You are on page 1of 44

MÓDULO X: EVALUACIÓN EN EL PACIENTE PRE

ESCOLAR, ESCOLAR Y ADULTOS


UNIDAD II: Evaluación de alteraciones en la fluidez del habla
Procedimientos Básicos 1
Dra Anelise J. Bohnen
1. Evaluación: procedimientos básicos

Evaluar y diagnosticar las alteraciones de la comunicación

no es una tarea fácil.

DFD (Chiari, 2000)

BOHNEN, Anelise J. 2
Procedimientos de la evaluación de la fluencia (Bohnen, 2005)

• Medidas cuantitativas:
Muestras del lenguaje
- porcentaje de las disfluencias / rupturas
Grabación - tasa de elocución
Videos - duración de las palabras tartamudeadas
Casa • Medidas cualitativas:
Clínica - tipología de las disfluencias /rupturas
Otros ambientes - comportamientos asociados

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación: procedimientos básicos
Requisitos:
- Tener gran conocimiento sobre el tema y los procedimientos. (Bohnen, 2005)
- Tener todos los materiales necesarios para la evaluación antes del
inicio de las actividades.
- En la imposibilidad de usar la informática para las medidas del tiempo,
usar el cronómetro, filmadora, calculadora...
- Materiales que fomenten el lenguaje espontáneo
- Siempre grabar todo el proceso.
- Guardar los registros en imágenes y audios para posteriores comparaciones
y como registro oficial.

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación: procedimientos básicos (Bohnen, 2005)

Para los niños: Para adultos:


• Tener en las manos juguetes y/o • Solicitar y filmar relatos de las
libros que faciliten la expresión actividades del día a día.
oral. • Usar los procedimientos de la
• Intercambios con el niño, transcripción y el análisis ya
ofreciendo tiempo de adaptación y descritos.
evitando hacer muchas preguntas. Para niños y adultos:
• Con niños con más de 4 años, • Solicitar 2 o 3 grabaciones
hablar sobre su vida cotidiana, sus de muestras del lenguaje
actividades, o solicitar que cuente espontáneo realizadas
su historia favorita. fuera de la clínica, en
• Filmar la producción oral. situaciones de mayor o
menor estrese.

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación: procedimientos básicos
La primera entrevista

• Debe ser combinado que, en el caso del niño, la primera entrevista debe ser con los
padres sin la presencia del niño.

• Cuando no es posible entrevistar a los padres en conjunto


(o si el niño vive solo con un de los adultos) es importante
hablar con los dos en otros momentos.
(Bohnen, 2005)

BOHNEN, Anelise J. 6
Evaluación: procedimientos básicos

• Siempre que sea posible, entrevistarse la pareja para:


- obtener dudas
- recibir informaciones
- decir hechos importantes de la historia
- discutir los puntos de vista
- hablar sobre etiologías
- explicar cómo se va a proceder en la evaluación
(Bohnen, 2005)

BOHNEN, Anelise J. 7
Evaluación: procedimientos básicos

Es más valioso cuando el padre y la madre están juntos, sin la


interferencia del niño.

Esto es un punto importante pues las orientaciones ofrecidas,


cuando son escuchadas al mismo tiempo por el padre y la
madre, generalmente, previenen distorsiones en la
comunicación.
(Bohnen, 2005)

BOHNEN, Anelise J. 8
Evaluación: procedimientos básicos

Hipoxia
Parto Riesgo de lesión

Prematuridad
Al nacer Bajo peso
aumenta el riesgo

No hacerlo aumenta el
Amammantar riesgo
Anelise J. Bohnen

Historia de Riesgo de lesión


caídas
9
Evaluación: procedimientos básicos

TARTAMUDEZ Y SUEÑO – Investigar:

1. Número de horas de sueño

2. Calidad del sueño

3. Ciclo circadiano

4. Regularidad

BOHNEN, Anelise J.
http://sandramerlo.com.br/problemas-de-sono-em-criancas-com-gagueira/

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación de los trastornos de fluidez - Anamnesis

HASTA LOS 3 AÑOS


EDAD Riesgo más bajo

El objetivo es conocer
Hasta 3 meses
TIEMPO Hasta 1 año
el grado de riesgo
Hasta 3 años que el niño presenta
para desarrollar un
Brusco
trastorno de fluidez
TIPO Intermitente
(Gregory, 2003)
Gradual
Anelise J. Bohnen

Algún evento próximo


EVENTO a la emergencia?
Evaluación de los trastornos de fluidez

Factores de Riesgo
Riesgo:
• se refiere a la probabilidad de un cierto acontecimiento indeseado.

• describe la posibilidad de personas expuestas a ciertos factores y


condiciones para adquirir una enfermedad o para presentar
alteraciones en su desarrollo (Fletcher et al., 1996; Avila, 2004).

