You are on page 1of 17

TEORÍAS DEL DESARROLLO: TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL,

SOCIOCULTURAL Y ETOLÓGICAS.

INTRODUCCION:

Las teorías del desarrollo se centran mayormente en la investigación de

factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan el desarrollo

humano; las aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se da éste y la

importancia que tiene en la vida de los individuos. Las teorías que se van a mencionar a

continuación, nos habla de diferentes teorías del desarrollo en el ser humano y de cada

factor de acuerdo al crecimiento que desarrollamos desde muy pequeños.

1. APRENDIZAJE SOCIAL:

Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero

lo cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo.

Desglosarlo simplemente sería sugerir que el aprendizaje social explica cómo

aprendemos cuando estamos en contextos sociales: que las personas aprenden de su entorno

a través de la observación, la imitación y el modelado.

La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría en la cual las personas

aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje

observacional de los factores sociales de su entorno.


1.1. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura: Interacción y

Aprendizaje:

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su

estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y,

más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos

conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una

aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar

por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento

da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La

clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.

1.1.1. Aprendizaje y Refuerzo: Por un lado, Bandura admite que cuando

aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y

refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede

entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los

aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones

externas, tal y como dirían los conductistas. 

1.1.2. Ambiente: Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña

que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que

existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en

mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos

insertados en él. 
2. APRENDIZAJE POR LA OBSERVACIÓN O MODELADO:

El aprendizaje es un proceso extraordinariamente complejo que está

influenciado por una amplia variedad de factores.  La mayoría de los padres son

probablemente testigos como la observación puede desempeñar un papel crítico en

determinar cómo y qué aprenden los niños. Como dice el dicho popular, los niños son como

esponjas, que absorben todo, incluido las experiencias que tienen cotidianamente. El

psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere que la

observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso.

2.1. La gente puede aprender a través de la observación:

En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología,

Bandura demostró que los niños aprenden e imitan comportamientos que han observado en

otras personas. Los niños de los estudios de Bandura observaron a un adulto actuando

violentamente hacia un muñeco Bobo. Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en

una habitación con el muñeco Bobo, comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían

observado anteriormente.

Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

- Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que

actúa hacia fuera un comportamiento.

- Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y

explicaciones de un comportamiento.
- Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que

muestran comportamientos en libros, películas, programas de

televisión o medios en línea.

2.2. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO

Los niños constantemente observan cómo se comportan las personas a su

alrededor. En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes, tales

como los padres, los personajes de la televisión, los amigos dentro de su grupo de pares y

los maestros en la escuela. Estos modelos proporcionan ejemplos de comportamiento para

observar e imitar, por ejemplo, masculino y femenino, pro y anti-social, etc.

Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y codifican su

comportamiento. En un momento posterior pueden imitar (es decir, copiar) el

comportamiento que han observado. Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento es

«apropiado para el género» o no, sin embargo, existen una serie de procesos que posibilitan

que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que la sociedad considere

más apropiado para su género. En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e

imite a las personas que percibe como similares a sí mismo. En consecuencia, es más

probable que imite el comportamiento modelado por personas del mismo sexo. En segundo

lugar, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento que imita con refuerzo o

castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias son

gratificantes, es probable que el niño continúe realizando dicho comportamiento. El

refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si un niño quiere la

aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un refuerzo externo, pero

sentirse feliz de ser aprobado es un refuerzo interno. Un niño se comportará de tal manera

que considere que ganará la aprobación porque eso es lo que desea. El refuerzo positivo (o
negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido externamente no coincide con las

necesidades del individuo.

2.3. PROCESOS MEDIACIONALES (EL MODELADO)

Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:

2.3.1. Atención:

Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga va

a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional.

Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es

mucho más probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.

2.3.2. Retención:

La capacidad para almacenar información es también una parte importante del

proceso de aprendizaje.  La retención puede verse afectada por una serie de factores, pero la

capacidad de extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el

aprendizaje observacional.

2.3.3. Reproducción:

Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es el

momento de realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica adicional de

la conducta aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.


2.3.4. Motivación:

Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario estar

motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el castigo

desempeñan un papel importante en la motivación.

3. MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL (VIGOTSKY):

Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), su obra sobre el modelo del

aprendizaje sociocultural se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno social,

la idea fundamental de su obra se basa en que el desarrollo humano únicamente puede

explicarse en términos de interacción social. Principalmente para Vygotsky, no enseña y

demuestra que el niño no se debe considerar como un ser aislado de su medio

sociocultural.

