You are on page 1of 19

PRESENTACIÓN.

DIAPO 1

DIAPO 2:
La presente práctica se realizó en la escuela básica allá kintuy, en la ciudad de
Quellón, isla de Chiloé. El director del establecimiento es don Dany Navarro
santana, el cual designo que dicha práctica se debía realizar en kínder. El kit
pedagógico se realizó en el ámbito de comunicación integral, realizando la
practica en modalidad presencial. La dirección especifica es camino a
Yaldad, S/n de la ciudad de Quellón.

DIAPO 3:
Como contextualización se puede mencionar que a lo largo de
esta presentación se abordaran aspectos de la unidad didáctica
trabajada, la matriz de curso, se comentara el episodio critico
vivido y dentro del aula de clases y se concluirá realizando una
reflexión sobre el proceso a través del marco para la buena
enseñanza. Todo esto en base a lo que se ha trabajado en la
unidad didáctica en este trimestre como es el reflexionar y
analizar contextos educativos diversos e inclusivos, la
participación y acceso al curriculum según el decreto 83,
Promover la diversificación de la enseñanza (DUA) y el Trabajo
colaborativo.
DIAPO 4:
En la presente diapo que es el área de promoción de los aprendizajes, se
encuentra la matriz de curso. Como se mencionó con anterioridad, el proceso
de practica se realizó en Kínder, curso que cuenta con una matrícula de 28
estudiantes, dividiéndose en 15 niñas y 13 niños, de los cuales existen 5 niños
con necesidades educativas especiales, siendo 3 estudiantes con tel expresivo y
1 con tel mixto, siendo necesidades educativas transitorias, mientras que una
estudiante presenta TEA, la cual es permanente. Estos estudiantes cuentan con
apoyos de educadora diferencial, fonoaudióloga y psicóloga, quienes entregan
apoyo una vez por semana.
En cuanto a las fortalezas este grupo de estudiantes presenta un gran
entusiasmo por aprender, existen estudiantes que trabajan de manera
autónoma, ayudando constantemente a aquellos que no son capaces de
realizar alguna tarea, presentando DISPOSICION, sin embargo, de igual manera
los estudiantes solicitan ayuda a los docentes en caso de que las indicaciones
no queden claras.
Su mayor debilidad es la falta de compromisos de los padres, en cuanto a la
ejecución de tareas en el hogar o la presencia de ellos en el establecimiento,
existiendo bajo sentido de pertenencia. En cuanto al curso se evidencia la
necesidad de instaurar normas de buena y sana convivencia y generar
autonomía y valores y seguir incorporando técnicas de atención sostenida y
concentración. 
             Mencionar que los estudiantes provienen de familias de clase baja, en
donde el analfabetismo está presente en los grupos familiares, lo cual dificulta
en las ayudas y los apoyos en la realización de trabajos enviados al hogar.
            
El trabajo realizado se ejecutó en el ámbito de comunicación integral,
específicamente en el eje de lenguaje verbal, la cobertura curricular hace
énfasis que en este núcleo los estudiantes con aprendizaje esperado están en el
82,15 %, mientras que los estudiantes de categoría bajo lo esperado es el de
17,85%.
Asignatura que CONSIDERO PARA FUTURA INTERVENCIÓN EN UNIDAD
DIDÁCTICA, puedo mencionar que a través del levantamiento de información
del grupo curso a través de la matriz del curso, y a través de los objetivos
trabajados, se dio luces de que los estudiantes se encuentran un poco
descendidos en la conciencia fonológica, que es la habilidad metalingüística que
permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores
(palabras, sílabas y fonemas), existiendo niveles como: La conciencia léxica, la
conciencia silábica, conciencia fonética.
Es relevante mencionar que es de suma importancia trabajar este aspecto ya
que a través de la estimulación se podrá adquirir de manera correcta la lectura.
DIAPO 5:
El propósito general del núcleo de Lenguaje Verbal, es potenciar en las niñas y
los niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les posibiliten
desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse,
construyendo e intercambiando significados con otras personas. De esta
manera, amplían progresivamente sus recursos comunicativos verbales y
paraverbales para expresar sus sensaciones, vivencias, emociones, entre otros,
construyendo una base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes
presentes y futuros.
Como unidad didáctica se ejecutaron las 4 planificaciones, trabajando dos
objetivos, esto debido a que la docente de aula no tenía información de la
llegada de una practicante, por lo que el primer objetivo fue dado de manera
apresurada, pudiendo en la siguiente semana planificar con mayor claridad.

