You are on page 1of 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ


DERECHO CIVIL SUCECIONES

EL LEGADO

INTEGRANTES
Seccion:108D3
Alajarmai Rudayna 20.699.400
Gons Maria Alejandra
Maldonado Paola 22.556.305
Panos Helen 21.234.240
Velez Naiyeth

San diego, Septiembre del 2015


El legado

En el antiguo derecho español, los legados se conocieron con el nombre de


mandas, debido a que el testador manda o dispone que se entregue al legatario lo
que se expresa.

En nuestra legislación, nace de la institución testamentaria instrumento mediante


la cual una persona plasma en un testamento, que es un acto jurídico, solemne y
libre su voluntad de disponer de su patrimonio a un tercero(s) extraño a la
herencia o a sus heredero(s) en caso de existir estos, después de su muerte,
siempre y cuando cumpla con todas las formalidades y requisitos que establece la
ley, es decir, en caso de poseer herederos forzosos o legítimos; los
descendientes, ascendientes y al cónyuge sobreviviente, a estos le corresponde el
50% correspondiente del patrimonio del testador, el otro 50% el testador gozara de
libertad de disposición, en caso de no existir herederos legítimos el testador puede
disponer con libertad de todo su patrimonio, siempre y cuando no vaya en contra
de la ley la moral y las buenas costumbres.

La institución del legado nace por voluntad propia del testador, no puede estar
sujeta a disposiciones contractuales, solo las que la ley establece. El legado se
adquiere a título particular un derecho o prestación de dar o de hacer, sin más
modalidades que las expresas por el testador.

Concepto del El Legado

Para Gangi : “El legado es una disposición testamentaria en la cual el testador


deja en favor de una o más personas y a cargo de una o más personas, objetos
singulares de valor patrimonial, que no constituyen ni la universalidad ni una parte
alícuota de sus bienes”
Para Valverde, “Son disposiciones testamentarias por las cuales el testador
manda una cosa o porción de bienes a título singular a persona o personas
determinadas”.

Para Rícci, “Legado es toda donación hecha en testamento, de una cosa


determinada considerada en sí misma, y no como parte alícuota del patrimonio del
de cujus.

Para De Ruggiero, “Legado es toda disposición testamentaria que no atribuye la


cualidad de heredero; o sea, toda disposición a título particular, cualquiera que sea
su contenido, que constituya una disminución de la herencia, una disposición a
cargo del heredero o de un tercero, una liberalidad, un lucro para el favorecido o
también una carga”.

Sujetos del legado:

Para que exista legado hace falta la concurrencia de tres personas a saber que el
que ordena o dispone, que es el testador, a favor de quien se instituye, o sea el
legatario o beneficiario y la persona que debe pagarlo o gravado, que por lo
general es el heredero, debiéndose observarse que, cuando son varios los
herederos, será gravado aquel de entre ellos que haya señalado el testador; y si
no señalare ninguno lo serán todos conjuntamente en proporción a la cuota que
les correspondan en la herencia.

Cuando son varios los herederos, será gravado aquel de entre ellos que haya
señalado el testador; y si no señala ninguno, lo serán todos conjuntamente, en
proporción a la cuota que les corresponda en la herencia (Art. 932 y 933 CC).
a) Sujeto activo: será toda persona que tenga capacidad de testar. Estos pueden
ser todos los que no estén declarados incapaces de ello por la Ley(Art. 836 CC).

b) Sujeto pasivo: será quien haya sido designado por el testador, siempre que
sea una persona cierta y capaz de recibir (Art. 898, Ord. 1º y 2º CC). También
puede serlo alguno de los mismos herederos; en este caso, se le denomina
prelegado.

En cuanto a las personas sobre quienes recae la obligación de cumplir o pagar el


legado, el principio general es que al efecto rige la voluntad del testador, siempre y
cuando ella no afecte o lesione la legítima de los herederos legitimarios. El
testador puede perfectamente disponer que determinado legado sea una carga u
obligación de todos sus herederos; también puede ordenar el legado como una
carga u obligación de sólo algunos o alguno de sus herederos (sea en las mismas
proporciones por las que éstos fueron instituidos o en otras proporciones
diferentes); y, así mismo, es dado al de cujus imponer la obligación de pagar cierto
legado, a todos, a algunos o sólo a alguno de los restantes legatarios (Art. 932 y
933 CC).

Características del legado

 EL LEGADO DEBE SER CIERTO; el testador debe determinarlos cuando


los fija, deben ser determinables.