3.1. Pensamiento y Lenguaje

El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el

pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizado y el prototipo de éste es el

lenguaje humano. Además, indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el

aspecto interno de la palabra, en su significado

3.2. Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una

historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por
tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del

niño.

- Nivel o Zona de desarrollo Real: Son las habilidades que posee

actualmente el estudiante.

- Nivel o Zona de desarrollo Próximo: Es el proceso de formación

del estudiante, el aprendizaje guiado y el conocimiento socialmente

compartido.

- Nivel o Zona de desarrollo Potencial: Es el nivel el cual el

estudiante o niño puede alcanzar a través del apoyo de otros.

3.3. Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky

Se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:

3.3.1. Desarrollo psicológico visto de manera prospectivo: En el

proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades o

funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera

independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el

surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se

encuentran en estado embrionario).

3.3.2. Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de

desarrollo: La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro

por medio de la internalización de los procesos interpsicológicos; de

este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo


resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel

fundamental en la promoción del desarrollo psicológico del niño.

3.3.3. Intervención de otros miembros del grupo social como

mediadores entre cultura e individuo: Esta interacción promueve

los procesos interpsicológicos que posteriormente serán

internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la

cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de

desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las

sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción

del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades.

4. HABILIDADES PSICOLÓGICAS:

Cada habilidad psicológica primero es social, o interpsicológica y después es

individual. La personal o intrapsicológica “es un proceso interpersonal queda

transformado en otro interpersonal”. Podríamos decir que cuando la comunicación sólo se

da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata de una función mental

superior interpsicológica. Y cuando la interacción posee de un instrumento para

comunicarse se trata de una función mental superior psicológica intrapsicologica. En un

primer momento la situación de pende de los otros (intrapsicologica), pero en un segundo

momento a través de la interiorización la persona adquiere la oportunidad de actuar por sí

mismo y así asumir las responsabilidades de su actuar (intrapsicologico).


La mediación puede hacer posible que pasemos de una habilidad a otra,

Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptar sea ella

transformándola y transformándose así mismo a través de unos instrumentos psicológicos

que le denomina "mediadores".

5. TEORIAS ETOLÓGICAS:

Estudia el fundamento evolucionista de la conducta y la influencia de las

respuestas evolucionadas en el desarrollo y la supervivencia humana.

5.1. Según Konrad Lorenz:

Según su teoría, el niño responde al cuidado que se le presta y muy

pronto empieza a establecer relaciones con las personas que los rodean

diariamente, el niño no diferencia a las personas desde un primer instante y

hay un interés por ellas, ya que son fuente privilegiada de estimulación.

5.2. Según John Bowlby:

Bowlby argumentaba que las conductas de apego de los bebés hacia

sus madres eran en forma de sonrisas, balbuceos, abrazos y llantos. De

hecho, son señales sociales que estimulan la aproximación de

la madre hacia el niño.

El contacto con los padres también asegura la alimentación del niño,

aunque Bowlby fue cuidadoso al indicar que la alimentación no constituye

la base del apego. Si bien el vínculo de apego tiene fuertes raíces

biológicas, puede entenderse mejor en un contexto en el que la

supervivencia de las especies tiene una importancia suprema.


Como resultado, la relación del niño con sus padres no está fijada, sino

que cambia con el tiempo. De acuerdo con Bowlby, dicha relación

comienza como un conjunto de señales innatas que conducen al adulto a la

proximidad del niño.

A lo largo del tiempo, se desarrolla un verdadero vínculo afectivo, que

se apoya en las nuevas capacidades cognitivas y emocionales, así como en

la historia previa de cuidados sensibles.

5.2.1. El desarrollo del apego dentro de la teoría etológica de Bowlby:

 Pre-apego:

La primera fase es la de pre-apego (o

sensibilidad social indiscriminada) y va del

nacimiento a las seis semanas.

En este momento existen distintas señales

programadas (como la sonrisa, el llanto, el

seguimiento de la mirada del adulto, el agarrar,

etc.) que ayudan al recién nacido a entrar en

contacto con otros humanos.

 Construcción de apego:

La segunda fase es la de la construcción del

apego (o sensibilidad social diferenciada), y va de

las seis semanas hasta los seis u ocho meses.


Durante esta fase los niños empiezan a

responder de manera diferencial ante un cuidador

familiar y ante un extraño.

 Apego Centrado:

La tercera fase es la del apego centrado (o de la

búsqueda activa de la proximidad) va de los seis u

ocho meses hasta los dieciocho o veinticuatro

meses.

