You are on page 1of 71

PROCESO

CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO 2021

Dr. VÍCTOR ANACLETO GUERRERO


BASE LEGAL

D.S. N° 011-2019-JUS TEXTO


UNICO ORDENADO DE LA LEY N°
27584, LEY QUE REGULA EL
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
I. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO,
FINALIDAD, PRINCIPIOS, OBJETO. ACUMULACIÓN DE
PRETENSIONES, PROCESO DE LESIVIDAD.

1.CONCEPTO

El Proceso Contencioso Administrativo es el proceso de plena jurisdicción, por la cual el


poder judicial, controla las actuaciones administrativas de la Administración pública
,resolviendo generalmente después de haberse agotado la vía administrativa, las
pretensiones de los administrados.(Víctor Anacleto Guerrero)
Para el administrativista Juan Carlos Morón Urbina el concepto de proceso contencioso
administrativos es :
“Es el proceso organizado dentro de la relación de los poderes públicos para dar
satisfacción jurídica, con intervención del órgano judicial y con aplicación de normas y
principios de derecho administrativo o financiero, a las pretensiones de los afectados en
sus derechos e intereses legítimos por la actuación administrativa.”
2.FINALIDAD

• El proceso contencioso-administrativo es el proceso a través del cual se da el


control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración
Pública sujetas al Derecho Administrativo. (artículo 1° del D.S 011-2019-JUS)
• Tiene su base en el derecho a la tutela judicial efectiva que asiste a todos los
ciudadanos (Art. 139º numeral 3) de la Constitución) y en lo establecido en el
Artículo 148º de la Constitución.
• Nuestro sistema constitucional y las leyes apuestan porque sea el juez y no
otro, el llamado a controlar la legalidad administrativa a través del proceso
contencioso-administrativo. De esta manera, el juez tiene los plenos poderes
para determinar la existencia de vicios en la actuación administrativa, así como
para ordenar que la Administración Pública cese actuaciones ilegales, realice y
cumpla las obligaciones que le impone la ley, así como para corregir los vicios
que se encuentren en las actuaciones administrativas
3. CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Acción de Amparo
Existen varios medios
judiciales para controlar Acción de Cumplimiento
la actuación de la
Administración Pública
en nuestro país: Acción de Hábeas Data

Proceso contencioso-administrativo

Relaciones: Prevalencia en algunos casos. La mayoría de veces:


alternatividad, se trata de vías paralelas o “alternativas”, la
opción por una descarta la otra
4. SISTEMAS DE CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA
a) Sistema francés o de “jurisdicción administrativa”: Surge bajo el principio de “juzgar a la
administración es también administrar”. Existencia de tribunales administrativos para juzgar a la
Administración Pública. Separación de administración “activa” y administración “contenciosa”.
En estos sistemas, el proceso contencioso-administrativa opera como un instrumento “revisor” de
actos administrativos emitidos por órganos de la Administración “activa”.
 Modelo seguido en países como Colombia y Uruguay.

b) Sistema de control judicial:


Aquí son órganos ubicados dentro de la estructura del Poder Judicial los llamados a juzgar, en el
ejercicio de la función jurisdiccional, la actuación administrativa realizada con carácter previo.
 Sistemas judicialistas: Estados Unidos, Alemania, España, Perú.
 Aquí, el proceso contencioso-administrativo es un proceso, esto es, un instrumento de
satisfacción de pretensiones.
5. LEY 27584 DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

• La Ley N.º 27584, vigente a partir del 16 de abril del 2002, regula
integralmente por vez primera, el proceso contencioso-administrativo.
• Contiene una serie de innovaciones sustanciales al régimen de control
jurisdiccional de la actuación de la Administración Pública.
• Reemplaza el vetusto régimen contenido en el Código Procesal Civil
(artículos 540 a 545)

Base Constitucional:
• Artículo 148º de la Constitución: "Las resoluciones administrativas que
causen estado, serán susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa de conformidad con la Ley de la materia”.
• Por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS publicado el 4 de Mayo del 2019,
rige el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584.Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo.
6. CAUSAR ESTADO

El concepto de “causar estado” proviene de la experiencia española antigua, en particular de la Ley


española de la jurisdicción contencioso-administrativa de 1888 (Ley Santamaría de Paredes)
Causar estado, implica, el agotamiento de los recursos que franqueaba la “vía gubernativa”, antes de
acceder a la jurisdicción de los órganos propios de la “administración contenciosa”.
Es una expresión antigua y se mantiene por tradición.
No toda actuación administrativa debe “causar estado”, para poder ser impugnada jurisdiccionalmente,
este requisito es aplicable únicamente para la impugnación jurisdiccional de actos administrativos.
Acto que causa estado, es aquél que agota o pone fin a la vía administrativa porque fija de manera
definitiva la voluntad de la Administración, constituye la manifestación final de la acción administrativa
respecto de la cual no es posible la interposición de otro recurso administrativo.
 Distinguir entre:
 Acto que “causa estado”
 Acto firme
 Acto definitivo
 “Cosa decidida” en sede administrativa
7. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

7.1. Principio de integración.-


Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con
relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los
principios del derecho administrativo.

7.2. Principio de igualdad procesal.-


Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o administrado.

7.3. Principio de favorecimiento del proceso.-


El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta
de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia
o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
7.4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las deficiencias formales en
las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un
plazo razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.
(Texto según el artículo 2 de la Ley N° 27584)
8. OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El objeto del proceso contencioso Administrativo son las actuaciones impugnables y las
pretensiones :
8.1. ACTUACIONES IMPUGNABLES: Las actuaciones impugnables conforman el denominado
“conflicto administrativo”, esto es, lo que genera una afectación a un derecho o interés de un administrado,
hecho que le motiva la interposición de una demanda dirigida a fin que el órgano jurisdiccional de satisfacción
de las pretensiones que pudiere incoar.

¿Por qué actuación administrativa?


• Es un presupuesto del proceso contencioso-administrativo
• Supera la idea de que el acto administrativo es la única forma de manifestación de la voluntad de las
entidades administrativas.
• La administración actúa por acción y omisión
Actuación:
• actos administrativos
• actividad material o técnica.
• Contratos administrativos
Omisión:
• Falta de cumplimiento de un mandato contenido en una ley o un acto administrativo (Inactividad
formal e inactividad material).

Actuaciones impugnables conforme al artículo 4° de la LPCA


1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.
2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la Administración Pública.
3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo. La denominada "vía de hecho
administrativa.
4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que trasgrede principios o normas del
ordenamiento jurídico.
5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez, eficacia,
ejecución o interpretación de los contratos de la administración pública.
6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración
pública.

8.2. LAS PRETENSIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


El objeto del proceso contencioso-administrativo es la pretensión procesal administrativa (una petición
realizada por un sujeto y dirigida a un juez a fin de que una persona distinta le satisfaga un interés o
un derecho).
8.2.1. Elementos de la pretensión

 Petitum (Petitorio)
 Causa petendi (fundamentos de hecho y de derecho). Existencia de un “conflicto administrativo” = una
actuación impugnable.