 EL LEGADO DEBE SER LÍCITO; no tendrá validez el legado cuyo


cumplimiento implique violación a la ley; o vaya en contra del orden público
o las buenas costumbres.
 EL LEGADO DEBE SER POSIBLE; es decir, que la acción ordenada
pueda ser ejecutada por los obligados, no tiene efecto que se ordene un
acto imposible.

 EL LEGADO ES UNA DISPOSICION AUTONOMA; independiente de la


institución de heredero, donde el de cujus plasma en un testamento su
voluntad de disponer de su patrimonio, respetando la legítima en caso de
poseer herederos universales.

 ES UNA DISPOSICION MORTIS CAUSA “o por causa de muerte. Opera


desde el momento de la apertura de la sucesión, el cual debe iniciarse en el
último domicilio del de cujus, ya que si se hace en un acto inter vivos
estaríamos en presencia de una donación.

 ES UN ACTO DE LIBERALIDAD; ya que el testador después de cubrir la


alícuota que le corresponde a sus herederos legítimos correspondiente al
50%de su patrimonio, puede disponer libremente del otro 50% restante su
patrimonio cuando hay herederos universales, en caso de no existir
herederos universales el testador puede disponer de la totalidad de su
patrimonio sin más limitaciones que las que establece la ley.

 EL LEGADO SOLO PUEDE SER OTORGADO POR TESTAMENTO,


porque si no existe la figura del testamento no existirá la institución del
legado. Esta es una de las características mas importantes para que pueda
existir la institución del legado.
Objeto del legado:

  El testador goza de una libertad en cuanto a la escogencia del objeto de sus
instituciones a título particular. Tal libertad deriva del principio de la autonomía
de la voluntad que constituye el fundamento de la sucesión testamentaria, los
únicos límites que existen al respecto
Son:
 La Ley
 El Orden Público
 Las Buenas Costumbres.

El objeto del legado puede ser una cosa o un hecho, siempre que uno u otro sean:

●    Ciertos
●    Lícitos
●    Posibles

Lo normal y lo regular es que el legado tenga por objeto uno o varios bienes que
forman
parte del patrimonio hereditario pertenecientes a algunos de los herederos o
legatarios; la institución a titulo particular tiene por objeto un bien de uno o varios
de los
otros legatarios se les da la denominación de Sublegados. En determinadas
circunstancias el objeto del legado puede ser un bien de un tercero. Igualmente
podría
ser objeto del legado un bien que ni si quiera existe para el momento de la
apertura de
la sucesión o determinada prestación que, de acuerdo con la voluntad del
causante,
deba ser cumplido por el heredero, por otro legatario o por un tercero.
Diferencias entre un Heredero y legatario

Tiene calidad de heredero, aquel sucesor a título universal “mortis causa”, con


derecho a la herencia por disposición testamentaria (voluntad del causante) o por
obra de la ley en el caso de la sucesión ab intestato, o legítima, cuando no existe
testamento. En este caso serán herederos los parientes más próximos, a los que
la ley les otorga vocación sucesoria.

El heredero es sucesor a título universal porque no recibe bienes determinados de


la herencia, sino un todo ideal, y además de los bienes de la herencia debe
soportar sus cargas, aún con su propio patrimonio, salvo que la reciba bajo
beneficio de inventario, en cuyo caso la responsabilidad por las deudas de la
herencia solo comprometen el acervo sucesorio y no los bienes personales del
heredero.

El legatario es un sucesor “mortis causa” del causante a título particular; a él le


corresponden uno o varios bienes del acervo sucesorio designados por el
testador, y nunca responde por las deudas con sus bienes personales, sino sólo
hasta el monto o valor de lo legado. No hay legatarios por voluntad de la ley, sólo
por disposición testamentaria.

Ambos, herederos o legatarios, pueden aceptar o rechazar la herencia o el legado


y poseen derecho de acrecer; en el caso del heredero, si es testamentario. Este
derecho consiste en que, cuando para una misma cosa, sin determinación de
partes, sean llamados varios herederos o legatarios, y uno o varios de ellas no la
aceptan, se aumenta la porción de sus coherederos o colegatarios

Elementos Personales y Reales del legado

 Elementos Personales: Se entiende por estos elementos del legado, a los


sujetos que intervienen en esta institución, que son, a saber, tres (para que
exista el legado es necesario la concurrencia de tres personas): El que
ordena o dispone, que es el testador. Aquél a favor de quien se instituye el
legado, o sea el legatario o beneficiario y la persona que debe pagarlo o
gravado que por lo general es el heredero (Arts. 932 y 933 C.C.).

