You are on page 1of 4

TEMA 2 - HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD

DEFINICIÓN

 Es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta la
etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace, sea éste curación, paso a la cronicidad, invalidez o
muerte.
ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

 La etapa pre patogénica


 La etapa subclínica
 La etapa prodrómica
 La etapa clínica
 La etapa de ausencia de tratamiento
 La etapa del desenlace.
Modelo de Leavel y Clark

 Describe la evolución según una secuencia natural o lógica.


 Describe la Historia Natural de la Enfermedad.
 Divide este proceso en etapas.
Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad

Modelo de Leavell y Clark.

 Triada Ecológica
 Equilibrio entre los factores
Huésped
Agente
Ambiente
 Período Pre -patogénico
 Período Patogénico
 Resultado (post patogénico)
 Curación

1
 Incapacidad
 Cronicidad
 Muerte
 Huésped: Es el que alberga y recibe la agresión
del huésped.
 Agentes: Son los elementos causales que
agreden, pueden ser físicos, químicos o
biológicos (microorganismos).
 Ambiente: Puede ser físico, biológico, social y
económico
División

 Período Prepatogénico
 Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en
equilibrio con su ambiente.
 Período Patogénico
 Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas
PERÍODO PREPATOGÉNICO

 En este período interactúa la triada ecológica que esta formada por:


 Agente.
 Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huésped y pueden ser:
o Biológicos: como bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas,
invertebrados, vertebrados.
o Físicos: calor, frío, geográficos, desastres, radiaciones, ruido, daños por
objetos.
o Químicos: sustancias químicas, toxinas, venenos, gases.

 Huésped.
 Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia
de un agente causal de enfermedad.
 Medio ambiente.
 Es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida de un
organismo.

2
PERIODO PATOGÉNICO

 Se divide en dos etapas Subclínica y Clínico


 Etapa subclinica .
 Llamada periodo de incubación
 Tiempo en que tarda en multiplicarse y causar cambios celulares y químico en el
huésped.
 Estan asintomatica
 Se detecta por laboratorio
 Etapa clinica
 Llamada horizonte clinico linea que separa de la subclinica
 Inician las manifestaciones de la enfermedad
 Signos y sintomas inespecificos
 Signos y sintomas especificos
 Complicaciones
 Secuelas
 Muerte
 Inicia con:
 Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, astenia, adinamia. Estas
manifestaciones son muy comunes para muchos tipos de enfermedades.
 Sintomatología Especifica: aquí las manifestaciones son propias de cada patología; como por
ejemplo: exantemas, tumoraciones y dolor localizado entre otras
 Cronicidad: aquí la enfermedad se manifiesta con signos y síntomas crónicos, como por
ejemplo deterioro al estado general como la desnutrición.
 Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se
diagnostique como tal.
Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la
enfermedad puede abortarse, es decir regresar al período prepatógenico.
 Complicaciones:
 La enfermedad principal afecta otros órganos. Insuficiencia renal, Insuficiencia cardíaca,
Insuficiencia respiratoria.
 Secuelas:
 Presentan invalidez por siempre o temporar.
NIVELES DE PREVENCIÓN

3
Prevención primaria

 Medidas de fomento de la salud (1º nivel).


 Estas corresponderían más a lo que hoy en día se conoce como promoción de la salud.
 Son medidas de un carácter general que se instauran con el fin mantener o mejorar la salud,
 Mejora del nivel social y económico de una población, saneamiento ambiental, educación
para la salud.
 Protección específica (2º nivel).
 Son aquellas que se llevan a cabo para actuar sólo ante un problema específico de salud.
 Estas medidas tienen una eficacia comprobada y mensurable,
 Ejemplos: la vacunación, la protección contra los riesgos laborales, etc...
Prevención secundaria

 "Se denominan a todos aquellos actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en
una población, reduciendo su evolución y duración“.
 Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato (3º nivel).
 Su finalidad es detener prontamente el proceso patogénico, prevenir secuelas y prevenir la
incapacidad.
 Screening o cribaje.
 Limitación del daño (4º nivel)
 En el que se intentan evitar secuelas que produzcan un daño irreparable, se persigue evitar
un mal mayor o demorar las consecuencias de la enfermedad clínica avanzada.
Prevención terciaria

 "Se denominan a todos aquellos actos destinados a disminuir la prevalencia de las discapacidades
crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales producidas por la
enfermedad".
 La rehabilitación (5º nivel)
 Persigue reintegrar el individuo a la sociedad, obtener el máximo uso de la capacidad
funcional y evitar la discapacidad.

HISTORIA SOCIAL DE LA ENFERMEDAD:

 Hace alusión a los cambios que se observan en el tiempo en una enfermedad (o grupo de
enfermedades o eventos de interés en salud) en lo relativo a la tríada epidemiológica (tiempo, lugar
y persona) y a las características mismas de esas entidades (gravedad, características de los
vectores, características microscópicas y serológicas de los agentes etiológicos, etc.); así cómo, a las
características de los factores (de riesgo y de protección) vinculados a aquéllas.

You might also like