You are on page 1of 82

DAÑOS A LA FORMACIÓN Y

ESTIMULACIÓN DE POZOS

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DAÑO A LA FORMACION ES CUALQUIER RESTRICCION
AL FLUJO DE FLUIDOS DENTRO DEL YACIMIENTO, EN
LA VECINDAD DE UN POZO

FISICAMENTE SE MANIFIESTA COMO UNA CAIDA DE


PRESION ADICIONAL EN EL FLUJO DE FLUIDOS DESDE
EL YACIMIENTO HASTA EL POZO.

DAÑOS A LA FORMACIÓN
• CAUSAS DE BAJA TASA DE PRODUCCIÓN

➨ En el yacimiento
➨ En el área cercana al pozo
➨ En el sistema de producción del pozo
➨ En las líneas de superficie

DAÑOS A LA FORMACIÓN
CAUSAS DE BAJO INDICE DE PRODUCTIVIDAD

➨ Daño en la vecindad del pozo


➨ Baja permeabilidad natural
➨ Baja presión del yacimiento
➨ Reducida área de drenaje
➨ Posición del pozo en el área de drenaje
➨ Poco espesor de la arena
➨ Alta viscosidad del crudo

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Esquema de flujo radial, estado estabilizado

q
pe
h Pe = Const.
pwf

r re

qµ r
p − pwf = ln + s Caída de presión para el sistema
2πkh rw

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Daño a la formación en pozos verticales

POZO

Pe

P’wf

PWF

FLUJO RADIAL rd

RADIO
∆ p K h
q α Donde la variación de presión con el radio es la pendiente
∆ r µ

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ZONA DE
PERMEABILIDAD
ALTERADA

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Permeabilidades en serie

k rs
rw Ps
s= − 1 ln
Pw KS Pe ks rw
rS
re

DAÑOS A LA FORMACIÓN
EJEMPLO
Una formación productora tiene un espesor de 100 pies, la presión de yacimiento es de
7000 lpc, la presión de fondo fluyente es de 5000 lpc, la viscosidad del petróleo es de 1.0
cP, el factor volumétrico es 1.25 BY/BN, el radio de drenaje es de 2000 pies, el radio del
pozo es de 0.5 pies, la permeabilidad efectiva al petróleo, sin daño es de 100 mD. Hallar la
tasa de producción en la cara del yacimiento.

7.07 x 10 −3 x 100 x 100(7000 − 5000)


q= = 27276 b/d
2000
0.5 x 1.25 x ln
0. 5
Si hay un radio de invasión de 1pie alrededor del pozo, en el cual la permeabilidad se ha
reducido a 10 mD, ¿Cuál será la tasa actual de producción?

kp =
(
ln 2000
0 .5
) =
1 2000 1 1 .5
ln( )+ ln( )
100 1 .5 10 0 .5

8 . 294 45.63
= = 45 . 63 mD q = x 27276 = 12447 b/d
0 . 07195 + 0 . 1098 100
DAÑOS A LA FORMACIÓN
Si la permeabilidad de la zona dañada es de 1 mD, ¿Cuál será la tasa de producción?

kp =
(
ln 2000
0 .5
) =
1 2000 1 1 .5
ln( ) + ln( )
100 1 .5 1 1

8 . 294 7.064
= = 7 . 064 mD q = x 27276 = 1927 b/d
0 . 076 + 1 . 098 100

Si en este último caso se estimula hasta restaurar completamente la permeabilidad


original en 0,5 pies alrededor del pozo, ¿Cuánto sería la tasa de producción?

kp =
(
ln 2000
0 .5
) =
1 2000 1 1 .5 1 1
ln( ) + ln( )+ ln( )
100 1 .5 1 1 100 0 .5

8 . 294 17.14
= = 17 . 14 mD q = x 27276 = 4675 b/d
0 . 07195 + 0 . 405 + 0 . 00693 100

DAÑOS A LA FORMACIÓN
EFECTO DEL DAÑO EN LA TASA

PRODUCCION VS. RADIO DE DAÑO


PERM. ORIGINAL: 100 mD
H= 100 FEET

6000
PERMEABILIDAD
5000 DAÑADA 1 mD

4000 PERMEABILIDAD
DAÑADA 10 mD.
TASA, BD
3000

2000

1000

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
RADIO DE INVASION, PULG..

DAÑOS A LA FORMACIÓN
EFECTO DEL DAÑO EN EL INDICE DE PRODUCTIVIDAD

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DAÑO A LA FORMACION EN POZOS HORIZONTALES

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Comportamiento de un pozo horizontal