8.2.2. El esquema básico del proceso contencioso-administrativo distingue


básicamente dos pretensiones:

A. Pretensión de nulidad o anulación: de un acto administrativo en función a la existencia de una


causal
B. Pretensión de “plena jurisdicción”: dirigida a reestablecer el orden alterado por una actuación
administrativa.

 Este esquema básico ha sido superado por la moderna configuración del “sistema de pretensiones”
contenido en la LPCA.
8.2.3.LAS PRETENSIONES DEL ARTICULO 5° DE LA LEY N° 27584
Artículo 5.- Pretensiones
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:
1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos. Se pide la nulidad del acto
administrativo (pretensión constitutiva)
2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas
o actos necesarios para tales fines. Pretensión de plena jurisdicción: El reconocimiento o restablecimiento del derecho o
interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines (pretensión declarativa, de
condena).
3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se sustente en acto
administrativo. Pretensión de superación de vía de hecho: La declaración de contraria a derecho y el cese de una
actuación material que no se sustente en acto administrativo (pretensión declarativa y de condena).
4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme. Pretensión de superación de inactividad
formal y material: Se ordene a la Administración Pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme (pretensión declarativa y de condena.
5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley Nº
27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones anteriores. Conjuntamente con
cualquier pretensión, se invoca una pretensión de indemnización
8.2.4.ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Artículo 6.- Acumulación de pretensiones.


Las pretensiones mencionadas en el artículo 5, pueden acumularse, sea de manera originaria o sucesiva,
siempre que se cumplan los requisitos previstos en la presente Ley.
• Las pretensiones susceptibles de ser interpuestas por las partes son evidentemente acumulables entre sí:
• P.e. Una pretensión de superación de inactividad material (pago efectivo de una pensión), más una de
plena jurisdicción (adoptar las medidas necesarias para hacer efectivo dicho pago).
• P.e. Superación de una vía de hecho más una pretensión de plena jurisdicción (reestablecer los derechos
conculcados).
 Clases de acumulación: Objetiva (de pretensiones), Subjetiva (de partes)

A)Acumulación objetiva: puede ser subordinada, alternativa o accesoria. (art. 87 CPC)


• Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal
sea desestimada
• Es alternativa, cuando el demandado elige cual de las pretensiones va a cumplir, y
• Es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también
las demás.
• Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
• Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta el día de la audiencia de
conciliación.
.Acumulación objetiva sucesiva:
En los siguientes casos:
a) Cuando el demandante amplía su demanda agregando una o más pretensiones.
b) Cuando el demandado reconviene.
c) Cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin de que una sola sentencia evite
pronunciamientos jurisdiccionales opuestos.

B)Acumulación subjetiva de pretensiones originaria y sucesiva: La acumulación subjetiva de pretensiones originaria se


presenta cuando la demanda es interpuesta por varias personas o es dirigida contra varias personas.
 La acumulación subjetiva de pretensiones sucesiva se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones.
2. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen en un proceso único.
En el caso del numeral 2), el Juez puede disponer la desacumulación de pretensiones.

Reglas para la Acumulación de Pretensiones


El artículo 7º de la LPCA establece ciertas reglas específicas para la acumulación de pretensiones, las mismas que
prevalecen sobre las del CPC. Estas reglas son las siguientes:
1. Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa;
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,
4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable o se sustenten en los mismos hechos, o
tengan elementos comunes en la causa de pedir.
9.PROCESO DE LESIVIDAD

Procede el proceso de lesividad cuando resulta imposible en sede administrativa revocar un acto
administrativo que se encuentra firme , y quién generó derechos subjetivos que se encuentran en
ejecución, o han sido ejecutados. Existe tal imposibilidad cuando la irregularidad no deriva del accionar
directo del administrado destinatario del acto. Entonces la Administración, afín de eliminar del mundo
jurídico un acto ilegítimo que imponga agravio al Estado de Derecho ,debe acudir al órgano judicial, a fin de
que este entienda ,con el objeto de disponer o no la revocación del acto

El proceso de lesividad, es aquél por el cual la administración pública solicita al Poder Judicial la declaración
de nulidad de sus propios actos, por considerar que ya no puede ejercer dicha potestad en sede
administrativa por efecto del transcurso del plazo prescriptorio de 2 años establecidos en el artículo 213 del
D-S 04-2019-JUS del TUO de la LPAG, el plazo para iniciar el proceso de lesividad es de 3 años (después
de los 2 años que tuvo para hacerla la nulidad de oficio en la vía administrativa).

El artículo 13 del D.S 011-2019-jus TUO de la Ley N° 27584, en su segundo párrafo establece También tiene
legitimidad para obrar activa la entidad pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación
administrativa que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución motivada en la que se
identifique el agravio que aquella produce a la legalidad administrativa y al interés público, y siempre
que haya vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede
administrativa.
• La Administración aparece demandando la nulidad de sus propios actos
• Se considera que habrían hasta 4 supuestos de procesos de lesividad:
a) Vencido el plazo de un dos años para declarar la nulidad de oficio, se recurre al proceso de
lesividad (art. 213 LPAG)
b) El caso de una entidad que desea declarar la nulidad de una resolución de un Tribunal o Consejo
Administrativo regido por una Ley Especial
c) El caso de la entidad que sin ser parte en un procedimiento administrativo previo, se ve afectada
en sus derechos por la dación de un acto de otra entidad.
d) El caso de la entidad que actuando como administrado en el marco de un procedimiento lineal o
trilateral, su pretensión es desestimada en sede administrativa, y es recurrida en proceso
contencioso-administrativo en el Poder Judicial.
Este último caso, no nos parece que sea un proceso de lesividad, sino un proceso contencioso ordinario.
 ¿Cuál es la funcionalidad del proceso de lesividad?
• Equilibrar las garantías de los administrados y de la Administración Pública.
• La A.P. Persigue declarar la nulidad de un acto favorable a un administrado, basado en una causal de
nulidad del art. 10 y además por un imperativo de interés público.
 Actuaciones impugnables mediante el proceso de lesividad:
• Actos administrativos
• Actos presuntos surgidos por aplicación del silencio administrativo positivo.
 Concurrencia de doble agravio
a) Existencia de una causal de nulidad
b) La subsistencia del acto debe agraviar al interés público.
Innecesariedad del agotamiento de la vía previa:
Declaración de lesividad
Autorización al Procurador para demandar
 Funciones de la declaración de lesividad:
a) Habilitar la admisibilidad de la demanda
b) Delimitar los argumentos de la demanda y actuaciones
procesales sucesivas de la demanda.
• Legitimación activa
• Legitimación pasiva
• Plazo para la interposición de la demanda
• Expediente administrativo como recaudo
• Pretensiones
• Admisión de la demanda
• Excepciones
II. SUJETOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1.COMPETENCIA

