You are on page 1of 42
Compitacimes de Derecho Penal Parte Especial TITULO1 }e los delitos contra la vida y la integridad de la persona. Del homicidio simple Capitulo | Del homicidio simple +-El tipo legal: Articulo 123. (Homicidio). (Modificado seguin Articulo 3, del Decreto 20-96 del 7/5/96). Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona. Al homicida se le impondré prisién de 15 a 40 afios. “Concepto' a) Definicién etimolégica: Etimolégicamente, el vocablo deriva del latin homo hombre y caedere muerte: accién de matar a un hombre. b) Concepto clasico: El homicidio, considerado en sentido restringido, y como delito se define: la muerte de un hombre cometida injustamente por otro. (Carrara Francesco, citado por Pabén Parra). ©) Concepto dogmatico: Supresién por conducta del agente, de una vida humana -tipicidad objetiva-, en modalidad dolosa, culposa o preterintencional —tipicidad subjetiva-, sin justificacin jurfdicamente atendible -antijuridicidad, por sujeto con capacidad de culpabilidad o inimputabilidad, le sea exigible comportamiento diverso y tenga el conocimiento de la ilicitud de la conducta -culpabilidad-, cuando se observa relacidn de causalidad entre la conducta del agente y la muerte producida —causalidad-” “Conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola’ (Del lat. Homicidium) m. |. Muerte causada a una apersona por otra. 3. Der. Delito consistente en matara alguien sin que concurran las circunstancias dealevosfa, precio o ensafiamiento”. “Homicidio, significa “privacion de la vida de un ser humano por la accién de otro”. Su origen etimoldgico, Homicidium, proviene de las voces latinas hominis-caedes u homo caedere, que significa “hombre-matar”, “posicidn cesante o final” (...) Y ademas, es el delito contra la vida por antonomasia, aunque hay otros tipos penales que atentan contra el bien juridico vida” 1 Pabén Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal. TI Parte Especial. Pig. 14 2 Real Academia Espafiola hz. Pag, 190 3. Zamora Jiménez, Arturo. Manual de Derecho Penal Parte Especial. Pig. 25 Constitucién Politica de la Repiblica. Articulo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcién, asi como la integridad y la seguridad de a persona. 23 que Escobar Cardenas, Antecedentes histéricos: “Lavidaes uno delos donesmiés preciados otorgados por el univers sobre el eterno debate de: primero pienso y luego existo, o primero pienso; o, también sobre los drdenes de ideas metafisicos respecto al prigel realidad y los datos de la experiencia, nos demuestran: sin vida, no 4i al menos en nuestro mundo fisico. Podrén normativamente estal considerar algunos otros bienes juridicos en mayor dimensién, sin emba obvio es que la vida es la condicién necesaria para el goce de cualquie las religiones “el homicidio es un pecado respecto del cual se clama venganza divina. Con él se violan no sdlo normas comunes con otros delitos y normas morales comunes © no comunes con otros delitos, sino que también se violan sentimientos instintivos de benevolencia y piedad”. El legislador representando a cualquier comunidad, desde siempre, ha estimado el homicidio como uno de los mas graves delitos, entendiendo por é|, fa muerte del hombre causada injustamente por otro hombre.”* “El delito de homicidio en el Derecho modemo consiste en la privacién anti vida de un ser humano, cualquiera que sea su edad, sexo, raza 0 condiciones sociales. Se le considera como la infraccién mas grave porque, como afirma Manzini, “la vida humane es un bien de interés eminentemente social, puiblico, y porque la esencia, la fuerza y la actividad del Estado residen primordialmente en la poblacién, formada por la unién de todos; la muerte violenta infligida injustamente a una unidad de esta suma, produce dajio puiblico que debe ser prevenido y reprimido, aparte del mal_ individual en s{mismo, como hecho social dafioso”. La tutela penal radica en la proteccién por interés social de la vida de-los individuos que componen la poblacion. Pero si actualmente se protege la existencia de todos los individuos, no siempre el delito ha tenido el mismo aleance: recuérdese la impunidad de que gozaban en épocas pretéritas los padres de familia, los amos y los ciudadanos que mataban a sus hijos, a sus esclavos 0 a los extranjeros enemigos del Estado, en sus respectivos casos.” 5 “Definitivamente, el homicidio como delito, es tan antiguo como la aparicién misma del género humano en la era cuaternaria, antropozoica o psicozoica. Entre los pueblos més antiguos de la historia de la humanidad se consideré al homicidio como un delito de impacto familiar y social, habida cuenta que la gens tenia gran importancia entre la horda yla tribu. La gens, considerada como e' gran grupo tenfa su propio culto religioso, su propia tradicién histdrica, su propio linaje, su estirpe y sus costumbres definidas Nociér El Derecho a la vida es considerado, por su naturaleza, come el primero de los derechos de la persona; es un derecho sco en toda sociedad civilzada. Su proteccién no puede faltar en todo ordenamiento constitucional. La én consagra el derecho ala vida en este articulo. Nétese que este derecho no se lita alos guatemaltecos, sino que se extende 2 todas las personas, por tratarse, como ya se dijo de un derecho natural, propio de cada ser humano. La existencia bio égica del hombre es un primer momento, un hecho. Es también un derecho. Esto quiere decir que socialmente el hombre tiene derecho a no ser privado injustamente de la vida, y que ésta no sufra vulneraciones del ppr6jimo o del pocer publico. La facultad de conservar y defender Ia existencia es el primero de los derechos individualas. La vida es especialmente defendids por el ordenamiento juridico, pues es el fundamerto mismo de la existencia de la persona, salvo los limites Impuestospor esta Constitucién.” 4 Gonzalez Quintanilla, José Arturo. Derecho Penal Mexicano. Pig. 691 5 Gonadlez de la Vega, Francisco. Derecho Penal Mexicano. Pgs. 30 y31 24 Coplacions de erect Penal Park Especial generacion en generadén.” * y en otra, comprar el derecho de venganza del ofendido. En la icidas eran separadosdel clan, encerradosen cavernas, conalimentos facionados, pero si el crimen era con escéndalo, la muchedumbre llegé a 10zas, ahorcarlos 0 quemarlos vivos, como una medida atemorizadora para los dems. En algunos pueblos mesoamericanos hubo muerte de machacamiento de cabeza con roca, muerte con garrote, empalamiento y la horca.”” “En la edad media europea se usaron las mazmorras como celdas de castigos, la muerte en el patibulo, horca y guillotina ademas se llegé a matar a homicidas en forma cruel, como despefiamiento en abismos y barrancos para que fueran devoradcs por las aves de rapifia. Hubo una época en que el amo tenfa el poder de vida y muerte sobre el esclavo y su descendencia y no por ello cometia delito de homicidio pues eran reglas aceptadas por la colectividad y el esclavo formaba parte del patrimonio del amo.” La “Ley de las doce tablas” “Las sentencias Penales de Pabulo” en Roma establecian una especie de catdlogo de penas a los homicidas y ademés fijaban reglas a seguir en los procesos penales, llegaron a ser tan severos y se perdia la ciudadania de llegar en definitiva a ser declarado culpable. (Capitis deminutio maxima) en caso en que el activo fuera un ciudadano, de no ser asi, el condenado pasaba a ser esclavo del Estado y condenado de por vida a realizar trabajos pesados y dificiles en las minas de algunas de las muchas colonias que tenia Roma en Europa, Asia y Africa del Norte. Después de una larga etapa liena de crueldades y penas infamantes, llega el perfodo humanitario del Derecho Penal a las universidades italianas, donde los profesores iniciaron de hecho una fuerte corriente juridica que se apoyaba en la proporcionalidad de la pena y en el estudio de la personalidad del delincuente.”? “Se ha dicho que el homicidio es tan antiguo como la humanidad. Algunos autores han considerado que desde queel hombreempezéavivirenconjunto, surgidelcrimen, porque el ser humano, en si mismo es une fusién de ideas y sentimientos positivos y negativos, como ejemplo, la generosidad y el egoismo. El delito de homicidio en el transcurso de la historia, ha sido severamente castigado ya que atenta contra la vida, siendo este el valor o bien mas preciado, que tiene el hombre. En el Antiguo Oriente a la persona que efectuaba un homicidio, se le imponia la Ley del Talidn “vida por vida, ojo por ojo, diente por diente”, esta practica se realizaba principalmente entre los hebreos y babilonios, asi como en Grecia. En el Derecho Romano primitivo, se estimé al homicidio como un sacrilegio, castigandolo con la expiacién religiosa. La Ley Numa, que hacfa referencia al homicidio, castigandolo con la pena de muerte, pero esta sancién s6lo era para el Diaz Cassio, Enrique. Derecho Penal Segundo Curso. Pégs.8y 9 6 2 _Lépez Betancourt, Eduardo, Delitos en Particular. Tomo I. Pag, 60 s Wbia 3 Ibid % Fredy Enrique Escobar Cardenas homicida de un hombre libre o ciudadano porque, el homicidio del siervo, amo, o la del hijo realizada por el pater familias, durante largo tiernf hechos punibles, hasta que en los periodos de Justiniano y Constantin impunidad. Ya en tiempo de la Ley de las XII Tablas, existi los procesos de homicidio a quienes se les denominaba “unesiongage Cornelia delegé a un jurado presidido por los magistrados denomi el conocimiento y el castigo de este delito, cuya pena era para el ciudad: interdictio aqun el igni, y para los esclavos la muerte.” “En el Imperio Romano se castigé a los nobles con el destierro, y, a los plebeyos se les sancionaba siendo arrojados a las fizras. Con Justiniano, se amplié la pena de muerte para todos los homicidas. Con la Ley Aquila, respecto al homicidio involuntario, cabia en algunas ocasiones la reparacion pecuniaria. En la Edad Media, con el Derecho Germénico, prevalecié la tendencia de castigar el homicidio con penas privadas. Al surgir el Derecho CanGnico, apoyado con el Derecho Romano, se hizo distincién entre el homicidio culposo y el homicidio doloso, dividiéndose éste a su vez, en delito de homicidio calificado y simple, castig4ndose con penas pecuniarias al homicidio simple y con la pena de muerte al homicidio calificado. En el Fuero .uzgo, aparecen modalidades de este delito, entre ellas el homicidio voluntario. En el Fuero Real, se hace la diferencia entre el voluntario e involuntario. En la Ley de Partidas aparecia también el elemento voluntad en el delito que estamos analizando. En el Cédigo Francés de 1876, encontramos este delito en el Titulo Vill “Crimenes y delitos contra ias personas”, en el capftulol “Del homicidioy de las lesiones corporales voluntarias” y capitulo II “Del homicidio y las lesiones voluntarias”." Comienzo de la vida a efectos del homici “La vida humana. Este es un bien juridico no disponible, su proteccidn se presenta en forma automatica por parte dela ley. Se tutela la vida, incluso contra la propia voluntad del pasivo, en virtud de constituir éste el bien més valioso del hombre, el cual, una vez cancelado en forma definitiva, no puede serrestituido en su disfrute. Ahora bien, por vida podemos entender “los fenémenos vitales generales, comunes a todos ellos (nutricién, respiracion, reproduccién etc.) y especiales, que sdlo se presentan en determinados organismos 0 grupos de ellos (circuacidn de la sangre, secrecién de orina, emisién de luz, etc.). $e distinguen, ademas, cambios de materia (nutricidn, digestion, respiracién, circulacién, Secrecién), cambios de forma (crecimiento, reproduccién, evolucién) y cambios de energia (movimiento, produccién de calor y electricidad, irritabilidad). Estos tres grupos son, sin embargo, solamente tres aspectos diferentes de un mismo proceso, el proceso vital, y no pueden separarse més entre si que las alteraciones de la materia, forma y energia en los cuerpos naturales inorganicos. Materia, energia y forma sdlo son imaginables en conexién.”” “Son diversos los criterios seguidos por la doctrina a efectos de determinar el momento en el que se puede ser sujeto pasivo de un delito de homicidio. Los limites se mueven 10 Ibid, Ibid, 12 Gonzélez Quintanilla, José Arturo, Ob. Cit. Pag. 691 6 Compitaciones de Derecho Penal Parte Especial entre |; acién del claustro materno del nuevo ser, o simplemente que se haya de parte del cuerpo que se encuentra fuera de la madre. La doctrina ina por considerar que a efectos penales slo puede ser objeto de persona nacida, es decir la que estd separada del claustro materno. Otras iman que es necesaria no sdlo la separaci6n del claustro materno, WE cn, © que se haya cortado el cordén umbilical, mientras que ‘or sostiene que ||es suficiente con que se haya iniciado el parto.’"* “La solucién no es sencilla y plantea problemas de diferenciacién con el aborto en los supuestos en que se diera muerte al que estd naciendo. Piénsese por ejemplo en el médico, cualquiera de su equipo 0 tercero que asfixia o estrangula al que nace cuando sdlo tiene ie cabeza fuera del claustro materno. No se puede sostener que estamos ante un aborto, pues los hechos se ejecutan directamente sobre quien esté naciendo, en la parte que esta fuera del claustro materno. Otra cosa es que a efectos civiles tenga personalidad 0 no.” “Teniendo en cuenta que dar muerte al nuevo ser que esté naciendo no puede considerarse como aborto (...) parece que la solucién mas razonable es la de considerar homicidio la muerte ejecutada directamente sobre el ser que estd naciendo, y a través de la parte del cuerpo desprendido del claustro materno, o incluso pendiente de desprenderse del mismo, una vez iniciado el comienzo del nacimiento. La misma linea shay que seguir en los supuestos del parto por cesarea.”"® _*£] bien juridico protegido en todos los delitos contra la vida es la vida humana misma. i Derecho penal protege la vida de un modo absoluto, sin consideracién a la voluntad é2l individuo, que no puede disponer de ella, aunque sea su titular, y que, por lo tanto, _tempoco puede consentir validamente para que se le prive de ella. También se protege ‘Sedependientemente de la estimacién que de esa vida haga la sociedad que no puede -decretar, en ningtin caso, el exterminio de seres que representan una carga social.”"