BOHNEN, Anelise J. 13
Evaluación de los trastornos de fluidez

Factores de riesgo para los disturbios de la fluencia:

1. Genero
2. Edad
3. Surgimiento (tipo, edad en el principio de las manifestaciones)
4. Tiempo de duración de las disfluencias / rupturas
5. Tipo de las disfluencias / rupturas
6. Antecedentes genéticos y clínicos

BOHNEN, Anelise J. 14
Evaluación de los trastornos de fluidez

7. Histórico gestacional, del parto y posterior al parto


8. Desarrollo global: lenguaje, habla, salud en general
9. Factores ambientales y estresantes próximos del surgimiento de las rupturas
10. Reacción del ambiente
11. Reacción del niño

BOHNEN, Anelise J. 15
¿Qué va evaluar?

• lenguaje espontáneo
• fluencia
• tasa de elocución/velocidad del habla
• fonación
• articulación
• respiración
• motricidad oral
• postura corporal

BOHNEN, Anelise J.
¿Qué va evaluar?

En la evaluación de la tartamudez es importante:


• hacer la transcripción de la muestra del habla espontáneo
• calcular la frecuencia de la tartamudez y de los tipos
• describir los concomitantes físicos
• medir la velocidad del habla fluente y
• medir la duración de las palabras tartamudeadas.

Bohnen, 2005

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación clínica
Muestras del lenguaje:
a) frecuencia de la tartamudez
b) tipología
c) frecuencia de la disfluencia
d) frecuencia de la tipología
c) velocidad del habla fluente
c.1 de la persona que tartamudea
c.2 madre y /o padre (cuando posible/necesario)
d) duración de las palabras tartamudeadas
e) adaptación en la lectura, cuando posible.

BOHNEN, Anelise J.
Procedimientos
Para los niños:

• Tener en las manos juguetes y/o libros que faciliten la


expresión oral.

• Intercambios con el niño, ofreciendo tiempo de


adaptación y evitando hacer muchas preguntas.

• Con niños con más de 4 años, hablar sobre su vida


cotidiana, sus actividades, o solicitar que cuente su
historia favorita.

• Grabar la producción oral.

BOHNEN, Anelise J.
Procedimientos Transcribir usando la Hoja De Registro para silabas por minuto
(spm) - basado en Yaruss, 1998.
100 palabras

1 Hoy es el lunes y yo vvvoy a cantar mi

2 c-c-canción favorita.
3
4
5
6
7
8
9
10

BOHNEN, Anelise J. 20
Códigos para transcripción

TIPOLOGÍA TRANSCRIPCIÓN
Repetición de sonido c-c-c-casa
Repetición de silaba ca-ca-casa
Repetición de monosílaba yo-yo-yo

Prolongación aaaabajo
Bloqueo _casa o /casa
2 o + ttm/palabra _ca-ca-casa
Repetición de segmento la casa es-la casa es
Anelise J. Bohnen

Intrusión de sonidos Rrrrrr o ñññññ


Repetición de frase Estoy bien-estoy bien.
Códigos para transcripción

BOHNEN, Anelise J.
Ejemplos

Hoy compre un-un d-d-dulce.

No quiero _tartamudear cuándo hablo “uuuun bombón de ch-choocolate”.

Pa-pa-pablo está en su oficina.

_También me gusta mucho. Vvvamos al cine más-más tarde?

¿E cuándo Ud ñññ e-e-estará en Santiago?

Siempre estoy-siempre estoy trabajando.

BOHNEN, Anelise J.
CÁLCULOS

Frecuencia de la tartamudez

Número de palavras tartamudeadas x 100 = % tartamudez


Número total de palabras habladas

Frecuencia de las tipologías


Número total de cada tipo x 100 = % tipologías
Número total de palabras tartamudeadas

BOHNEN, Anelise J.
Procedimientos
TABLA PARA INFORME CONCLUSIVO

Oficina / Casa

Palabras habladas:

Palabras
tartamudeadas:

Frecuencia de la
tartamudez: %

BOHNEN, Anelise J.
EJEMPLO Frecuencia de
cada tipología

BOHNEN, Anelise J.
Frecuencia de disfluencias
TIPO DISFLUENCIA FRECUENCIA %

Interjecciones
Inserciones

Rep. Frase

Revisiones

Otros (describir)

TOTAL disfluencias 100

BOHNEN, Anelise J.
Frecuencia de disfluencias

Numero total de disfluencias x 100 = % disfluencias


Número total de palabras habladas

Frecuencia de tipologías

Tipo de disfluencias x 100 = % tipologías


Número total de palabras disfluentes

BOHNEN, Anelise J.
Procedimientos
• Analizar de acuerdo con las necesidades: habla,
lenguaje, fluencia,...

