You are on page 1of 8

Fase 2 – Concepción de la solución a problemáticas Industriales.

Teddys Joel Barreto Torres

Proyecto de ingeniería I

Tutor: Rafael Sora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería ECBTI

Ingeniería Industrial

2022
Objetivo General

• Analizar problemáticas empresariales, industriales o logísticas, identificando sus causas, efectos, variables y resultados esperados.

Objetivos específicos

• Concebir la solución a problemáticas empresariales, industriales o logísticas, a partir del análisis y planteamiento de alternativas de
solución.
• Diseñar un Árbol de Problemas y objetivos con su respectivo análisis.
Baja productividad

Árbol de Problemas

Riesgos laborales ocasionados por


acciones poco seguras

Telas contaminadas por mala Poco espacio para los operarios, Malas Posturas, poca Prendas con defecto de fabricación por la
manipulación y acumulación lo que genera incomodidad ergonomía poca iluminación

Mala distribución de los espacios


al momento del diseño y
construcción de la empresa

Mala distribución de los espacios para operarios, Los factores ergonómicos no Mal diseño y distribución del
maquinas, materias primas y productos en se tuvieron en cuenta sistema de ventilación e
proceso de fabricación iluminación

Reestructurar el diseño Estudio de salud y seguridad


en el trabajo
Análisis árbol de problemas

Basado en el árbol de problemas analizando sus causas y efectos presentes en la empresa de fabricación de botas, en todos los ámbitos que

podemos observar a través del video, se puede evidenciar una notoria desorganización tanto de infraestructura el cual genera desgaste en el

recurso humano por la deficiencia de puestos y espacios de trabajo mal diseñados y posicionados, esto conlleva a que el rendimiento laboral

minimice por la presencia de enfermedades laborales y el estrés; no obstante la carencia de un control y organización de materia prima, hace

que la producción sea menor y el costo de producción aumente por la pérdida de material y de aquel se acumula y no se vuelve a utilizar.
Árbol de objetivos
Mejoras en la productividad

Buena salud y aptitud

Minimizar perdidas Capacitaciones sobre riesgos


Generar espacios amplios y profesionales que generen cambios en
de materias primas cómodos la forma de llevar a cabo los procesos

Realizar un nuevo diseño de los espacios teniendo en


cuenta las necesidades

Mejorar la distribución de Reforzar y mejorar el sistema La organización debe


los espacios de cada área de iluminación y ventilación predominar en todas las áreas
de la empresa de trabajo

Conformación de COPASST
Análisis árbol de objetivos

Teniendo en cuenta el árbol de problemas trabajado se plantean objetivos con el fin de organizar las áreas del proceso de producción

implementando un buen diseño en los puestos de trabajo, inventarios, organizando las materias primas y ampliando los espacios donde se

labora; lo anterior tiene como finalidad optimizar el consumo de materia prima, tener un orden, facilitar buena ventilación y reducir el estrés

tanto mental como muscular de los trabajadores, con todo esto se obtiene una reducción de las pérdidas de producción.
Conclusiones

Una vez conociendo las problemáticas de la empresa modelo en este caso la Fábrica de botas, se realiza un análisis en el cual se identifica una

serie de problemas en cuanto a su organización en áreas de procesos de producción, por lo que se proponen diferentes alternativas de solución

para mejorar las condiciones tanto de los trabajadores como de la empresa.

Se plantearon y analizaron en formar general las diferentes alternativas de solución ya que se identifican unos problemas en organización en

las diferentes áreas de producción, a lo cual se expusieron diferentes soluciones como la organización estructural en cuanto a los diseños de los

puestos de trabajo, inventarios, organizando las materias primas y ampliando los espacios para que los operarios puedan desempeñar mejor sus

funciones y de la misma forma realizar su trabajo con la mayor calidad posible generando productos del total agrado de los compradores.
Bibliografía.

Narváez, I. (2016). Definición de proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD. http://hdl.handle.net/10596/8048

Narváez, I. (2016). Tipos de proyectos [PDF]. Bogotá: UNAD. http://hdl.handle.net/10596/8013

Narváez, Irina (2016). Ciclo de vida del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD. http://hdl.handle.net/10596/8046

Villa, W. (2011). Qué es un proyecto, [video] http://hdl.handle.net/10596/8203

Rodríguez, V. H. (2016). Módulo del curso Proyecto de Ingeniería 1. Cali: UNAD. http://hdl.handle.net/10596/8205

You might also like