poco, en realidad lo que tenemos es una puerta giratoria, los criminales
entran por la noche y salen por la madrugada. En Costa Rica cuesta un mundo agarrar
a un hampón, cuando lo agarras cuesta un mundo procesarlo, cuando lo procesas cuesta
un mundo acusarlo, un montón de defensas técnicas para que el hampón salga con
cualquier detalle.
Y una vez que lo tenés, solo el 3% o un poco menos de cada 100 casos, tres queda
realmente acusado y procesado.
Una vez que están en la cárcel, tanto los jueces de ejecución de la pena como los del
Ministerio de Justicia hacen lo indecible para liberarlos, con cualquier cuento chino, con
el sistema del brazalete electrónico.
¿Intocables?
- Este sistema tiene un rol en criar las estructuras criminales, que se van fortaleciendo
con el tiempo. Al criar una figura idealizada del criminal, los gota a gota, los que
extorsionan, los que cobran peajes, están favorecidos por un sistema que libera y libera
criminales.
Uno cada vez que ve un crimen atroz nota que el tipo tiene tres homicidios; cómo un
tipo que tiene tres homicidios está afuera. Esto exactamente es lo que está causando un
daño profundo en la Zona Atlántica.
¿El sistema judicial fortalece todo el sistema delictivo del país?
- El sistema ultra garantista ha sido la doctrina imperante en el sistema judicial y en el
sistema político, porque díganme cuál partido político ha trabajado en esto, todos están
a favor.
Dos ejemplos muy claros: venimos en un tsunami de violencia y más de narcotráfico, y
esta Asamblea Legislativa pasa dos leyes increíbles, una que borraba el registro
criminal, entonces usted puede tener policías que son criminales, puede tener mucamas
que pueden ser asaltantes, eso es exactamente borrar y poner a los criminales en todo
el sistema. En lugar de contener crimen, acabamos de esparcir.
Borrar el record criminal es un asesinato increíble, es como meter a trabajar a un banco,
a las empresas, delincuentes profesionales.
Por otra parte, justicia restaurativa: la inmensa mayoría de los delitos en las empresas,
en el Gobierno, son hurtos. La ley restaurativa dice que tenés que hacer un trabajo el fin
de semana y no hay delito. La población costarricense ha sido estafada por un sistema
que la estafa todos los días; carísimo, extraordinariamente complejo.
¿Se metieron las bandas mexicanas?
- Yo diría que eso viene de un aprendizaje de los mexicanos, porque son más
territoriales.
¿Está metida ahora la banda de Los Soles?
- Los Soles son un cartel híbrido que se conforma por un estamento militar venezolano,
que corresponde a los militares de más alto rango.
A la vez, tienen una relación directa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), los grupos que no se desmovilizaron se hicieron todavía más
narcotraficantes. La característica de Los Soles es que, dada la posición geográfica
respecto a África Occidental, ellos tienen prácticamente la mayoría de las exportaciones
de cocaína a través de África.
Los Soles se encuentran con un paraíso terrenal que se llama Costa Rica, por eso vemos
que tenemos una profunda vinculación con la llegada de los enormes cargamentos a la
Europa Occidental a una escala que no habíamos visto.
¿Qué pasó con el caso SAP?
- Salió que Costa Rica era el epicentro de las actividades, eso era la venida de la comida
falsa. Limón era el epicentro y lo dijeron con claridad los testigos, con enorme claridad
lo dijeron: en Limón están las operaciones del narcotráfico y en seis horas el Gobierno
lo negó. Toda esa ruta tiene que ver con el cártel de Los Soles, eso es peligroso, es
terrible y es lo que es; una estructura criminal que agarraron, es en serio. Limón es el
segundo puerto más grande de exportación de cocaína a Europa Occidental.
¿Cuál es la situación del país?
- Guápiles y Cariari, ese eje es peligrosísimo; el del Diablo y los acetilenos. Tenemos
problemas serios y luego tenemos la ciudad de Limón que ha ido sustituyendo las
estructuras, son varias que trabajan en el mismo sentido.
Y luego tenemos un tratamiento diferente al noroccidente del país y ahora un poquito
en la zona central norte, en San Carlos y Guanacaste, en la que operan diferente, porque
ahí son los mexicanos. El Diablo ha empezado a manejar los vuelos en las pistas
clandestinas.
Los baby carteles son lo suficientemente grandes para exportar una tonelada a
Centroamérica, que escogen particularmente a Panamá y Costa Rica, pero les dicen a
los mexicanos.
¿Hay plata para drones, pero no para policías?
- Hay que unificar las policías para luchar contra el narcotráfico, para entrar en una