• Usar los datos para comparar con los patrones de


normalidad, siempre que posible.

• Relatar los datos encontrados.

• Guardar las grabaciones en cintas marcadas para


comparaciones posteriores.

BOHNEN, Anelise J.
¿Cómo medir la velocidad del habla o tasa de elocución?

Sílabas por minuto (spm)


Procedimientos

1. Seleccione las frases habladas con fluidez hasta completar un total de 200 sílabas.
Usar la Hoja de Registro de sílabas por minuto (spm).
2. Cronometrar el tiempo en segundos utilizados por el paciente para la emisión de
200 sílabas.
3. Dividir las 200 sílabas con fluidez por el tiempo total y multiplicar por 60.
Si obtiene el número de sílabas por minuto (SPM).

BOHNEN, Anelise J.
Transcribir usando la Hoja De Registro
para sílabas por minuto (spm) - basado en Yaruss, 1998.
Hoy es el lu nes. Mi can ción fa vo
ri ta es gra cias a la vi da

https://www.separarensilabas.com/index-pt.php

BOHNEN, Anelise J.
VELOCIDAD ARTICULATÓRIA
Hoja de registro y cálculos (Bohnen, 2005)
Nombre: _____________________________________________
Edad: Género: ( ) Masculino ( ) Femenino Fecha de la coleta:

HABLA FLUENTE total total


(seg) sílabas
1. Hoy es el lunes. Mi canción favorita es 19
gracias a la vida.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
T O T A L:

BOHNEN, Anelise J.
Cálculos:

spm = total de sílabas x 60


tiempo total

Resultados:
_________ spm I.C. _____________ Promedio: __________

Tiempo de sentencia completa: _____________ I.C. ___________


Spm por edad: ________________ I.C. : ___________

Parecer: ( ) normal ( ) alta ( ) abajo (Bohnen, 2005)

BOHNEN, Anelise J.
DURACIÓN DE LAS PALABRAS TARTAMUDEADAS
Bohnen, 2004

PROCEDIMIENTOS
1. Elegir al azar 10 palabras tartamudeadas.
2. Cronometrar el tiempo que cada uno de ellos.
3. Sumar los 10 tiempos obtenidos y
4. Dividir por 10.
5. Obtén-se el promedio.

BOHNEN, Anelise J.
Palabra Tiempo / segundos Palabra Tiempo / segundos
1. d-d-dulce 6. Pa-pa-pablo
2. /tartamudear 7. /También
3. uuuun 8. Vvvamos
4. ch-choocolate 9. más-más
5. un-un 10. e-e-estará
Total: Total:

M = ______ SEGUNDOS

BOHNEN, Anelise J.
¿Qué concomitancias físicas percebes?

Hay 4 clases de concomitancias físicas (Riley, 1994)


1. sonidos dispersivos
2. movimientos faciales
3. movimientos de la cabeza
4. movimientos de extremidades

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación cualitativa y cuantitativa de
la tartamudez y interpretación
Anamnesis

 Investigar factores de posibles causas: genética, salud, lesiones cerebrales,


infecciones, factores que empeoran la tartamudez, habla y lenguaje,
comorbidades, otros tratamientos….

Evaluación cuantitativa
 Frecuencia de tartamudez, velocidad del habla, velocidad de habla fluente,
duración de las palabras tartamudeadas, frecuencia de disfluencias, testes del
habla y lenguaje, otros….

Evaluación cualitativa
 Refiere se a la cualidad del habla, se hay tensión corporal, concomitantes físicos,
reacción a la presión del tiempo…

BOHNEN, Anelise J.
Evaluación cualitativa y cuantitativa de
la tartamudez y interpretación

Análisis
 Analizar, decidir y concluir sobre el que está
ocurriendo, definir un diagnóstico, determinar
objetivos y otras evaluaciones caso sean
necesarias.

Producir el informe diagnóstico


 para compartir con familia, otros profesionales y el
paciente.
Estos datos serán usados para comparaciones
posteriores y mensurar la evolución.

BOHNEN, Anelise J.
TAREAS MÍNIMAS NECESÁRIAS EN UNA EVALUACIÓN:

1. Transcribir el vídeo;
2. Hacer la tabla de frequencia de tartamudez y tipologia;
3. Calcular los percentuales;
4. Calcular la velocidade del habla fluída;
5. Calcular la duración promedio de las palavras tartamudeadas;

BOHNEN, Anelise J.
Modelo de informe
Importante !
!
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

XXXXX llegó a esta oficina quejándose de tartamudez (ICD10: F98.5: o ICD 11: 6A01).
La evaluación consistió en pruebas del sistema lingüístico y fonológico, videos de
conversaciones espontáneas realizadas en la oficina y en casa y el consiguiente análisis
relacionado con las dificultades observadas durante las grabaciones, y en las transcripciones
y análisis.

