You are on page 1of 7

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO


BENEDICTO XVI

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA"

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
UNIVERSITARIA

ASIGNATURA:
REALIDAD Y PERSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

DOCENTE:
Dr. JOSÉ EDUARDO MAGUIÑA VIZCARRA

SEMESTRE ACADÉMICO:
2021-1

SECCIÓN:
IDU – E

TEMA:
PRODUCTO ACADÉMICO - ENSAYO

DISCENTE:
LUNA CAMPOS, LUIS ENRIQUE

Trujillo - Perú
2021 2
LA FORMACION UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA: EFECTOS DE LA
PANDEMIA DEL COVID-19 Y PERSPECTIVAS POSTPANDEMIA

Luis Enrique Luna Campos1

RESUMEN

La aparición del nuevo coronavirus, causante de la crisis sanitaria actual, obligó al mundo tomar
acciones para resguardar la salud, entre ellas la suspensión del servicio educativo universitario,
siendo afectada la formación de los futuros profesionales de enfermería, rompiéndose el vínculo
con el paciente (producto del aislamiento social), siendo éste fuente y generador de su
conocimiento basado en cuidados profesionales, a pesar de optar por alternativas en la formación
universitaria de enfermeros por medio del uso de las TIC, aún es evidente y casi imposible suplir
la práctica clínica, es por ello, a que esta situación puede llevar a optar por medidas como la
implementación de salas de simulación virtual, capaces de ser desarrolladas por las universidades,
debiendo ser implementadas con apoyo político y económico en base a una buena gestión de las
autoridades universitarias, optándose además por una educación hibrida en un futuro
postpandemia debido a la incertidumbre de la realidad sociosanitaria del país y de esta manera
lograr las competencias de los futuros enfermeros que la sociedad requiere.

Palabras clave: Educación en enfermería, estudiantes de enfermería, profesores universitarios,


epidemia por Covid-19 (DeCS - BIREME)

1
Licenciado en enfermería. Especialista en Cuidado Enfermero en Oncología. Estudiante de la Maestría en
Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Católica de Trujillo.

3
1. INTRODUCCION

Desde el primer caso de coronavirus (Covid-19) reportado en Wuhan - China, esta enfermedad
ha ocasionado aproximadamente 1.8 millones de muertes, así como el colapso de sistemas de
salud y la adopción de nuevas medidas de convivencia para evitar su propagación; actualmente
ante el reporte de nuevas variantes del virus que provocan y amenazan la aparición de nuevas olas
pandémicas, origina preocupaciones e incertidumbre, no sólo en el ámbito de la salud; sino
también en el educativo. (Organización Mundial de la Salud, 2021)

Se optaron por medidas de respuesta frente a la crisis causada por el Covid-19, una de ellas fue el
cierre de colegios y universidades en todo el mundo, siendo afectados aproximadamente 1.600
millones de alumnos en 194 países; así mismo se tomaron alternativas para garantizar la
continuidad de la educación, es por lo que se optó por la enseñanza en línea, con materiales de
aprendizaje remoto, a través de la televisión, radio y clases virtuales. (OECD, 2020)

El total de estudiantes universitarios en formación de pregrado afectados ascienden


aproximadamente a 23.4 millones, debido al cierre temporal de las universidades, se vieron
afectados también los intercambios estudiantiles entre universidades de América Latina, Europa
y Norteamérica, del mismo modo afectó la demanda hacia el acceso a la educación y la capacidad
de afrontar la educación virtual por medio de tecnologías adecuadas para el desarrollo del
contenido académico. (UNESCO-IESALC, 2020)

En el Perú, ante el inminente crecimiento de casos causados por el nuevo coronavirus, las
autoridades optaron por la inmovilización social obligatoria y una serie de medidas adicionales y
excepcionales para proteger la salud, es así que el Ministerio de Educación suspende el servicio
educativo universitario, por la emergencia sanitaria, motivo por el cual se opta por la educación
en línea para dar continuidad a la formación de los alumnos, sustentado en el Decreto Legislativo
N° 1496 que faculta la adopción de la educación semipresencial o a distancia modificando el
artículo 47 de la Ley N° 30220 – Ley Universitaria. (Diario Oficial El Peruano, 2020)

2. FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA DURANTE EL COVID-19 ¿QUÉ


SERÁ DESPUÉS DE LA PANDEMIA?

Las universidades del país presentan una realidad diversa y compleja, aún más diferenciada en
esta época de pandemia, en donde los determinantes sociales han originado que estas diferencias
se amplíen aún más, en el proceso de virtualización (unas con más debilidades en el soporte y

4
mantenimiento que otras), se busca brindar el contenido académico y cumplir con la
programación curricular según las carreras universitarias ofertadas.

La formación profesional de enfermería, al igual que las demás, también fue afectada por la
pandemia, tanto para la generación de conocimiento en los estudiantes, así como en el campo
clínico, el proceso de enseñanza - aprendizaje de la enfermería se tensionó, debido al
distanciamiento social, se limita el contacto con los demás, esto incluye a los pacientes (Vinculo
tradicional, de persona a persona indispensable en la práctica enfermera), ya que el objeto
epistémico de la profesión tiene al cuidado profesional en todas las etapas de vida dentro proceso
salud- enfermedad abarcando a la persona, familia y comunidad. (Núñez et al., 2020)

Se puede observar un antes y un después, para las entidades universitarias formadoras de


enfermeros profesionales, ya que se ve enfrentada a las consecuencias de una pandemia, poniendo
en manifiesto cualquier brecha estructural, económica, política y social a nivel nacional e
internacional. (Lara Jaque, 2020)

Existen aproximadamente 50 facultades y escuelas de enfermería en el Perú (Asociación Peruana


de Facultades y Escuelas de Enfermería, 2021) , como entidades formadoras de los futuros
profesionales de enfermería, encontraron un desafío su formación, ya que se debería propiciar la
interacción y desarrollo de los cuidados profesionales hacia el paciente; estas acciones incluyen
desde las preventivas, promocionales de salud, en la recuperación y rehabilitación por medio del
proceso de atención de enfermería, siendo los alumnos supervisados directamente por los
docentes al establecer una comunicación fluida entre ellos.