 Elementos Reales: Se encuentran una serie de bienes tanto muebles


como inmuebles que constituyen el objeto del legado, los cuales son
susceptibles de valoración económica, entre los cuales se encuentran:

 Cosas muebles: dinero, créditos, pensiones alimentarias (comida,


vestido, habitación, etc.), otras cosas de determinadas especies (un
traje, un auto, una joya, etc.).
 Cosas inmuebles: Casas, fincas, apartamentos, terrenos, etc.

Clases del legado


1. Legado de la cosa cierta: Es el más frecuente: si se trata del que
individualiza perfectamente uno o más bienes muebles o inmuebles del
testador. Fundamento legal establecido en el artículo 906 C.C.V.

2. Legado de la cosa cierta y propia del testador En esta hipótesis el


legatario adquiere de inmediato la cosa legada de manos del heredero,
quien está obligado a entregársela. Pero si la cosa ha perecido durante la
vida del testador o después de su muerte, aunque existiera al momento de
otorgarse el testamento, el legado no tendrá efecto. (Artículo 957 CCV).

3. Legado de Cosas que se Hallen Fuera del Patrimonio del Testador:

 El legado de cosa ajena es nulo, a menos que se declare en el


testamento que el testador sabía que la cosa pertenecía a otra
persona, en cuyo caso el heredero podrá optar entre adquirir la cosa
legada para entregarla al legatario o pagar a éste su justo precio
(Artículo 902 CCV).

 Si el testador ordena entregar a un tercero una cosa perteneciente


al heredero o al legatario, deberá entregarse la cosa para tener
derecho a la disposición testamentaria. Sin embargo, si la cosa
hubiere salido del patrimonio del heredero o del legatario, podrá
optar éste entre entregarla o pagar su justo precio (artículo 903
CCV).

 Si el testador, el heredero o el legatario, son propietarios sólo de una


parte de la cosa o de un derecho sobre ella, el legado no será válido
sino en relación con aquella parte o este derecho, a menos que
aparezca en el mismo testamento que el testador conocía tal
circunstancia, en cuyo caso, el heredero podrá optar entre adquirir el
resto de la cosa legada para entregarla al legatario, o pagarle su
justo precio (artículo 904 CCV).

 Tratándose de cosas muebles indeterminadas, siempre que se


señale su género o especie, el legado será válido, aunque nada de
aquel género o especie se hallare en el patrimonio del testador
cuando otorgó el testamento o al momento de su muerte (artículo
905 CCV).

 Cuando el testador haya dejado como propia una cosa particular o


una cosa comprendida en cierto género o especie, el legado no
tendrá efecto si la cosa no se encuentra en el patrimonio del testador
al tiempo de su muerte.

Si se encontrare, pero no en la cantidad indicada en la disposición, el


legado sólo tendrá efecto por la cantidad que hubiere (Artículo 906
CCV).

4. El Legado de una Cosa Perteneciente al Legatario: En este caso pueden


presentarse dos hipótesis:

 Que en el momento de testar, la cosa fuere propiedad del beneficiado con


ella por legado. Esta hipótesis ha sido objeto de controversia en la doctrina.
El profesor Polacco, sostiene que “si la cosa propia del legatario en el
momento de la redacción del testamento, se encontrase en el patrimonio
del testador en el momento de su muerte, el legado se mantendrá. Por el
contrario, si se encontrase en propiedad de un tercero, quedará ineficaz
como legado de cosa ajena cuya pertenencia a otro no consta del mismo
testamento que fuera conocida por el testador.
 Que no sea de éste al hacerse el testamento, pero que llegue a serlo
después y se encuentre en su patrimonio al abrirse la sucesión. En esta
hipótesis debe diferenciarse si la adquisición por parte del legatario fue
hecha a título oneroso o a título gratuito, pues en el primer caso, por
cuanto el legado tiende a crecer su patrimonio, el legatario puede reclamar
al heredero el precio que haya pagado para adquirir la cosa. Mientras que
si la adquirió a título gratuito, puesto que ha sido satisfecho ya el objetivo
de favorecerle, aunque sea por título distinto, queda sin efecto la obligación
del heredero (Artículo 908 CCV)

5. Legado de cosa a tomar determinado lugar: Es una especie particular de


legado que se individualiza designando el lugar en donde se hallan las
cosas legadas.
Este legado especial, es válido y sólo tiene efecto si la cosa legada se
encuentra en el lugar señalado por el testador y hasta por la porción que se
encontrare. Pero si las cosas legadas que solían encontrarse en aquel lugar
determinado, y por accidente o circunstancias pasajeras no se encontraban
al momento de la muerte del testador, también será válido ( Articulo 907
CCV)

6. Legado de Crédito: El legado de un crédito o de la liberación de una


deuda, no tiene efecto sino en la parte que exista para el momento de la
muerte del testador. El heredero está obligado, únicamente, a entregar al
legatario los efectos del crédito que se encontraban en poder del testador
(Artículo 909 CCV).

