You are on page 1of 20

Universidad Panamericana

Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales

Curso: Práctica Docente l

Docente: Mynor Wilder Alexander Milian Cu

Estudiante: Osmar Jonathan David Canahuí Mejía

Actividad: Compilación de documentos Ministerio de Educación


Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________

1. Tema seleccionado
Currículo Nacional Base del Nivel Medio
2. Resumen del tema
Cojolón (2016) indica que el actual Currículo Nacional Base (CNB) de nivel medio tiene
sus raíces en la Reforma Educativa llevada a cabo tras la firma de los Acuerdos de Paz y
de ésta se desligan los contenidos a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
respecto de la Formación Ciudadana. Este tema está sujeto a la Ciencia Política en cuanto
al desarrollo del ejercicio y compromiso ciudadano, y a la educación en cuanto al proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por ello la investigación toma como base principal la teoría del
poder expuesta por Michel Foucault, apoyada igualmente de diversos autores con la
finalidad de exponer el sentido ideológico que acompaña al CNB y su estructura.

3. Principales componentes
El currículo se fundamenta en tres componentes que son el individuo, el contexto en el
que vive y los conocimientos. Estos últimos divididos en tres áreas: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
4. Experiencias que había tenido antes, en relación con el tema
Desde la modificación a estos elementos educativos y su implementación en las escuelas,
el aprendizaje memorístico dejo de ser subjetivo y paso a segundo plano. Haciendo de la
clase más emotiva, amena y recalcando lo que en tiempos anteriores hemos aprendido
para relacionarlo con el tema en proceso que se está tratando.
5. Conocimientos nuevos adquirí
Los referentes históricos en los que se sostiene el origen del Currículo Nacional Base
(CNB) son los Acuerdos de Paz, específicamente bajo la Reforma Educativa, misma que
surge a partir del proceso de paz sostenida específicamente en el Acuerdo de Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas. Fundamentos del CNB (2010) mediante los que se
establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva Nación incluyente y
respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística
6. Relación de lo que aprendí con mi experiencia profesional docente
Todo el proceso consolida el aprendizaje y crea en el futuro profesional, un criterio
basado en la realidad nacional que promueve el interés de cambiar el paradigma
tradicional de la educación y así generar cambios a través de propuestas innovadoras, que
se adapten a las necesidades del estudiante, sin perder de vista la individualidad de cada
uno y el compromiso de favorecer al cien por ciento de ellos.
7. Aplicación de los contenidos en mi desempeño profesional docente
Integrar el CNB como una base fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, rige
las instrucciones necesarias para un proceso exitoso y eficaz, en donde el estudiante como
centro del proceso educativo adquiera conocimientos formativos en el área académica y
sumativos a su entorno y sociedad.
Aplicar el CNB, seleccionar las competencias sugeridas, así como añadir elementos que
considere importantes en mi desempeño dentro de las aulas brinda un enriquecimiento
para los estudiantes enmarcados como constructores de su propio aprendizaje.
8. Lecciones aprendidas
La transformación curricular ha permitido una innovación en el arte de enseñar, El
problema más relevante que atraviesa la educación radica en que la implementación del
nuevo paradigma educativo únicamente en procesos legales y de orden administrativo,
pero dentro del ejercicio diario en las aulas se utilizan metodologías tradicionales que no
aportan un aprendizaje significativo en el estudiante. Derivado de una necesidad
educativa constante y los cambios dotados a la misma gracias a luchas y negociaciones en
donde se vio involucrada la participación ciudadana , de tal manera que se manifestó
hasta con la muerte de figuras notables que hoy sustentan el derecho educativo en
Guatemala como la Profesora María Chinchilla, y el legado de paz que los Acuerdos
trajeron consigo, por ello el compromiso educativo para con la población dejo de ser un
privilegio para algunos y pasó a ser un elemento de acceso necesario para el desarrollo
social, posterior a ello la modificación e implementación de elementos que permitan el
acceso pluricultural de los ciudadanos en un marco referente enriquecedor, se sustenta el
Currículo Nacional Base, CNB. Que incluye aspectos formativos, declarativos y actitudes
que busca que reflejen los involucrados en el proceso como un resultante de la
efectividad del mismo en el impacto educacional.
9. Aporte extra o anexo que enriquezca el tema
La transformación curricular se caracteriza por ser flexible, esto quiere decir que el
docente deberá de saber adecuar cada elemento para satisfacer las necesidades de
nuestros estudiantes con el fin de ser solamente una guía o impulso en la construcción de
su propio aprendizaje.
Se han cambiado muchos términos coloquiales que se venían manejando desde la
educación tradicional, es decir, los objetivos han sido reemplazados por las competencias
que tienen características mas medibles y verificables, por el contrario de los objetivos
que son redactados en infinitivo y no tienen un tiempo estimado de alcance.
Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _La Tinta_________________ Campus: _Alta Verapaz___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________


Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________

1. Tema seleccionado

Adecuación curricular para necesidades educativas especiales

2. Resumen del tema

El Ministerio de Educación, MINEDUC (2009) afirma que las adecuaciones curriculares son el
conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades,
metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas
en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia
educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña
o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas
adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los
niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los
requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las
actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los
bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. (p.5.)

3. Principales componentes
Una adecuación se concentra principalmente a raíz de una observación del docente como primer
punto, seguidamente a la aplicación de un proceso psico pedagógico evaluativo para determinar
las necesidades de los estudiantes.

se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso


enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los
grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe
reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada,
o bien, ser de carácter más general.

4. Experiencias que había tenido antes, en relación con el tema

Considero que todos en algún momento hemos hecho una adecuación en cualquier ámbito de
nuestra vida, modificando y cambiando el orden de cosas y elementos para hacer que otra
persona se sienta cómoda y pueda desarrollarse plenamente, lo mismo ocurre cuando se alteran
elementos del CNB que concuerdan con el compromiso docente por vocación. Haciendo valer el
derecho de libre acceso a la educación que estipulan nuestras leyes.

5. Conocimientos nuevos adquirí

Las adecuaciones son estrategias que los docentes aplican a su proceso curricular para desarrollar
una clase inclusiva en donde se cumplan las expectativas educativas sin ninguna clase de
exclusión. En una comunidad educativa surgen múltiples necesidades por parte de los
estudiantes, estas suelen ser cognitivas, de habilidad, motoras, psicológicas, entre otras que
enriquecen de manera natural la convivencia y la pluralidad de nuestra población educativa. Es
importante evaluar las condiciones y determinar las necesidades individuales de nuestros
estudiantes, para elaborar una adecuación que encaje de manera significativa en el proceso
educacional de los estudiantes. Depende de la vocación y la dedicación de cada profesional y su
interés por mejorar y contribuir a la calidad educativa y el interés por el desarrollo humano.

6. Relación de lo que aprendí con mi experiencia profesional docente

Hasta el momento no me he visto en la necesidad de formular una adecuación como tal, pero se
que en algun momento todos como docentes hemos hecho pequeños cambios en nuestros planes
con el fin de que el estudiante acceda a la información de manera mas eficaz.
7. Aplicación de los contenidos en mi desempeño profesional docente

Identificar una NEE propiciará en mi formación pedagógica como docente, que se apliquen
procesos en la medida de lo posible para poder dar valor no solo a la persona sino también a sus
capacidades para desarrollarse en sociedad y dentro de la comunidad educativa.

8. Lecciones aprendidas

No se pueden modificar las competencias ya establecidas para cada grado de acuerdo a lo


estipulado por el CNB. Se pueden modificar actividades, mover contenidos y otros que el
docente considere, exceptuando este tema.

Existen dos tipos de adecuaciones: la primera trata sobre adecuar el aula o el espacio donde el
estudiante desarrolla su proceso educativo y la segunda son las modificaciones a su currículo.

9. Aporte extra o anexo que enriquezca el tema

El Ministerio de Educación de Guatemala, brinda a los docentes un Manual para implementar


Necesidades Educativas Especiales en el aula, pero dependerá de la vocación de servicio de la
persona para poder desarrollarlas a cabalidad. Aunque muchas veces las aulas no cuenten con el
presupuesto necesario para su adecuación exterior y en ley únicamente se estipula la obligación
de llenar un plan mas no de desarrollarlo.
Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________


Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________


Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________

1. Tema seleccionado

Herramientas de evaluación en el aula

2. Resumen del tema

MINEDUC (2011) indica que una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a
evaluar? es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación, en este
documento se presentan técnicas de observación y técnicas de evaluación del desempeño.

Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a evaluar? es el medio a


través del cual se obtendrá la información, se puede mencionar: lista de cotejo, pruebas, estudio
de casos, portafolio, entre otros.
Ilustración 1 Herramientas de Evaluación en el Aula

Nota:

clasificación de las herramientas de Evaluación, en 3 grupos circunstanciales

3. Principales componentes

Sus componentes radican principalmente en la competencia que se quiere alcanzar, además se


deberán adecuar las actividades pertinentes con su respectivo instrumento de evaluación. Para
ello tambien se deberán de medir los alcances de aprendizajes realmente significativos.

4. Experiencias que había tenido antes, en relación con el tema

Elaboración de instrumentos de evaluación como listas de cotejo, rubrica y escala de rango.

Además, se han implementado, las diversas pruebas objetivas, con sus elementos según las
necesidades de los estudiantes.

5. Conocimientos nuevos adquirí

Una evaluación no sirve únicamente para asignar una nota, sino determinar el alcance de
nuestras propias metodologías como docentes. Al mismo tiempo que los evaluamos a ellos nos
evaluamos nosotros y nuestro desempeño docente.

6. Relación de lo que aprendí con mi experiencia profesional docente

Aprendí, que cada técnica de desempeño en el aula debe ir de la mano con un instrumento de
observación para complementar el proceso educativo.
7. Aplicación de los contenidos en mi desempeño profesional docente

En mi desempeño docente, implementar e innovar actividades que motiven el interés de los


estudiantes y al mismo tiempo recolecte información pertinente sobre el alcance y logros de
nuestros estudiantes.

8. Lecciones aprendidas

La evaluación da una pauta a los logros alcanzados dentro del aula, no solo mide el alcance
numérico sino aquel que haya enriquecido el conocimiento de los estudiantes manifestado a
través de opciones que demuestren el logro de un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo y
circunstancial en donde el estudiante como centro del proceso, vincule estrategias y actitudes que
demuestren sus capacidades y alcances. Las técnicas de evaluación del desempeño pretenden dar
una gama de opciones tanto al docente como al estudiante para el desarrollo de sus habilidades y
conocimientos que recopilen información que les ayude a obtener saberes cognitivos y
desarrollar sus pensamientos critico-constructivos. En las técnicas de observación, surgen tres
elementos importantes: Escala de Rango, Rúbrica y Lista de Cotejo, que sirven al docente para
asignar un elemento numérico y de alcance que permita la aprobación de un curso. Las pruebas
objetivas en sus distintas modalidades construyen un sustento equitativo entre los saberes, para el
desarrollo óptimo de los aprendizajes en el aula.

9. Aporte extra o anexo que enriquezca el tema

La evaluación también surge en tres elementos fundamentales que son coevaluación, auto
evaluación y hetero evaluación, la primera, orienta al alumno a cuestionar a otro compañero
sobre su desempeño, la auto evaluación a uno mismo, valorando sus propios alcances y
aprendizajes con transparencia y fomentando la honestidad, por último la tercera induce al
docente a evaluar al estudiante.
Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________

1. Tema seleccionado

Herramientas digitales

2. Resumen del tema

Carcaño (2021) Las herramientas digitales facilitan la enseñanza siempre que se consideren los
conocimientos previos de los alumnos, las etapas del desarrollo y el contexto, esto resalta la
importancia de los conocimientos docentes en psicología educativa; la elección de la herramienta
adecuada depende del campo formativo en que se aplique, recordando en todo momento que se
trata de una herramienta y no de un fin. En Guatemala, se han implementado diversas
herramientas que fomentan el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje a través de las siguientes:
MINEDUC Digital: Es una plataforma de aprendizaje virtual desarrollada por el Ministerio de
Educación con la colaboración de UNICEF y la Embajada de Canadá.

Aprendo en Casa: Esta plataforma ha sido creada por el Ministerio de Educación de Guatemala
como apoyo para docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos con el fin de
acceder a los recursos digitales variados desde casa y así continuar aprendiendo. Ofrece, además,
contenido de orientación y espacios de bibliotecas virtuales proveídos por agencias
internacionales.