En este momento el apego hacia el cuidador

familiar es evidente. Los niños en este período

muestran ansiedad a la separación, y se sienten

muy molestos cuando se va el adulto con el que

conviven.

 Formación de la relación recíproca:

La cuarta fase, de la formación de una relación

recíproca, tiene lugar desde los dieciocho o

veinticuatro meses en adelante.

Al final del segundo año, el rápido crecimiento

en las capacidades de representación y en el

lenguaje les permite a los niños entender algunos

de los factores que influyen en que los padres


vayan y vengan. También, empiezan a ser capaces

de predecir cuándo volverán.

5.2.2. Vinculación del bebé con la madre y de la madre con el bebé:

SISTEMA CONDUCTUAL OBJETIVO

 Succionar.

 Aferramiento (agarrarse).
Mantener al niño próximo a la madre o la madre cerca
 Seguimiento Visual. al niño.
 Llorar.

 Sonreír.

5.2.3. Etapas de establecimiento del apego según Bowlby:

EDAD
ETAPA CARACTERÍSTICAS
APROXIMADA

1 0 a 2 meses Orientación y señales sin discriminación de la figura.

2 2 a 6 meses Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras


discriminadas.

Mantenimiento de la proximidad hacia la figura


3 6 meses a 3 años discriminada tanto mediante la locomoción, como a través
de señales.

ARGUMENTO DEL TEMA:

Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo

crecen y se desarrollan éstos a lo largo de su infancia en distintas áreas: social, emocional

y cognitiva. En este trabajo pudimos observar el cómo los niños se relacionan con su
entorno desde el nacimiento hasta que llegan a ser más grandes, la relación y lazos que

crean con sus familiares más cercanos al nacer, al igual de cómo se desarrolla cuando esta

con una persona desconocida. También, se observó como el niño se desarrolla su

aprendizaje social y sociocultural, el cual es realmente importante en esta etapa de su vida,

en la cual su desarrollo es realmente importante.

TALLER:

Objetivo general: Observar si el paciente tiene un buen desarrollo en las diferentes áreas según las
teorías.
Objetivo específico: Observar si el paciente tiene un desarrollo óptimo según cada área a evaluar.

TABLA DE ACTIVIDADES

REALIZACION DE LA MATERIAL
ORDEN DE ACTIVIDADES TIEMPO
ACTIVIDAD DIDACTICO

 Dar la bienvenida a los que  Dar la respectiva bienvenida  Cartulina.


van a ser evaluados. a todos los presentes en el
grupo y se les dará una  Plumones.
cartulina chica con su 5 min
nombre.

 Los encargados mediante  Con material didáctico como  Diapositivas o un


diapositivas y ejemplos diapositivas o con ayuda de papelografo.
explicaran sobre el taller que un paleógrafo, se explicará el
procedimiento del taller y la 10 – 15
se va a llevar acabo, dando
mención de las actividades minutos.
toda la información de las
actividades. que se realizarán.

 Presentación de cada uno de  No se requiere


 Aquí el niño tiene que
los participantes del taller. material didáctico.
ponerse de pie, presentarse y 15 – 20
hablar un poco de sí mismo. minutos.

 Luego de presentarse se  Esta actividad consiste en  Reproductor de


aplicará la primera actividad: que los niños tienen que música.
“Abrazos Musicales” bailar al escuchar la música y
cuando la música se detenga
los niños tienen que juntarse
con la persona que tengan al
lado en ese momento, así
sucesivamente cuando 20
vuelva a sonar la música y minutos.
esta se vulva a detener, el
número de integrantes va
aumentando.

 Realización actividad: “Este  En esta actividad el niño  Hoja.


es mi País”, el niño tendrá que dibujar en una 20 – 25
hoja en blanco y mencionar  Colores.
mencionará algo sobre su minutos.
país. un objeto, lugar o persona de
su país y hablar un poco
sobre este.

 Realizar con los niños una  Aquí a los niños se separarán  Imágenes iguales
20 – 25
actividad de comparación de en grupos de 4 o 5 personas pero que tengan
minutos.
imágenes. y a cada grupo se les algunas diferencias
asignara imágenes donde en ellas.
tendrán que comparar las
diferencias entre ambas.

 Como próxima actividad los  Diapositivas.


 En esta actividad a los niños
niños tienen que seleccionar se les entregaran tarjetas con  Tarjetas con
imágenes en común según lo imágenes y mediante una imágenes.
que se les pida. 15 – 20
diapositiva se les colocara
minutos.
una imagen de una estación
del año o lugar, en donde
ellos tienen que relacionar
los elementos que se
relacionen entre sí.