1.1.Concepto
Conforme se ha precisado en la doctrina procesal, para entender el
concepto de competencia es clave entender a su vez el concepto de
potestad jurisdiccional (Priori,2004,p,38).En términos sencillos se
entiende por potestad jurisdiccional al poder atribuidos a
determinados órganos del Estado, para que actúen el derecho al caso
concreto, con el fin de otorgar tutela a las situaciones jurídicas.
Como la potestad jurisdiccional no es ilimitada, sino que debe ser
ejercida en determinados ámbitos ,surge el concepto de competencia
,precisamente para determinar los ámbitos ,sobre los cuales el
ejercicio de la potestad jurisdiccional es legítima (Huapaya ,2019,p,81)
Por la competencia los órganos jurisdiccionales ,tiene la facultad para
conocer determinados conflictos de intereses con relevancia jurídica
en atención a criterios objetivos determinados (funcional, territorio,
grado, materia, etc) .
1.2 Clases de competencia

1.2.1 Competencia territorial


El D.S. N° 011-2019-JUS, TUO de la Ley N° 27584 LPCA en su artículo 10 establece
:los criterios de competencia:
Artículo 10° Competencia Territorial
«Es competente para conocer el proceso contencioso-administrativo en primera
instancia, a elección del demandante, el juez en lo contencioso administrativo del lugar
del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la
demanda o el silencio administrativo».

Como puede apreciarse, la regla favorece al demandante, pues le permite elegir al


juez competente territorialmente, entre el domicilio del demandado y el lugar donde se
produjo la actuación administrativa.
12.2 Competencia Funcional
Sobre la competencia funcional El D.S 011-2029-JUS,establece

Artículo 11.- Competencia funcional


Son competentes para conocer el proceso contencioso administrativo el Juez Especializado
y la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, en primer y segundo grado,
respectivamente.
Cuando el objeto de la demanda verse sobre actuaciones del Banco Central de Reserva del
Perú (BCR), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y de la
Superintendencia Nacional de Salud, es competente, en primera instancia, la Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior respectiva. En
este caso, la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve en apelación y la Sala Constitucional y
Social en casación, si fuera el caso. Es competente para conocer la solicitud de medida
cautelar la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior.
En los lugares donde no exista juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo,
es competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente.
2.PARTES DEL PROCESO

Como en todo proceso, el proceso contencioso-administrativo tiene dos partes, una


demandante y una demandada. Normalmente, quien asume la calidad de parte
demandante en el contencioso-administrativo —que llega en calidad de vencida y apelante,
luego de agotar una vía administrativa que le fue desfavorable— es el administrado o
particular. La particularidad reside en que generalmente la administración pública asume la
condición de demandada —salvo el caso del proceso de lesividad—, sin perjuicio de estar
acompañada, en algunos casos, de los sujetos privados interesados en mantener la validez
del acto por ser titulares de derechos subjetivos o intereses legítimos derivados
precisamente de dicha actuación administrativa cuestionada (Huapaya,2019,p,87)
3.CAPACIDAD

En doctrina procesal se distingue entre capacidad para ser parte “material” y la capacidad
procesal.

• La capacidad para ser parte


Es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales. Tiene capacidad para
ser parte todo sujeto de derecho.
• La capacidad procesal .
Es la aptitud que tiene un sujeto de Derecho, es decir, todo aquél a quién se le reconoce
capacidad para ser parte-para actuar por si mismo y válidamente las situaciones jurídicas
procesales de las cuales es titular.
4.LEGITIMIDAD PARA OBRAR

Es la posición habilitante de una persona para que pueda plantear válidamente o ante quien se
pueda plantear válidamente una pretensión con el fin de que el juez pueda dictar válidamente una
sentencia sobre el fondo. En este sentido la mayor parte de la doctrina establece que la legitimidad
para obrar puede ser ordinaria y extraordinaria.
La legitimidad para obrar ordinaria correspondería a quien alega ser el titular de la situación
jurídica-material discutida, mientras que en la legitimidad para obrar extraordinaria la posición
habilitante no viene dada por algar ser parte de la relación material controvertida ,sino
directamente por la ley ,a pesar de no ser titular de la situación jurídica discutida .(Priori,2011,p,88)
Al respecto en el artículo 13 del D.S. 011-2019-JUS,TUO de la LPCA ,sobre la legitimación activa
establece :
Artículo 13.- Legitimidad para obrar activa
Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial protegida
que haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del
proceso.
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública facultada por ley para impugnar
cualquier actuación administrativa que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución
motivada en la que se identifique el agravio que aquella produce a la legalidad administrativa y al
interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare
su nulidad de oficio en sede administrativa.
(Este segundo párrafo se refiere al proceso de lesividad ).
Debemos indicar que el artículo 14 del D.S. 011-2019.JUS.
establece:

Artículo 14.- Legitimidad para obrar activa en tutela de


intereses difusos
Cuando la actuación impugnable de la administración pública
vulnere o amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para
iniciar el proceso contencioso administrativo:
1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte.
2. El Defensor del Pueblo.
3. Cualquier persona natural o jurídica.

El artículo 15 del TUO de la LPCA regula el supuesto de


legitimación para obrar pasiva, es decir, quiénes se encuentran
legitimados para ser parte demandada en el proceso:
Artículo 15.- Legitimidad para obrar pasiva
La demanda contencioso administrativa se dirige contra:
1. La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada.
2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto del proceso.
3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su resarcimiento es discutido en el
proceso.
4. La entidad administrativa y el particular que participaron en un procedimiento administrativo
trilateral.
5. El particular titular de los derechos declarados por el acto cuya nulidad pretenda la entidad
administrativa que lo expidió en el supuesto previsto en el segundo párrafo del artículo 13.
6. La entidad administrativa que expidió el acto y la persona en cuyo favor se deriven derechos de
la actuación impugnada en el supuesto previsto en el segundo párrafo del artículo 13.
7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que presten servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado están incluidas en los
supuestos previstos precedentemente, según corresponda.
5.REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

Artículo 16.- Representación y defensa de las


entidades administrativas
16.1 La representación y defensa de las entidades
administrativas estará a cargo de la Procuraduría Pública
competente o, cuando lo señale la norma
correspondiente, por el representante judicial de la
entidad debidamente autorizado.
16.2 Todo representante, judicial de las entidades
administrativas, dentro del término para contestar la
demanda, pondrá en conocimiento del titular de la entidad
su opinión profesional motivada sobre la legalidad del
acto impugnado, recomendándole las acciones
necesarias en caso de que considere procedente la
pretensión.
6.MINISTERIO PÚBLICO

La ley 30914, publicada el 14 de febrero de 2019, la cual


ha modificado el rol del Ministerio Público en el proceso
contencioso-administrativo. Se ha eliminado el
dictamen fiscal en los procesos contencioso-
administrativos, específicamente en el «procedimiento
ordinario», regulado en el artículo 27 del TUO de la
LPCA.
Considero que ha sido positivo para los administrados
que se elimine que el ministerio público emita dictamen
en las 3 instancias que tiene el Proceso Contencioso
administrativo porque demoraba más de lo establecido.
Más aún si el dictamen no tenia carácter vinculante,
muchos jueces no los tenían en cuenta.
III DESARROLLO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