Lenguaje espontáneo:
El lenguaje espontáneo de XXXXX presenta algunas dificultades, como se esperaba para el
grupo de edad. Mantiene la conversación, tiene una capacidad de atención adecuada y
desarrolla el vocabulario. Usa frases simples y directas y, en lugar de preguntar lo que no
sabe o no entiende, espera una pista. La pista fonológica a veces ayuda.

BOHNEN, Anelise J.
Sistema fonológico:
XXXXX presenta sustituciones no sistemáticas de fonemas sordos por sonoros, como /g/ por /k/, /v/ por /f/, /d/
por /t/.
Las distorsiones de /s/ y /z/ se deben al uso sistemático de chupetes y biberones.
Sistema motor oral:
XXXXX presenta hipotonía lingual y labial y protrusión lingual en la emisión de fonemas sibilantes.

Fluidez:
La tartamudez tiene la intermitencia como una de sus principales características (1).
Por este motivo, se solicita una muestra de habla espontánea realizada fuera de la oficina para privilegiar la
observación del habla tartamudeada en otros momentos, lejos de la situación de evaluación.
En la transcripción realizada en la oficina se transcribieron 351 palabras habladas, de las cuales 65 fueron
tartamudeadas, con una frecuencia de tartamudeo del 18,5%, considerada alta. La Organización Mundial de la
Salud recomienda que se acepte como "normal" hasta el 2% de palabras sin fluidez.
_________________________________________________
(1) También se puede acceder a esta información en www.gagueira.org.br o en
http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/21569/000730478.pdf?sequence=1

BOHNEN, Anelise J.
La mayor incidencia de alteraciones del habla en XXXXX están en palabras de 2 y 3 sílabas.
Los tipos de tartamudez más frecuentes fueron: repetición de sílabas (29,2%), repeticiones en palabras
monosilábicas (18,5%) y prolongaciones (17%).

La duración (promedio) de las palabras tartamudeadas de 3,5 segundos (mínimo: 1 ”98, máximo: 2”, 3).
El promedio para los niños en la región metropolitana de Porto Alegre está entre 0.90 ”y 1.13” (Bohnen y
Muller, 2002).
Ver tabla 1. (INSERIR TABLA HECHA EN CONSULTORIO)

En los videos realizados en la casa se transcribieron 135 palabras, de las cuales 27 fueron
tartamudeadas, con una frecuencia de tartamudez del 16,7%. Ver tabla 2. (INSERIR TABLA HECHA EN
OTROS AMBIENTES).
La mayor incidencia de interrupciones en el habla de XXXXX se produjo en palabras de una sílaba.
Los tipos de tartamudez más frecuentes fueron: repetición de palabras monosilábicas (37%), repetición
de sílabas (25,9%) y dos o más tartamudeos por palabra hablada (14,8%).

BOHNEN, Anelise J.
CONCLUSIÓN
XXXXX presenta:
1. Sistema fonológico moderadamente inadecuado para el grupo de edad.

2. Tartamudez, caracterizada predominantemente por repeticiones de palabras


monosilábicas y repetición de sílabas, con excesiva duración.

3. Sistema motor oral hipotónico, que se refleja en la producción fonémica.

RECOMENDACIONES
1. Tratamiento fonoaudiológico con el objetivo de mejorar la fluidez, con
sesiones al menos dos veces por semana;
2. Orientaciones a la familia respecto al manejo y estimulación de un habla más fluente.
3. Estimular la retirada del chupete y el biberón;
4. Orientaciones a la escuela, por las mismas razones;
4. Re-evaluación en 3 meses.

BOHNEN, Anelise J.
Dra. Flga. Anelise Junqueira Bohnen

 Fonoaudióloga Clínica - CRFa 5587/RS


 Doctora en Lingüística Aplicada - UFRGS
 Magister en Fonoaudiología por Ithaca College, USA
 Especialista en Tartamudez por la Stuttering Foundation of America y
Northwersten University
 Especialista en Fluencia por el Consejo Federal de Fonoaudiología del
Brasil
 Presidente del Instituto Brasileiro de Fluencia – IBF www.gagueira.org.br
 Excoordinadora del Comité de Fluencia de la Sociedad Brasilera de
Fonoaudiología
 Coordinadora Internacional del Diplomado en Trastornos de la Fluidez
del Habla – Universidad de Concepción, Chile
 Miembro del Consejo Consultivo del Tartamudez Center, Portugal
 Miembro del Consejo Consultivo Científico del Parlo Institut, Alemania

You might also like