Lamentablemente se trata de virtualizar el contenido académico, pero existe una brecha aun por
cerrar, el crear espacios capaces de simular un ambiente de práctica clínica, es por ello que se
debe entender que cada modalidad de dictar clases tiene sus ventajas y desventajas, especialmente
al referirnos de la enfermería, la modalidad presencial es importante porque los alumnos en
formación pueden complementar su formación frente a otras modalidades, ya que no sólo requiere
de la cognición sino de sus sentidos y emociones. (Galarza et al., 2021)

Se continúa con el proceso educativo a través del uso de las TIC en la formación de futuros
enfermeros, existen otras situaciones como por ejemplo el acceso del servicio en línea, contar con
dispositivos móviles, contar con una red adecuada de internet e inclusive la asimetría del
conocimiento digital, entre los estudiantes y docentes que no debe ser vista como una desventaja
generacional, al contrario se constituya en una ventaja en la labor del docente en establecer un
trabajo colaborativo con los alumnos en el uso eficiente de la virtualidad, incluyendo los procesos

5
de enseñanza-aprendizaje, seguimiento, retroalimentación y evaluación. (Rodríguez Castro,
2020)

Si bien es cierto, por el momento, la situación sanitaria es incierta, no se sabe hasta cuando se
prolongue, es necesario el desarrollo de ambientes de simulación clínica, cuando la opción
hospitalaria no es viable, pero ¿Todas las universidades contarán con ambientes adecuados para
ello? ¿Contarán las universidades con la tecnología necesaria para el desarrollo de ambientes de
simulación?; la simulación clínica, puede ser una alternativa, para la formación de enfermeros,
esta favorece al aprendizaje a partir de la experiencia propia, abierta, plena y reflexiva, permite el
logro de competencias, y evita la mala praxis, que pueden originarse al cometer errores al no tener
una representación mental y experticia sobre una situación en particular; es beneficioso ya que
permite la reflexión de los errores y obtiene las representaciones mentales para actuar en
situaciones críticas (Valladolid & Espinoza, 2020), es por ello que ante un próximo retorno
gradual a los servicios presenciales, y aun no se posibilita al campo clínico, podría ser una
alternativa para la formación de los profesionales de enfermería para reforzar sus competencias
durante su formación profesional y asegurar un profesional calificado para la sociedad.

3. CONCLUSIONES

La experiencia de la pandemia ha puesto de manifiesto una serie de retos fundamentales para


abordar la nueva normalidad, incluyendo el ámbito educativo, especialmente en la formación de
enfermeros, así como la identificación de nuevos conocimientos y habilidades que requieren los
profesionales, vacíos en los procesos de enseñanza y las estrategias docentes responsables de su
formación, es por ello la necesidad de que las universidades implementen acciones en promoción,
discusión, implantación, mejoras y mantenimiento de los recursos necesarios que apoyen a las
TIC, propuestas de espacios interactivos institucionales que faciliten la educación universitaria, a
través del uso de diversos medios de comunicación; se debe buscar continuamente estrategias de
enseñanza-aprendizaje, así como el liderazgo de la gestión institucional con apoyo político,
técnico y financiero necesario para continuar y desarrollar la educación en tiempos de pandemia,
canalizar estrategias oportunas y necesarias para los escenarios postpandemia que sean capaces
de generar la continuidad de la enseñanza de la enfermería, sin perder su esencia basada en la
relación con los demás, que sustenta sus cuidados profesionales.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería. (2021). ASPEFEEN.


http://www.aspefeen.org.pe/
Diario Oficial El Peruano. (2020, mayo 9). Decreto Legislativo 1496.
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-disposiciones-
en-materia-d-decreto-legislativo-n-1496-1866211-3/
Galarza, V. de los Á., Wolhein, L. E., & Cedeño Tapia, S. J. (2021). Uso de recursos educativos
digitales abiertos en la formación de enfermería durante la pandemia por Covid-19. Revista
Científica de Enfermería, 10(2), 132-144.
https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/81
Lara Jaque, R. (2020). EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS. CIENCIA y ENFERMERIA, 26, 3.
https://doi.org/0.29393/CE26-14EERL10014
Núñez Carrasco, E. R., Monje Agüero, E., & Baeza Contreras, M. (2020). ¿Cómo enfrentar la
enseñanza clínica en tiempos de pandemia por Covid-19? Ciencia y enfermería, 26, 4.
https://doi.org/10.29393/CE26-15CEEE30015
OECD. (2020). Strengthening online learning when schools are closed: The role of families and
teachers in supporting students during the COVID-19 crisis (OECD Policy Responses to
Coronavirus (COVID-19)) [OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19)].
https://doi.org/10.1787/c4ecba6c-en
Organización Mundial de la Salud. (2021). Pandemia—Enfermedad por coronavirus (COVID-
19|). https://www.who.int/es
Rodríguez Castro, M. (2020). La educación médica en tiempos del covid-19. Revista Médica
Herediana, 31(3), 143-147. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3802
UNESCO-IESALC. (2020). COVID-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impactos, respuestas, políticas y recomendaciones.
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Valladolid, D. A., & Espinoza, T. M. (2020). Utilidad de la simulación clínica para lograr
competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de
Enfermería., 36, 16. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3946/614

You might also like