You are on page 1of 135
La filosofia no es exclusiva de los sabios 0 de las personas que, como pensaba Platén, tienen tiempo de sobra para el ocio. Es una herra- mienta que posibilita el enfrentar de mejor manera los problemas de la vida cotidiana. Nos permite ser conscientes de nuestro propio pensamiento; aclara la visién del mundo que poseemos y oftece la posibilidad de empa- tar cada uno de nuestros actos con los valores que defendamos y con les metas mas generales que nas tracemos. Por lo tanto, es algo que compete a todos, Esta obra se redacté para servir como auxiliar didactico de los cuenta, ofrece explicaciones sencillas .estra disciplina. Ademés, cuenta con logros alcanzadios en cada le: ‘cursos de iniciacién filoséfica. Dee: de los temas de mayor interés abundantes ejercicios para evalua Se estructura en cuatro unidades: (7 Filosofia para la practi Z_ Dialéctica del conocimients 7 Logica formal =z Nociones de ética 2 Carlos Augusto Velisquez es profesor de filosofia, semidtica y I teratura, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 1992 Tambien ha impartido docencia en las universidades Rafael Landivar y Mariano Gélvez. En 2006 le fue concodido el Premio a la Excelencia ‘Académica en la Universidad de San Carlos, come reconocitniento a su Tabor docente y editorial. Fue editor del érca social humantstica de Eai- torial Sentillana y director del Centro de Investigaciones en C ion. Actualmente es editor general de -REQs - Otras ra; Literatura, semiologia del ncias de Ja Comunic: de sus publicaciones son: Teoria de Ia men mensaje liidico; Comunicacién, semiolog otros. ta: Alexis Rojas 20 lecciones de filosofia Carlos Augusto Velasquez Rodriguez ECO. ° Carlos Augusto Velésquez Rodriguez COLECCION didctica 20 lecciones de filosofia Quinta edicién Revision 2009 ECO Ediciones ECO ediciones 8 calle C 9-68, zona 2, San Jose, Villa Nueva Residenciales San José dal Valle 66 29 85.45 - 5865 19.34 ttovelrod@yahoo.com PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL. | Prmeraedioén, enero de 2003 ‘Segunda eciion, junio ds 2003 ‘Tercera eoicén, junio de 2004 Cuarta edizén, junio de 2008 Reimpresen: enero de 2005 Quinta edicién, junio de 2006 Reimpresiones con revision: Julio de 2008 Octubre de 2008 Enero de 2009 Febrero, julio, noviembre de 2009 llustracién de cubierta: ‘Alexis Rojas DR © Carlos Augusto Velasquez Rodriguez ECO ediciones ISBN: 99922-852-0-6 agau Para Toney, ‘mi ermavo, mi mejor amigo. Porque no pudieron fas jaulas cautivarnos y porque el fururo sigue estando delante de nosotros. eae | indice Presentacion ‘Unidad 1: Filosofia para la préctica Leccién I: ;Qué es la filosofia? Filosofia para la préctica @Para qué estudiar filosofia? Evolucién histérica del término Definicion actual Caracteristicas Teccién 2: Desarrollo histérico de la filosofia (Primera parte) Del mito ala raz6n Filosofia anterior a la griega Filosofia griega Filosofia medieval Leceién 3: Desarrollo histérico de la filosofta (Segunda parte) Filosofia moderna Filosofia contemporanea Leccién 4:Disciplinas de la filosofia Filosofia del derecho Antropologia filos6fica Hacia una filosofia latinoamericana Leccién 5:El problema fundamental de la filosofia Idealismo Materialismo u 13 16 16 7 20 22 23 29 30 31 33 40 a7 52 63 66 68 a 1 79 83 ‘Flocofe pare la prictice ‘Unidad 2: Dialéetica dol conocimionto Leccién 6: i{Qué es el conocimiento? Posibilidad del conocimiento Definicién del conocimiento La verdad Leccién 7:Problemas de la gnoseologia El proceso del conocimiento Blementos del conocimiento Origen y formas del conocimiento Leccién 8:1 dialéetica como teoria del conocimiento Un chiste... El cambio incesante Concatonacion universal Leceién 9: Leyes generales de la dialéctica Unidad y lucha de contrarios Salto de los cambios cuantitativos a cualitativos Negacién de la negacién Leccién 10°Categorias del conocimiento dialéetico Fendmeno y esencia Causa y efecto ‘Necesidad y casualidad Contenido y forma Realidad y posibilidad Particular y universal Unidad 8: Légica formal Lecci6n 11:Légicx: definicién y principios Principios logicos supremos Identidad No contradiccién Tercera excluido Razin suficiente 91 93 95 97 99 107 108 110 113 121 123 125 127 131 132 133, 135 143, aad 145, 146 148, 149 150 149 155 159 160 161 162 162 20 leccones de flosapta Leccién 12:EL concepto y 1a definicion 167 El concopto 168 Caracteristicas esenciales y accidentales 170 Extensién y comprensién 171 La definicién 2 Leceién 13:¥: juicio: definicién, clasificaciin y diagramas at {Qué es un juicio? 