DAÑOS A LA FORMACIÓN
La tabla siguiente muestra la comparación del efecto del daño a la
formación entre una completación vertical y una horizontal. Ko= 100 mD y L
= 500 pies.
P r o fu n d i d a d d e P e r m e a b i l id a d d e l a R e l a c ió n d e t a s a s d e R e l a c ió n d e t a s a s d e
i n v a s ió n d e l d a ñ o , zon a d añ ad a , m D p r o d u c c ión , p o z o p r o d u c c ió n , p o z o
p ie s h o r i z o n ta l v e r ti c a l
0 .5 50 0 .8 8 0 .9 0
1 .0 50 0 .8 3 0 .8 5
2 .0 50 0 .7 8 0 .8 0
3 .0 50 0 .7 5 0 .7 8
0 .5 25 0 .7 1 0 .7 4
1 .0 25 0 .6 2 0 .6 6
2 .0 25 0 .5 4 0 .5 8
3 .0 25 0 .5 0 0 .5 3
0 .5 10 0 .4 5 0 .4 9
1 .0 10 0 .3 6 0 .3 9
2 .0 10 0 .2 8 0 .3 3
3 .0 10 0 .2 5 0 .2 8

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Es difícil distribuir un tratamiento químico en un hoyo
horizontal
• Se restringe el índice de productividad
• Declina rápidamente
• Se evidencia la necesidad de estimular
• Hay dificultad mecánica para pasar herramientas
• Baja tasa de retorno de la inversión

Si el índice de anisotropía es mayor que 2, no se


debió perforar el pozo horizontal

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Impacto del daño en el comportamiento de afluencia

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Impacto de la presión de yacimiento en el comportamiento
de afluencia. Estado transitorio

DAÑOS A LA FORMACIÓN
COMPONENTES DEL FACTOR DE DAÑO

s = s d + s c +θ + s p + s pseudo
Donde, sd es el daño verdadero, sc+ττ es el daño por completación parcial e inclinación
del pozo, sp es el daño por cañoneo. Los pseudo-daños están agrupados, y son
dependientes de la tasa de flujo, y flujo multifásico
Para un pozo de gas de alta tasa de producción, el daño total puede expresarse:
s´= s +Dq
De una prueba multitasa, puede construirse una curva de s´ vs. Q, cuyo intercepto será
el valor del verdadero daño a la formación.
Si hay grandes caídas de presión en el área cercana al pozo, puede haber cambios de fase
que se reflejan como un daño. (Pb, en pozos de petr{óleo, condens. Retrógrada en pozos
de gas.

Ref: Economides, M; Hill, A.D.; Ehlig-Economides, C. “Petroleum Production Systems”


Prentice Hall, N.J., 1994. Cap. 5

DAÑOS A LA FORMACIÓN
• Interacciones roca - fluido
Variables que las afectan

Temperatura
Composición de los fluidos presentes e inyectados
Mineralogía
Tasa de inyección
pH de los fluidos inyectados
• Migración/taponamiento por partículas finas
Partículas desde tamaño coloidal hasta 40 micrones, principalmente arcillas,
cuarzo, carbonatos , sílice amorfa y feldespatos.

Ivanka Kancev
DAÑOS A LA FORMACIÓN
• Formación de precipitados de reacciones químicas en el medio poroso
• Interacciones fluido- fluido

Precipitados orgánicos naturales o inducidos


➨ Parafinas
➨ Asfaltenos
Precipitados inorgánicos naturales o inducidos
➨ Carbonatos de calcio o hierro
➨ Sulfatos de calcio, bario o estroncio
➨ Sulfuro de hierro
➨ Hidróxido férrico
➨ Halita
➨ Fluoruros y fluosilicatos

DAÑOS A LA FORMACIÓN
• Fenómenos interfaciales
Bloqueo por emulsiones

0 .0 0 7 0 7 k o h (p e − p w )
q =
re µE rE
µBo ln + − 1 ln
rw µo rw

µE r
s = − 1 ln E
µo rw
µE = Viscosidad de la emulsión, cP
µo = Viscosidad del petróleo, cP
rE = Radio del banco de emulsión, pies
rw = Radio del pozo, pies

DAÑOS A LA FORMACIÓN
E F E C TO D E LA V IS C O S ID A D D E LA
E M U LS IO N

10000
rE = I P IE rE = 2 P IE S

1000

100

10

V IS C O S ID A D ,C P
DAÑOS A LA FORMACIÓN
Fenómenos interfaciales (Cont.)
Bloqueos por agua
Inversión de la mojabilidad

BLOQUEOS POR AGUA


Son causados por una región de alta saturación de agua alrededor del pozo
Originan una disminución en la Kro alrededor del pozo
La causa de alta Sw puede ser:
• Pérdida de fluidos a base de agua desde el pozo
• Conificación de agua
Sw
Si son de origen externo, los bloqueos por agua desapa-
recerán con el tiempo
Kro

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Las fuerzas capilares mantienen el bloqueo por agua:

Donde: σiw= Tensión interfacial


σ iw i = Petróleo o gas
Fα w= agua
K
K= permeabilidad
En cambio, las fuerzas de viscosidad que tienden a sacar el bloqueo de agua del
yacimiento:
Donde l es la longitud de la zona en la cual se incrementa la
dP
Fvis α .l saturación de agua
dr rw

Se puede definir un número capilar adimensional Nca, tal que:


dP
l K
Fuerzas de viscosidad dr rw
N ca = =
Fuerzas capilares σ iw
Si Nca>> 1, el bloqueo se eliminará rápidamente
Si Nca << 1, el bloqueo persistirá, y causará reducción en la productividad
DAÑOS A LA FORMACIÓN
De lo anterior se concluye que el bloqueo por agua será más problemático cuando:
• La permeabilidad sea baja
• La presión del yacimiento sea baja
• En pozos de gas, (tensión interfacial alta), Krg muy sensible a cambios de saturación
Este mecanismo de daño puede estar presente en el daño causado por los fluidos de
fracturamiento