En la primera sesión se trabajo el OA n°6 “Comprender contenidos explícitos de


textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta describiendo
información y realizando progresivamente inferencias y predicciones”.
Este objetivo se trabajo a través de la comprensión lectora en donde se trabajó de
manera colaborativa, con un enfoque de equipo entre la docente de aula,
asistente de la educación y profesora en formación. Como se menciono con
anterioridad el curso cuenta con 5 estudiantes con nee, 4 con tel y 1 con TEA,
por lo que se ejecutó adecuaciones de acceso, según el decreto 83, a modo de
diversificar la propuesta curricular, en donde los criterios utilizados fueron 3,
presentación de la información (lectura del cuento “El picaflor” la cual se leyó
en forma lenta, pausada y con exclamaciones, utilizando también Pictograma
para secuenciar el cuento de manera visual UTILIZADO EN EL DESARROLLO DE
LA CLASE.  
De igual manera se utilizó el criterio de forma de respuesta (a través de los
mismos apoyos de. Pictograma, en donde la estudiante con TEA indicaba la
imagen según la pregunta realizada en el cierre) y criterio de organización del
entorno (cambiar de lugar de puesto a los estudiantes tel y adecuación de los
ruidos ambientales para la estudiante TEA).
La actividad realizada contemplo en leer un cuento “llamado el picaflor”, donde
primeramente se activan conocimientos previos, posteriormente se les leyó el
cuento, acompañado de una secuencia de imágenes, las cuales fueron
implementadas para diversificar la enseñanza, luego se les entrego una guía
que contemplaba 3 preguntas relacionadas con los sucesos claves del cuento,
en donde los estudiantes tenían que colorear, o marcar con un círculo u una
equis la respuesta correcta, y finalmente un ítem de reconocimiento de
personajes.

De la segunda a la cuarta sesión se trabajo un solo objetivo, pudiendo visualizar


una pequeña progresión, el objetivo fue el (OA N°3):  que hace alusión a
Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas,
tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas, identificación
de sonidos finales e iniciales. Este objetivo también se trabajo con un enfoque
de equipo, y diversificando la enseñanza.
Se trabajo en primera instancia en Identificar los sonidos que componen la
palabra reconociendo el sonido inicial M. Se activaron conocimientos previos
en el inicio, posteriormente se presentó la consonante en mayúscula y
minúscula, realizando asociación de sonido. Posteriormente se le entrega una
guía de trabajo que cuenta con variados dibujos que comienzan con la
consonante y su escritura asociada para que identifiquen y puedan recortar y
pegar en la siguiente hoja, dentro de un dibujo de la consonante M, también se
les presento diversas imágenes impresas que comenzaban con la consonante
trabajada como (Mariposa, mamá, mochila y mesa), imágenes que se
presentaran con su nombre escrito en manuscrita y resaltando la M con color
rojo, ejecutando explicación, y para finalizar la actividad A modo de fortalecer
el conocimiento entregado se les dio a conocer un video con la consonante
trabajada.

Luego en la planificación 3 se trabajo en Identificar los sonidos que componen


la palabra reconociendo el sonido inicial M, en conjugación con cada vocal. Al
inicio se activaron conocimientos previos y se entrego el objetivo de la clase, se
continuo con el desarrollo donde se presento un video de la consonante M en
combinación con cada vocal, luego la docente en práctica, en compañía de la
docente de aula procedieron a escribir en el pizarrón la consonante trabajada
en rojo y a unirla con cada vocal, repasando a su vez el contenido de vocales.
También se les presento dibujos laminados que iniciaban con la consonante en
conjugación con las diferentes vocales. Se les entrego una guía llamada silabas
vocálicas y se cierra sesión con la revisión de lo aprendido en forma oral,
retroalimentando cada respuesta.