3. Principales componentes

 Inmersión de nuevas modalidades en los estudiantes

 Potencian la labor docente

 Reducen los tiempos de clase explicativa

 Motivan elementos interactivos con los estudiantes

 Propician la interacción con nuevos ambientes educativos.

4. Experiencias que había tenido antes, en relación con el tema

Antes de los acontecimientos que cambiaron el circulo de la educación, se habían trabajado con
herramientas de reunión únicamente para interactuar con familiares, amigos y trabajo, pero, la
inmersión de nuevas tecnologías nos ha permitido adquirir un conocimiento básico en
plataformas digitales.

5. Conocimientos nuevos adquirí

Derivado de la crisis sanitaria mundial, se han habilitado nuevas modalidades educativas, y


Guatemala, no se ha quedado atrás, ha implementado de manera habilidosa, herramientas tanto
para el apoyo docente como estudiante durante el confinamiento y esta nueva normalidad
educativa. Aprendo en casa es la estrategia normativa educativa creada por el ministerio de
educación ante la problemática derivada de la pandemia Covid-19, para continuar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en casa. Esta estrategia busca atender a la población educativa a
través de un proceso mediado, que permita a los estudiantes de todos los niveles y modalidades
continuar el desarrollo de los aprendizajes, con enfoque inclusivo, pertinencia cultural y
lingüística. Las acciones pedagógicas son congruentes con el Currículum Nacional Base, y se
desarrollan mediante los medios de difusión, redes sociales, y sesiones de aprendizaje en donde
se divulgan materiales audiovisuales e impresos, a través de televisión nacional, radio y
periódicos locales.

6. Relación de lo que aprendí con mi experiencia profesional docente

ha facilitado el trabajo docente promoviendo la efectividad comunicativa con los participantes,


de forma directa e incluso personalizada. El gobierno debería de invertir en equipo tecnológico
para aumentar los espacios de acceso de los estudiantes ya que muchos no han podido tener
acceso total a estas plataformas.

7. Aplicación de los contenidos en mi desempeño profesional docente

El impacto de una nueva modalidad ha generado controversias a lo que normalmente estamos


acostumbrados. Pero siempre es importante no dejar de aprender y sumergirse con énfasis en
alcanzar los objetivos necesarios para facilitar la enseñanza-aprendizaje.

Implementar estrategias de modalidad virtual en el aula fomenta el acercamiento a los


estudiantes para aumentar su nivel cognitivo tecnológico.

Teams, Edmodo, canva y otras aplicaciones enriquecen el proceso educativo.

8. Lecciones aprendidas

Las plataformas habilitadas a través de internet, con acuerdos gubernamentales en la empresa de


telefonía móvil Claro, ofrece espacios gratuitos para navegar en sitios avalados por el ministerio
de educación, así también, la televisión nacional ha servido como un canal de comunicación
asertiva en técnicas educativas, teniendo horarios establecidos para el desarrollo de guías
aprendo en casa. Las cuales son proporcionadas en los diversos centros educativos para su
control en los hogares apoyándose de medios audiovisuales para su desarrollo. Sin duda, la
modernidad tecnológica ha sido un aspecto fundamental en el desarrollo social, no dejando atrás
que existe una población meta a la que no se ha podido llegar por múltiples razones,
principalmente el soporte económico. Ha aumentado la probabilidad de sumergirse en un mundo
tecnológico moderno como también lamentablemente el recurso económico de las familias
vulnerables ha producido un alza en las deserciones escolares en los últimos dos años, pues el
acceso a estos recursos no es eficaz.

9. Aporte extra o anexo que enriquezca el tema

La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestro hogar,
comunidad, familia, todo lo que esté relacionado con nuestra vida cotidiana. Las herramientas
digitales forman una parte muy importante de los métodos de aprendizaje que se usan en la
educación de nuestro país. Herramientas como las computadoras con acceso a Internet son muy
importantes para permitir que estemos a la vanguardia y puedan acceder a millones de sitios para
conseguir información que los ayude a complementar los conocimientos que adquieren en la
escuela.