* Los limites de la proteccién juridica vienen marcados por la propia temporalidad de la ‘wida humana. La vida humana, como cualquier fendmeno bioldgico, esta sometida al ‘jevitable proceso de nacimiento, desarrollo y muerte. No se puede proteger la vida que ‘todavia no existe o que ya ha dejado de existir. Sin embargo, esta verdad dificilmente @scutible se complica por el hecho de que la vida no es un fenédmeno estatico, sino GeAmico, en el que es dificil, por no decir imposible, marcar con certeza cientifica cudndo comienza y cuando acaba.” ““Existe ademiés el hecho de que la vida, antes de alcanzar su autonomia pasa por un eso de formacién desde el momento de la concepcién hasta su independizacién ‘21 claustro materno. Razones no sdlo cientificas, filoséficas y morales, sino también y, sobre todo, juridicas y juridico-penales obligan a distinguir la proteccién juridica a la vida ana segtin haya ésta, alcanzado o no la independizacién del claustro materno. En Serrano Gémez Alfonso y Serrano Maillo, Alfonso. Derecho Penal Parte Especial. Pags. 9-11 ‘Mufloz Conde, Francisco. Derecho Penal Parte Especial. Pégs.29 y30 Shake EE g a Fredy Enrique Escobar Cardenas cada estadio la proteccidn juridico-penal de la vida plantea una problematica distinta. De ahi se derive la distincién entre celitos contra la vida humana ind@pes fitos contra la vida humana dependiente.”"* El homicidio es un delito:? = “INSTANTANEO: Porque el acto consumativo tipico de privar de la perfecciona enun solo momento, es decir, se atiende ala unidad de acei consuma el delito, 0 lo que es lo mismo, la consumacién se agota en el mismo momento en que se han conjugado tipicamente sus ingredientes constitutivos. AUTONOMO: Porque la accin de privar de la vida a otro, es una auténtica descripcion de un modelo de comportamiento adecuado perfectamente a la conducta del agente, sin que sea necesario otro ordenamiento legal para completar su significado. DE FORMULACION LIBRE: Porque mediante la asociacién de imagenes y objetos, y el actuar del agente, es resultante de un mecanismo psiquico cognoscitivo el conocer y desafiar la norma punitiva, privando de la vida a otro. PER SE: Porque sus elementos materiales y objetivos por si mismos se adminiculan (enlazan o unen), en el resultado tipico de privacién dela vida humana. DE RESULTADO MATERIAL: Porque al colmarse la accidn criminosa, la vida humana, que es el bien juridico sujeto a tutelar, queda destruida, lo que se puede comprobar con varios elementos de conviccién probatoria como la fe ministerial ( Ministerio Publico para nosotros, en Guatemala, agrego yo) de cadaver o con el respectivo certificado de necropsia expedido por el médico forense. DOLOSO 0 CULPOSO: Porque atendiendo al elemento volitivo, indistintamente se pueden dar ambas formas comisivas. Donde obviamente que de surtirse la primera, la pena que se imponga seré igualmente agravada, en relacién a la temibilidad del infractor. ATRAYENTE: Porque junto a la conducta principal se pueden formar otras figuras delictivas como dafio en propiedad ajena, lesiones, secuestro, rapto y otras mas que culminaran en la privacién de la vida a otro. DE PELIGRO: Porque la conducta desplegada por el agente causa efectos en la sociedad, alterdndose el orden social provocéndose inquietud general, quedando de manifiesto la peligrosidad o temibilidad del probable responsable. DE LESION: Porque en la escala de valores, la vida humana ha sido el bien juridico de mayor valfa que se ha destruido, lesionandose en forma directa a la victima y en forma indirecta a los ofendidos, que pueden ser los familiares del pasivo. 38 Ibid. 19. Diaz Cassio, Enrique, Ob. cit. Pags. 10y 1. B Cor jones de Derecho Penal Parte Especial VO Y PLURISUBJETIVO: Porque en la ejecucién del evento delictivo de ytervenir un solo sujeto o en su defecto se pudiera dar la concurrencia ductas en una pluridimensién juridica y coparticipativa, donde se enlacen viamente pensado y buscado, privar de la vida a otro. RORGMIsION: Porque el activo del injusto 2 plenz conciencia y voluntad del cualff@ gintomético que presenta un recién nacido un enfermo que est ademés ra valerse por simisma, decide no actuar y por esa inactividad corporal se produce la muerte del sujeto pasivo, es decir, aparece como consecuencia un resultado positivo por una conducta negativa. A manera de ejemplo. DE PERSECUCION OFICIOSA: Por el hecho de que cualquier persona puede poner en conocimiento ala autoridad investigadora de delito, esta debe inmediatamente intervenir.” El dolo de muerte 0 dnimo de matar (ANIMUS NECAND!) “£1 elemento fundamental, sobre el cual gira toda la imputabilidad penal en el delito de homicidio simple, es el dnimo 0 voluntad de matar expresada por el sujeto activo; es tan fundamental este elemento, que de él se desprende toda la doctrina en la tipificacién de la tentativa de Homicidio y su diferencia con el delito de Lesiones, sean éstas gravisimas, graves © leves; esta diferenciacidn radica en la doctrina subjetiva de la tentativa y su ausencia de resultado dafioso ( la muerte de la persona) pero sf la produccién de un dafio en la mente, en la salud o en el cuerpo de la persona.” *° Requisitos esenciales para la existencia del dolo de muerte” Los antecedentes personales: “Alreferimas alos antecedentes personales, es necesario investigar el comportamiento tanto del victimario como de la victirra, tratando de establecer qué relaciones existfan entre ellos con anterioridad al hecho delictuoso, ya que el aparecimiento de una relaci6n de enemistad, amenazas o reyertas, pueden evidenciar de una manera més 0 menos exacta de la existencia de una actitud ilicita, que haya podido incidir en la comisién del delito; de tal forma que es necesario una profunda investigacién para determinar cualquier forma de conducta para llegar a encontrar la voluntad criminosa.” El medio erpleado: “Particular importancia reviste, dentro del dolo de muerte la existencia de los medios adecuados para ejecutar la accién delictuosa, que han sido utilizedos por el sujeto activo para producir el resultado dafioso. La doctrina del medio empleado, como ya referimos se encuentra en el articulo 10 del Cédigo Fenal, cuya incidencia es determinante para dar vida ala teoria de la relacidn de la causalided. Al estudiar, pues, al medio empleado, podemos considerar cue no sdlo se trata de las armas o instrumentos para producir el resultado, 20 Monzén Paz, 21 Ibid. Pags. n'y 2 llermo Alfonso. intraduccién al Derecho Penal Guatemalteco, Parte Especial. Pag. 10 ao Fredy Enrique Escobar Cardenas sino tambign a todas aquellas circunstancias que incidan en la ejecucion de fadgs los actos La forma en que se produjo el hecho: ae “Es de suma importancia considerar para la configuracién de! dolo de mierte, en qué forma se ejecutaron los actos materiales propios del delitc, es det hace necesario realizar una investigacién particular, en el escenario del crimen, con el fin de astablecer qué circunstancias, pudieron haber concurrido en la ejecucién del mismo, puesto que esto nos dard la pauta a seguir sobre el comportamiento del sujeto activo y su intencionalidad, debiendo analizar por ejemplo, si existié discusién previa entre victimario y victima, si el lugar era habitado o deshabitada, el ntimero de participantes an el hecho, la nocturnidad y cualquier otra circunstancia similar.” Localizacidn de las heridas en el sujeto pasivo: “A través, del informe médico forense, también es posible evidenciar la existencia del 4nimo de matar, analizando en qué parte del cuerpo del sujeto pasivo se han localizado as heridas, asi como también la direccién de las mismas, toda vez que si las lesiones oroducidas iban dirigidas a érganos vitales localizados en la cabeza o el térax es signo nequivoco de que o que se pretendia era la muerte del sujeto pasivo; por el contrario si astas lesiones se localizan en otra clase de érganos, que eventualmente podria producir a muerte, nos lleva a la conclusién de que la voluntad del autor de la ejecucién de los actos materiales no tenian el caracter de homicida.”” Los medios® “Son irrelevantes para la estructuracién tipica de la conducta. Se observa que la doctrina os clasifica en medios materiales y morales; los primeros se dividen en fisicos y quimicos armas blancas y venenos, por ejemplo: como medios morales se citan la sugestign, la aipnosis, la provocacién de “shock”, etc., se discute si estos ultimos medios pueden o no ser idéneos, y a este respecto se debe atender a la necesaria relacién de causalidad, antre el hecho del agente y el resultado muerte; si ésta aparece probada, se estructurard al tipo de homicidio simple.” “Lamuerte®. La proteccién del bien juridico vida finaliza con su antitesis: lamuerte del ser Aumano, entendida como la cesacién o término de la vida como proceso fisiopatdlogico que comienza con una determinada causa natural 0 violenta. A diferencia de lo que opina la teoria mayoritaria, la muerte es un concepto ontaldgico-normativo que, como un estado definido por Ia ley colombiana, constituye el resultado material tipico del delito de homicidio (C.P./art. 103), siempre y cuando su causa haya sido la conducta de otro sujeto. Es ms, la doctrina moderna entiende que la muerte del sujeto pasivo se da an dos situaciones clinicas de signos negativos de vida: 22 Pab6n Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal Tomo l. Pag. 43, 23. Posada Maya, Ricarco. Delitos contra la vida y la integridad personal. Tomo | Pgs. 78-79 x Comgiaciones de Derecho Penal Ps ii ar, cuando haya cesacién definitiva, irreversible e irrecuperable de las iffespiratorias del sujeto pasivo. \do lugar, cuando se presente el hecho biolégico del cese irreversible de fi | del tronco-encéfalo y de los hemisferios cerebrales, situacién n como “muerte cerebral o encefélica, definida por el D.2394 de pmo un estado que no necesariamente supone la total finalizacién de las dems s orgdnicas del cuerpo humano, pero que claramente implica afirmar que la persona carece de vida en sentido juridico-penal, pues el concepto de muerte en la posmodernidad deja de centrarse en el sistema coronario y pasa al sistema encefalico.” Elementos del tipo: 2) Supuesto Idgico: Existencia previa de la vida. b) Verbo Rector: Matar. Simple. ©) Bien Juridico Tutelado: La vida humana independiente (fuera del vientre materno). simple. d) Sujeto Activo: Cualquier persone, (quien), Unisubjetivo, Plurisubjetivo. Comin. e) Sujeto Pasivo: Cualquier persone, alguna. 4) Elemento- Interno: “El homicidio puede cometerse de manera dolosa, culposa 0 preterintencional. £1 homicidio sed doloso cuando el agente tenga la consciente y voluntariaintancién de matar, y quiera el resultado delictivo. (...) Elhomicidio es culposo, cuando se comete previéndose la muerte con la esperanza de que no se produzca, 0 no previéndola siendo previsible.”* (...) Asi el homicidio preterintencional, se presenta cuando el agente tiene la idea de ocasionar un mal en otra persona, pero no tiene el fin de privaria de su vida; no obstante en Ia realizacién, el resultado excece ala intencion y se provoca la muerte de la victima, es decir, la accién tiene un principio doloso y un fin culposo. g) Elemento Material: Dar muerte a alguna persona. +h) Conducta: 1.- Puede ser deaccién, cuando el agente realiza los movimientos materiales © corporales para cometer el ilicito. 2.- Ser de comisién por omisién, cuando el sujeto activo deja de efectuar lo que est obligado a hacer y se produce un resultado material, en este caso la muerte de la victima.”> ) Por su duracién: Instantaneo. )) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio).. > Eltipo legal: Articulo 124. (Homicidio cometido en estado de emocién violenta). Quien matare en estado de emocién violenta, se le impondré prisién de dos a ocho afios. “Se trata de un tipo penal privilegiado, cuyos supuestos deberan ser plenamente demostrados a través de diversos mecios de prueba que concluyan si el sujeto, en el momento de actuar, se encontrababajoun estado de emocién que le permitiera advertir ‘eno la trascendencia de sus actos, ya que si el estado violento emotivo llega a nulificar 2 Léper Betanzourt. Ob. Cit. Tomo I. Pags. 65 y 67 35 ibid. 3 Fredy Enrique Escobar Cardenas, la capacidad cognoscitiva, aun en forma trarsitoria, esto seré una caus; del delito y, por lo tanto, no se le impondria sancién por ser imp un hecho bajo las circunstancias descritas; mas, cuando la capacidad de aspecto volitiva delautor, nos encontramos ante una circunstanciaatenu: aplicarse en su favor.’"* ese Hh eee por obra de un estimulo que incide en los sentimientos. Se ha dich que la emocién es un sentimiento. La calidad de los sentimientos podra hacer més 0 menos probable en unos que en otros el estado emocional, pero no la emocién misma. Sentimientos dispares en su naturaleza, como el amor fraternal o filial, yel odio, pueden dar lugar a la emocién. La ley emplea correctamente la expresién estado de emocién violenta. Lo que importa de ese estado, porque es la razdn de la atenuante, es que haya hecho perder al sujeto el pleno dominio de su capacidad reflexiva, y queen él sus frenos inhibitorios estén disminuidos en su funcién.”” “Es imprescindible, pues, que el agente obre violentamente emocionado. En su acepcién juridica la emocién es el estado de conmocién del animo en que los sentimientos se exacerban, alcanzando limites de gran intensidad. Es exagerado requerir que la emocién produzca una transformacién transitoria de lapersonalidad del agente, porque se puede estar emocionado sin que cambien los rasgos fundamentales de la personalidad del sujeto; por el contrario, la emocién puede llegar a remarcar esos rasgos (el normalmente irascible al emocionarse puede intensificar su ira), aunque lo otro puede también ocurrir en algunos casos (el manso que se transforma en irascible a rafz de su estado emocional. (..)La emocién debe ser violenta, los excesos de los sentimientos alcanzados en el estado del agente tienen que ser de tal modo desordenados y potentes, que le resulte Giffcil controlar los impulsos a la accién contra la victima. La capacidad de reflexién de! agente debe haber quedado tan menguada, que no le permitiera la eleccién de una conducta distinta con la misma facilidad que en supuestos normales la doctrina habla de debilitacién o disminucién de los frenos inhibitorios). No es imprescindible que se vea afectada su capacidad de comprensidn, o sea, su inteligencia perceptiva -sin per) de que pueda ello ocurrir-, pero si es imprescindible que la violencia de la emocién haya obrado de alguna manera sobre su capacidad deliberativa, aunque sin anularla.’”"