especie de estado mayor policial, de lo contrario estamos dispersos y no tenemos la
fuerza para pelear con las estructuras pequeñas, medianas y las grandes.
Hay que cambiar en un aspecto la ley de capitales emergentes, extinción de dominio
solo para el narcotráfico. Es importante, debemos de tener un instrumento para
capturar el capital emergente de los narcotraficantes y sus aliados, de lo contrario no
ganamos nada.
¿Qué pasa con la extradición de los delincuentes?
- Tenemos que tener una ley de extradición para extranjeros, todo hampón extranjero
que esté en Costa Rica tiene que estar propenso a ser extraditado en cualquier momento
a Estados Unidos, extradición exprés.
Una extradición súper expedita a maleantes extranjeros es crear un clima en donde el
hampón y las estructuras criminales extranjeras se sientan incómodos, donde no es
permisivo el país para los maleantes.
Por último, tenemos que hacer una programación de leyes fundamentales en las que
cambiemos completamente el proceso penal, la política carcelaria y definitivamente la
ejecución de la pena y ese tipo de temas que han favorecido el crimen organizado.
Para mí el punto revela cómo está de flaca y de débil la institucionalidad, que no
hayamos podido tener tribunales autorizados de ley en contra de las organizaciones
criminales es la radiografía más perfecta del estado de Costa Rica.
Si hay un reflejo de cuán débil está el país, no solo en la toma de varias regiones del
crimen organizado, es que no hemos podido tener tribunales que estén autorizados por
ley, entonces de qué sirve el sistema.
¿Estarán amenazados?
- No creo, creo que no quieren algunos estamentos, nos tienen que explicar,
francamente no existe ninguna prioridad más grande que tener un tribunal de crimen
organizado. Jueces que cooperen, especializados en entender el lavado de dinero, jueces
que ayuden a entender capitales emergentes, extinción de dominio.
¿Qué pasa con los préstamos gota a gota?
- Si es algo que hemos tolerado y que para mí es intolerable son los préstamos gota a
gota que tienen tres factores que lo indican. El primero, es una operación grande donde
hay extranjeros importantes colombianos metidos y que tienen un gran dominio de la
población en la que están envueltos. Segundo, es una extorsión pura y simple; no solo
de carácter económico poderosa que la gente más vulnerable es a la que más explotan,
y tercero el lavado de dinero que en su mayoría no pagan impuestos y no están dentro
de la ley.
Hemos visto cómo causa destrucción familiar, laboral en áreas al sur de San José en
donde ha habido un efecto terrible.
¿Hay equipos para luchar contra el narcotráfico?
- La operación de los escáneres APM, son escáneres con estándar gringo para que
podamos cumplir con aquellos estándares de cuerpos estadounidenses en el sentido
que si no cumplen con un mínimo no entran nuestros productos al puerto.
Los escáneres que ahí están son de estándar gringo, pero se volvía un verdadero
proceso, no tenés un C3 o un C5 que es lo que hace rato debíamos de haber tenido. Un
C5 vale mucha plata, vale $50 millones, aquí en América Latina solo hay dos, el que
tienen en la Ciudad de México y el que hay en Colombia.
Yo diría que se pueda utilizar, pero un C3 PLUS como el que tiene Panamá en Colón,
serviría para la integración de los escáneres, las cámaras, todas las que se puedan,
incluyendo privadas, se presenten oficialmente.
Todo el sistema de control por celular a los agentes del orden público, llámese
Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Fuerza Pública, una integración bastante
buena que le puede meter para darle apoyo al software chino, de reconocimiento facial,
y sobre todo reconocimiento de placas.
Extradirecto

Terrorismo criminal: Una forma de imponer mediante violencia.


Hacinamiento en las cárceles: Es uno de los grandes desafíos que tiene el Estado
costarricense.
Justicia restaurativa: No sirve para absolutamente para nada, es una alcahuetería.
Contener el crimen: Función del Estado costarricense que ha abandonado totalmente.
Derecho al olvido: Uno de los grandes errores de la presente Asamblea Legislativa.
Narcotráfico: El gran peligro para la democracia costarricense y la vida civilizada en el
país.
Sistema judicial: Le está debiendo al país muchísimo.
Venta de droga al menudeo: El gran terror de las madres costarricenses.
Corrupción de cuerpos policiales: Una realidad que nos revienta en la cara todos los
días.
Carteles venezolanos: Muy involucrados en las estructuras criminales costarricenses.
Préstamos gota a gota: Típica estructura criminal que atosiga a los más vulnerables.

You might also like