Fecha __________

Nombre estudiante: _Osmar Jonathan David Canahuí Mejía__________ ID:


_000102837_______

Región _Alta Verapaz_____________ Campus: _La Tinta___________________________

Asesor del curso: _ Mynor Wilder Alexander Milian Cu________________________________

1. Tema seleccionado

Comunidad educativa

2. Resumen del tema

Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos


docentes y administradores escolares, autoridades del Ministerio de Educación-Dirección
General de Extraescolar y Organizaciones no Gubernamentales, en función al método de
alternancia hacen conjuntamente un medio en el aprendizaje que corresponden al ciclo básico.
Todos ellos, según su competencia, deben participar en el diseño, ejecución y evaluación del
Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.
(Batz, 2015)

3. Principales componentes

Estudiantes: son el centro del proceso educativo, y los sujetos de la educación, brindan la parte
receptora y autora de aprendizajes.

Padres de familia: son la organización encargada de velar por que el aprendizaje se cumple en el
aula, así como en los hogares.

Docentes: son actores en el proceso educativo, facilitan el aprendizaje y dan acceso a una gama
de oportunidades que guíen los aprendizajes.

Director: es el encargado de velar por que todas las partes involucradas cumplan con sus
responsabilidades y validen sus derechos dentro de las aulas.

4. Experiencias que había tenido antes, en relación con el tema

Todas las decisiones que vinculen el proceso educativo, son necesarias comunicarlas con todos
los que componen el proceso, para que cada uno evalúe desde su perspectiva los requerimientos
o necesidades con los que el proceso cuente para enriquecer sus elementos y funcionar
sistemáticamente.

5. Conocimientos nuevos adquirí

Que los padres y docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más motivado
en clase, mejorando su autoestima y actitud en el aula. esta colaboración puede ayudar a
identificar necesidades, objetivos y discutir de qué manera los padres pueden contribuir a la
educación de sus hijos. También presenta la oportunidad de escuchar las preocupaciones de los
padres y ayudarlos a conocer más de cerca la educación de sus hijos.

6. Relación de lo que aprendí con mi experiencia profesional docente

Trabajar en unidad permite alcanzar las metas de manera mas eficiente pues la comunicación
entre todos desempeña un papel importante en la relación de enseñanza-aprendizaje. La
incorporación de un docente, un director, un padre de familia y estudiantes es una parte
primordial para mantener la calidad educativa y brindar estándares que prometan mantener viva
la esperanza educacional como único medio de libertad absoluta y la solución a muchos
problemas sociales que aquejan a nuestro país.

7. Aplicación de los contenidos en mi desempeño profesional docente

Invitar a ser parte de mi proceso de enseñanza – aprendizaje a los estudiantes acerca una
expectativa eficiente para la integración de elementos en los que se considere necesidad y se
refuercen los conocimientos.

8. Lecciones aprendidas

Una organización depende siempre de varios integrantes que de poco a poco conforman una
totalidad, subyacente y donde cada elemento es necesario para su funcionamiento optimo. Una
comunidad educativa comprende una serie de elementos de carácter humano, que participa de
forma activa en el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera directa e indirecta,
potencializando las raíces que sustentan el medio pedagógico para desarrollar el sistema
educacional. Cada elemento es importante y cumple un rol fundamental e insustituible en un
espacio determinado y con funciones específicas, lo que permiten un conjunto equitativo para la
búsqueda de soluciones o aspectos que complementen el ciclo lectivo, desarrollando cada cual su
aporte de manera sistemática y significativa

9. Aporte extra o anexo que enriquezca el tema

, Es importante asumir los procesos de acompañamiento y asesoría pedagógica mientras la


comunidad educativa se integre en forma experimental, holística, coherente y mejor
fundamentada, para ir dando respuestas a las inquietudes, debilidades y limitaciones que
presentan los maestros y estudiantes en el desarrollo de los contenidos en esta área. El
acompañamiento siempre será una estrategia de factibilidad tanto para el docente como para el
estudiante, pues se concentra en tener de la mano el aprender a aprender, considerando que todos
los días aprender algo nuevo siempre es beneficioso para el desarrollo pleno del ser humano, y
contar con una persona experimentada en el tema que estamos tratando y que brinde la asesoría
necesaria, en un lenguaje adaptativo, facilita la comprensión de temas y el desarrollo del juicio
crítico.

You might also like