178 Clasificacién 180 Por su cantidad 180 Por su cualidad 181 Sogtin su refacién y modalidad 182 Diagramas 184 Leceién 14:E1 juicio: distribucién y cuadro de oposiciones 189 Distribucién 190 Cuadro de oposiciones 193 Leccién 15:Razonamiento y silogismo 199 Formas de razonamiento 201 Bl silogismo 203 Blementos del silogisme 205 Leccién 16:Reglas del silogismo 213 Leccién 17:Silogismo: construccién, figuras y modos 223 Construccién de silogismos 224 Figuras del silogismo 226 Modos del silogismo 227 Leccién 18:Falacias 231 Falacias formales 233 Falacias no formales 235 Leccién 19: Falacias no formales de atingencia 239 Argumento contra la persona 240 Apelacién a la fuerza 241 Por ignorancia 242 Apelacin a la misericordia 243 Apelacién al pueblo 248 Apelacién a la autoridad mad ‘Filosofia por la prictca Pregunta compleja Causa falsa Generalizacién imperfecta Cireularidad ‘Unidad 4: Nociones de ética Leccién 20:Nociones de étiea @Para qué hablar de ética? La accién humana La moral La actitud moral Moral, derecho y religién Moral y religién Moral y derecho Bibliografia 10 244 245 245 245 249, 251 252 254 255 207 261 261 267 Presentacion Estas 20 lecciones de flosofa fueron redactadas para servir como material de apoyo en los cursos de introduccién a la Filosofia. Cada leccién presenta uno 0 més objetivos operacionales en la entra” da. Ademés, antes de abordar ol tema se plantean algunas preguntas y reflexiones que sirven para introducir al estudiante. Después de desarrollada la leccién se proponen actividades y ejercicios que podr jan ser resueltos en clase para evaluar la comprension del tema: también, ai se profiere, puedon servir como auto evaluacién para que Jos alumnos y alumnas verifiquen sus propios avances. Se aborda el estudio de la filosofia desde una perspeetiva cienti- fica y racional, por lo que se le concibe como una herramienta para aleanzar el desarrollo del pensamiento ldgico en los alumnos. Ademés, se le enfoca como una actividad critica que contribuye a superar el pensamiento mitico a favor de un pensamiento dialéctico y dindmico. Debo agradecer el apoyo académico y humano brindado por ‘Maco Molina, quien me acompané en todo el proceso de redaccién y con quien discutimos muchos de los contenidos de la primera edicién. Con el correr de estas nuevas ediciones, Maco continiia siendo fuente de apoyo y consulta para el mejoramiento de este texto. De igual max nera, ha sido invaluable el respaldo y los aportes de Carmen Rosa Pineda asi como de otros profesores que imparten el curso en diferen~ tes unidades académicas y centros educativos. oy Ejercicio general s—(i‘;S*s=‘*™S “Esto ojereicio debera aplicarse para estudiar cada leccién, 1. Lectura de exploracién. Lea la leccién, de principio a fin, sin apuntar ni subrayar nada, para formarse una idea general del tema, asi como evaluar qué conocimientos del mismo ya posce ¥ cuantos nuevos debe adquirir. 2, Segmentacién. Analice la estructura que presenta Ia lecci6n* titu: loa, subtitulos, ete. Escriba un “indice” de la leceién: un bosquejo t6pico, Este andlisis le permitird hacerse un esquema mental so bre el tema. 8, Subrayado, En una segunda lectura, subraye las ideas que con: sidere importantes. Al subrayar, tome en cuenta la estructura de la ieocidn reflojada en el esquema que elabors en el paso 2: solo debe subrayar lo que se relacione directamente con lo establecido en el bosquejo. No subraye lo que le parezza curioso o la informa cidn que le sea nueva, Ademés, lo subrayado debe tener coheren: ciai es decir, debe garantizar que si, en una tercera lectura, solo se lee los textos subrayados, estos offecerin un panorama cor horonte y completo de Io que la lecciGn en general quiere decirle, Eneierve las palabras desconocidas o las que adquieran un senti do especial en el texto, Luego, busque su significado en un buen diccionario. 