REMOCIÓN DE LOS BLOQUEOS POR AGUA:

• Reduciendo la tensión interfacial.- Alcoholes, solventes mutuos, surfactantes


• Achicamiento del pozo

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ALTERACION DE LA MOJABILIDAD DEL MEDIO POROSO

CAUSAS:
•Surfactantes en los fluidos de perforación
•Surfactantes en los fluidos de completación/reparación (Inhibidores de corrosión)
•Surfactantes en los fluidos de estimulación
•Resinas en el caso de control de arena

La permeabilidad relativa al petróleo disminuye mucho cuando la mojabilidad se revierte


de intermedia o mojada por agua a mojada por petróleo
La región de mojabilidad alterada resulta en una caída de presión adicional en la fase de
petróleo para un valor de la tasa de flujo del mismo, ya que Kro es menor. Esta caída de
presión adicional se interprete como un daño.

DAÑOS A LA FORMACIÓN
Daños de tipo mecánico
Invasión de sólidos
Daño por cañoneo
Colapso de los poros
Destrucción del material cementante intergranular

Daños de origen biológico

DAÑOS A LA FORMACIÓN
CAUSAS DEL DAÑO DURANTE LAS OPERACIONES

1.- Daños durante la perforación, principal causa: Sobrebalance


• Invasión de sólidos del lodo, cortados o agregados.
Taponamiento de las gargantas de los poros por formación
de revoques internos
Incremento de la presión capilar al reducir el radio de los
poros

La invasión depende del tamaño y de la concentración de los sólidos


presentes.
Partícula < 1/7 diámetro de poro penetra al medio poroso
Partícula entre 1/7 y 1/3 diámetro de poro crea revoque interno
Partícula > 1/3 diámetro de poro, hace revoque externo
DAÑOS A LA FORMACIÓN
1.- Daños durante la perforación, (cont.)
• Invasión del filtrado del lodo
Los factores que controlan las propiedades filtrantes de un fluido
de perforación son:
· Las propiedades físicas y químicas del fluido
· El sobrebalance de presión aplicado
· La velocidad anular
· La tasa de penetración
· El diámetro del hoyo
· El tiempo de circulación y el que el fluido permanece estático
· Las propiedades de la roca: Porosidad, permeabilidad, fracturas
naturales.
DAÑOS A LA FORMACIÓN
1.- Daños durante la perforación, (cont.)

Componentes del lodo que pueden causar daño Tipo de daño


• Soda ash, soda cáustica Impacto del pH
• Dispersantes Estabiliz.de emulsiones
• Hidrocarburos, lubricantes Cambios de mojabilidad
• Detergentes Estabiliz. de emulsiones
• Surfactantes Estabiliz.de emulsiones
• Sales Precipitados
• Agua Cambios de saturación,
movilización de finos,
precip. orgánica

DAÑOS A LA FORMACIÓN
2.- Daños durante la cementación

• Por filtrado de los lavadores y espaciadores


➨Desestabil. de arcillas
➨ Migración de finos
➨Cambios de mojabilidad
➨Cambios en la saturación de fluidos
• Por el filtrado del cemento, de pH alcalino Activacion de surfactantes
naturales
➨Desest. de arcillas
➨Precip. de silicato de calcio

DAÑOS A LA FORMACIÓN
3.- Daños durante terminación y reparación

Alta concentración de sales Precipitados inorgánicos


Contenido de sólidos Taponamiento, estab. emulsiones
Pérdida de filtrado Cambios de saturación y bloqueo por agua
Polímeros Taponamiento
Inh. de corrosión Emulsiones, cambios de mojabilidad
Cañoneo en sobrebalance Invasión, zona compactada
Alto sobrebalance Cambios de saturacion. Bloqueos por agua
Grasa de las conexiones Taponamiento
Oxido de tuberías Taponamiento

DAÑOS A LA FORMACIÓN
3.- Daños producidos durante estimulaciones químicas

Por tratamiento ácido con HCl:


• Formación de emulsiones
• Migración de finos
• Precip. de asfaltenos
• Precip. inorgánicos de reacciones con minerales y agua de la formación
• Precipitación de hidróxido férrico, carbonato ferroso, azufre y sulfuro ferroso.
Por tratamiento con ácido fluorhídrico
• Precipitación de fluosilicatos de sodio o potasio
• Precipitación de fluoruro de calcio
• Sílica gel
• Fluoruro de aluminio
• Desconsolidación
En ambos tipos de acido puede causarse daño por inhibidores de corrosión y/o
surfactantes y solventes mutuos
IVANKA KANCEV

DAÑOS A LA FORMACIÓN
3.- Daños producidos durante estimulaciones químicas (Cont.)
• Carbonatos: Desprendimiento de partículas de dolomita
• Precipitación de cloruro de calcio-magnesio (taquihidrita)
• Bloqueos por geles o emulsiones
• Precipitación de asfaltenos

4.- Daños por estimulación no reactiva


• El uso indiscriminado de surfactantes puede estabilizar las emulsiones o reforzar los
bloqueos que se desea remover.