1.ADMISIBILIDAD

La demanda contenciosa administrativa se presenta


cumpliendo con los requisitos de admisibilidad establecidas
en el Código Procesal Civil. Adicionalmente a los requisitos
de admisibilidad previstos en el Código Procesal Civil, se
exige lo siguiente:
Artículo 22.- Requisitos especiales de admisibilidad
Sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil son requisitos especiales de
admisibilidad de la demanda los siguientes:
1. El documento que acredite el agotamiento de la vía
administrativa, salvo las excepciones contempladas por la
presente ley.
2. En el supuesto contemplado en el segundo párrafo del
Artículo 13 de la presente ley, la entidad administrativa que
demande la nulidad de sus propios actos deberá acompañar
el expediente de la demanda.
2.MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

Artículo 17.- Modificación y ampliación de la


demanda.
El demandante puede modificar la demanda, antes de
que ésta sea notificada.
También puede ampliarse la demanda siempre que, antes
de la expedición de la sentencia, se produzcan nuevas
actuaciones impugnables que sean consecuencia directa
de aquella o aquellas que sean objeto del proceso. En
estos casos, se deberá correr traslado a la parte
demandada por el plazo de tres días.
3. PLAZOS PARA INTERPONER LA DEMANDA

Artículo 18.- Plazos


La demanda deberá ser interpuesta dentro de los
siguientes plazos:
1. Cuando el objeto de la impugnación sean las
actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6
del artículo 4, el plazo será de tres meses a contar desde
el conocimiento o notificación de la actuación impugnada,
lo que ocurra primero.
2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a
iniciar el proceso contencioso administrativo de
conformidad al segundo párrafo del artículo 13, el plazo
será el establecido en la Ley de Procedimiento
Administrativo General, salvo disposición legal que
establezca plazo distinto.
3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observará lo establecido en el
numeral 188.5 del artículo 188 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General. Carece de eficacia el pronunciamiento hecho por la administración una vez que
fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se produce antes de dicha notificación,
el órgano jurisdiccional podrá, a solicitud del actor, incorporar como pretensión la
impugnación de dicho acto expreso o concluir el proceso.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distinta del silencio
administrativo negativo, no se computará plazo para interponer la demanda.
4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto en
la Ley del Procedimiento Administrativo General o por normas especiales, el plazo para el
tercero legitimado será de tres meses.
5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se sustenten en actos
administrativos el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente en que se tomó
conocimiento de las referidas actuaciones.
Cuando la pretensión sea planteada por un tercero al procedimiento administrativo que
haya sido afectado con la actuación administrativa impugnable, los plazos previstos en el
presente artículo serán computados desde que el tercero haya tomado conocimiento de la
actuación impugnada.
Los plazos a los que se refiere el presente artículo son de caducidad.
4.AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Artículo 19.- Agotamiento de la vía administrativa


Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía administrativa conforme a
las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales.
(Texto según el artículo 18 de la Ley N° 27584)
Artículo 20.- Excepciones al agotamiento de la vía administrativa
No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos:
1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto contemplado
en el segundo párrafo del artículo 13.
2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el numeral 4 del artículo 5. En
este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el
cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de
presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación administrativa el interesado podrá
presentar la demanda correspondiente.
3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual se
haya dictado la actuación impugnable.
4. Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido esencial del derecho a la
pensión y, haya sido denegada en la primera instancia de la sede administrativa.
5.IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

Artículo 22.- Improcedencia de la demanda


La demanda será declarada improcedente en los siguientes supuestos:
1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no contemplada en el artículo 4.
2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente Ley. El vencimiento del
plazo para plantear la pretensión por parte del administrado, impide el inicio de cualquier otro
proceso judicial con respecto a la misma actuación impugnable.
3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía administrativa, salvo las
excepciones contempladas en la presente Ley.
4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico, conforme a los supuestos
establecidos en el artículo 452 del Código Procesal Civil.
5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare su nulidad
de oficio en el supuesto del segundo párrafo del artículo 13.
6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se hace referencia en el
segundo párrafo del artículo 13.
7. En los supuestos previstos en el artículo 427 del Código Procesal Civil.
6.REMISIÓN DE LOS ACTUADOS ADMINISTRATIVOS Y EFECTO DE
LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Artículo 23.- Remisión de actuados administrativos


Al admitir a trámite la demanda, el Juez ordenará, de ser el caso, a la Entidad Administrativa,
a fin de que el funcionario competente remita copia certificada del expediente con lo
relacionado a la actuación impugnada, en un plazo que no podrá exceder de quince días
hábiles, con los apremios que el Juez estime necesarios para garantizar el efectivo
cumplimiento de lo ordenado, pudiendo imponer a la Entidad multas compulsivas y
progresivas en caso de renuencia.
El Juez además de realizar las acciones antes referidas en el párrafo anterior, ante la
manifiesta renuencia a cumplir con el mandato, prescindirá del expediente administrativo.
El incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa no suspende la tramitación del
proceso, debiendo el Juez en este caso aplicar lo dispuesto en el artículo 282 del Código
Procesal Civil, al momento de resolver; sin perjuicio que tal negativa pueda ser apreciada por
el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.
Artículo 24.- Efecto de la Admisión de la demanda
La admisión de la demanda no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo, salvo
que el Juez mediante una medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario.
7.VÍA PROCEDIMENTAL

7.1. PROCESO URGENTE

7.1.1. Pretensiones del proceso Urgente.

Artículo 25.- Proceso Urgente


Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:
1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial del derecho a la
pensión.
Para conceder la tutela urgente se requiere que, del mérito de la demanda y sus recaudos, se
advierta que concurrentemente existe:
a) Interés tutelable cierto y manifiesto,
b) Necesidad impostergable de tutela, y
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
7.1.2. Reglas del Procedimiento en el Proceso Urgente