4, Resumen, A partir de las ideas subrayadas, elabore un resumen. Copie literalmente los textos subrayados. Luego, realice las adaptaciones pertinentes para que resulte un nuevo texto, cov herente y sencillo. 12 Unidad IMilosotiia para la practica ‘Nuestra vida carecerfa de sentido si no fuéramos conscientes de lo que | somos y de lo que buscamos. Los humanos somes seres privilegiados | con conciencia y libertad. En ello nos diferenciamos de los animales, | quienes solo actiian por instinto. Nosotros somos libres en el momento | de actuar. Sin embargo, esa libertad no tendria sentido si por medio de nuestros actos no persiguiéramos un objetivo. Las reflexiones filos6fi~ | cas nos ayudan a hacer mas claras nuestros objetivos de vida’ a la vez, nos permiten dar respuesta a las interrogantes mas profundas que jodamos plantearnos. | podamosplantearnos, 00d 13 Leesa’), Qué es la filosofia? Con el desarrollo de esta leeeién, | | 1. Redacte cinco oraciones relativas & las y os letores: situagiones cotidianas en donde em 1, Valorardn la importaneia de plee Ia palabra filosofia, {QUE virtudes 0 actitudes cree que debe poser una persona para Ser considerada como filésota? 43. Investigue el significado de esa pala- ‘bra en tres libros: un diccionario, una encielopedia y un libro especializado, la filosofia para la vida coti- diana 2. Reconocerin cémo ha evolu | cionado la concepeion de la filosofia a traves del tiempo. 3. Elasoewta ana Sefinisor dat || seeped | concepto filosofia. 4, Compare las definiciones entre si. | 4. Distinguin a flosoia de Loege, redacte una que tome en ovrasactvidedes hamanas cucnte los elementos en comin que come ciencia, religion y ante fuviron [as os dfiicouns ia sirve para resolver problemas de la vida cotidiana. Se encarga de la | basqueda de Ia verdad y de la felicidad, Investiga racionalmente las leyes mas generales del desarrollo de la totalidad de lo existente: naturaleza, sociedad y pensamiento. Es una actividad critica porque nunea se conforma con respuestas superficiales. También es desmitificadora porque esta en constamte revisién de | las teorias existentes. Ademds, es una praxis, porque a partir de sus reflexiones | persigue la transformacién de la realidad existente. 15 Filosofia para la practica La palabra “filosofia” se utiliza popularmente de muchas for- mas. Se dice, por eiemplo: “Zoma las cosas con Hilosofia”: “Tenemos una filosofia de servicio’: ete, En estos casos se emplea nuestra pala” bra como sindnimo de “forma de pensar”, “forma de ver la vida’, 0 “manera de procede:”. Algunas personas piensan que los fildsofos eon seres ocupados en discusiones banales y poco pricticas. Aunque algo hay de eso, en todo caso, se les relaciona con sujetos a quienes gusta Ja sabiduria, el conocimiento, la profundidad de pensamiento. De ahi que Ia gonte comin relaciona a la filosofia con la sabiduria o la bitsqueda del conocimiento por el placer del conocimiento mismo. Dentro de la idiosincrasia popular el filésofo sigue siendo asumido como un “sabio", tal como se consideraba en la antigua Grecia, ‘Ya con cierto grado de escolaridad, la gente relaciona a nues- tra disciplina con aquellos seres que en la antigiedad dedicaban su tiempo a reflexionar sobre diferentes temas como el origen, la vida, la justicia, ete. Y es que la mayoria de docentes del curso transite esa visién en sus aulas. Pero la filosofia no es letra muerta escrita hace mucho tiempo Par supuesto, es una actividad muy antigua’ casi tan’ to como el ser humano. Pero también tiene actualidad ya que esta en constante produceién de nuevas ideas. El ser humano percibe a realidad gracias a la informacién que Je dan sus sentidos. Pero, si se atione solo a estos, so enfrenta 2 jun mundo cadtico y sin sentido. Ante esto, su mente reacciona e intenta encontrar una explicacién racionail que le permita superar el caos o encon: itrar una explicacién a los fendmenos que le rodean. En ese momento sur~ ge el pensamiento filoséfico. Este, sin embargo, no debe confundirse con Jos conocimientos cientificos. Aunque ambos buscan explicar la realidad, ‘como veremos, cada tno lo hace con un método distinto, Por ejemplo, ante la muerte de un ser querido, no podemos menos que reflexionar acorca de qué es la vida. Si lo hacemos con un método cientifico, posiblemente las respuestas no satisfagan nuestra angustia, En cambio, si procedemos can el método filoséfico, quiza sepamos encontrar una paz interior, producto de una vision general de la vida: sea esta idealista o materialista. 