 A cada niño, individualmente  Figuras Tanbam.


 El niño tendrá que hacer un se les dará 7 piezas (2
“Tanbram” el cual ellos triángulos iguales grandes, 1  Diapositivas.
tendrán que imitar las triangulo rectángulo 15 – 20  Material ilustrado
siluetas que se presenten. mediano, 2 triángulos minutos. de las figuras
rectángulos iguales Tanbam.
pequeños, 1 cuadrado y 1
paralelogramo), tendrán que
formar la figura que se
presente mediante una
diapositiva.

 Desarrollo de la actividad:  A cada niño se le entregara 20 – 27  Hoja de papel.


“Percepción de mi Familia” una hoja de papel y crayones, minutos.
en el tienen que dibujar a un  Crayolas o colores.
miembro de su familia y
luego tendrá que hablar sobre
él o ella.

10 – 15  No se necesita
 Para finalizar, los niños minutos. material didáctico.
 Finalizar los niños tendrán
que hablar sobre uno de sus deberán salir al frente uno
compañeros. por uno y describir a uno de
sus compañeros.

EVALUACION

AREA A CARACTERÍSTICA OBSERVACIÓN


EVALUAR

 Como se desarrolla con los demás niños a su


ÁREA SOCIAL
alrededor, su interacción y comportamiento.

 Se evalúa cómo el niño atienda a las


ATENCIÓN Y
instrucciones y la atención que presta cuando le
OBSERVACIÓN
dan una imagen, donde tiene que dar
comparaciones o describirla.

 Retención que logra tener el niño luego de


RETENCIÓN DE
presentar una imagen.
INFORMACIÓN

 El estímulo y desarrollo de las capacidades


ESTIMULACIÓN
cognitivas al momento de memorizar las
COGNITIVA
imágenes para luego imitarlas.

 La atención que brinda el niño al ver las


ATENCIÓN Y imágenes planteadas en la actividad y el
MEMORIA rememoración en relación con los objetos
presentados antiguamente, en la vida cotidiana
del niño.

 Se evalúa la percepción que tiene el niño sobre


las personas a su alrededor y sobre el mismo,
PERCEPCIÓN
dando características u observaciones acerca de
la persona descrita.

BIBLIOGRAFÍA:

 Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Mr. Ediciones.

 Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.

 Vergara, C. (2017). Actualidad en psicología. Recuperado de:

https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/

 Rodríguez, W. y Alom, A. (2009). EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL

EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

VOLUMEN 9, pp. 1-21. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052004.pdf

 Peña, B. (2019). la teoría etológica de Bowlby. Blog

PsicoActivamujerhoy. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-etologica-

de-bowlby/#:~:text=Bowlby%20argumentaba%20que%20las%20conductas,%2C

%20balbuceos%2C%20abrazos%20y%20llantos.&text=De%20acuerdo%20con

%20Bowlby%2C%20dicha,a%20la%20proximidad%20del%20ni%C3%B1o.

 Agudelo, J. (2012). Teoría etológica. Corporación Universitaria Minuto de

Dios (UNIMINUTO-MDT). Recuperado de:

https://www.slideshare.net/erikasierrat21/teoria-etologica/4
 Severo, A. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Jean Piaget Lev

Vigotsky. IFD-Tacuarembó, pp-1-21. Recuperado de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56641056/piaget-y-vigotsky.pdf?

1527118390=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DTEORIAS_DEL_APRENDIZAJE.pdf&Expires=1607882791&Signature=UXDomB6

J9zAfHVSN9lDySwcQWDe02mSxhEXkp4xSAQbp41qUV0WMOpk9TEmVF37SiLk7Q

MEp4jVSrM-HRucAiwadeup7n0kQnHe2I~X~2lC5D7Zz68NOe5hz4mWGk4f13VQ31-

EEmHMx3yHu~6HqMaJYGOVzG7vJC7BEVUwMNfjbvT14o1UsW7h6dt8ujoAmbwu0cg

Uspa~~uwbv-

1pHBja5CTJSL2FtBydiS8kmh9mgNgFLY6AINR7~tl73KRyLAoyQNkvLHZ6bwYTEm9-

vPdbOx2gbmmIsQi1-YvIyN-

fJqaU12cruLIX8iEPJ2Ejq2uMsizIRUlGRzPDBiRov7w__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Gago, J. (2010). TEORIA DEL APEGO. EL VÍNCULO. Escuela Vasco

Navarra de Terapia Familiar, pp 1-11. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-

content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-

2014.pdf

You might also like