* “El estado de emocién debe ser excusable porque las circunstancias que lo produjeron normalmente pueden tener repercusién en las particulares situaciones que vivié el agente, con referencia a cualquier persona. En definitiva, lo que las circunstancias tienen que excusar es el hecho de haberse emocionado violentamente. Y ello exige, en primer lugar, que haya existido una causa provocadora de la emocién que sea un estimulo recibido por el autor desde afuera; la emocién no debe haberse conformado en el mero desarrollo interno de sus sentimientos a raiz de las caracteristicas de su temperamento; lo cual no quiere decir que un determinado temperamento deba estar, a priori, excluido 26 Zamora Jiménez, Arturo. Ob.cit,, P&g. 35 27, Fontén Balestra, Carlos. Derecho Penal Parte Especial. Pig. 49 28 Crews Carlos. Derecho Penal Parte Especial, Tomo I. Pgs. 38 y 39 2 amplacons de Derecho Penal Parte ite, ya que puede, por el contrario, resultar campo fértil para que el estimulo B€icientemente. Este estimulo podré estar constituido por hechos o © cualquier cardcter (moral, econdmico, afectivo, etc.,); no esindispensable, que proceda de un hecho dela victima: la atenuante se aplica aun cuando la " hecho que suscité la emocién. Tampcco es indispensable que se ‘situacién que afecte directamente (materialmente) al agente, con jerta sobre él como estimulo (p.ej., la indignacién producida por los malos v inflige a un tercero, la situacién desesperada de un ser querido, etcétera).”"9 Caracteristicas.?° a) “Que se trata de una alteracidn de caracter temporal que incide sobre la capacidad de razonamiento del sujeto, que le impide, prever el resultado de su accién, sin que ello signifique una causa de inimputabilidad que excluya la responsabilidad criminal.” b) “Para que se produzca el ESTADO DE EMOCION VIOLENTA, es indispensable la concurrencia de una causa externa, no buscada de propésito, y que sea de tal naturaleza que impida a un sujeto normal la capacidad de razonar, de prever y aceptar el resultado dafioso.” <) “La concurrencia de la causa externa se proyecta sobre el elemento culpabilidad, disminuyendo en consecuencia la voluntad criminal.” @) “Que por lo demas, la figura del homicidio en estado de emocidn violenta, posee todas las caracteristicas esenciales del homicidio simple, y que la incidencia de su regulacién, se encuentra, en la disminucién de la sancién de cue es objeto el sujeto que produce la muerte de otro bajo esa circunstancia.” £l factor tiempo “Si bien es clerto que lo mas frecuente ha de ser el estado que terminamos de referimnos se produzca en tiempo més 0 menos inmediato a un estimulo externo, no debe pensarse que solamente esta clase estimulos los externos- pueden ser causa inmediata del estado de emocién violenta. No es forzoso que el estimulo desencadenante inmediato | deba partir siempre de la victima 0 de un tercero; puede aparecer en la misma mente del autor, con capacidad para producir los mismos efectos, camo consecuencia de ensamblarse conocimientos nuevos de datos o hechos anteriores. Un individuo puede haber sido objeto de una ofensa o de una broma mal intencionada cuyo significado y aicance no ha llegado a comprender en el momento, para luego, tras el conocimiento de hechos hasta entonces ignoradas por él, puede llegar a sentir stibitamente el estado ‘emocional. Empero, un estado emotivo nacido exclusivamente en la mente del autor, no podria alegarse.”* 3 ibid. 32 Monzén Paz, Guillermo. Ob. Ct. Pig. 13 |S Fonténgalestr, Carlos. Ob et Pag. 52 LE Fry Enrique scober Cardees El factor sorpresa “La sorpresa ha sido exigida a menudo por la jurisprudencia de particularmente en relacidn con la existencia de sospecha o duda. Se ha d que en el sujeto que alberga una sospecha los frenos inhibitorios estén ad tanto el shock no es lo bastante violento como para dar lugar al estas uae! ley requiere para adecuar el hecho ala figura privilegiada que estudiemos, tal exigencia conduce a soluciones injustas, tanto porque es perfec bposible que se produzca el estado de emocién violenta en sujetos que sospechan el hecho desencadenante, cuanto porque se coloca al individuo en la disyuntiva de mantenerse en la duda o disiparla, bajo la amenaza de ser penado por homicidio simple o calificado, més frecuentemente esto iltimo, puesto que los estados emotivos no son provocados, por lo comin, por hechos de terceros desconocidos. Pignsese que es perfectamente posible que un marido engafiado conozca alguna circunstancia que le haga sospechar la posibilidad del adulterio, y deseche esa idea por considerarla absurda, pues supone a su cényuge incapaz de tal conducta, y luego, sUbitamente, tenga la prueba evidente del concubito ilegitimo. El estado de emocién violenta estaria perfectamente justificado en este caso. Cosa distinta es pretender que ha sido provocada una emocién por situaciones que se conocen y, expresa 0 tacitamente, se han aceptado, consentido o, cuando menos, conocido sin reaccién en el momento.”* Elementos del tipo: a) Supuesto Idgico: Existencia previa de la vida b) Verbo Rector: Matar. Simple. ) Bien Juridico Tutelado: La vida humana independiente (fuera del vientre materno). simple. d) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comin. e) Sujeto Pasivo: Cualquier persona, alguna. #) Elemento interno: Alteracién emocional al cometer el hecho. g) Elemento Material: Dar muerte a la persona. h) Conducta: Puede ser de accién, cuando el agente realiza los movimientos materiales 0 corporales para cometer el ilicito. i) Por su duracién: Instantaneo. j) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio).. 3- El tipo legal: Articulo 125. (Homicidio en rifia tumultuaria). Cuando rifiendo varios y acometiéndose entre si, confusa y tumultuariamente, hubiere resultado muerte de una o més personas yno constare su autor, pera silos que hubieren causado lesiones graves, se impondré a estos prisién de seis a doce afios. No constando quién o quiénes causaron las lesiones, se impondré a todos los participes prisién de dos a seis afios. Rifia Es la contienda de obra y no de palabra entre dos o més personas, con el propésito de 32 Ibid, u Gompiacones de Derocho Penal Parte Especial coraje, ira, desprecio y una serie de traumas y complejos reprimidos que \ccionar a veces, con violencia extrema, con acciones lesivas consistentes igtercambiados entre dos o mas personas. Ha querido el legislador jomicidio tenga penalidad atenuada, desde luego, tomando en las peculiaridades del infractor como las circunstancias que rodearon la del homicidio cometido en rifia, las cuales merecen especial estudio. Al respecto consideramos aceptable y correcta la postura del legislador al sefialar penas que pueden ser estimadas como atenuadas, por no surtirse de conductas unilaterales y ventajosas en contra de quien resiente en forma directa el dafio, pues en verdad hay un acuerdo convencional de causarse dafio RECIPROCAMENTE.”3 “Segtin OSORIO Y NIETO, C. AGUSTO* Define que la rifia es “un encuentro fisico entre dos 0 ms personas, no verbal, o a sefias, simplemente; debe haber un intercambio de violencia, esto es, que necesariamente los participantes en rifia se agredan mutuamente, cualesquiera que sean los objetos o instrumentos con la exclusiva utilizacién de sus cuerpos.” Seguin el Maestro Monzén Paz, * son elementos de este delito los siguientes: 1. La existencia de mas de dos personas como sujetos activos y pasivos que actdan simulténeamente. En consecuencia este elemento determina, que la rifia debe darse mediante ataques reciprocos entre varios individuos, que durante la realizacién de los actos, tienen categoria de activos y pasivos, de tal manera que cuando la rifia es nicamente entre dos no existe este tipo de acriminacién penal. 2. Que en la rifia los sujetos se acometan entre si, en forma confusa y tumultuaria. Este es un elemento fundamental del delito de homicidio en rifia, y como ya indicamos constituye dolo indirecto, que genera la responsabilidad criminal para todos los participantes; la rifia en este sentido debe caracterizarse por una confusién total entre los contendientes, y ademés por un acometimiento reciproco, que produce acciones simulténeas de defensa y ataque entre los sujetos en pugna, debiendo ser de tal naturaleza la confusién, que sea imposible identificarse; lo cual significa que cuando los contendientes estén identificados por bandos, 0 mediante simbolos distintivos, esta figura desaparece, por ejemplo cuando resultare de un partido de fut-bol donde los participes est4n debidamente uniformados; asimismo esta figura no se perfecciona cuando todos los atacantes no sostienen lucha entre si, sino que la dirigen en contra de una o varias personas en particular. 3- Que no se pueda establecer quién o quiénes de los contendientes causaron las lesiones graves, que produjeron la muerte a las victimas, ya que si se estableciere, sobre ellos recaeria la responsabilidad criminal. Este elemento es sumamente casuistico, y Diaz Cassio, Enrique. Ob. cit. Pigs. 30 y 31 34 _ Gitado por Zmora Jiménez, Arturo. Ob.clt., Pig. 33, BS Ob.cit. Pag. 14 3 ‘Fredy Enrique Esochar Cardenas da lugar a una errdnea aplicacion del Cédigo Penal, en virtud de que tratdase de un acometimiento confuso que se produce simultneamente resulta i 3.1 Qué lesiones son mortales y, qué lesiones no; 3.2 Quign © quienes produjeron esas lesiones mortales, y, 3.3 En orden al tiempo de ejecucién de las lesiones mortales, cual decline glacuts primero. Elementos del tipo: a) Supuesto ldgico: Existencia previa de la vida. b) Verbo Rector: Matar. Simple. c) Sujeto Activo: Dos o mas personas, (quién o quienes), Plurisubjetivo, comunes. d) Sujeto Pasivo: Una 0 mas personas, alguna(s).. €) Bien Juridico Tutelado: La vida humana independiente (fuera del vientre materno). Simple. £) Elemento interno: Falta de ubicacién de la voluntad. g) Elemento Material: Dar muerte a la (s) persona (s). h) Conducta: De accién, cuando las agente realizan los movimientos materiales o corporales para cometer el ilicito. i) Por su duracién: Instantaneo. j) Forma de persecucién y accion: publica (de oficio). 4-El tipo legal: Articulo126 (Homicidio preterintencional). Quiencometierehomici ser sancionado con prisién de dos a diez afios. io preterintencional, “El instituto de la preterintencionalidad, derivado de la locucidn latina praeter intentionem, y que no quiere decir sino aquello que esta fuera de la intencidn o mas alla de la misma (ultra intentionem, extra propositum, segun las variadas denominaciones de los practicos)”® “(...) De esta forma, tal “modelidad” se presentard cuando el efecto de una accién va mas alld de la intencién de su autor. El hecho excede en sus consecuencias ala intencién propuesta por el agente. Se observa la existencia del dolo para un primer resultado, pero su desarrollo lo interfiere una causa que se asemeja ala culpa.” “Cuando el culpable golpea o causa una lesién a una persona sin 4nimo de matar y le produce la muerte, el homicidio realizado recibe el nombre de preterintencional (praeter intentionem). Mientras algunos autores y ciertas legislaciones lo consideran como una modalidad del homicidio voluntario, otros autores y otras legislaciones lo estiman como un delito de lesiones que han ocasionado la muerte. Para la existencia del homicidio preterintencional deben concurrir tres elementos: 1°. Que fuera un dafio © lesién corporal ejecutade con énimo de ofender, pero no de matar; 2°. Resultado mortal no previsto; 3°. Que sea previsible. De modo que en este homicidio hay, como en todo delito preterintencional, una parte imputable a dolo, el golpe o lesidn inferida 36. Escrihvela Chumnlla F Javier. TODO Penal. Pg, 488 37 Pabin Perra, Pedro Alfonso. Ob. Cit, Pag. 53, 36 ompilaciones de Derecho Penal Parte Especial volun nte, y una parte imputable a culpa o imprudencia, que es el resultado no fuere previsibie, si se hubiere causado mediante la concurrencia lero: caso fortuito, conforme a la doctrina cientifica, sdlo seria punible el n intencional.”* we que el querido por el sujeto activo, limita o excluye el animo de matar, ye cia si bien existe una voluntad criminal de carécter doloso de ejecutar determinados actos materiales que produzcan un resultado dafioso, en la integridad corporal de una persona, esta intencin no llega a los limites del dolo de muerte. En tal virtud es posible admitir que el resultado mas grave producido en el homicidio preterintencional, se deba a la concurrencia de los siguientes elemenz 1. Al exceso en los medios uti previsto y querido; 2.-A causas sobrevenidas, fuera del alcance del sujeto activo, que inciden en la agravacién del resultaco. En este aspecto, el homicidio preterintencional, opera en raz6n inversa a a tentativa de homicidio, en virtud, de que en el caso de la tentativa, se trata de objetivar un resultado més grave que el que se produjo realmente y que se encuentra dentro de a esfera subjetiva de la persona. En conclusién, la preterintencionalidad excluye el dolo de muerte, especifico 0 determinado en razén de lo que se habia querido y previsto por el sujeto activo, y no en razén de la voluntad criminal, aunque siempre estamos en presencia de un acto ilicito penal.”? ados por el agente, para realizar el delito que habia Elementos del tip. a) Supuesto Idgico: Existencia previa de la vida. b) Verbo Rector: Matar. Simple. ) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comtin. 