Finalmente, en la planificación 4 se trabajo en Identificar los sonidos que


componen la palabra reconociendo el sonido inicial M, en conjugación con cada
vocal, pero esta vez formando nuevas palabras. Al inicio se activaron
conocimientos previos y se entregó el objetivo de la clase. Se procedió a
mostrar a través de diversas laminas plastificadas las silabas ma, me, mi, mo y
mu, y las vocales a, e, i, o, u las cuales fueron esparcidas por toda la pizarra. y se
presentaron 4 dibujos laminados (Momia, Mimo, Ema, mamá). Se procedió a
repasar las vocales en voz alta, lo mismo con las silabas. Con ayuda de cada
dibujo impreso, se procedió a formar la palabra de cada dibujo, asociando
imagen con grafía. Luego se les entrego una guía llamada “formando nuevas
palabras” en donde cada estudiante tuvo que escribir la palabra formada según
el dibujo, las cuales se encontraba en el pizarrón. Se cierra la actividad dando a
conocer en forma oral lo aprendido hoy y se refuerza el contenido entregando
retroalimentaciones.
En estas ultimas tres planificaciones, donde se pudo observar una pequeña
progresión, también se trabajo mediante el decreto 83 referente a las
adecuaciones curriculares de acceso, utilizando criterios de presentación de la
información utilizando pictogramas, en la forma de respuesta, en donde tía
asistente entrego apoyo en la escritura correspondiente a cada planificación a
los estudiantes con nee y en la organización del entorno, en donde los
estudiantes con nee se sentaron cerca del pizarrón y se adecuaron los ruidos
ambientales en cuanto a los videos presentados.
Todas las planificaciones fueron evaluadas a través de escalas de apreciación,
ya que es un Instrumento evaluativo más flexible porque permite evaluar un
aprendizaje con diferentes intensidades y ofrece una evaluación completa del
estudiante, abarcando áreas del desarrollo personal y académico, a diferencia
de una lista de cotejo que utiliza criterios de forma dicotómica.
Mencionar que, si bien las adecuaciones curriculares se utilizaron con el curso
en general, en algunas adecuaciones, estas apuntaban a los estudiantes con
nee mas que al resto

DIAPO 6
En la diapo 6 que habla de la evidencia de la unidad didáctica, utilizando los
principios DUA, puedo mencionar que:
El principio I: que es proporcionar múltiples formas de representación, utilice la
pauta 2 que propone utilizar múltiples opciones para el lenguaje, las
expresiones matemáticas y los símbolos, escogiendo el 2.5 que es ilustrar a
través de múltiples medios, en donde se puede evidenciar en la sesión 1, en
donde se presento los conceptos claves en formas alternativas al texto
utilizando imágenes, haciendo explicito la relación entre texto e imagen.
También utilice la pauta 3 del mismo principio, en activación de conocimientos
previos, en donde se trabajo a través de una lluvia de ideas con una pequeña
discusión guiada por la docente en práctica.

En la sesión 2 se trabajó con el Principio ll : Proporcionar múltiples formas de


acción y expresión, utilizando la pauta 5 de proporcionar opciones para la
expresión y comunicación, escogiendo la 5.3 que hace mención a definir
competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución,
reflejándose en la variedad de mentores, ya que se trabajo en un enfoque de
equipo, en donde la docente de aula, asistente de la educación y profesora en
formación, entregaron apoyos continuos a cada uno de los estudiantes,
entregando diversificación en los apoyos y en la entrega del contenido.

En la sesión 3
Utilice el principio l, pauta que es proporcionar múltiples formas de
representación, utilice la pauta 3 que propone utilizar opciones para la
comprensión, activando los conocimientos previos, en donde en el inicio, a
través de la presentación del contenido nuevo, se entrelazó con un contenido
entregado con anterioridad, como son las vocales, realizando diversas
preguntas metacognitivas. Se utilizo también el Principio lll, múltiples formas de
implicación, de la pauta 7 en opciones para captar el interés, utilizando el 7.3,
en donde si bien, en el desarrollo se utilizó guía de actividad en donde los
estudiantes tendrían que escribir, se modifico el criterio para realizar dicha
actividad en la estudiante con tea, de igualmanera en el cierre de la actividad se
ejecuto el reconocimiento de lo aprendido a través de respuestas orales en
donde participaron todos los estudiantes.
Sesión 4:
Utilice el principio lll proporcionar múltiples formas de implicación, en la pauta
8 opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia, 8.2 variando exigencias
y recursos, utilizando una variedad de recursos con el fin de diversificar la
enseñanza.