5.- Daños causados durante el fracturamiento


• Interacciones químicas con oxidantes
• Taponamiento por polímeros
• Bloqueos por agua
• Emulsiones, asfaltenos, sólidos.
DAÑOS A LA FORMACIÓN
6.- Daños durante la producción
• Migración de finos
• Precipitación inorgánica
• Precipitación orgánica
• Producción de arena
• Colapso de los poros
• Disolución por vapor

7.- Daños durante procesos de inyección de gas o agua


• Cambios de mojabilidad por inh. de corrosión
• Taponamiento por sólidos, hidrocarburos, bacterias, etc.
• precipitados orgánicos o inorgánicos
• Disolución del cemento intergranular
• Fracturamiento no intencional
• Reducción de la perm. relativa al gas
DAÑOS A LA FORMACIÓN
PROBLEMATICA DE DAÑOS EN VENEZUELA

PERFORACION COMPLETACION REPARACION ESTIMULACION PRODUCCION

DAÑOS A LA FORMACIÓN
CC
OO PROFUNDIDAD SINERGISMO COMPRENSION

NN
ASIGNACIONES, GRUPOS DE MECANISMOS
OO CURSOS MULTIDISCIPLINARIOS
CC
I&D

II
MM
I
I PREVENCION Y
EE
NN
ESTIMULACION ADECUADAS
T
OO
T
OO
P BARRIL ECONOMICO
P
EE
RR MEJORAR
AA BASES DE DATOS
CC PRACTICAS
II
OO OPERACIONALES
NN
EE
SS

MASIFICAR
SOLUCIONES

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

1 DURANTE LA PERFORACION

Mantener el mínimo sobrebalance en contra de la formación. Mantener


actualizados los datos de presión de los yacimientos, mineralogía y
caracterización de fluidos
Utilizar lodos que formen revoque consistente e impermeable en poco
tiempo
Mantener un buen control de los sólidos del lodo
Conocer todos los efectos secundarios de los aditivos del lodo
Trabajar, en lo posible con pH tendiendo a neutro
Evitar el uso de polímeros derivados de celulosa
Evitar el sobretratamiento de los lodos de perforación

CONTROL DE CALIDAD DELPROCESO DE PERFORACION

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

2 DURANTE LA CEMENTACION
En este proceso se usan lavadores, sin control de filtrado, y
espaciadores de densidad y viscosidad alta. Mito del desplazamiento
uniforme. Irregularidad del hoyo

• Mantener la pérdida de filtrado de la mezcla por debajo de 100


cc/30 minutos (API)
• Conocer el efecto de los componentes de los lavadores y
espaciadores contra la formación

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

3 DURANTE LA TERMINACIÓN/REPARACIÓN
• Conocer la distribución de tamaño de partículas en el fluido y la de gargantas
de poro en la formación
• Filtrar los fluidos a utilizar
• Utilizar el mínimo sobrebalance contra la formación
• Mantener una base de datos actualizada de las presiones del yacimiento,
mineralogía, caracterización de fluidos y composición de fluidos que puedan
haberse filtrado a la formación en trabajos anteriores.
• En yacimientos de baja presión usar fluidos de baja densidad:
Gasoil con surfactantes apropiados
Espuma
• Utilizar sales sin impurezas
• Limpiar tanques y líneas
• Probar en laboratorio la compatibilidad de todos los fluidos involucrados
DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

3 DURANTE LA TERMINACIÓN/REPARACIÓN (Cont.)

• Cañonear en sub-balance (TCP)


• En zonas invadidas es más importante la penetración que la densidad de
cañoneo
• Si hay que cañonear en sobrebalance, hacerlo a través de un fluido
preparado para causar el menor daño posible
• Fluidos alternativos:
ULTRAMIXR ULTRACLEANTM
Sistemas de solvente/surfactante
Acido acético y sus derivados
• Cañoneo en extremo sobrebalance
• Stim Gun, Stim Tube

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

4 Durante estimulaciones ácidas


• Diagnosticar correctamente el daño presente
• Utilizar preflujos de solventes y surfactantes al tratar formaciones productoras
de petróleo, o en pozos de inyección de agua o gas
• No introducir solventes o hidrocarburos livianos en zonas productoras de gas
seco
• Si se ha comprobado la existencia de carbonatos, utilizar un preflujo de HCl,
de volumen igual al preflujo de solventes.
• El tratamiento principal ha de ser de igual volumen que el preflujo de HCl.
• Agregar al ácido solamente: Inhibidor, secuestrante de hierro y un
surafactante debidamente diseñado
• No agregar solventes mutuales a los ácidos
• No permitir el contacto de ácidos que contengan HF con salmueras de sodio,
potasio o calcio
• Si es posible, realizar pruebas de flujo del ácido a través de núcleos
DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