4) Sujeto Pasivo: Cualquier persona. ) Bien Juridico Tutelado: La vida humana independiente (fuera del vientre materno). simple. ) Elemento Interno: No hay intencién de causar el resultado. g) Elemento Material: Dar muerte a una persona sin tener Ia intencién. El homicidio preterintencional, se presenta cuando el agente tiene la idea de ocasionar un mal en otra persona, pero no tiene e’ fin de privarla de su vida; no obstante en la realizacién, el resultado excede ala intencién y se provoca la muerte de la victima, es decir, la accién tiene un principio doloso y un fin culposo. h) Conducta: Puede ser de accién, cuando el agente realiza los movimientos materiales ‘© corporales para cometer el ilicito. i) Por su duracidn: Instantaneo. j) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). "38 Cuello Calén, Eugenio. Derecho Penal, Tomo !Parte Especial, Volumen Segundo, Pg. 483 39 Monzén Paz, Gullermo, Ob, cit. Pigs. 15 y 16 a Fredy Enrique Escobar Cardenas 5; El tipo legal: Articulo 127. (Homicidio culposo). (Reformado por el articulo 13 Congreso de la Repiiblica, Ley para el fortalecimiento para la segurid ”A\ autor de homicidio culposo se le sancionara con prisién de dos (2) a cinco (5) el hecho causare, ademés,lesiones 2 otras personas o resultare agnygrt sancidn seré de tres (3) a ocho (8) afios de prisién. . Siel delito fuere cometido al manejar un vehiculo bajo influencia de bebi as, en estado de ebriedad, o bajo influencia de drogas toxicas o estupefacientes, que afecten la personalidad del conductor o cuando conduzca con temeridad o impericia manifiestas o en forma imprudente o negligente en situacin que menoscabe o reduzcan su capacidad mental, volitiva o, fisica, se mpondrd al responsable el doble de la pena que le corresponda, en casodeno existir algunade estas circunstancias.., la cancelacién della licencia de conducir de uno(1) 2 cinco (5) afios. Siel delito fuere causado por pilotos de transporte colectivo 0 de carga, seré sancionado con prisin de diez (10) a quince (15) afios y cancelacién de la licencia de conducir por el tiempo que dure la condena. “El término “influjo” significa accién y efecto deinfluir; es el dominio o sujecién psiquica que el alcohol, el farmaco o alucirdégeno ejerce sobre las facultades mentales del agente.” El delito consiste en causar la muerte de un ser humano por culpa. “Dijimos que las formas de quebrantar el ceber de cuidado que llevan a la comisién del delito culposo y que es terra de la Parte General del Derecho penal, son la imprudencia, la negligencia, la impericia en un arte o profesidn y la violacién de los reglamentos, ordenanzas 0 deberes del cargo. Al efecto, el autor debe estar en una especial situacién respecto del bien juridico tutelado, a la que se conoce en doctrina como posicién de garante. As{ por ejemplo, el guardavidas de una pileta de natacidn es garante de la vida de los bafiistas que concurren a ella, cosa que no sucede con éstos entre si." “La negligencia y la imprudencia. La negligencia es la falta de precaucién o indiferencia por el acto que realiza. Tanto mayor es la negligencia cuando més diligencia requiere la naturaleza del acto; no es Idgico exigir las mismas precauciones a quien transporta fardos de pasto, que al que debe efectuar el traslado de una sustancia explosiva 0, las mismas condiciones ce asepsia a quien lleva a cabo una intervencién quirtirgica en el quiréfano de un sanatorio de ciudad que a quien la realize, por motivos de urgencia, en el medio del campo. Esto vale tanto para apreciar si en el caso particular ha existido negligencia, como para graduar la pena dentro del sistema flexible de la ley. La imprudencia significa tanto como falta de ejercicio de la condicién de prever y evitar los peligros. Es decir que mientras el negligente no hace algo que la prudencia indica hacer, el imprudente realiza un acto que las regles de la prudencia indican no hacer. En ambos casos hay falta de diligencia. Negligente es quien sale 40 Pabén Parra, Pedro Alfonso. Ob.cit, Pig. 62 41 Fontén Balestra, Carlos. Ob. cit. Pag. 59 Commpitacnes de Derecho Penal Part | sin arreglar algunos desperfectos; imprudente es quien, vil en buenas condiciones, marcha a excesiva velocidad. lel tipor 6, istencia previa de la vida “Matar, manejar. Compuesto. iyo: Cualquier perscna, (al) Unisubjetivo, especial (piloto de transporte ‘arga) 4d) Sujeto Pasivo: Cualquier persona, otras, varios. e) Bien Juridico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno). Simple. f) Elemento Interno: Negligencia, impericia o imprudencia. g) Elemento Material: Causar la muerte sin propésito, por negligencia, imprudencia o impericia. h) Conducta: Puede ser de accidn, cuando el agente realiza los movimientos materiales © corporales para cometer el ilicito. Serd de comisién por omisién, cuando el sujeto activo deja de efectuar lo que est obligado a hacer y se produce un resultado material, en este caso la muerte de la victima. i) Por su duracién: Instantaneo. j) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). 6- El tipo legak Articulo 128 (Induccién o ayuda al suicidio). Quien indujere a otro al suicidio o le prestare ayuda para cometerlo, si ocurrierela muerte, se le impondré prisién de cinco a quince afios. Si el suicidio no ocurre, pero su intento produce lesiones de las comprendidas en los Articulos 146 y 147 de este Cédigo, la pena de prisién sera de seis meses a tres afios. “Desde el punto de vista etimolégico, la palabra “suicidio” proviene de las voces sui- caedere, que significa “muerte” 0 “suposicién cesante”. El suicidio, en la doctrina, es la autodestruccién o la autoprivacién de la vida, DURKHEIM lo define como “Toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto, positivo o negativo, realizado por la victima misma.”# “£] suicidio es un acto libre desde el punto de vista juridico. Como es sabido, el suicidio es una conducta impune, por cuanto no se sanciona ni se castiga en nuestra legislaci6n, argumenténdose razones empiricas, practicas o de politica criminal para ello, si bien se considera una accién que desaprueba el ordenamiento juridico, pues de lo contrario no cabria explicar cémo se castiga a quien participa en un acto no injusto, de forma que la participacién de terceros en la accién de quitarse la vida violenta y voluntariamente, se eleva a la categoria de delito, siendo la conducta principal impune. El bien juridico protegido en estas conductas es la vida humana no deseada por el titular de la misma, © como se sefiala doctrinalmente, el interés del Estado en la continuidad de la vida no deseada por si titular.” ‘2 Ibid. 45 Zamora Jiménez, Arturo. Ob. Cit. Pag. 50 44 Escrihuela Ch milla, F, Javier. Ob.cit., Pag, 499 Fredy Enrique Escobar Cros “La accidn consiste en inducir o determinar a otra persona a que se suicide, voluntad de darse muerte ha de ser, ademas, libre y consciente, suicida es incapaz de autodeterminarse, se convierte en un mero inductor que, al tener el dominio del hecho, acttia en realidad como un ve} mediato, de homicidio 0 asesinato. Igualmente existe homicidio 0 ase mediata cuando se aprovecha el error de alguien. Dandole, por ejemplo, un veneno y diciéndole que es una bebida refrescante.”5 “Inducir significa persuadir, seducir, promover o fomentar la fijacién suicida en el sujeto pasivo. Es sobre todo un proceso de convencimiento o persuasién; puede también consistiren el esfuerzo delaideavaga quela victima puede tener sobre suautoeliminacién. La accién en este caso ha de ser eficaz, es decir, idénea o potencialmente apta para producir el suicidio o su tentativa, consideradas las circunstancias personales del sujeto pasivo.”#6 “El autor revela con la participacién en el suicidio de otro, su menosprecio por la vida ajena; él no mata, pero induce al otro a que se mate o lo ayuda que lo haga. Es ese menosprecio por a vida ajena lo que fundamenta la represin penal en este caso. La actividad del suicida, que, inducido ono, auxiliado ono, ejecuta el hecho con participacién de su voluntad, es lo que deja el acto fuera del homicidio. Por eso dice Carrara que ante la imposible sancién penal del suicidio consumado y ante la inconveniencia politica de penar a quien intentd suicidarse, la voluntad de proteccién penal se manifiesta en la Unica forma posible, es decir, castigando a los participes.””” “Prestar ayuda efectiva es accién positiva y externa referida al suministro de medios, a provocar la ocasién o el lugar propicio, 0 allanar obstaculos para ejecutar la accidn suicida. Tales acciones han de ser idéneas para obtener el resultado pretendido, pues seguimos considerando que atin en esta hipétesis el delito en estudio es de peligro y mera conducta, y por ello no exige -repetimos- la efectiva realizacién del suicidio, ni su tentativa.’** LA ACCION DE INSTIGAR. “Instigar quiere decir aqui tanto como inducir, o persuadir. No son suficientes la incitacién, la proposicién, ni la provocacién, que son susceptibles de rechazo por parte del destinatario de la propuesta: es preciso la ejecucién y ella sélo existe cuando el acto ha tenido eficacia sobre la voluntad del instigado. La accién del autor debe tener eficacia para el fin que inspira la voluntad de instigar: voluntad de suicidio en el instigado y al menos, comienzo de ejecucién. No es preciso, sin embargo que la accién del instigador haya sido la nica circunstancia determinante del suicidio, 45 Mufioz Conde, Francisco, Ob. cit. Pag. 63 46 Pabén Patra, Pedro Alfonso. Ob Cit. Pag. 58 47 Fontan Balestra, Catlos. Ob. cit. Pag. 64 48. Pabon Parra, Pedro Alfonso. Ob. Cit. Pig. 58 40 Compilaciones de Derecho Penal Parte Especial si, de a con la oportunidad y las circunstancias, fue determinante de él. Tampoco instigador haya hecho nacer en el suicida la idea de quitarse la vida; iterminante del suicidio la accién que hace renacer la idea suicida, la que la jue [a mantiene en ella.” DFG an. “esta otra modalidad de la accién tipica consiste en ayudar ¢ al suicidio de otro antes del hecho o durante su ejecucidn. Esta exigencia |, que resulta por exclusién de la accién de instigar, es la aceptada en general porla doctrina y surge expresamente dela letra de la ley. Losactos del que ayuda no deben llegar a constituir actos de ejecucidn del delito de lesiones 0 del homicidio.”* “De acuerdo con ZUGALDA ESPINAR, JOSE MIGUEL* Se trata de un tipo de injusto de caracteristicas especiales, en cuyo supuesto el consentimiento otorgado por la victima no anula la punibilidad de la conducta que sigue siendo tipicamente antijuridica, no ‘obstante que el autor haya sido motivado aun por sentimientos de piedad, en cuyo caso el fundamento de punicién de tales conductas como delictivas sigue siendo su dafiosidad social.” “Por otro lado, el tipo penal contempla el supuesto en que se causen lesiones a quién intentd suicidarse, en cuyo caso la amenaza de pena va dirigida Unica y exclusivamente 2 quién, de alguna manera, instig6 0 ayuds a otro para lograr un objetivo suicida que, al resultado fallido, debe considerase en el Ambito de la tentativa (donde la finalidad de autor y el resultado tienen coincidencia cuando el sujeto ha practicado todos o parte de los actos de ejecucién que objetivamente deberian producir como resultado la muerte dela victima, lo cual no sucede por causas independientes de su “voluntad).”* Elementos del tipo: 2) Supuesto Idgico: Existencia previa de la vida ) Verbo Rector: Inducir, lesionar, compuesto. ©) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comin. 4) Sujeto Pasivo: Cualquier persona. ) Bien Jurfdico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno).Complejo. 4) Elemento Interno: Intencién: dolosa o culposa. g) Elemento Material: Inducir o ayudar a alguien a suicidarse o bien el hecho de producir solamente lesiones. fh) Conducta: De accién, el sujeto activo realiza movimientos corporales para ejecutar el hecho delictivo. “Aunque alguna doctrina ha negado la posibilidad tipica de ayuda por omisidn, puede ella darse en quien, teniendo la obligacién legal o convencional de evitar el suicidio, deja voluntariamente de cumplir con la custodia para dar oportunidad al suicida a que realice sus planes.” 9) Por su duracién: Instanténeo. Ibid. Pag. 56 Ibid. Pags.67 y 68 Citado por Zamora Jiménez, Arturo. Ob.cit. Pag. 52 Ibid Creus, Carlos. Ob. Cit. Tomo |. Pag. 51 UVEss 4 edy Enrique Esrobar Cardenas j) Forma de persecucién y accidn: publica (de oficio). 7-El tipo legal: Articulo 129. (Infanticidio). La madre que impulsada por motivos intima a su estado, que le produzcan indudable alteracién siquica, matarg egy! nacimiento o antes de que haya cumplido tres dias, sera sancionai a ocho afics. “Infanticidio proviene de la voz latina formada de infans, antis y caedere, que significa “nifio” y “matar” o “posicién cesante” se traduce como “la muerte dada a un nifio o aun infante”. La doctrina lo considera como la muerte dada violentamente a un nifio, sobre todo si es recién nacido.” “En la historia del delito de infanticidio, encontramos que su origen se dio en las primitivas tribus némadas, donde se sacrificaban a los nifios débiles y enfermos para evitar tener cargas econémicas y que aumentara el conglomerado, impidiendo o dificultando sus constantes movimientos migratorios. En algunos pueblos se efectuaba la practica de la inmolacién de los nifios, para que los dioses fueran propicios. En Grecia y Roma antigua, se dio la eliminacién de los nifios por simple eugenesia, es decir, para seleccionar a los nifios sin imperfecciones, con el objeto de mejorer la raza humana. En el Derecho Romano Antiguo, los padres gozaban del derecho de privar de la vida a sus descendientes sujetos a la patria potestad, entre ellos a los recién nacidos; empero, ala madre infanticida si se le imponia un castigo. En la Republica se penalizé como homicida al que diera muerte a su hijo de manera secreta o alevosamente, Posteriormente, ya con Justiniano, se establecen penas severas para la muerte de un hijo, desapareciendo el derecho de vida y muerte del padre.”* “El antiguo Derecho Espafiol consideraba este delito como homicidio; no tenfa una propia denomineci6n y era juzgado con base a las regias del homicidio o del parricidio, segun se presentara el caso. “En Francia, Enrique ll publicé un edicto imponiendo pena de muerte a la madre atin por simples presunciones, tales como la ocultacién del embarazo. En el Fuero Juzgo, se castigaba a la madre o al padre que cometia el infanticidio, con la ceguera la misma muerte; sin embargo, en el fuero Real y en las Partidas no se hace mencién alguna de este delito. El delito de infanticidio aparecié por primera vez en el Cédigo Austrfaco de 1803, y con posterioridad en el Espafiol en 1822.” 