16 te ee aeou 20 lecciones de fosofia Aunque atin no estamos haciendo filosofia, actuamos como lo hhacen los filésofos: intentamos dar respuestas a interrogates gene rales y profundas. No nos quedamos con los datos que nos aportan los sontidos. Por medio de ese mecanismo podemos llegar a construir verdaderas reflexiones filoséficas y a asumir una posicién respecto a la vida, la muerte, la libertad, etc. Asi, la filosofia nos ayuda a resol- ver problemas cotidianos al aprovechar el “sentido comtin” que orde- nna y organiza la realidad on el corebro. Pero la filosofia no es pura especulacién. A lo largo de su historia ba dosarroliado disciplinas de pensamiento que permiten agregar una légica a la ospeculacién por medio de métodos. De esa manera, las opinion nes van verificando su valider hasta convertirse en conocimientos s6lidos, o hasta ser descartadas. Por ejemplo, la légica permite verificar la validez de un razonamiento’ la dialéetica ayuda a ubiear un conocimiento dentro de su contosto y de las fuerzas histéricas que lo hacen posible: la ética aporta reflexiones que explican actos, ete Dead sus inicios, las reflexiones filoséficas giraron en tomo a dos abjetivos: + La biioquoda del conceimionto, de la vordad. Esto signified un es- fuerzo por desentrafiar los secretos de la realidad y darles una ex: plicacién racional y coherente. © La biisqueda de los secretos para organizar la vida de una forma tan inteligente que nos permita ser sabios. La sabiduria se entiende como Ja adquisicin de los conocimientos nevesarios para encontrarle sentido ala vida y establecer las metas que la fundamentan. En la actualidad, aunque con nombres diversos 0 biisquedas cada ‘vez més amplias 0 especificas, el quehacer filoséfico gira en torno a esos dos objetivos originales. De hecho, algunos intelectuales, como José Marti, han planteado que la felicidad no es posible sin la sabiduria y viceversa. gPara qué estudiar filosofia? La disciplina que nos ocupa provoca apatia en gran parte de la poblacién, Como curso, a muchos alumnos les parece de lo mas aburrido’ lo Hevan porque no tienen alternativa. Un buen ntimero de Ww ‘Filosofia parle préetica profesores, por su parte, ha hecho lo propio para ganarse ese despres tigio. Plantean a nuestra asignatura como algo etéreo, volatil, alejado de la realidad. Muchos de ellos se niegan a aceptar que la filosofia tenga que ver con problemas cotidianos. Toman cualquier relacién directa con la realidad como una especie de contagio maligno. EY co” nocimiento debe sor puro e incontaminado, argumentan. Dificilmente ostos profesores logran transmitir lo que la propia palabra significa: amor 2 Ja sabidaria, En algunos casos, mas bien creen que la sabiduria es abstracta y solo sirve para hacer contemplaciones. Con tradictoriamente, la filosofia misma ha descubierto que todo conocimiento se construye a partir de una necesidad real, inmediata, Bsa necesidad pue de ser material, eapiritual, estética, sentimental, emocional, afectiva, otc De hecho, hasta los fildsofs m4s idealistas no han hecho més que reflexio nar sobre los problemas mas profindos con Ios que se enfrenta la humani- dad, Yesos son problemas cotidianos. Ninguna persona, sabia o ignorante, esta ajena a preguntarse sobre qué es la vida. A nadie le es indiferente el conocer como ser feliz, Hasta el ser mas simple trata siempre de pensar con coherencia para proceder sega sus objetavos. Por supuesto, también existen profesores charlatanes que, con tal de ganarse la ateneién de los alumnos vulgarizan Ia filosofia a tal estremo que la empariontan con esos cursos de superacién personal que la sociedad de consumo envia a la poblacién para adormecerla para que no complique su existencia. 