Artículo 26.- Reglas de Procedimiento


Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente artículo será tramitada, bajo
responsabilidad de quien lo pide, como medida urgente previo traslado a la otra parte por el
plazo de tres días. Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez dictará en la
sentencia la medida que corresponda a la pretensión invocada dentro del plazo de cinco días.
El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados a partir de su notificación y se
concede con efecto suspensivo.
Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos para la tutela urgente, se
tramitarán conforme a las reglas establecidas para el proceso especial
7.2. PROCESO ORDINARIO
Artículo 27 Proceso Ordinario
Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones no previstas en el artículo 25, con sujeción a las
disposiciones siguientes:
En esta vía no procede reconvención.
Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez expedirá resolución declarando la existencia de una relación
jurídica procesal válida; o la nulidad y la consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación jurídica procesal válida. En caso
contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.
Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas previas, la declaración referida se hará en la resolución que las
resuelva.
Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento deberá contener, además, la fijación de Puntos
controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización
de una audiencia de pruebas. La decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es
impugnable y la apelación será concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
Luego de expedido el auto de saneamiento o de realizada la audiencia de pruebas, según sea el caso, el expediente
queda expedito para dictar sentencia. Las partes pueden solicitar al juez la realización de informe oral, el que será
concedido por el solo mérito de la solicitud oportuna.
Artículo 27.2 Plazos
Los plazos previstos en esta ley se computan desde el día siguiente de recibida la
notificación.
Los plazos aplicables son:
a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos;
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la notificación
de la demanda;
c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la
resolución que la admite a trámite;
d) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la resolución
que dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar sentencia;
e) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De no
haberse solicitado informe oral ante el juez de la causa, el plazo se computa desde el
día siguiente de vencido el plazo para dicha solicitud.
f) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.
(Texto según el artículo único de la Ley N° 30914).
7.2.1. Notificación Electrónica
Artículo 28.- Notificación Electrónica.
Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectuarán mediante
sistemas de comunicación electrónicos o telemáticos, tales como el correo electrónico,
Internet u otro medio idóneo que permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo
cuando se trate de las siguientes resoluciones:
1. El traslado de la demanda, inadmisibilidad o improcedencia;
2. La citación a audiencia;
3. El auto que se pronuncia sobre el saneamiento procesal, fijación de puntos controvertidos,
saneamiento probatorio y/o el juzgamiento anticipado;
4. La sentencia; y,
5. Las otras resoluciones que el Juez disponga motivadamente.
Las resoluciones mencionadas se notificarán mediante cédula.
Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar en la demanda o en
su contestación una dirección electrónica, bajo apercibimiento de declararse la
inadmisibilidad de tales actos postulatorios.
La notificación electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a la dirección
electrónica.
7.2.2. Esquema gráfico del Proceso Ordinario
IV. LA PRUEBA

1-Concepto

La Prueba es la materia prima del proceso, el insumo sobre el


que se tendrá que trabajar y el que finalmente será el sustento
último de las decisiones que deberá tomar el juzgador. En otras
palabras la prueba es la que subyace a cualquier decisión que
pudiera tomarse ,ya que es ella la que finalmente brindará el
respaldo a la certeza de lo sucedido.
La doctrina reconoce cinco aspectos fundamentales que
desarrollan el derecho fundamental a probar :
-Derecho a ofrecer medios probatorios
-Derecho a que se admitan los medios probatorios ofrecidos
-Derecho a que se actúen los medios probatorios admitidos .
-Derecho a que se valoren los medios probatorios actuados
-Derecho a la conservación de los medios probatorios
(Priori,2011.p151-152).
2.Actividad Probatoria
Artículo 29.- Actividad probatoria
En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones
recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de
hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En cualquiera de estos
supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios probatorios.
En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán alegarse todos los hechos que le sirvan
de sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes.

Cabe indicar El artículo 29 del TUO de la LPCA establece expresamente que «la actividad probatoria
se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se
produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio
del proceso. En cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios
probatorios».
En otras palabras, restringe el material probatorio a las actuaciones realizadas en el
procedimiento administrativo previo. Asimismo, establece como excepciones: (i) la producción de
nuevos hechos posteriores al término del procedimiento administrativo; y (ii) los hechos conocidos luego
de iniciado el proceso. El último párrafo del citado artículo contempla una excepción adicional en el caso
de existir una pretensión indemnizatoria acumulada, caso en el cual se permite alegar «todos los hechos
que le sirvan de sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes».
3. Oportunidad

Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
acompañándose todos los documentos y pliegos interrogatorios.
Se admitirán excepcionalmente medios probatorios extemporáneos, cuando estén
referidos a hechos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio del proceso, vinculados
directamente a las pretensiones postuladas.
De presentarse medios probatorios extemporáneos, el Juez correrá traslado a la parte contraria
por el plazo de tres días.
Si a consecuencia de la referida incorporación es necesaria la citación a audiencia para la
actuación de un medio probatorio, el Juez dispondrá su realización.
Si el particular que es parte del proceso no tuviera en su poder algún medio probatorio y éste
se encuentre en poder de alguna entidad administrativa, deberá indicar dicha circunstancia en
su escrito de demanda o de contestación, precisando el contenido del documento y la entidad
donde se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional pueda disponer todas las
medidas necesarias destinadas a la incorporación de dicho documento al proceso.
4. Pruebas de oficio

Artículo 31.- Pruebas de oficio


Cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción, el
Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios
adicionales que considere convenientes.
5.Carga de la prueba
Artículo 32.- Carga de la prueba
Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba
corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su
pretensión.
Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada
establece una sanción o medidas correctivas, o cuando
por razón de su función o especialidad la entidad
administrativa está en mejores condiciones de acreditar
los hechos, la carga de probar corresponde a ésta.

El primer párrafo consagra la regla en todo proceso: quien


afirma los hechos, asume la carga de probarlos sin
embargo, el segundo párrafo establece una excepción
para el caso de actos de gravamen (sanciones y medidas
correctivas) y para aquellos en los cuales la entidad esté
en mejor condición de probar. En estos casos, será la
entidad quien asuma la carga de la prueba.
V. MEDIOS IMPUGNATORIOS

1.Concepto

Los recursos son los medios por la cual las partes cuestionan una resolución, un determinado acto
jurídico procesal expedido por un órgano jurisdiccional denunciando que el acto cuestionado ha
incurrido en un error. De esta manera, el error se convierte en el fundamento de la impugnación
procesal, pues lo que se desea con el instituto de la impugnación es precisamente concederles a
las partes la posibilidad de impugnar un acto denunciando un error con la finalidad de que este sea
corregido
En palabras de Ariano, «una resolución judicial puede ser defectuosa en su “construcción” (error in
procedendo) o en lo que “decide u ordena” (error in iudicando)» (2015, p. 32).
Siguiendo la misma doctrina, los errores in procedendo pueden producirse en dos niveles: (i)
cuando el defecto esté en la misma resolución —por ejemplo, ausencia de decisión—; y (ii)
cuando el defecto se produce en el iter procesal antes de la resolución —por ejemplo, ausencia de
notificación de la demanda— (Ariano, 2015, p. 32).
Los errores in iudicando, en cambio, se producen cuando «el juez juzga, pero juzga mal» (Ariano,
2015, p. 33). Ese «juzgar mal» puede hallarse tanto en la valoración de los hechos, como en la
valoración del derecho.
El recurso de casación procede en los casos que
2.Clases de Recursos versen sobre pretensiones no cuantificables.
Artículo 34.- Recursos Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la
En el proceso contencioso administrativo cuantía del acto impugnado sea superior a 140
proceden los siguientes recursos: Unidades de Referencia Procesal (U.R.P) o cuando
dicho acto impugnado provenga de autoridad de
1. El recurso de reposición contra los
competencia provincial, regional o nacional; y, por
decretos a fin de que el Juez los revoque.
excepción, respecto de los actos administrativos
2. El recurso de apelación contra las dictados por autoridad administrativa distrital, cuando
siguientes resoluciones: la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia
2.1 Las sentencias, excepto las expedidas Procesal (U.R.P).
en revisión. En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede
2.2 Los autos, excepto los excluidos por ley. el recurso de casación cuando las resoluciones de
segundo grado confirmen las de primera
3. El recurso de casación contra las
instancia, en caso de amparar la pretensión.
siguientes resoluciones:
4. El recurso de queja contra las resoluciones que
3.1 Las sentencias expedidas en revisión
declaran inadmisible e improcedente el recurso de
por las Cortes Superiores;
apelación o casación. También procede contra la
3.2 Los autos expedidos por las Cortes
resolución que concede el recurso de apelación con
Superiores que, en revisión, ponen fin al
un efecto distinto al solicitado.
proceso.
3.Requisitos de los Recursos