En cuanto al legado de liberación de una deuda, conviene aclarar que


exime al legatario de la obligación contraída por él con el testador y por
ende con sus herederos. Es decir, consiste en la condonación de la deuda
hecha por acto mortis causa, por lo que sólo opera si la deuda existe
todavía a la muerte del causante y únicamente por la cantidad no pagada.
Si el testador hace un legado a su acreedor sin hacer mención de su deuda,
no se juzga hecho el legado para pagar al legatario (artículo 910 CCV). Y
en este caso, la obligación de los herederos para con el legatario subsiste,
por el monto de ésta, para el momento de la apertura de la sucesión, y
surge además una obligación nueva por parte de los herederos para con el
legatario, por la cosa legada.

7. Legados Periódicos: Suelen legarse prestaciones para ser pagadas en


períodos de tiempo más o menos largos, como son, por ejemplo, las rentas
vitalicias y las pensiones, cuyo pago debe iniciarse desde el momento de la
apertura de la sucesión (Artículo 930 CCV). Lo mismo ocurre si el legado
consiste en una cantidad determinada que debe ser pagada cada mes,
cada año o en otros períodos. El legatario, en todo caso, adquiere el
derecho a toda la cantidad que se deba por el plazo corriente, aun cuando
muera antes del vencimiento de este plazo, pero no podrá exigirla sino
después de vencido dicho plazo, excepto si se trata de alimentos, en cuyo
caso podrá exigirla a su comienzo (artículo 931 CCV).

8. Legado de Alimentos: El legado de alimentos comprende la comida, el


vestido, la habitación y demás cosas necesarias durante la vida del
legatario y puede extenderse, según las circunstancias, a la instrucción
conveniente a su condición social (artículo 911 CCV). Si el testador no
hubiere fijado una cantidad, deberán aplicarse las reglas inherentes al
derecho de alimentos; por lo que se fijará la pensión alimenticia tomando en
cuenta las necesidades del alimentista y las posibilidades económicas del
gravado por el legado.

 Modalidades del legado


Los legados pueden estar sometidos a toda clase de modalidades esto es; a
CONDICION, MODOS Y TERMINOS. (Art # 913 C.C.V) La disposición a titulo
universal o particular puede hacerse bajo condición.

La condición en el legado puede ser SUSPENSIVA O RESOLUTORIA;  sin


embargo se consideraran como no escritas las condiciones imposibles y las que
sean contrarias a las leyes o las buenas costumbres. (Art # 914 C.C.V) así como
las que impida las primeras o las ulteriores nupcias (Art # 915 C.C.V)

Tampoco tendrá validez la condición impuesta por el testador, donde establezca


que sea él a su vez, beneficiario en el testamento del legatario. (Art # 917 C.C.V)

 el legado es modal cuando se impone el legatario el cumplimiento de una


carga u obligación de hacer o de no hacer, en tal caso el legatario deberá
dar caución suficiente para asegurar el cumplimiento de la obligación, a
favor de quienes recibirían la cosa legada si esta obligación no fuera
cumplida.     ( Art # 920 C.C.V )
  El legado de modo se denomina también ONEROSO, por que impone al
legatario una carga, que deberá cumplir para poder tener derecho de
recibirlo. Si el legatario no satisface los requisitos de prestar la caución, se
nombrara un administrador hasta que se cumpla la condición o hasta que
exista la certeza de que no puede cumplir. ( Art # 922 C.C.V )
   El legado a término  tiene eficacia desde el día en que deba hacerse
efectivo o desde aquel en que ha de comenzarse a contar el plazo para
pagarlo. ( Art # 921 )

Adquisición del legado

Todo legado puro y simple da al legatario, desde el día de la muerte del testador,
el derecho transmisible a sus herederos de recibir la cosa legada (Art # 927
C.C.V).
La condición, que según la intención del testador no hace más que suspender la
ejecución de la disposición, no impide que el legatario tenga un derecho adquirido,
trasmisible a sus herederos aun antes de cumplir la condición. (Art # 919 C.C.V)

La adquisición del legado determina en el legatario el nacimiento de un derecho de


crédito frente al heredero o a la persona gravada con el legado, cuando se trata de
una cosa determinada o de un derecho sobre cosa determinada produce además,
la transmisión de la propiedad o del derecho real.

El legatario deviene titular del legado ipso iure en el momento de la muerte del
causante, sin necesidad de que lo acepte (si bien, naturalmente, puede renunciar
a él).