5 Durante el fracturamiento
• Filtar el agua con que se vaya a preparar el fluido de fractura
• Agregar estabilizador de arcilla, un surfactante aniónico y un cosurfactante, para
minimizar la tensión interfacial
• Probar el dano causado por el gel en núcleos
• Agregar en exceso rompedor de gel, pero en forma de microcápsulas
6 Durante la inyección de agua
• Probar la compatibilidad del agua con los minerales y fluidos del yacimiento
• Filtrar el agua al tamaño de partícula adecuado
• Analizar dureza y contenido de bacterias para determinar pretratamiento del agua
• Pretratar el pozo con sistemas de solventes/surfactantes para reducir Sor alrededor
del pozo
• Eliminar los hidrocarburos presentes en el agua
• Determinar en lab. la posibilidad de migración de finos

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

7 Durante el proceso de producción


Las deposiciones de parafinas pueden retardarse conservando la
temperatura del crudo

Los asfaltenos pueden tratarse durante la vida productiva del pozo


mediante inyección continua de dispersantes a fondo

La producción de arena se puede controlar produciendo el pozo a tasas


controladas, o mediante fracturamiento hidráulico

DAÑOS A LA FORMACIÓN
PREVENCION

PROCEDIMIENTO GENERAL DE DIAGNOSTICO Y SELECCION DE CANDIDATO


REVISAR PRODUCCION O DATOS DIAGNOSTIQUE EL TIPO DE DAÑO
EJECUTE ESTIMULACION
DE PRUEBA DEL POZO O RESTRICCION A LA PRODUCCION

SI DETERMINE EL TIPO OPTIMO DE


EVALUE LOS RESULTADOS
PRODUCTIVIDAD NORMAL TRATAMIENTO

CORREGIR
PROBLEMA NO

DISEÑE LA ESTIMULACION DOCUMENTE LOS RESULTADOS


PROBLEMA MECANICO
SI

NO
DOCUMENTE Y BUSQUE OTRO
COMPRUEBE ESTADO MECANICO
CANDIDATO
PROBLEMA OPERACIONAL
SI O SUPERFICIE

NO
COMPRUEBE LA DISPONIBILIDAD
DE MATERIALES Y EQUIPOS
CUANTIFIQUE E IDENTIFIQUE TIPO DE DAÑO, ANA
LICE REGISTROS , DATOS DE PRODUCCION Y DE
PRUEBAS DE PRESION, CALCULE Kh, S Y P

PREPARE LA PROPUESTA

SI
INCREMENTARA PROD. SI
ESTIMULA ?
NO

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

FACTORES QUE CAUSAN BAJA PRODUCTIVIDAD

1 Sistema mecánico ineficiente


2 Baja permeabilidad del yacimiento
3 Baja presión del yacimiento
4 Restricción en las cercanías del pozo (Daños o
pseudo-daños)

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

2 Baja permeabilidad del yacimiento

Baja perm. junto con alta presión (pruebas de transición), indican que el pozo es candidato
a fracturamiento.
3 Baja presión del yacimiento
El pozo no es candidato a ningún tipo de estimulación
4 Restricción alrededor del pozo (daños o pseudo-daños
Los pseudo daños son efectos causados por penetración parcial, cañoneo insuficiente
(efectos de convergencia del flujo), turbulencia, pozos mal colocados en el área de drenaje,
zona compactada alrededor de los cañoneos, etc.

Para determinar el daño verdadero, hay que tomar pruebas de presión, hallar el factor de
daño total, y descontar los pseudo-daños.

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

Cuantificación del daño


Presión (lppc)
7000
Presión estática del yacimiento, extrapolada.

6000

5000

Pendiente de la zona de presión estabilizada


4000 para el cálculo de la permeabilidad y el factor de
daño " S ".

3000

2000

1000
10 100 1000 10000
(t+ ∆ t)/∆
∆t

FIGURA 15: METODO DE HORNER DE RESTAURACION DE PRESION

P 1 h ora - P w f K
St = - lo g + 3 .2 3 Daño total
m φ * µ * C t * r w2

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

Métodos para investigar la presencia de daño


• Pruebas de DST en pozos recién perforados
• Pruebas de “Build-up” o “Fall-off”, en pozos productores o inyectores
Si el pozo restaura o declina rápidamente la presión, hay buena transmisibilidad a la
presión, si además hay diferencia entre Pwf inicial y final en poco tiempo, hay poca
transmisibilidad al flujo. Hay daño
• Registros de resistividad
• Revisión de historias de perforación/terminación/reparación
• Historia de producción
• Estimulaciones previas
• Comparación con pozos vecinos
• Análisis Nodal
• Registros de producción
• Flujo a través de núcleos
• Análisis de ripios
DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

El valor del factor “s”, cuando es positivo, puede ser indicativo de la presencia de
daño, pero hay que tener en cuenta que la ec. de Darcy es para flujo monofásico
y laminar, así, un S positivo puede estar distorsionado cuando:
• En un pozo de gas la RLG > 100 bbl/MMpcd
• En un pozo de petróleo cuando la RGP > 1000 pcn/bbl
• Si hay producción de tres fases
• Cuando Pe-Pwf > 1000 lpc
• Cuando haya altas tasas de flujo q/h> 20 bpd/pie o q> 5 bpd/perforación
(Turbulencia)
• Cuando se cañonea a < de 4 TPP
• Cuando se cañonea en fase cero grados
• Cuando se cañonea con cañones de menos de 2 pulgadas
• Si Pe> Pb y Pwf < Pb (separación de gas)