Artículo 35.- Requisitos de


admisibilidad y procedencia
Los recursos tienen los mismos
requisitos de admisibilidad y
procedencia regulados en el Código
Procesal Civil.
En caso de que el recurrente no
acompañase la tasa respectiva o la
acompañase en un monto inferior, el
Juez o la Sala deberán conceder un
plazo no mayor de dos días para
que subsane el defecto.
4.Principios Jurisprudenciales

Artículo 36.- Principios jurisprudenciales.

Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante.
Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido en el precedente vinculante,
siempre que se presenten circunstancias particulares en el caso que conocen y que motiven
debidamente las razones por las cuales se apartan del precedente.
El texto íntegro de todas las sentencias expedidas por la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la República se publicará en el Diario Oficial El Peruano y en la página
web del Poder Judicial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo
responsabilidad.
De otro lado, se incorpora la exigencia que el Juez debe ponderar la proporcionalidad entre la
eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la medida cautelar y el perjuicio
que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
VI MEDIDA CAUTELAR

1. Concepto

Medida Cautelar es aquella a través de la cuál una de las


partes litigantes, generalmente el demandante, pretende lograr
que el juez ordene la realización de medidas anticipadas que
garanticen la ejecución de la decisión definitiva para cuando esta
se produzca.
A pedido de uno de los sujetos procesales, todo juez puede
dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de
este, destinada a garantizar la eficacia de la pretensión principal.
Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la
contraparte.
En la medida cautelar lo que trata es evitar que el derecho o la
pretensión por el cual el particular que acude ante un juez para
solicitar la protección frente a la administración se vuelva
simplemente ilusoria. Se pierda el derecho materia del litigio, de
esa pretensión, de ese derecho, por tanto, la lógica de una
medida cautelar, es proteger la tutela judicial efectiva.
2. Oportunidad

Artículo 37.- Oportunidad


La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un
proceso o dentro de éste, siempre que se destine a
asegurar la eficacia de la decisión definitiva.
Para tal efecto, se seguirán las normas del Código
Procesal Civil con las especificaciones establecidas en
esta Ley.
3.Requisitos
Artículo 38.- Requisitos
La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en cualquier otra forma que se
considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva, siempre que de los fundamentos
expuestos por el demandante:
1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se deberá ponderar la
proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la medida
cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
2. Se considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora del
proceso, o por cualquier otra razón justificable. No es exigible este requisito cuando se trate de
pretensiones relacionadas con el contenido esencial del derecho a la pensión.
3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.
Para la ejecución de la medida cautelar el demandante deberá ofrecer contracautela atendiendo a la
naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar.
Tratándose de pretensiones contra actuaciones administrativas con contenido pecuniario, el Juez podrá
requerir de una contracautela distinta a la caución juratoria.
Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado por el demandante, a pedido de la parte
interesada se procede conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal Civil para la ejecución
de la contracautela.
Verosimilitud del derecho invocado
La apariencia o verosimilitud del derecho es considerada como aquello que tiene forma exterior o
apariencia de verdadero, lo que implica que la pretensión tenga un sustento jurídico que la haga
discutible, esto es, que se configure la posibilidad razonable de que ese derecho exista.

El solicitante de la medida cautelar deberá demostrar al juez que la pretensión principal –que se intenta
garantizar– tiene una posibilidad razonable de ser declarada fundada al pronunciarse la sentencia.

Peligro en la demora
Conocida como periculum in mora tiene que ver con la urgencia de obtener protección, ante posible
daño que pueda conllevar el transcurso del tiempo y el fallo o sentencia resulten inoperantes para el
actor.

El profesor Juan José Monroy explica este concepto de la siguiente manera:


El periculum in mora está referido a la amenaza de que el proceso se torne ineficaz durante el tiempo
transcurrido desde el inicio de la relación procesal hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Su existencia no está sustentada necesariamente en la posibilidad de que actos maliciosos del
demandado impidan el cumplimiento de lo pretendido por el demandante, sino también en que el solo
trascurso del tiempo constituye, de por sí, un estado de amenaza que merece una tutela especial (2002,
p. 176).
La adecuación de la medida cautelar
El tercer presupuesto de la medida cautelar, regulado en el TUO de la LPCA, consiste en que dicha medida
sea adecuada para asegurar la eficacia de la pretensión planteada en el proceso. Priori sostiene: «Lo cierto
es que la medida cautelar debe ser adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión procesal. Ello
quiere decir que debe existir una relación de coherencia y adecuación entre aquello que se intenta garantizar
y la medida cautelar solicitada como garantía» (2009, p. 262).
Por ejemplo, en un caso en donde se discute la nulidad de un acto de gravamen y se pretende
cautelarmente que el mismo no surta efectos, la única medida idónea para evitar el peligro es la suspensión
de los efectos del acto.
Es importante destacar que no existe otra medida cautelar que pueda suplir a la solicitada en términos de
adecuación. Solo mediante la suspensión de los efectos de las resoluciones se puede evitar, por ejemplo, el
cobro de las multas impuestas en el marco de procedimientos sancionadores.
La Contracautela
“Así como la medida cautelar constituye una ventaja para el demandante quien a través de la medida obtiene
un adelanto de la ejecución, este presupuesto supone que también que, como contraparte, el ejecutado
obtenga una garantía que lo ponga a salvo de posibles abusos y que se asegure una indemnización por
daños y perjuicios en caso de que la medida cautelar resulte injustificada, por innecesaria y/o maliciosa.”1
La contracautela es toda garantía que asegura la concesión de una medida cautelar en función al eventual
perjuicio que esta pudiera ocasionar respecto de la contraparte que sufre sus efectos. En línea con ello, el
artículo 38 del TUO de la LPCA ha precisado que «para la ejecución de la medida cautelar el demandante
deberá ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar.

1. PELÁEZ BARDALES, Mariano, Medidas cautelares en el proceso civil, primera edición, .Editora Jurídica GRIJLEY E.I.R.L.,Lima.2008,p.14
4.MEDIDAS DE INNOVAR Y NO INNOVAR
Artículo 39.- Medidas de innovar y de no innovar
Son especialmente procedentes en el proceso contencioso administrativo las medidas cautelares de innovar y de no innova.