5 “La figuradel infanticidio, ha sido objeto dentro dela literatura juridica, y enlos diferentes ordenamientos legales, de aceptacién y rechazos, debido fundamentalmente, a que el tipo se encuentra constituido por un elemento objetivo sumamente dificil de establecer en forma cientifica, y que ademds es muy complicado diferenciar entre un aborto procurado y el propio infanticidio, dado que la frase utilizada “Durante el nacimiento” no determina con exactitud el hecho de que el ser esté vivo y pueda ser objeto de proteccién 4 Zamora Jiménez, Arturo. Ob. Cit. Pag, 67 55 Lépez Betancourt, Eduardo. Ob. Cit. Tomo |. Pag. 122 56 Ibid. 2 Compitaciones de Derecho Penal Parte Especial bién es evidente, que este tipo de delito presenta graves problemas, dado a que el mismo hecho de la muerte del nifio, pueda ser regulado bajo rrentes de delito: el infanticidio, el aborto procurado 0 el parricidio.”*7 i edging &* linea divisoria entre los tipos penales de homicidio y aborto. vivo es el que define si el ataque es tipico del delito de aborto La cuestién primordial es fijar los limites minimo y méximo de la figura Enticidio, para diferenciarla de otros delitos afines que también atacan la vida dependiente o independiente.”* “(...) Cabe anotar que la doctrina penal mayoritaria considera que el fundamento material del delito de infanticidio es la menor exigibilidad (culpabilidad) de la madre, al causar la muerte a su hijo por los especiales elementos motivadores que fungen como pasiones excusables, “extraordinarias condiciones anormales de motivacién”, alteraciones emocionales graves y extraordinarias, trastornos de la personalidad, desérdenes de tipo hormonal que pedrian exculpar el comportamiento homicida como verdaderos trastornos mentales transitorios.”"? Elementos del tip: a) Supuesto ldgico: Existencia previa de la vida b) Verbo Rector: Matar. Simple. c) Sujeto Activo: Mujer-madre, Unisubjetivo, especial. d) Sujeto Pasivo: Recién nacido, antes de que cumpla tres dias de nacido. e) Bien Juridico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno). Simple. f) Elemento Interno: Alteracién psiquica. g) Elemento Material: Dar muerte al recién nacido, antes de que cumpla tres dia de nacido, o durante su nacimiento. h) Conducta: “1. De accién.- Cuando el agente efectia movimientos corporales © materiales para la realizacién del ilicito, como sofocacién, fractura de craneo, ahogamiento, entre otros. 2.- De omisién.- En su forma de comisién por omisién, cuando el agente deja de ejecutar la conducta a la que esté obligado, por ejemplo, dejar de efectuarla sutura del cordén umbilicel, abandonarlo o desatenderlo asisucesivamente.* i) Por su duracién: Instanténeo. j) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). 8-El tipo legal: Articulo 130 (Suposicién de muerte). Quien maliciosamente se hiciere pasar por muerto, 0 conociendo la existencia de proceso instruido con ocasién 0 con motivo de su fallecimiento, no se manifestare, serd sancionado con prisién de uno a cinco afios. La accién consiste en que, maliciosamente una persona se hace pasar por muerto, o que 57 Monzén Paz, Guillermo Alfonso. Ob. cit.Pig. 17 58 Zamora Jiménez, Arturo. Obit. Pag. 67 59 Posada Maya, Ricardo. Ob.cit. Pag. 285 60 Lépez Betancourt, Eduardo. Ob. Cit. Tomo I. Pag. 127 B fro Eig Estar Clrdenas teniendo conocimiento de que existe proceso iniciado en su contra, cor motivo del supuesto fallecimiento, no se manifiesta al respecta. Elementos del tipo: a) Supuesto ldgico: Existencia previa de la vida b) Verbo Rector: Hacer, conocer. Compuesto. ) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comin. ) Sujeto Pasivo: El Estado. e) Bien Juridico Tutelado: La vida (no obstante la persona no esté mu: de morir) f) Elemento Interno: Intencidn de engafiar. Delito doloso. g) Elemento Material: Maliciosamente hacerse pasar por muerto. h) Conducta: De accién. El agente efectia movimientos corporales o materiales para la realizacién del ilicito. i) Porsu duracién: Instanténeo. j) Forma de persecucién y accién: ptiblica (de oficio). cial Capitulo I De los homicidios calificados 9- El tipo legal: Articulo 131.” (Parricidio). (Reformado segtin Articulo 4, del Decreto 20 -96 del 7/5/96). Quien conociendo el vinculo, matare a cualquier ascendiente o descendiente, a su cényuge 0 a la persona con quien hace vida marital, sera castigado como parricida con prisién de 25 a 50 afios. Se le impondrd pena de muerte, en lugar del maximo de prisi6n si por las circunstancias del hecho, la manera de realizarlo y los méviles determinantes, se revelare una mayor y particular peligrosidad del agente. A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podré concedérseles rebaja de pena por ninguna causa. “La palabra “parricidio” proviene de la conjuncién de las voces latinas parricidium, que significa pater-padre-caedere-matar. Etimoldgicamente se define como “la muerte violenta que da uno a su padre (...) En este delito el legislador no sdlo quiere el castigo para quien mata un hombre cualquiera, sino para aquél que esté ligado a su victima por una relacién o vinculo consanguineo o civil, lo cual le impone deberes especiales de respeto que deben operar como normas subjetivas de determinacidn en la convivencia diaria.”* “Entre los persas, los tribunales declaraban adulterino al hijo que mataba a su padre, se trataba de evitar que el pueblo se enterara y por lo contrario se persuadia al mismo, mediante esta practica, de que era imposible que una persona, atin de las més depravadas, pudiera dar muerte a su padre. El parricidio, en el Derecho Romano primitivo, “parricidium”, era equivalente al homicidio voluntario. Ya con la ley de las XII Tablas, el parricidio se entiende como la muerte de los padres ocasionada por los hijos. Con las Leyes de Sila, el parricidio se extendié para otros parientes. En la Lex Pompeia de Parricidi, se estatuye que las victimas en este delito podian ser los ascendientes, hermanos, primos, suegros, nueras, yernos, marido y mujer, padrastro, patrén y patrona; y manifestaba que se excluia de pena al que ejercitando la patria potestad matara a sus pupilos. Un importante aspecto de este ley consista en reconocer el derecho que tenia el padre de matar a sus descendientes, ya fueran hijos o nietos. También con la Lex Pompeia de Parricidi, se suprimié la pena que habia sido establecida para el parricida, por Augusto y Adriano; ésta consistia en introducir al agente del delito en una bolsa de ‘quero y arrojarlo al rio Tiber.” & Zamora Jiménez, Arturo. Ob. cit. Pag. 60 _ Lépez Betancourt, Eduardo. Ob. Cit. Tomo |. Pag. 95 § Frey Enrique BscbarCrenas “Posteriormente, con Constantino, se circunscribid el parricidio a la parientes ascendientes y descendientes en linea recta. En el Cédigt consider a los sujetos del particidio, al igual que en la Lex Pompeia Pa el transcurso de los afios, fue modificdndose, limitando més la nodiéh de! en los cédigos de 1850 y 1870 encontramos que esta idea se Iga descendientes y cényuges, disminuyendo la pena y nicament culpabilidad grave, se imponfa la pena de muerte. En el Cédigo Francés, parricidio s6lo para los ascendientes, sean legitimos, naturales o ado} Italiano, es mas amplio en su definicidn al citar que serdn sujetos del parricidio los ascendientes y los descendientes, pero se da una especial agravacién a los homicidios cometidos en la persona del hermano, hermana, y de los padres adoptivos o afines; empero, en todos estos casos se deben cefiir ala filiacién recta.” Segiin Cuello Calén® este delito est constituide por: 1°. Un hecho de homicidio. Es menester la muerte de un hombre, la muerte del feto no constituye este delito. Para la existencia de esta infraccién basta la muerte (el simple homicidio) de alguna de las personas mencionadas en el texto legal; no es menester la concurrencia de premeditacién ni de cualquiera otra de las circunstancias que califican el asesinato. 2°. El muerto ha de ser una de las personas taxativamente mencionadas en el texto de la ley. 3°. Intencién criminal. Esta constituida por la conciencia del lazo de parentesco con la victima y por le voluntad de matar. “Tradicionalmente se ha llamado parricidioalaaccién homicida cometida en ascendiente, descendiente, cényuge, hermano o hermana, adoptante o adoptivo, o pariente dentro de determinados grados de afinidac 0 consanguinidad. Se trata de una cualificacién correlativa natural y juridica de los sujetos. (...) La accién viola los nexos familiares de afecto, solidaridad, ayuda y respeto que unen al agente con el sujeto pasivo. Tales circunstancias revelan mayor determinacién delictiva y desprecio por los valores inherentes al nexo familiar.” Elementos del tipo: a) Supuesto l6gico: Existencia previa de la vida. b) Verbo Rector: Matar. Simple. ) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comin. d) Sujeto Pasivo: Ascendiente, descendiente, cényuge 0 persona con quien se hace vida marital. e) Bien Juridico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno). Simple. f) Elemento Interno: Voluntad de dar muerte con la conciencia de conocer el vinculo de parentesco. Delito doloso. g) Elemento Material: Dar muerte a un pariente o cényuge, ascendiente, o descendiente, conociendo el vinculo. h) Conducta: “1.- De accién. £1 agente efecttia el parricidio a través de movimientos 6 Ibi 64 Cuello Calén, Eugenio, Ob. cit. Pags. 518 y 519 65. Pabén Parra, Pedro Alfonso. Ob. cit. Pag. 46 46 Compilaciones de Derecho Penal Parte Especial materiales. 2.-de omisidn. El sujeto activo teniendo la obligacién derealizar ‘on ese deber de cuidado impuesto por la ley y al dejar de hacerlo sultado, es decir, el delito se comete de comisién por omisién.” facion: Instantdneo. esinato). (Reformado segtin Articulo 5, del Decreto 20-96 del 7/5/96). Comete asesinato quien matare a una persona: 1) Conalevosia; 2) Por precio, recompensa, promesa, animo de lucro; 3) Por medio o con ocasién de inundacién, incendio, veneno, explosién, desmoronamiento, derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago: 4) Con premeditacién conocida 5) Con ensafiamiento; 6) Con impulso de perversidad brutal; 7) Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito 0 para asegurar sus resultados ola inmunidad para si o para sus coparticipes o por no haber obtenido el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible; 8) Con fines terroristas 0 en desarrollo de actividades terroristas. Al reo de asesinato se le impondrd prisién de 25 a 50 afios, sin embargo;see aplicaréa pena de muerte en lugar det maximo de prisién; si por las circunstancias det hecho y-de la-ocasi6n, la manera de realizarlo-y tos mdviles-determinantes; se revelare une mayor particular peligrosidad-detagente: A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podra concedérsele rebaje de pena por ninguna causa”. (Lo subrayado fue declarado inconstitucional) “La muerte de una persona a consecuencia de la accién realizada por otra, valiéndose de medios especialmente peligrosos o revelando una especial maldad o peligrosidad, ha sido tradicionalmente castigada més severamente que el simple homiddio. El asesinato no es, por consiguiente, mas que la muerte de otra persona ejecutada con las circunstancias mencionadas en el articulo (132 del Cédigo Penal guatemalteco, agrego yo). Del tenor literal se desprende que basta la concurrencia de una de ellas para elevar la muerte de una persona a la categoria de asesinato. Pero esto no quiere decir que el asesinato sea un mero homicidio cualificado. En realidad, el asesinato es un delito distinto, independiente y auténomo del homicidio.”"” “EI concepto legal de ensafiamiento comprende elementos objetivos y subjetivos. Objetivamente, requiere que la agonia de la victima signifique para ella un padecimiento 66 Lépez Betancourt, Eduardo, Ob. Cit. Tomo |. Pag. 98 67 Mafioz Conde, Francisco. Ob. cit. Pags. 46 y 47 qv Fray Enrique Escobar Cardenas autor, sin preordinacién al sufrimiento, o cuando la condicién dela victimag padecer el sufrimiento (p.¢j., un descerebrado que carezca de todaseasib} pues, que objetivamente el ensafiamiento no requiere una dete mayores padecimientos que un gran ntimero de otras lesiones. (...) padecimiento infligido a la victima debe ser un acto de crueldad del agente. Su accién tiene que ir deliberadamente dirigida a matar haciendo padecer a la victima de aquel mods; la eleccién de los medios para matar ha de estar preordenada por el autor de la causadién del suftimiento extraordinario y no necesario. (...) Lo que no parece imprescindible es requerir que el autor pretenda “satisfacer una tendencia sddica”, o que se complazca (goce) con el alargamiento de la agoniao la intensificacién del dolor: el agente puede actuar con motivaciones que en sino sean sadicas (p.ej., cumpliendo un rito religioso) y hasta que le repugne el modo como mata, pero si lo hace aumentando deliberadamente el sufrimiento de la victima, igualmente quedaré encuadrado en la agravante.”® (El resaltado es mio). “Alevosia. Se mata con alevosia cuando, intencionadamente, se usa un “modus operandi” o se aprovecha o busca la ocasién para asegurar la causacién de la muerte de la victima y dejar a ésta sin posibilidades de defensa. Elementos: 1.- Empleo de formas 0 medios en ia ejecucién de la muerte de una persona, dirigidos < asegurarla y a impedir a lavictima defenderse, evitando asf cualquier riesgo para el agresor derivado dea posible reaccidn del atacado; 2. Que ese modo de actuar sea consciente, querido y buscado por el atacante; y que se consiga la finalidad de poner al sujeto pasivo en situacién de indefensién (ejemplos, la agresién a alguien que se halla dormido o se encuentra de espaldas o desprevenido o a quien se ha tendido una emboscada sorpresiva, también asfixiar con bolsa de plastico a una disminuida fisica, que al no tener mano y antebrazo izquierdo no pude defenderse. (...) Hay alevosia no sdlo cuando se crea o busca la indefensién antes de perpetrar el ataque, sino también cuando existe en ese momento (una especie de alevosia sobrevenida), como consecuencia de una agresién previa. La alevosia es compatible con el estado de embriaguez, de arrebato u obcecacién, 0 con las perturbaciones animicas, siempre que el sujeto conserve el suficiente grado de conciencia y lucidez.”