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

Uso del laboratorio para el diagnóstico de daños


• Petrografía
• Mineralogía
• Pruebas de flujo a través de los núcleos
• Caracterización de los fluidos
• Compatibilidad de los fluidos
Análisis a realizarse
• Difracción de rayos X Bastan pequeñas cantidades de muestra Identifica
componentes
• SEM Microscopía electrónica de barrido : reconocimiento de arcillas y su localización
• Técnica de electrón retrodispersado para análisis de ripios
• Microscopía óptica de secciones finas
• Pruebas de solubilidad en ácidos
• Tamizado
• Curvas de respuesta a ácidos

DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

PERMEABILIDAD (mD)
120

100

80
AGUA DE
FORMACION
60
HCL MUD ACID (12% HCL- 3% HF)

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30
VOLUMENES POROSOS

FIGURA 23: CURVA DE RESPUESTA AL ACIDO


DAÑOS A LA FORMACIÓN
DIAGNOSTICO

Fuentes de información
• Reportes diarios de perforación/reparación
• Reportes de lodo
• Programas de perforación/reparación
• Pruebas de producción
• Reportes de estimulación
• Facturas e inventarios de productos químicos
• Análisis de núcleos
φ, Κ, So, Sw, Mineralogía,Solubilidad en ácidos, granulometría, XRD,
microscopía óptica, SEM, distribución de tamaño de poros.
Análisis de agua y crudo de la formación. Parafinas y asfaltenos
Pruebas de formación de emulsiones
Pruebas de formación de precipitados.
Compatibilidad de fluidos
Mojabilidad

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Es un conjunto de tratamientos que tienen por objeto eliminar el daño a la formación


y, según el caso, restaurar su capacidad natural de producción, o llevarla por encima
de este valor.

• Estimulación matricial
Es todo tipo de tratamiento inyectado a tasas y presiones inferiores a los
necesarios para vencer la resistencia mecánica de la roca, para restaurar la
capacidad natural de producción del pozo.

• Fracturamiento ácido
Estimula el pozo más allá de su capacidad natural de producción, mediante la
eliminación del daño y de parte de la matriz de la roca

• Fracturamiento hidráulico
Es la superposición en el yacimiento, de una estructura de muy alta
conductividad, de gran contraste con la del yacimiento.

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

SELECCION DEL TIPO DE TRATAMIENTO QUIMICO


FUENTES DE DAÑO TIPOS DE DAÑO TRATAMIENTOS
MATRICIALES

FLUIDOS DE PERFORACION, CAMBIOS DE MOJABILIDAD SOLVENTES/SURFACTANTES


COMPLETACION Y ESTIMULACION
EMULSIONES SOLVENTES/SURFACTANTES

DEPOSITOS INORGANICOS ACIDO/MECANICO/INHIBIDORES

BLOQUEOS POR AGUA SURFACT/SOLVENTES

MIGRACION DE FINOS ACIDIFICACION

PRODUCCION MIGRACION/HINCHAMIENTO ACIDIFICACION


DE ARCILLAS

DEPOSITOS ORGANICOS SOLVENTES/TERMICO/MECANICO

SOLIDOS DE FLUIDOS DE PERF.


COMP. Y ESTIM.
TAPONAMIENTO POR SOLIDOS ACIDIFICACION

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

P R E S IO N , M LPP C
4 ,5

4
P R E S IO N D E F R A C T U R A
3 ,5

2 ,5

1 ,5

0 ,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TA S A , B PM

F IG U R A 24: A C ID IF IC A C IO N V S . F R A C TU R A M IE N T O
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Tratamientos no reactivos

• Combinaciones de solventes aromáticos, solventes mutuos y


surfactantes

• Tratamientos secuenciales de oxidantes para eliminar taponamientos


con bacterias en pozos inyectores de agua

• Mezclas de solventes mutuos, cloruro de amonio y estabilizadores de


arcilla, en presencia de clorita en exceso

• Tratamientos específicos con surfactantes para daños especiales, tales


como el producido por el lodo invertido

• Mezclas de ácido acético anhidro, solventes mutuos y solventes


aromáticos, especialmente para la limpieza de empaques de grava

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Estimulaciones reactivas
Tipos de ácidos y aditivos
1.- Fundamentales
• Acido clorhídrico, HCl
• Acido fluorhídrico, HF
• Acido acético CH3- COOH
• Acido fórmico HCOOH
2.- Combinaciones y formulaciones especiales
• Mud-Acid: Mezcla de HCl y HF
• Mud Acid secuencial: Etapas alternas de HCl y NH4F (Clay-Sol)
• Acidos alcohólicos
• Mud acid retardado con cloruro de aluminio
• Acidos dispersos
• Acidos removedores de sólidos y de cañoneo
• Acido fluobórico (Clay Acid)

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Modificaciones del ácido por medio de aditivos


Aditivos indispensables
• Inhibidor de corrosión
• Estabilizador de hierro
• Surfactante

Cualquier otro aditivo es opcional, y debe demostrarse la necesidad de usarlo,


probando su compatibilidad con los fluidos de la formación.