4.1. Medida de Innovar


Jorge W Peyrano2 en la obra de Victor Ticona Postigo dice en la descripción de la medida cautelar
innovativa: “Es una medida excepcional que tiende a alterar el estado de hecho o de derecho
existente antes de la petición de su dictado, medida que se traduce en la injerencia del juez en la
esfera de libertad de los justiciables a través de la orden de que cese una actividad contraria a
derecho o de que se retrotraigan las resultas consumadas de una actividad de igual tenor.
Adviértase la calidad excepcional de esta medida cautelar .Es que ella a diferencia de la mayoría
de las otras ,no afecta la libre disponibilidad de bienes por parte de los justiciables(v.gr, ,embargo,
prohibición de contratar, inhibición, etc.),ni tampoco impera que se mantenga el status existente al
momento de la traba de la litis .Va más lejos ordenando, sin que medie sentencia firme, que
alguien haga o deje de hacer algo en sentido contrario al representado por la situación existente.”
Podemos decir que una medida innovativa impone al sujeto una nueva conducta, nuevos efectos.
El Código Procesal Civil respecto a la medida innovativa textualmente dice:
Artículo 682.- Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas
destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el
sustento de la demanda. Esta medida es excepcional por lo que sólo se concederá cuando no
resulte aplicable otra prevista en la ley.
2. TICONA POSTIGO Victor L. Código Procesal Civil comentario, materiales de estudio y doctrina, ob cit. p,613
4.2. Medida de no Innovar
Carlos Colombo3 sostiene ;”la medida de no innovar es aquella que cumple una función
de aseguramiento que consiste en reponer el estado de cosas a la situación existente
antes de que hubiese sido unilateral e indebidamente modificado por algunas de las
partes o en su caso mantener el statu quo inicial o derivado de una sentencia,
impidiendo que durante el curso del pleito se modifique sin orden judicial la situación
de hecho o de derecho, cuando esa alteración podría influir en la sentencia o tomar
en ineficaz o imposible su ejecución o producir perjuicios innecesarios, no justificados”
Adolfo Armando Rivas4 sostiene : “El propósito buscado por la prohibición de innovar
consiste en impedir que durante el desarrollo del pleito alguna de las partes ,lleve a
cabo actos jurídicos o materiales o ambos, combinadamente ,en detrimento de la otra
;así impedir que pueda vender ,escriturar, arrendar, menoscabar materialmente los
bienes (por ejemplo cegar fuentes o cursos de agua ,convertir la arboleda en leña,
extraer materiales naturales del terreno, destruir pastizales o encarar sembradíos
deteriorantes de la calidad del suelo etc.).Ha de tenerse en cuenta que se trata de
evitar el daño por medio del mantenimiento del statu quo y no de hacer prevalecer
este por si mismo, en atención a su valor abstracto”.

3. COLOMBO, Carlos, J, código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Abeledo Perrot, Buenos Aires,p,382
4. RIVAS Adolfo, Armando, Las Medidas Cautelares en el Derecho Peruano, ob cit,p,206
“Una medida es de no innovar tanto si prohíbe que la
administración ejecute el acto cuanto si le ordena
suspender la ejecución y retrotraer las cosas a la
situación anterior de un dictado, ya que en ambos casos
estará impidiendo que tenga efecto una decisión
administrativa, es decir suspender los efectos del acto”5
Respecto a esta medida el Código Procesal Civil
textualmente indica:
Artículo 687.- Prohibición de Innovar
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el
Juez dictar medidas destinadas a conservar la situación
de hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o sea
invocada en la demanda y, se encuentra en relación a
las personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta
medida es excepcional por lo que se concederá sólo
cuando no resulte de aplicación otra prevista en la ley.”
Podemos decir Esta medida busca el mantenimiento
del hecho o estado de la cosa o estados de derecho
vigentes al momento en que se le solicita ante el
Juez.
5.LUQUI, Roberto Enrique, Revisión Judicial de la Actividad Administrativa.obcit,TII.p380
VII SENTENCIA

1.CONCEPTO

Si queremos dar una definición sintética de sentencia podemos decir que se trata del acto de
terminación normal o si se quiere, del proceso de cognición. Y si queremos ampliar esta noción,
podemos decir, con GUASP, que es aquel acto del órgano jurisdiccional en que este emite su
juicio sobre la conformidad o disconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y
en consecuencia, actúa o se niega a actuar dicha pretensión, satisfaciéndola en todo caso
(Gonzales Perez,1292).
2.Requisitos de la sentencia

La sentencia tiene requisitos subjetivos y objetivos.


- Entre los requisitos subjetivos tenemos la
jurisdicción o poder jurisdiccional, la competencia y
la ausencia de causas de abstención o recusación.
-Por su parte, entre los requisitos objetivos
tenemos los siguientes:
• La motivación suficiente: derecho integrante de la
tutela judicial efectiva —derecho a una resolución
motivada y fundada en derecho
• La congruencia: consiste en la adecuación entre
los pronunciamientos judiciales y lo que se pidió al
juez, incluida la razón de ser de la petición
(Hutchinson, 2009, pp. 222-229)
3.Clasificación

Jesús Gonzáles Pérez6 establece la clasificación de sentencia según los criterios siguientes:
A) Por el fin
a) Las sentencias declarativas-cuando se limita la constatación, fijación o expresión de
una situación jurídica existente -.
Las sentencias declarativas se darán cuando se actúe una pretensión declarativa o cuando se
deniegue la actuación de una pretensión de cualquier clase, y que al denegarse la pretensión se
declara la existencia de una situación jurídica creada por el acto impugnado. En los supuestos de
que se estime la pretensión, únicamente se podrá hablar de sentencia declarativa cuando aquella
tenga este carácter.
b) Sentencia Constitutiva-Cuando se produce una situación jurídica que antes no existía
Las sentencias constitutivas se darán cuando el órgano jurisdiccional se limite a actuar
pretensiones constitutivas, como son aquellas en que el demandante se limita a solicitar la
anulación del acto administrativo
c)Sentencias de Condena –Cuando se impone una situación jurídica al sujeto pasivo-
Las sentencias de condena se darán cuando se actúe una situación de condena. El supuesto
más típico es el de las pretensiones de indemnización de daños.