® (Los resaltados son mios). “Laalevosia también es alternativa, ya que se admite como tal el hecho de: a) sorprender intencionalmente a alguien de improviso y, b) emplear asechanza u otro medio que no de lugar a defender o evitar el mal a la victima. Seguin el Diccionario de la Real Academia, la alevosia es “cautela para asegurar la comisién de un delito contra las personas, sin riesgo de’ delincuente. Es circunstancia que agrava la pena.””" 68 Crus, Carlos. Ob. Cit. Tomo I Pags. 18 y 19 69 Gonzdler Cussac, José L. et al. Esquemas de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo VIl- Pigs. 27 y 28 70 Zamora Jiménez, Arturo. Ob.cit. Pag. 38 8 iacrones de Derecho Penal Parte | le ensafiamiento con el cadaver, las acciones sddicas <>, concepto legal de ensafiamiento, ya que en este caso no hay dolor ir. Otra cosa sucede cuando, antes de que se produzca la muerte, se numero de pufialadas o de golpes de forma continuada hasta provocarla, q ue, por muy graves que sean las heridas, la muerte no se procuce eee de forma instantdnea y mientras tanto la victima que esta siendo apufialada o golpeada sufre una lenta agonia. Aunque el ensafiamiento el numero de pufaladas o de golpes, no cabe duda de que continuar las agresiones hasta provocar la muerte, cuando se hace de forma deliberada mientras la persona esta viva, puede ser considerado como una forma de ensafiamiento.”” (El resaltado es mio). “Concurre esta circunstancia cuando una persona, deliberada e inhumanamente, aumenta el sufrimiento de su victima al causarle la muerte, es decir, cuando al culpable no le basta con matar al sujeto pasivo, sino que, ademds busca intensificar su dolor, inflingiéndole més padecimientos de los que son inherentes al acto de arrebatar la vida 2 alguien. Es lo que se ha llamado la “maldad de lujo”, la maldad brutal, sin finalidad, por el simple placer de hacer dafio.”” “Precio, recompensa promesa: Para que en la muerte de otro pueda ocurrir esta circunstancia y dar lugar al asesinato es necesario un pacto entre quien ofrece y quien ejecuta los hechos. El contenido econémice o la promesa del mismo han de ser lo que desencadene la accién criminal. El pacto ha de ser anterior a la ejecucién criminal. El pacto ha de ser anterior a la ejecucién, se reciba el precio o se posponga en promesa de hacerlo. Si el sujeto habia decidido con anterioridad a la ejecucién del delito, sin que influya en su decision el precio, la recompensa o promesa, la persona que dio o prometié quedard impune, mientras que el sujeto cometerd el delito de homicidio y no el de asesinato.””> (Los resaltados son mios). “El fundamento de estaagravante es mixto: por un lado, la doctrina mayoritaria considera que [a modificacién tipica se basa, en lo que concierne al sicariato 0 y al homicidio venal, en razones de naturaleza politico criminal que obedecen a la necesidad de castigar con mayor severidad a quien pone un precio ala vida oa la integridad personal.””* “Con dnimo de lucro o latrocinio. (...) el autor realiza por accién u omisién la conducta homicida, motivado “a cuenta propia” por un elemento subjet'vo especial diferente del dolo de primer grado exigido: el animus lucrandi ~énimo de ganancia o provecho que se saca de algo-”> Como lo sefiala GOMEZ LOPEZ, “el lucro pretendido puede ser en dinero o en especie, grande o pequefio, presente o futuro, y por recibir, o para evitar un desembolso, como cuando se mata para no pagar una deuda. -p. €j.: La mujer que mata Murioz Conde, Francisco. Ob. Cit. Pag. 53 Gonzélez Cussac, José L. et al. Ob. Cit. Pag. 28 Serrano Gémez Alfonso y Serrano Maillo, Alfonso. Ob. Cit. Pag. 48 Posada Maya, Ricardo. Ob.cit. Pag. 135 Velasquez Vasquez, citado por Posada Maya, Ricardo. Ob.cit. Pag. 145 4 oeowy ‘Fredy Enrigue Escobar Cardenas, a su padre 2ara heredarle més pronto, o da muerte al competidor para gb i u otro bien material o beneficio; el individuo que mata a su acreedf obligaciones financieras o civiles, o da muerte a su arrendatario por diferé al canon de arrendamiento."”* “Premeditactén. Situaci6n animica antagénica al estado de viole SM honda reflexién. Esta situacién subjetiva recibe el nombre de premedit circunstancia que agrava la comisin del homicidio, cuenta habida de q mayor intensidad en la antisocialidad de la conducta, y por ende, una mayor alarma para los sentimientos valorativos de la colectividad. (...) Premeditar, en el lenguaje normal de la vida, significa “pensar reflexivemente una cosa antes de ejecutarla”. Empero, el valor filolégico de la palabra ha sido transformado por la lucubracién penalista, la cual ha inoculado en la expresién grametical otros ingredientes de acusada connotacién psicolégica y juridica, quizé debido 2 que, como bien decia Manzini, la premeditacién tomada en sentido etimoldgico deviene propia de todos los delitos no stibitos.”(El resaltado es mio). “Para que exista premeditacidn es necesario el dolo de causar el resultado querido y conocido y, ademas que se haya reflexionado sobre el mismo en un lapso que permita resolver, planear y organizar la conducta delictiva, de tal suerte que el autor considera y valora multiples circunstancias, elige el momento y forma de ejecucién, y con ello demuestra ser un individuo con una profunda inclinacién a realizar la conducta tipica.””* Nocién de veneno: “(...) El veneno ha sido utilizado, casi puede aseverarse, desde los comienzos de la existencia del hombre en la tierra. Las flechas envenenadas fueron arma primitiva y principal de combate; cuando Hegadus los descubridores de América, encontraron que en las organizaciones indigenas, rudimentarias o cultas, era la flecha envenenada el medio principal de ataque y de defensa. (...) Como medio, ha calificado y Califica el delito de homicidio, no sdlo porque causa una mayor alarma_ social, sino porque en parte entrafia la premeditacién y la alevosia, como veremos oportunamente y ademés implica una mayor cobardia y una mayor abyeccién moral, porque el sujeto toma dasprevenida a la victima y muchas veces le hace ingerir asi el veneno. Por otra parte se habla de una mayor indefensin de la victima, del peligro genérico que puede ocasionar el veneno colocado en la comida o en la bebida, pues no se sabe quignes ni cuantos vana ingerirla y ser victima desu empleo. Todo esto ha determinado, conjusticia, que se considere un agravante el uso del veneng; si bien ahora, por los motivos antes indicados, se sostiene que ya el veneno ha dejado de tener las peligrosas caracteristicas que presentaba hasta el momento en que surgi la toxicologfa, porque actualmente son mejores y mas eficaces los contravenenos y se conocen mejor las sustancias venenosas: la ciencia, en una palabra, puede luchar hoy en dia mas eficazmente con él.””* 76 Ibid 77 _ Jiménez Huerta, Mariano. Derecho Penal Mexicano. Vol. |. Tomo ll. Pigs. 96 y 97 78 Zamora .iménez, Arturo. Ob.cit. Pag. 36 79 Levene, Ricardo (h) El delito de Homicidio. Pags. 256 y 257 2 Ere y en dia, después de esos conceptos, hay quienes, como Claudio Bernad, ‘alidad, toda sustancia que se incorporaal organismo siendo extrafia fon quimica de la sangre, practicamente puede ser veneno omedicamento. El VeneRgagausa una evolucién o una transformacién desfavorable en el organismo, i seers’: produce, gor el contrario, mejorias en éste. Pero tanto una Veneno como medicamento, porque hay algunas que participan de .dades; por ejemplo, el alcohol, suministrado en peque dosis, es utilizado a itigar algunos malestares, y en cambio, en grandes dosis, puede causar la muerte. El arsénico tiene propiedades terapéuticas, naturalmente dado en dosis minimas y bajo el control médico, y es, sin embargo, uno de los venenos més poderosos y terribles. El dcido cianhidrico, asimismo, tiene propiedades terapéuticas, segiin se lo aplique, y la misma morfina es administrada directa y puiblicamente bajo vigilancia médica aprovechando sus condiciones, por todos conocidas, para mitigar dolores. Todo depende, pues, de cémo se aplican ciertas sustancias.”*° “Se entiende por veneno aquella sustancia (animal, virus orgénico, vegetal, mineral, sélida, liquida 0 gaseosa) que introducida en el cuerpo humano por cualquier via (bucal, inyectable, por ésmosis) normalmente mata en virtud de las transformaciones quimicas que produce. (No son veneno las sustancias que introducidas en el cuerpo humano © en contacto con él, matan por procesos que no tienen ese caracter, como serian los mecnicos (ingestién de vidrio molido o de levadura tomada en gran cantidad) o térmicos (sustancias que producen calor al ser introducidas en el cuerpo); tampoco aquellas que no son normalmente letales, aunque pueden serlo en caso en virtud de las condiciones de la victima (azticar administrada al diabético); aunque una y otras pueden integrar un procedimiento agravatorio cuando se la administra insidiosamente.”®* “Pero no es suficiente la transformacién quimica como modo de operar de la sustancia en orden a la letalidad, para que la administracién del veneno sea tipica en el sentido de la agravante, porque ésta se apoya, basicamente, en la insidia de su administracién, criterio mayoritariamente sostenido por la doctrina, que considera al veneno como uno de los procedimientos insidiosos. Lo que agrava no es el cardcter de la sustancia, sino el modo como el autor la utiliza para matar. Por consiguiente, sélo se agrava la muerte producida por veneno administrado insidiosamente, 0 sea, ocultando a la victima la calidad de la sustancia, induciéndola a error sobre ella para que se la introduzca, o se la deje introducir o poner en contacto con su cuerpo. Si tal insidia no est presente en la accién del agente, se trataré de un homicidio simple (el que por violencia hace tomar a la victima ia pécima), 0 de un homicidio calificado por distinta razén (como la alevosia, aprovechando el desmayo de la victima para inyectarle el veneno).”” Preparacién, facilitacién, ocultacién, aseguramiento de resultado. “El homicidio se comete para preparar cuando con él se procura obtener los medios 0 colocarse en situaciones que permiten la ejecucién del otro delito; para facilitarlo 0 cuando se 80 Ibid. 8: _Creus, Carlos. Derecho Penal Parte Especial. Tomo I! Pag, 22 2 Ibid. Escobar Cardenas: procuran con él mejores posibilidades para la ejecucion o efectividad de| otro delito, cuando mediante él se procura afirmar la pertenencia d se han obtenido del otro delito ya consumado o de lo que se piensa ob! que se va a cometer.”* Nota: para el caso guatemalteco, la palabra ho a asesinato. “(...) Prepzrar, facilitar o consumar nos presenta al homicidio con el caracter de delito medio, por lo cual es irrelevante que al hecho punible propuesto como fin llegue o noa perfeccionarse efectivamente, basta con la preexistencia de tal finalidad para que surja la causal de agravacién. (...) Ocultar, asegurar el producto o la impunidad de otro hecho punible, de lito o contravencién, también es irrelevante que tales objetivos se consigan efectivamente. El acto no es preparatorio sino que presupone la anterior consumacién de otro hecho punible, con lo cual se observa una relacidn efectiva o como consecuencia del hecho, por cuanto el homicidio es el producto de otra infracci6n.”* Medio idéneo para crear peligro comin: “(...) Estrago. Observemos también que aqui el delito fin es el homicidio, que se comete por cualquiera de estos medios, o sea hay entonces una relacidn de medio a fin. Cualquier medio capaz de crear peligro comtin, es decir, cualquier que pueda poner en peligro en forma indeterminada gran cantidad de vidas 0 de bienes, sirve para cometer el homicidio. Por eso este homicidio es calificado, puesno solamente se mata ala victima, sino que se ponen en peligro otras vidas y otros bienes al matar por medio de un estrago. (...) La inundacién no significa matar a una persona ahogéndola en una pileta o bafiera, donde aquélla no es posible porque el agua de la pileta es poca, esté contenida y no hay peligro para nadie, mientras que es otra muy distinta, romper o hacer volar dique para una persona. Por lo tanto, el problema es de fécil solucién, pues si para matar se ha sometido a riesgo, bienes o vidas de personas ajenas al hecho, si ha habido un riesgo comin, podemos decir que el homicidio es calificado, y sino, no, habré posiblemente otra agravante.”* “Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.* Esta doble agravante tiene diversos fundamento materiales: respecto al a) homicidio agravado por fines terrcristas, el fundamento descansa en mayor desvalor de accién subjetivo consistente en la finalidad especifica de crear un estado de zozobra o terror a la poblacién o en un sector de ella, mediante la realizacién dela accién homicida o de lesiones personales. Se trata de un aspecto subjetivo que no se tiene que materializar en la prctica. (esto es, no tiene que darse el delito de terrorismo) y que exige que la agravante sea realizada con dolo directo y las muertes, al menos, con dolo eventual, siempre y cuando ademas 83 Ibid. 84 Pab6n Parra, Pedro Alfonso. Ob.cit. Pig. 48 85 Levene, Ricardo (h) Ob. cit. Pags. 267 y 268 86 Posada Maya, Ricardo. Ob.cit. Pag. 189 By Compilaciones de Derecho Penal Parte Es gs hechos con tales fines especificos se admite el resultado y se le deje librado seria un mayor desvalor de accién objetive, pues se trata de una id ocasional, a pesar deo dicho por la doctrina, sf supone ejecutar el lesiones personales en cesarrollo de una actividad terrorista que provoca éstado de zozobrao terror ala poblacién oa un sector de ella, utilizando medios capaces de causar estragos que ponen en peligro la vida de las personas. En esta hipétesis los delitos de homicidio o lesiones personales pueden ser realizados a titulo de dolo directo o eventual, mientras que el acto terrorista debe querer ejecutarse con dolo directo.” Elementos del tipo: de la vida b) Verbo Rector: Matar. Simple. ©) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comtin. d) Sujeto Pasivo: Cualquier persona. e) Bien Juridico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno). Simple. f) Elemento Interno: Animo de matar con agravantes. Delito doloso. g) Elemento Material: Dar muerte a una persona, de acuerdo con cualquiera de los ocho presupuestos a que alude el articulo en referencia. h) Conducta: De accién. El agente efecttia el asesinato a través de movimientos corporales o materiales. i) Por su duracién: Instantaneo. j) Forma de persecucién y acci : puiblica (de oficio). 