NO USE NUNCA ADITIVOS INNECESARIOS

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION
Inhibidor de corrosión : Surfactante catiónico, deja el acero mojable al aceite, el
ácido no lo toca
Exceso de inhibidor: Puede hacer lo mismo en la formación, dañando
La corrosividad de un ácido aumenta con su grado de disociación:
HCl>fórmico>acético
También la concentración
La temperatura acelera la corrosión
La pérdida de efecto de un inhibidor con el tiempo no es uniforme, por eso hay puntos
de corrosión localizada
La interacción con otros aditivos presentes puede afectar la efectividad de los
inhibidores

Agentes acomplejantes y estabilizadores de hierro


Hierro de tuberías. Hierro de minerales en la formación
Todas las mezclas de ácido deben llevar estos aditivos
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

SURFACTANTES

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Alcoholes : Metanol e isopropanol


Solventes mutuos: EGMBE, U-66, Musol, Butil Oxitol, Butil Cellosolve
Estabilizadores de arcillas: Aminas policuaternarias. Nunca mezclar con HF
Oxicloruro de zirconio
Agentes desviadores de inyección (divergentes): Resinas dispersables en agua,
ácido benzoico, pelotas sellantes, espumas, otros
Inhibidores de precipitación de sulfato de calcio: EDTA disódica en el HCl, ácido
fosfórico o poliacrilatos
Gelificantes: Goma xantano, poliacrilamidas.

TODOS ESTOS ADITIVOS SE USARAN SOLO SI EL CASO LO AMERITA.

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

RESPUESTA DE LA FORMACION AL TRATAMIENTO

Predicción de la reacción de la formación y los fluidos que la saturan con


el ácido vivo y el gastado. Se trata de disolver daño y no causar daño
adicional.
Se necesita conocer la mineralogía para:
1.- Saber qué volumen de la formación se disolverá en HCl pruebas de
solubilidad
2.- Saber qué volumen de la formación se disolverá en HCl-HF
3.- Qué productos precipitarán de esas reacciones

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Componentes de un tratamiento ácido

1 Preflujo(s)
• Evitan el contacto del ácido con el crudo
• Evitan el contacto del ácido fluorhídrico con compuestos de sodio, potasio o
calcio

2 Tratamiento(s)
• Mezclas de ácido diseñadas para eliminar el daño

3 Sobredesplazamiento
• Lleva el ácido hasta el límite del área crítica
• Soluciones de NH4Cl, gasoil con solv. mutuo (s.p.), solv. mutuo con
surfactante, nitrógeno
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Factores que favorecen el uso de variantes de ácido fluorhídrico en


tratamientos
• Menos del 15% de solubilidad en HCl
• Diferencia entre solubilidad en HCl y mezcla HCl-HF mayor del 10%
• Agua de formación con menos de 50.000 ppm de sales disueltas
• Contiene Montmorillonita o caolinita
• Pozos con revoque grueso del lodo (del caliper)
• Pozos con pobre control de sólidos en el lodo
• Pozos con bajo pero significativo corte de agua
• Migración de finos identificada (Caída brusca de la producción)
• Productores de sedimentos de lodo o limo
• Pozos con historia de pérdidas de circulación a la zona productora
• Baja resistividad de registro, pero baja prod. de agua: Contenido alto de
arcillas
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Diseño del tratamiento químico


1.- Presión y tasa de inyección:
Un tratamiento ácido ha de ser bombeado a la máxima tasa y presión permisible,
sin fracturar la formación.
Se debe realizar una prueba de inyectividad previa, o tomar información existente
acerca de los gradientes de fractura del área.

re
142 . 1 q µ B o ( ln ( ) + s)
rw
Pi = + Pe
kh

Por seguridad, Pi debe ser 500 lpc menor que la presión de fractura

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

2.- Diseño de las etapas del tratamiento

• Posible separador de cloruro de amonio para desplazar agua de


formación incompatible
• Preflujo de solventes y surfactantes
• Preflujo de ácido acético para carbonatos, si la formación contiene
mucho hierro
• Preflujo de HCL
• Tratamiento con variantes de HF
• Sobredesplazamiento NH4Cl, HCl débil, Gasoil con surf., Nitrógeno

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

3.- Volúmenes requeridos

400 Φ 5% 400
350 Φ 10% 350
300 300
Φ 15%
250 250
200 Φ 20% 200
150 150
Φ 25%
100 100
50 50
0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8
RADIO DE PENETRACION (PIES)
FIGURA 34 : VOLUMEN VS. PENETRACION RADIAL POR PIE DE ESPESOR

V= πr2hφ, para h= 1
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Análisis económico

2500 450
400 S=0
2000 S=0 TUBING 350
S=12 INTAKE 300
1500
250
1000 200
150 S=12
500 100
50
0
0
0 5 10 15 20 25 30
TASADEPRODUCCION(BPPD) TIEMPO,MESES

FIG. 35ANALISISNODALCONELIMINACIONDELDAÑO

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Vol 1

SIMULADOR Np Vol 2
DE
YACIMIENTOS
Vol 1 $ ENT.

t VOLUMEN
$ ENT.- $
COSTO

VOLUMEN

$ COSTO.