6.GONZÁLES PÉREZ, Jesús, Comentarios a la ley de LA Jurisdicción Contencioso Administrativa TII, ob cit, p, 1295-1298.
B) Por el Contenido
Refiriéndonos al concepto de Derecho Positivo -no
doctrinal-, las sentencias pueden ser:
a) Sentencias que entran al fondo
son las sentencias en sentido propio a su vez estas
sentencias pueden ser:
Estimatorias que actúan la pretensión.
Desestimatorias que no actúan la pretensión.
b) Sentencias que no entran en el fondo
Son aquellas sentencias que estiman la falta de algún
requisito procesal. La sentencia declarará la
inadmisibilidad, absteniéndose de cualquier
pronunciamiento en cuanto al fondo.
C)Por sus efectos procesales
Las sentencias pueden ser:
a) Firmes. Cuando no quepa contra ellas recurso alguno,
salvo el de revisión u otros extraordinarios que establezca
la ley.
b) No firmes. cuando quepa contra ellas recurso alguno
ordinario o extraordinario.
4.Características de la sentencia

Las sentencias, una vez emitidas, son inmutables, no


pueden ser variadas, es un atributo propio de las mismas.
Sin embargo, esto no impide la posibilidad de que se
rectifiquen los errores materiales y aritméticos, ni que se
aclaren los conceptos oscuros.
Para la aclaración es competente el órgano que emitió la
sentencia y puede hacerlo de oficio o a pedido de parte.
La aclaración únicamente procederá si la sentencia ofrece
en su parte dispositiva oscuridad o ambigüedad, o es
necesario suplir cualquier omisión de la misma.
5.Sentencias Estimatorias
Artículo 40.- Sentencias estimatorias
La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión
planteada lo siguiente:
1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo
demandado.
2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la situación
jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.
3. La cesación de la actuación material que no se sustente en acto administrativo y la adopción
de cuanta medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de
poner en conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del proceso penal
correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulten de dicho
incumplimiento.
4. El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una determinada actuación a la
que está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público el
incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinación de los daños
y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.
5. El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
6.Mecanismos de conclusión del proceso distintos a la sentencia

6.1. Conclusión anticipada del Proceso


Artículo 41.- Conclusión anticipada del proceso
Si la entidad demandada reconoce en vía administrativa la
pretensión del demandante, el Juez apreciará tal
pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su
absolución o sin ésta, dictará sentencia, salvo que el
reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones
planteadas.
6.2. transacción o conciliación
Artículo 42.- Transacción o conciliación
En cualquier momento del proceso, las partes podrán transigir o
conciliar sobre pretensiones que contengan derechos
disponibles. Si el acuerdo homologado o aprobado es total,
producirá la conclusión del proceso. De ser parcial, el proceso
continuará sobre los aspectos no comprendidos. Para proponer o
acceder a la fórmula de composición, la entidad deberá analizar
objetivamente la expectativa de éxito de su posición jurídica en el
proceso.
VIII EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

1.Sistemas de ejecución de sentencias

Históricamente han existido dos sistemas de ejecución de las sentencias


(Ortega Álvarez, 2001):
a) Sistema administrativo: donde la administración era la titular de la potestad de ejecución y
era totalmente libre de decidir cuándo y cómo se ejecutaban. Se concebía que la actividad de
ejecución era administrativa y se regía por las normas de procedimientos administrativos.
b) Sistema jurisdiccional: el juez es el titular de la ejecución y titular de la potestad de dictar sus
sentencias y hacerlas cumplir.
El Perú adopta este último sistema jurisdiccional, conforme se desprende de las siguientes
normas:
• Artículo 139.2 de la Constitución: «Ninguna autoridad puede [...] modificar sentencias ni
retardar su ejecución».
• Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: «Toda persona y autoridad está obligada a
acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de
autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin poder calificar sus contenidos o
fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil,
penal y administrativa que la ley señala».
2.Ejecución de sentencias

Artículo 44.- Ejecución de la sentencia


La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás
resoluciones judiciales corresponde exclusivamente al
Juzgado o Sala que conoció del proceso en primera
instancia. En caso de que la ejecución corresponda a una
Sala ésta designará al Vocal encargado de la ejecución
de la resolución.
Los conflictos derivados de actuaciones administrativas
expedidas en ejecución de la sentencia serán resueltos
en el propio proceso de ejecución de la misma. Antes de
acudir al Juez encargado de la ejecución, el interesado, si
lo considera conveniente, podrá solicitar en vía
administrativa la reconsideración de la actuación que
originó el conflicto.
3.Deber personal de cumplimiento de la sentencia

Artículo 45.- Deber personal de cumplimiento de la sentencia


45.1 Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política y el artículo 4 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al
servicio de la administración pública, sin que éstos puedan calificar su contenido o sus fundamentos,
restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal o administrativa;
estando obligados a realizar todos los actos para la completa ejecución de la resolución judicial.
45.2 El responsable del cumplimiento del mandato judicial será la autoridad de más alta jerarquía de la
entidad, el que podrá comunicar por escrito al Juez qué funcionario será encargado en forma específica
de la misma, el que asumirá las responsabilidades que señala el inciso anterior.
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el Juez podrá identificar al órgano responsable dentro de la
entidad y otorgarle un plazo razonable para la ejecución de la sentencia.
45.3 En la ejecución de la sentencia los funcionarios encargados de exteriorizar la voluntad de las
entidades mediante actuaciones son solidariamente responsables con ésta.
45.4 La renuncia, el vencimiento del período de la función o cualquier otra forma de suspensión o
conclusión del vínculo contractual o laboral con la administración pública no eximirá al personal al
servicio de ésta de las responsabilidades en las que ha incurrido por el incumplimiento del mandato
judicial, si ello se produce después de haber sido notificado.
4-Ejecucion Forzada

Artículo 46.- Ejecución de obligaciones de dar suma de dinero


Las sentencias en calidad de cosa juzgada que ordenen el pago de suma de dinero, serán atendidas por el Pliego
Presupuestario en donde se generó la deuda, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, y su cumplimiento se hará de
acuerdo con los procedimientos que a continuación se señalan:
46.1 La Oficina General de Administración o la que haga sus veces del Pliego Presupuestario requerido deberá proceder
conforme al mandato judicial y dentro del marco de las leyes anuales de presupuesto.
46.2 En el caso de que para el cumplimiento de la sentencia el financiamiento ordenado en el numeral anterior resulte
insuficiente, el Titular del Pliego Presupuestario, previa evaluación y priorización de las metas presupuestarias, podrá
realizar las modificaciones presupuestarias dentro de los quince días de notificada, hecho que deberá ser
comunicado al órgano jurisdiccional correspondiente.
46.3 De existir requerimientos que superen las posibilidades de financiamiento expresadas en los numerales
precedentes, los pliegos presupuestarios, bajo responsabilidad del Titular del Pliego o de quien haga sus veces, mediante
comunicación escrita de la Oficina General de Administración, hacen de conocimiento de la autoridad judicial su
compromiso de a entender tales sentencias de conformidad con el artículo 70 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante el Decreto Supremo 304-2012-EF.
46.4 Transcurridos seis meses de la notificación judicial sin haberse iniciado el pago u obligado al mismo de
acuerdo a alguno de los procedimientos establecidos en los numerales 46.1, 46.2 y 46.3 precedentes, se podrá dar
inicio al proceso de ejecución de resoluciones judiciales previsto en el artículo 713 y siguientes del Código Procesal Civil.
No podrán ser materia de ejecución los bienes de dominio público conforme al artículo 73 de la Constitución Política del
Perú.
5. Pago de Intereses, costas y costos del proceso

Artículo 47.- Pago de intereses


La entidad está obligada al pago de los intereses
que generen el retraso en la ejecución de la
sentencia.
Artículo 49.- Costas y Costos
Las partes del proceso contencioso administrativo
no podrán ser condenadas al pago de costos y
costas.
MUCHAS GRACIAS

You might also like