Diapo 7 : INCIDENTE CRITICO

DIAPO 8: REFLEXIÓN.
Como reflexión de la práctica ll según el MBE
Puedo mencionar que según el dominio A que es preparación de la enseñanza,
Como fortaleza escogí el criterio A.2, que es conocer las características,
conocimientos y experiencias de los estudiantes, meses antes ingresé a trabajar
en el establecimiento, por lo que ya mantenía conocimiento de las
características de mis estudiantes, pudiendo percibir fortalezas, debilidades,
preferencias y estilos de aprendizajes, el poder ejecutar una matriz de curso,
fue un plus para terminar de consolidar el conocimiento acerca de mis
estudiantes.
Como debilidad el criterio A.1, Domina los contenidos y disciplina que enseña y
el marco curricular nacional. Reconocer que, al ingreso del proceso de práctica,
estaba en proceso de conocer las bases curriculares de párvulo, situación
evidenciada a la hora de ejecutar planificaciones.
EN EL DOMINIO B, como fortaleza escogí el criterio B.1 que es establecer un
clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto,
esto debido a que desde el inicio el establecer relaciones con los estudiantes
fue satisfactorio, ya que por la edad que PRESENTAN, propicia aún más el
vínculo, igualmente en cada planificación se realizaron preguntas
metacognitivas, instancia para escuchar los aportes de cada uno y
retroalimentarlos de una forma positiva, haciendo participe a cada uno de ellos.
Como debilidad escogí el criterio B.4 que es Establece un ambiente organizado
de trabajo y dispone de los espacios y recursos en función de los aprendizajes,
Debido a que muchas veces docente de aula se olvidaba de los acuerdos de
ejecución de planificación, ya sea por la carga laboral de esas semanas como
evaluaciones finales y semana del párvulo, la organización en cuanto a la
ejecución de las mismas fueron caóticas, en donde se tuvo que acortar los
tiempos y organizar las ejecuciones sobre la marcha.
DOMINIO C Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: Como
fortaleza seleccione la pauta C.1 Comunica en forma clara y precisa los
objetivos. En cada planificación se expuso de forma clara las metas de cada
clase, realizando diversas preguntas metacognitivas para observar si la
información fue comprendida.
Como debilidad la pauta c.4: Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza,
debido a la poca experiencia de trabajo en párvulo, siento que aún me falta
ejecutar rutinas y transiciones fluidas y eficientes para pasar de un momento de
la clase a otro, evitando perder tiempos valiosos en entregar lineamientos de
rigurosidad en el orden de útiles, sentarse bien etc.
DOMINIO D: Responsabilidad profesionales. Como fortaleza escogí la pauta D.2
que hace mención a construir relaciones profesionales y de equipo con colegas,
mencionar que constantemente me acerqué a distintos docentes para solicitar
lineamientos o consejos en cuanto a ejecución de actividades, realizando
también trabajos colaborativos con enfoque a la diversidad. Y como debilidad
está el criterio D.5 que es manejar información adecuada sobre mi profesión, el
sistema educativo y las políticas vigentes, reconozco no tener mucha
información referente a lineamientos y políticas que rigen la normativa de la
profesión, sin embargo a través de los múltiples trabajos solicitados por la
universidad, pude indagar sobre proyecto educativo institucional y reglamentos
internos del establecimiento.

Como propuestas de mejora, está el investigar y estudiar los lineamientos de


las bases curriculares vigentes, las leyes que norman mi quehacer pedagógico,
conocer los lineamientos, derechos y obligaciones de mi profesión.
También debo estar mucho mejor preparada, planificar y organizar pensando
en la posibilidad de existir cambios en tiempos y horarios y al inicio de cada
clase recalcar de manera más clara las normas de buena y sana convivencia,
con el objeto de no perder tiempos que son necesarios para la entrega de
nuevos conocimientos.
Y a modo de concluir esta presentación quiero hacer mención a una cita que
dice “Un aula diversificada es un aula DUA que ofrece una respuesta educativa
inclusiva, equitativa y de calidad a todos los estudiantes. En el aula diversificada
se rompe con el mito del estudiante promedio y de la enseñanza estandarizada.
Diversificar el aula no es una opción, es un derecho” CORAL ELIZONDO, maestra,
psicóloga, orientadora educativa y activista especialista en educación inclusiva.

You might also like