VOLUMEN

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

TÉCNICAS DE COLOCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

• Permeabilidad
• Grosor
• Presión del yacimiento. Espuma en baja presión
• Zonas múltiples

Técnicas de distribución química: Particulados: OSR, Acido Benzoico, en todo el


volumen bombeado. Sal gruesa, naftalina, unibeads.
Técnicas mecánicas: Empacaduras/tapones, Copas, Coiled Tubing, pelotas
selladoras
Viscosificación de los fluidos
Espumas
Máxima presión/máxima tasa, (Paccaloni)

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Comentarios al trabajo de Paccaloni

611 pozos trabajados, con 82 fallas reportadas

Fallas: 73% prácticas operacionales incorrectas:

• Inyección desde el cabezal, inyectando lodo, petróleo, óxidos, etc a la formación,


sin coiled tubing

• Bajas tasas de inyección, camino de menor resistencia

• Agentes desviadores inefectivos

• Fractura de la formación

• Secuencia incorrecta de los fluidos

27% de fallas por selección incorrecta de los fluidos de estimulación, mal diagnóstico del daño

Se expone en este trabajo la inconveniencia de los preflujos de HCl en areniscas limpias

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Otras consideraciones de diseño

• Se requiere una inyectividad mínima de 0,25 bpm al final del


tratamiento
• Presiones de formación muy bajas ameritarán el uso de fluidos
espumados
• La tasa de retorno de la inversión puede limitar cuánto se puede
gastar en estimular un pozo, y el uso de aditivos costosos.
• Las consideraciones de seguridad: H2S, altas presiones, peligros de
los fluidos a bombearse, planes de contingencia
• Procedimientos diferentes para pozos nuevos o viejos
• Integridad del revestidor y del cemento

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Ejecución y evaluación de una estimulación ácida


• Supervisión y control de calidad antes del trabajo
➨ Preparación del pozo: Limpieza, acondicionamiento de plataforma o
localización
➨ Posible circulación de ácidos para limpiar la tubería.
➨ Limpieza de tanques y líneas
➨ Prueba del cabezal del pozo
➨ Disponibilidad de equipo
➨ Circulación de los tanques
➨ Muestras de todos los fluidos mezclados
➨ Tendido de líneas, válvulas
➨ Reunión del personal
➨ Prueba hidrostática

DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

• Supervisión y control de calidad durante del trabajo


➨ Conocer la capacidad de la tubería para saber cuándo cada fluido llega a
las perforaciones
➨ Observar la respuesta de presión cuando cada fluido llega a la formación
Si aumenta la presión, se está aumentando el daño. Parar y fluir el
pozo.
Si disminuye la presión, mantenerla aumentando la tasa, sin fracturar

• Supervisión y control de calidad después del trabajo


➨ Poner a fluir el pozo lo antes posible. no dar tiempo a las reacciones
secundarias
➨ Tomar muestras del efluente, analizar tipo y tamaño de sólidos,
concentración del ácido que retorna, contenido de hierro, emulsiones,
precipitados.
➨ Probar el pozo
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Monitoreo y evaluación en tiempo real de una estimulación ácida


1.- Método de Paccaloni Q*µ rb
Pi = ( Pe - Ph + Pfr ) + 141.7 * ln e-s
K *h rw

Pi = Presión de bombeo en superficie, [lppc].


Pe= Presión de yacimiento, [lppc].
Ph= Presión hidrostática, [lppc].
Pfr= Pérdidas por fricción, [lppc].
Q= Tasa de inyección, [b/d].
= Viscosidad del fluido, [cp].
K= Permeabilidad efectiva al fluido inyectado, [md].
h= Grosor efectivo de la formación, [pies].
rb= Radio del banco de fluido inyectado, [pies].
rw= Radio del pozo, [pies].
s= Factor de daño, [adimensional].

Basados en esta ecuación, se prepara un gráfico de presión de inyección contra


tasa, que tenga S como parámetro de las curvas.
DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

PRESIO N D E
10000 FR ACTURA

9000
8000
S=10 S=5 S=2 S=0 S=-2
7000
6000
5000 S=-3
4000
3000
2000
1000 PER DIDA S PO R FR ICCIO N

0
0 1 2 3 4 5
TASA DE INYEC C IO N (bpm )

FIG URA 37: M ETO DO DE PACCALO NI


DAÑOS A LA FORMACIÓN
ESTIMULACION

Recomendaciones para tratamientos futuros


Proceso de aprendizaje continuo

Tendencias de la tecnología de estimulación química


• Uso de modelos geoquímicos
• Sistemas expertos
• Diseño de tratamientos para pozos horizontales
• Entendimiento de los mecanismos de distribución de fluidos, desarrollo
de nuevos métodos

DAÑOS A LA FORMACIÓN

You might also like