1+ El tipo legal: Articulo 132 BIS. Adicionado por el articulo 1 del Decreto 48-95, el cual queda asi: Ejecucién Extrajudicial. Comete el delito de ejecucién extrajudicial, quién por orden, con autorizacién, apoyo o aquiescencia de autoridades del Estado, privare, en cualquier forma, de la vida a una o mas personas, por motives politicos; en igual forma comete dicho delito el funcionario o empleado publico, perteneciente 0 no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autcrice, apoye o dé la aquiescencia para la comisién de tales acciones. Constituye delito de ejecucién extrajudicial, la privacién de la vida de una o més personas, alin cuando no medie mévil politico, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actiien arbitrariamente o acttien con abuso o exceso de fuerza, igualmente cometen delito de ejecucién extrajudicial, los miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos 0 con cualquier otro fin delictivo, cuando como resultado de su accionar resultare la muerte de una o mas personas. 87 Ibid. 53 Fredy Enrique Escobar Cardenas El reo de ejecucién extrajudicial ser sancionado con prisién de veinti afios. Se impondré la pena de muerte en lugar de maximo de prisién, eri cuales siguientes casos: a) Cuando la victima sea menor de doce afios de edad o persona afios. b) Cuando por circunstancias del hecho o de la ocasién, la manera d méviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente. y los “Ala par de este asunto, y para mejor entender lo significative que contrae la muerte y entierro clandestino que hacen los miembros de la delincuencia organizada en contra de sus rivales y enemigos, es importante hacer un pequefio paréntesis, para explicar que este hecho no es exclusivo de la delincuencia organizada, sino que también puede ser producto de la interferencia de “fuerzas oscuras” de un gobierno, e inclusive participan particulares en ello. Debe entenderse por ejecucién clandestina, cuando una autoridad ha privado de la vidaa otra u otras personas, de manera deliberada, mediata, intencionada, premeditada, en algunas ocasiones se planea de manera tal, que resulte dificil el conocimiento del o de los responsables, asf como del reconocimiento de la identidad dela victima o victimas. El origen de las ejecuciones clandestinas, son del orden militar. Los casos més letales provienen de los conflictos bélicos, donde las atrocidades de matar o asesinar a gente que llevaban a cabo esencialmente fuerzas judiciales y militares, ejemplo de ello se encuentra en Chile, durante el periodo presidencial de Pinochet; en Camboya en los campos llamados de “De la muerte”; en Argentina durante las juntas militares; en Etiopfa; en Angola; en Indochina, en Uganda; en Iraq; en Siria, en el Salvador; en Guatemala; entre otros paises. Ocasionar la muerte, en forma clandestina, lleva la consecucién también, en algunas ocasiones, de ccultar a la victima, y en muchos casos hacer el intento de desaparecer su cuerpo. Cuando la ejecucién clandestina es llevada a cabo por régimen gubernamental, es conocida también bajo el nombre de “homicidio politico”, esto es, la decisién de utilizar o permitir el asesinato como parte de una politica gubernamental, 0 como una represign de la delincuencia. El término “ejecucién” obedece, en materia delictiva, al ajusticiamiento, de ejecutar una sentencia, por ejemplo de muerte, esto es, lleva una relacién de causar muerte. La clandestinidad se desprende que, el homicidio, esto es el causar la muerte, es de manera deliberada, no accidental, ni en uso de un Derecho. En muchas veces, los ejecutores tratan, por diversas maneras, de ocultar el resultado material del delito, es decir, del cadaver de la victima o victimas.** En el delito de Ejecucién Extrajudicial, se priva de la vida a una o més personas por motivos politicos, en donde la orden la puede dar una autoridad del Estado, o bien un empleado o funcionario publico perteneciente ono alas fuerzas de seguridad del Estado. También puede ocurrir que se de la muerte de una o mas personas cometida aunque no medie mévil politico pero ejecutada por elementos de los cuerpos de seguridad del 88 Bruccet Anaya, Luis Alonso. El Crimen Organizado. Pags. 732 y 733, on ‘Sompitaciones de Derecho Penal Parte Especial Estado,astando en el ejercicio de su cargo. Este delito también puede ser cometido integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, lubyersivos 0 con cualquier otro fin delictivo, cuando como resultado de su ultare la muerte de una o mas personas. ee ‘or: Matar, ordenar, autorizar, consentir, apoyar. ‘0: Cualquier persona, (quién, quienes), Unisubjetivo, Plurisubjetivo, comin. Ser especial, en el caso de_funcionario puiblico, elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas, con Snes terroristes, insurgentes, subversives. ©) Sujeto Pasivo: Cualquier persona, incluso menor de doce y mayor de sesenta afios de edad. 2) Bien Juridico Tutelado: La vida independiente (fuera del vientre materno).Simple. 2) Elemento Interno: Conciencia de actvar al margen de la ley. Delito doloso. 4) Elemento Material: Dar muerte a une o més personas, por orden, con autorizacién, 2poyo 0 aquiescencia de autoridad del Estado, por motivos politicos o siendo miembro de los cuerpos de seguridad del Estado, o por miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos. Perseguible de oficio. ) Conducta: De accién. El agente efectuia el delito a través de movimientos corporales ‘materiales. ) Por su duracién: Instanténeo. ») Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). Fray Enrique Fscobar Cardenas Capitulo Il Del aborto 12- El tipo legal: Articulo 133(Concepto). Aborto es la muerte del producto de la concepcién en cualquier momento de la prefiez. “Los antiguos romanos no consideraban al aborto como delito, lo vieron como una o’ensa contra la mujer, cuando era provocado por un tercero y la mujer no lo sabia o se oponia a él. El aborto provocado por la propia mujer, lo consideraban como un acto libre de ella y no lo castigaban. Sdlo era penalizado el aborto realizado en forma intencional por la mujer casada; el derecho 2 proteger era el que tenia el esposo sobre “Ia prole” esperada, la sancién era de confiscacidn o destierro; si el aborto originaba la muerte de la mujer se llegaba hasta la pena capital. El cédigo de Mant en la India, regulaba el aborto obligatorio de una mujer casada de casta elevada, si procreaba un hijo con un hombre de casta baja, para mantener la pureza de la sangre en las castas elevadas. En el siglo XVIII con el cristianismo se empez6 a ver el feto dentro del vientre materno, como un ser en sentido propio, con derechos, que debia ser protegido por la sociedad; por consiguiente, el aborto fue considerado como delito en todas las naciones civilizadas, imponiéndole severa penalidad. “El Derecho Canénico diferenciaba la muerte del feto con alma y sin ella, de seis a diez semanas después de la concepcidn, segtin el sexto tenia alma. Cuando el aborto provocaba la muerte del feto con alma, se castigaba con la pena de muerte. En todos los otros casos, las penas eran menores, pecuniarias o destierro. En la antigua Espafia, el aborto era reglamentado por el Fuero Juzgo; el castigo era la pena capital o la ceguera para los que mataban a sus hijos antes o después de su nacimiento. Los que daban a la mujer sustancias abortivas, también eran castigados con estas mismas penas. Con Beccaria, sé produjo una atenuacién en las penas del aborto. En laslegislaciones actuales se ha aceptado la disminucién de la pena del aborto, en distintos grados. En algunas legislaciones es autorizado.”” “Como destaca Quintano, destacados historiadores, monografistas del tema, acostumbran a sefialar la radical separacién existente entre la concepciones paganas y cristianas, hasta el punto de poderse afirmar que la incriminacién plena del aborto, sobre todo en sus formas consensuales, es obra de la ideologia del cristianismo, pues, aunque no faltan en el Derecho antiguo y atin en el antiquisimo, como en el Cédigo 89 Lopez Betancourt, Eduardo. Ob. Cit, Tomo |. Pag. 178, 90 Ibid. 56 ilaciones de Derecho Penal Parte Es de Ha bi, preceptos castigando maniobras abortivas, ello es siempre sobre lesidn a la persona de la mujer, y, més frecuentemente atin, a los jarido, defraudado en su descendencia.”2" ee y las soluciones legislativas son variadas, pudiendo en estas jeCtO® Sistemdticos, hacer tres grupos, que no suponen compartimentos ‘osicién minoritaria de pafses, entre los que podemos citar algunos de 0 admiten el aborto, que es sancionado en todo caso. 2°. Posicidn, muy extendida, de paises, mayoritariamente americanos, en que se sigue el llamado sistema de las indicaciones, despenalizando el aborto consensual, con determinados requisitos formales, por razones terapéuticas (grave peligro para la vida o salud de la embarazada), éticas (embarazo consecuencia de violacién), eugenésicas (probables taras fisicas o psiquicas del feto), ¢ incluso socio-econémicos (niimero de hijos o penuria de la madre); 3°. Por Ultimo, el llamado sistema de los plazos, supone la autorizacién del aborto consensual, con mds 0 menos requisitos formales, dentro de las primeras semanas del embarazo, siguiéndose en numerosos paises, en su mayorfa europeos. Asi, en Francia, por ley de 1975, se autoriz6 el aborto dentro de las diez primeras semanas, si bien, para evitar el <>, se prohibié a las extranjeras no residentes, limitacién inexistente en Inglaterra, considerada como paraiso de dicho turismo, donde la Abortion Act. De 1976, autorizé la interrupcién del embarzzo dentro de las veintiocho primeras semanas, con indicaciones entre las que figura que se vea amenazado el bienestar de los hijos ya nacidos.” “El problema juridico se plantea porque algunos consideran que el interés preponderante es, en todo caso, la vida dependiente, es decir, el feto, convirtiendo a la mujer embarazada en simple receptaculo de un ser superior al que deben rendirse todos los demés intereses en juego, incluidos los de la embarazada misma (su vida, su salud, su libertad, etc.). Otros, en cambio, consideran que el interés preponderante es siempre el de la mujer embarazada, constituyendo el feto una simple prolongacién del vientre de la mujer, carente por completo de proteccion al margen de la que merece la mujer misma. La primera postura, coincidente con la oficial de Ia Iglesia Catélica, defiende una-penalizacidn total del aborto provocado, sin ningtin tipo de excepciones (...). La segunda postura conduce consecuentemente a una despenalizacién total del aborto realizado con consentimiento de la embarazada, a la que se le reconoce un derecho absoluto a disponer de su propio cuerpo (<>).>* 13- El tipo legal: Articulo 134. (Aborto procurado). La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, sera sancionada con prisién de uno a tres afios. Si lo hiciere impulsada por motivos que, ligados intimamente a su estado, le produzcan indudable alteracién siquica, la sancidn sera de seis meses a dos afios de prisién. “La situacién aqui prevista es aquella en la cual la mujer obra como autora del Luzén Cuesta, José Maria, Compendio de Derecho Penal Parte Especial. P2g. 37 32 Ibid. 93 Mufioz Conde, Francisco. Ob. cit. P&g. 77 av Fredy En Escobar Cardenas, aborto, realizando sobre el fruto de su embarazo las maniobras abo! no es indispensable que la mujer opere sola, cuando la ejecucis principales han estado a cargo de un tercero. Pero no se descarta la po: la mujer cuente con cémplices -necesarios o secundarios-, que oben co! aborto practicado por ella misma; ésta, entonces, no es una acti auténomamente, sino que se trata de una participacién en el delit otorgamiento del consentimiento por parte de la mujer para que se reali abortivas sobre el feto de la que est embarazada, no es punible en si ‘que lo es cuando el tercero que obra como agente ha consumado o tentado el delito. La simple prestacién del consentimiento sin que el tercero haya realizado actos ejecutivos queda fuera de la punibilidad.”°* ‘Aunque La accién consiste, en la realizacién en forma independiente de cualquiera de los siguientes presupuestos: a) Que la mujer se cause su propio aborto. b) Que la mujer permita que otra personale cause el aborto. ©) Obien que lo haga impulsada por una indudable alteracién psiquica, derivada de su estado. Elementos del tipo: a) Verbo Rector: Causar, consentir, hacer. Compuesto. b) Sujeto Activo: La madre (especial) o cualquier persona, Unisubjetivo. ©) Sujeto Pasivo: La madre y el feto. 4d) Bien Juridico Tutelado: La vida intrauterina (dependiente). Simple. e) Elemento Interno: Dolo o culpa de provocar la muerte del feto. f) Elemento Material: Aborto causado por la mujer, o bien que consienta que otra persona se lo cause. 8) Conducta: De accién. El agente efecta el delito a través de movimientos corporales o materiales. h) Por su duracién: Instantaneo. i) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). 