Cuando es exigible el pago del legado

El legado se paga entregando la cosa o cumpliendo la prestación de que este es


objeto. La cosa legada debe entregarse al legatario con todos sus accesorios y en
el estado en que se hallaba al momento de la muerte del testador (Art # 939
C.C.V). Si el legado es un inmueble, formaran parte de este los adornos,
construcciones y la ampliación que venga a quedar comprendida dentro de un
mismo cercado.

Tampoco pertenecen IPSO IURE al legatario, los frutos de la cosa o de los


intereses de la suma legada. Por lo que deberá reclamarlos a quien se encuentre
gravado con el legado para que le sean reconocidos, lo cual tendrá efecto el día
en que sea propuesta la demanda. (Art # 929 C.C.V)
Estos frutos o intereses solo corren en provecho del legatario:

Ø  Cuando el testador lo ha dispuesto así expresamente.


Ø  Cuando el legado es de un fundo, de un capital, o de otra cosa productiva de
frutos.

Si la cosa legada estuviere gravada con una pensión, canon, servidumbre u otra
carga inherente al fundo, tal carga recaerá sobre el legatario. Si estuviese
empeñada por una obligación o deuda de la herencia, el heredero estará obligado
al pago de los intereses de la deuda y el pago del capital según la naturaleza  de
la deuda u obligación.  (Art # 941 C.C.V) Los gastos necesarios  para la entrega
del legado serán de cargo de la herencia sin que afecte la legítima y el pago de los
derechos sucesorales serán de cargo de los herederos; pero estos tendrán acción
para reclamar del legatario el monto de los derechos pagados sobre la cosa
legada. (Art # 940 C.C.V)

Oposición del heredero a la entrega del legado

De acuerdo a lo establecido en nuestro código civil venezolano. El exponente dará


un breve resumen de acuerdo a lo visto en clase con su respectivo ejemplo.

 Acciones de que dispone el legatario para conseguir la cosa legada

El legatario es titular de una acción personal contra la persona obligada a cumplir


el legado, sea el heredero aceptante u otro legatario para exigir la entrega del bien
objeto del legado y sus frutos si fuere el caso. De haber varios obligados dicha
acción se debe proponer contra cada uno de ellos, por su respectiva parte de la
obligación. (Art # 1.110 C.C.V)

Si el objeto  del legado se encuentra en la herencia del causante y ha sido


debidamente individualizado; sea porque lo estuvo o lo fue después de la apertura
de la sucesión, el legatario es titular de la acción reivindicadora.

El legatario puede interponer la acción de daños y perjuicios contra la persona que


debe cumplir el legado, como también si la cosa legada ha sufrido desmejoras,
después de la apertura de la sucesión.

Las únicas posibles salvaguardas de carácter general que reconoce nuestra


legislación en relación con el cumplimiento en los legados instituidos por el
testador son; la designación de uno o más albaceas o ejecutores testamentarios,
por parte del causante y el pedimento de separación de los patrimonios del de
cujus y del heredero por parte del legatario.

Extinción del legado


El legado puede ser ineficaz por EXTINCION, POR NULIDAD O POR
CADUCIDAD.

 Es ineficaz si la cosa objeto del legado se EXTINGUE o perece


completamente, en vida del testador o después de la muerte de este; en
este último caso que no haya habido hecho o culpa del heredero obligado,
aunque este haya incurrido en mora respecto a la entrega o perece en
manos del legatario. ( Art # 957 C.C.V )
 Es ineficaz cuando la disposición testamentaria RESULTA NULA, por que
lo sea todo el testamento o porque la clausula testamentaria que instituye el
legado resulte nula o anulable. Pudiendo resultar esa nulidad por falta de un
requisito esencial a su validez o por vicios a favor de los interesados.

  Queda sin efecto el caso de la CADUCIDAD, entendiéndose de una


disposición testamentaria por causa sobrevenida; es decir cuando surge un
obstáculo que no existía al tiempo de otorgarse el testamento, y que de
haber existido se habría determinado la nulidad de la manifestación de
voluntad ( Art # 953 C.C.V ) finalmente caduca la disposición testamentaria
para el legatario que renuncia a ella ( Art # 954 C.C.V )

Bibliografía

Internet :
 http://www.monografias.com/trabajos23/derecho-sucesoral/derecho-
sucesoral2.shtml
 http://derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/legado

 http://derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/heredero-y-legatario

 http://derecho-venezolano.blogspot.com/2013/09/sucesiones.html
otros:
 Código Civil Venezolano

Libros:

You might also like