14- El tipo legal: Articulo 135. (Aborto con o sin consentimiento). Quien, de propésito causare unaborto, ser sancionad 1. Con prisidn de uno a tres afios, si la mujer lo consintiere; 2. Con prisidn de tres a seis afios, si obrare sin consentimiento de la mujer. Si se hubiere empleado violencia, amenaza o engafio, la pena serd de cuatro a acho afios de prisién. “Supone un doble atentado: contra la vida del “nasciturus” y contra la voluntad de la madre. Falta el consentimiento tanto cuando se realiza el aborto sin contar con la mujer (porque se haya inconsciente 0 porque se le engafia) como cuando su anuencia se obtiene por medio de violencia o de intimidaci6n. Sdlo se castiga a quien practica el 94 Creus, Carlos. Ob, Cit. Tomo I Pags. 67 y 68 38 slaciones de Droci Penal Part Especial isiste en que se dé cualquiera de los siguientes presupuestos, en forma te: -ause con el consentimiento de la mujer. ‘cause sin el consentimiento de la mujer. <) sep dar el caso que se emplee amenaza o violencia para causar el aborto Elementos del tipo: a) Verbo Rector: Causar, consentir, amenazar, engafiar. Compuesto. b) Sujeto Activo: Cualquier persona, (quien), Unisubjetivo, comin. ¢) Sujeto Pasivo: La madre y el feto. d) Bien Juridico Tutelado: La vida intrauterina (dependiente). Simple. e) Elemento Interno: Intencién de causar un aborto. Delito doloso. #) Elemento Material: Causar el aborto con o sin consentimiento de lamujer,o empleando violencia, amenaza o engajio. g) Conducta: De acci6n. El agente efecttia el delito a través de movimientos corporales o materiales. h) Por su duracién: Instantaneo. i) Forma de persecucién y acci6n: publica (de oficio). 45-El tipo legal: Articulo 136. (Aborto calificado). Si a consecuencia del aborto consentido o de las maniobras abortivas consentidas, resultare la muerte de la mujer, el responsable seré sancionado con prisién de tres a ocho ajtos. Si se tratare de aborto o maniobra abortiva efectuados sin consentimiento de la mujer y sobrevinieré la muerte de ésta, el responsable sera sancionado con prisién de cuatro a doce afios. “Unicamente la muerte de la mujer agrava el aborto; las lesiones, cualquiera que sea su naturaleza, producidas en el cuerpo de ella por las maniobras abortivas, quedan absorbidas por el delito de aborto consumado o tentado, salvo que hubieran sido inferidas, material e ideoldgicamente, en forma autdénoma (p.ej., golpear a la mujer a fin de doblegar su voluntad para que se preste a la maniobra abortiva o para que no interrumpa la iniciaca), en cuyo caso concurren realmente. La muerte de la mujer opera como resultado agravatorio del aborto cuando objetivamente procede como causal de lamaniobra abortivay no de un curso causal distinto preponderante. Subjetivamente ese resultado no debe estar comprendido en el dolo del autor; por lo zanto, la culpabilidad se estructura con un dato positivo: querer causar un aborto, y can uno negativo; que la conducta no haya estado guiada a le causacién de la muerte de la mujer; cuando el aborto fue el medio de que se valid el agente para matar a la mujer, el homicidio concursa realmente con las figuras basicas del aborto.”9° La accidn consiste en que se de cualquiera de los siguientes presupuestos en forma 95 Gonedlez Cussac, José L et, al Ob. Cit,, Pag. 33 96 Creus, Carlos. Ob. Cit. Tomo 1 Pég. 58 59 ‘Fredy Enrique Escobar Cardenas independiente: a) Que la mujer de su consentimiento para que le sea realizado el abortivas, y como consecuencia de ello, la mujer fallezca. b) Que la mujer no haya dado su consentimiento para la realizacién def maniobras abortivas y fallezca. we Elementos del tipo: a) Verbo Rector: Causar, matar. Compuesto. b) Sujeto Activo: Cualquiera que cause el aborto, (el responsab'e) Unisubjetivo, comtn. ) Sujeto Pasivo: El feto y la madre. d) Bien Juridico Tutelado: La vida, tanto de la madre como del producto dela concepcién. simple. e) Elemento Interno: Intencidn de causar maniobras abortivas. Delito doloso. f) Elemento Material: Producir la muerte de la mujer, como consecuencia del aborto causado con o sin su consentimiento, o de las maniobras abortivas. ) Conducta: De accién. El agente efecttia el delito a través de movimientos corporales o materiales. h) Por su duracién: Instanténeo. i) Forma de persecucién y accidn: publica (de oficio). 16- El tipo legal: Articulo 137. (Aborto terapéutico) No es punible el aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer previo diagnéstico favorable de por lo menos otro médico, si se realizé sin la intencidn de procurar directamente la muerte del producto de a concepcidny con el solo fin de evitar un peligro debidamente establecido para la vida dela madre, después de agotados tcdo los medios cientificos y técnicos “Lanecesidad del aborto debémedirse en funcién delas circunstancias del caso concreto, no enabstracto. Asi, es posible que una determinada enfermedad no haga recomendable el aborto de una mujer joven, pero si en una mayor de 40 afios. También debe tenerse en cuenta el criterio de la mujer embarazada, tan decisivo en esto o mas que el propio criterio médico. Seria absurdo que a una mujer aquejada de una cardiopatia grave o de una depresién profunda se le negara el derecho a abortar por estimar el médico que no es necesario el aborto. La indicacién terapéutica estrictamente interpretada se restringiria a casos limite y casi de laboratorio, que es probablemente lo que algunos pretenden. Pero, :quién soporta las consecuencias del error médico? Deberia elaborarse aqui un criterio de <> dejando que sea la mujer quien decida, una vez informada de la gravedad del caso. De todos modos, la necesidad del aborto debe medirse en términos de probabilidad y no de seguridad absoluta. Decidir en casos de duda sobre la existencia del presupuesto objetivo de esta indicacién la continuidad de un embarezo en contra de la voluntad de la mujer supone un acto de prepotencia médica, que podria considerarse incluso constitutivo de un delito de coacciones’” “El aborto debe ser practicado por el médico, no por otra persona. No basta que el 97 Mufioz Conde, Francisco. Ob. cit. Pig. 85 60 ilaciones de Derecho Penal Parte Especial dene 0 aconseje su realizacién si no lo ha practicado él u otro médico We, por supuesto, no es indispensable su actividad material, basta que Bnes de direccién en la maniobra abortiva realizada por un tercero en su ) $dlo la mujer embarazada puede prestar el consentimiento para que se te consentimiento -que debe reunir las caracteristicas explicadas GE sce no es suplido por la autorizacién de los representantes do la mujer nolo ha prestado, sea por haberse negado a hacerlo, sea por isica 0 mental, no se ap ica la disposicién, sin perjuicio de que el aborto resulte igualmente impune por haber actuado el agente en estado de necesidad, si es que se dan las exigencias de la justificante (NUNEZ). (...) Ademés, el aborto debe haber sido decidida a fin de evitar un grave peligro para la vida o la salud de la madre, pero esa finalidad sélo influiré en la impunidad cuando el peligro no pueda ser evitado por otros medios distirtos del aborto.”* “Sélo la mujer embarazada puede prestar el consentimiento para que se realice este aborto. Ese consentimiento—que debe reunir las caracteristicas explicadas al exponer la figura basica- no es suplido por la autorizacién de los representantes legales. Cuando la mujer nolo ha prestado, sea por haberse negado a hacerlo, sea por imposibilidad fisica ‘© mental, no se aplica la disposicién, sin perjuicic de que el aborto resulte igualmente impune por haber actuado el agente en estado de necesidad, si es que se dan las exigencias de la justificante (NUNEZ). Ademés, el aborto debe haber sido decidido a fin de evitar un grave peligro para la vida o la salud de la madre, pero esa finalidad sdlo influira en la impunidad cuando e! peligro no pueda ser evitado por otros medios distintos al aborto. Los bienes que tienen que ponerse en peligro por la continuacién misma del embarazo 0 por la eventualidad del alumbramiento son los de Ia vida o la salud de |a embarazada; otros perjuicios que no se refierana ellas (p.ej., deformaciones ue no influyan en el funcionamiento orgdnico de la mujer) no quedan comprendidos.”2 Elementos del tip a) Verbo Rector: Practicar. Simple. b) Sujeto Activo: Médico, Unisubjetivo, especial. <) Sujeto Pasivo: La madre y el feto 4) Bien Juridico Tutelado: La vida de la madre y del feto. Simple. ) Elemento interno: Inexistencia de valuntad o intencién. 4) Elemento Material: Practicar el aborto para salvarle la vida a la madre. g) Conducta: De accidn. A través de movimientos corporales o materiales. ‘h) Por su duracién: Instanténeo. ) Forma de persecucién: El hecho no es punible. +7- El tipo legal: Articulo 138. (Aborto preterintencional). Quien, por actos de violexcia ocasionare el aborto, sin propésito de causarlo, pero constandole el estado de embarazo de fa ofendida, seré sancionado con prisién de uno a tres afios. Si los actos de violencia 8 Creus, Carlos. Ob. Cit. Tomo I. Pag. 62 39 Ibid. 61 Frey rq ctr eras consistieren en lesiones a las que corresponde mayor sancién se aplicard &; enuna tercera parte. “El tipo exige que el autor haya ejercida violencia, es decir, empleando.un: dirigida sobre la mujer. Esta comprendido cualquier despliegue di intencionalmente orientado a dafar ala Persona (golpes, malos tra sobre el cuerpo de la paciente o sobre su psiquismo (p.¢j., hipnosis) contemplada por la figura es la que el autor quiso desplegar sobre la mujer o que admitié. que recayese sobre ella; quedan al margen las acciones que culposamente han hecho incidir la energia; los resultados de las violencias culposas deberan ser punidos por los correspondientes tipos culposos de homicidio o lesiones con respecto ala persona de la embarazada.”"°° La accién consiste en que mediante actos de violencia, se ocasione el aborto, sin haber tenido la intencién de ocasionarlo, siendo del conocimiento del sujeto activo que a persona esta embarazada. Por ejemplo el querer asustar a la persona, pero sin la intencidn de hacerlo la empuja y cae al suelo, como consecuencia de la caida sufre el aborto, el cual no erala intencién inicial del agente causarlo. Elementos del tipo: a) Verbo Rector: Ocasionar, lesionar. Compuesto. b) Sujeto Activo: Cualquier persona, que le conste el embarazo, (quien), Unisubjetivo, comin, ¢) Sujeto Pasivo: La madre y el feto. d) Bien Juridico Tutelado: La vida intrauterina (dependiente). Simple. e) Elemento Interno: Intencidn o culpa. f) Elemento Material: Por actos de violencia ocasionar el aborto, sin haber tenido la intencién, pero constandole el estado de embarazo de la ofendida. g) Conducta: De accién. El agente efectia el delito a través de movimientos corporales o materiales. h) Por su duracién: instanténeo. ! i) Forma de persecucién y accién: publica (de oficio). 18- El tipo legal: | Articulo 139. (Tentativa y aborto culposo). La tentativa de la mujer para c2usar su propio aborto y el aborto culposo propio, son impunes. E! aborto culposo verificado por otra persona, seré sancionado con prisién de uno a tres afios, siempre que tal persona tenga conocimiento previo del embarazo. | “Hay tentativa cuando se comienza a poner en practica un tratamiento abortivo. Si ls tentativa, en el caso de aborto realizado sobre la mujer por otra persona, no ha dado lugar entre los penalistas a divergencias de opinién, la tentativa de aborto realizado co Wie 8 Comgilaciones de Herecho Penal Parte Especial jee sobre si misma, o con su consentimiento, ha sido objeto de viva discusién. penalistas ha aconsejado prescindir de su castigo con el fin de evitar ios que para las familias pudieran provenir de peligrosas indagaciones pertutbar la paz doméstica.’”""* $98RE. causa especial de impunidad derogativa de las reglas generales ixa los delitos por imprudencia, se funda en la consideracién de que cuando simples negligencias ¢ descuidos, sin intencién dolosa, causa su propio aborto, resultaria inequitativo castigarla, por ser la primera victima de su imprudencia al cancelarse, sus esperanzas de maternidad.’"* Elementos del tipo: a) Verbo Rector: Causar, verificar. Compuesto. b) Sujeto Activo: (La) mujer embarazada, especial, Unisubjetivo, Plurisubjetivo. En el caso de otra persona seré comtin. <) Sujeto Pasivo: El feto. ) Bien Juridico Tutelado: La vida intrauterina (dependiente). Simple. ‘) Elemento Interno: Intencién y /o culpa. #) Elemento Material: Causar el abortc de manera culposa, o la tentativa del mismo. g) Conducta: De accién. El agente efectiia el delito a través de movimientos corporales o materiales. Instantdneo, referido a la otra persona. h) Por su duracién: Instantdneo. ) Forma de persecucién: Para la mujer son impunes. El culposo verificado por otra persona. La persecuci6n y accién es pblica (de oficio). 19-El tipo legal: Articulo 140. (Agravacién especifica). EI médico que, abusando ce su profesién causare el aborto 0 cooperare en él, sera sancionado con las penas sefialadas en el Articulo 435, con multa de dos mil quinientos a quince mil quetzaies, con inhabilitacién para el ejercicio de su profesién de dos a cince afios. Iguales sanciones se aplicarén, en su caso, a los practicantes 0 personas con titulo sanitario, sin perjuicio de lo relativo al concurso de delitos. “Unicamente los profesionales enunciados por la ley quedan comprendidos, la actividad abusiva de cualquier otro profesional, aunque pertenezca al drea de las ciencias de la salud, se pune pormedio de las figuras basicas. Abusa de sucienciao suarte el profesional gue utiliza sus conocimientos para practicar él mismo el aborto o de cualquier otro modo (material o moral, p.ej., dando indicaciones sobre procedimientos) colabora en su realizacidn, fuera de los casos en que la misma ley, con los recaudos de la lex artis, lo 2utoriza a realizarlo. Es, por lo tanto, indispensable que el agente practique o colabore enun aborto de cardcter tipico.’" Elementos del tipo: 01 Cuello Calén, Eugenio. Ob. cit. Pag. 544 »02 Gonzalez de la Vega, Francisco. Derecho Penal Mexicano. Pg. 136 = Creus, Carlos. Ob. Cit, Tomo I. Pag. 61 63 Frwy frig Esnbar Cirdenas a) Verbo Rector: Causar 0 cooperar. Compuesto. b) Sujeto Activo: Médico, practicante o persona con titulo sat Plurisubjetivo, especial. ¢) Sujeto Pasivo: El feto. \ d) Bien Juridico Tutelado: La vida intrauterina (dependiente). Sime e) Elemento Interno: Intencién de causar al aborto, o de cooper Delito doloso. f) Elemento Material: Causar el aborto o cooperar en surealizacién. &) Conducta: De accidn. El agente efectua el delito a través de movimientos corporales o materiales. h) Por su duraci6n: Instanténeo. i) Forma de persecucién y accion: ptiblica (de oficio). (Be. ti)

You might also like