0 el caso de otros que convier ten el curso en una especie de recetas cuadradas ¢ indudables, canco- ‘lando con ello la esencia misma de la biisqueda de la verdad. Ni un extremo ni otro. La filosofia es una diseiplina soria, racional, con métodos precisos. Pero ello no quiere decir que se olvide de la realidad conereta, Se ha decarrollado durante muchos siglos y su hiisqueda es la vertiad, no falsos consuelos a las angustias de la sociedad actual. Pero la filosofia se ocupa de temas que afectan directamente a las personas y n0 solo de meras especulaciones vacuas, Veamos por qué! Abrimos 1a prensa y nos enteramos que un asesino propici6 treinta puftaladas a su victima. De inmediato juzgamos el hecho y pensamos en la pobreza moral del individuo, Pero, ¢qué es la moral’, 18 20 ecciones de flosofia epor qué estos asesinos no vacilan en matar a una persona a sangre fria% en cambio, legan a enternecerse cuando su pequena hija les dice que tiene hambre. Luego, Ia moral es relativa. Pero, hasta qué punto? ;Existen nommas universales de condueta que deben respetar’ se? Esto nos lo xesponde el estudio de la ética, disciplina de la filosof fa muy en boga en la actualidad como consecuencia de la galopante corrupcién que ha penetrado en todos los estratos de la sociedad. Sin embargo, por encima de la relatividad de la moral, la humanidad se guia por ciertos prinoipios generales que elasifican los valores. Por ejemplo, Ia vida se sittia en la escala mas alta de los valores. Por ello, nadie duda en enternecerse ante la angustia del padre! pero por 80 bre eso, nadie justifica que haya matado a alguien. La sociedad so fundamenta en determinados valores cuya comprensién nos es més accesible si abordamos el estudio de la axiologia, otra disciplina fi los6fica muy necesaria ahora. Continuamos leyendo Ja prensa y nos informamos que el liltimo clasioo fue ganado por los Rojos. Unas paginas adelante lee ‘mos que esta temporada est mejor el Barcelona que el Real Madrid y que, en México, las Chivas del Guadalajara quedaron muy por do- bbajo de su archirrival, el club América. Hacemos la relacion entre las tres realidades y se nos hace evidente que en cada pais existe 0 se inventa una rivalidad entre opuestos. {Por qué siempre opuestos? Esto nos lo explica la dialéctica en una de sus leyes fundamentales* Ia ley de la unidad y lucha de contrarios. El conocimiento de estas leyes nos permite desarrollar un ojo més critico y comprender que detras de todos estos “enemigos” u “opucstos” creados existe una in- tencién de idiotizarnos y alionarnos de las contradieciones reales de nuestra existencia. Nuevamente, el conocimiento filoséfico aporta herramientas para que nuestra conciencia sea més eritica y nos per~ mita una percepcién m4s apropiada de la realidad. Por él estilo, si continuamos hojeando la prensa seguramente encontraremos paginas sociales, faréndula, ete. Con nuestros princi ios Gloséficos mejor desarrollados entenderemos lo vacio de ese mundo alienado y alienante. Entoncos, en lugar de aspirar a ser coma los y las modelos que la sociedad de consumo ofrece ¢ impone, empe zaremos @ buscar nuestra propia realidad y a construir en nosotros una persona mis auténtica, centrada en su realidad y libre. Com: 19 ‘ilosfia para la prictica prendemos un sentido mas enriquecedor de la felicidad y dejamos de fincarlo on ese mundo consumista que nos ahoga y aniguila. Por lo tanto, la filosofia no es exclusiva de los sabios 0 de las personas quo, como pensaba Platén, tienen tiempo de sobra para el ocio. Mas bien, es una herramienta que permite onfrentar de mejor ‘manera Jos problemas que la vida cotidiana presenta. Por lo tanto, es algo que compete a todos. ‘Muchos conflictos emocionales que hacen sufrir a las personas se solucionarian con la leetura de un buen libro de filosofia. En varios paises, la filoterapia es un método basado en la biisqueda de solucior nes a problemas cotidianos por medio de la lectura de textos filos6fir cos.! ¥ es que esta disciplina nos permite ser conscientes de nuestro propio pensamiento’ aclara la vision del mundo que poseamos y offece Ja posibilidad de empatar eada uno de nuestros actos enn los valores que ‘poseemos y con las metas mas generales que nos trazanos. Bl estudio de la filosofia se hace necesario hoy mAs que nunca. Este mundo globalizado, fundamentado en la competencia, parece deadofar de toda actividad que forme mentes pensantes. Un ser que piensa puede tomar conciencia de su realidad, darse cuenta de las contradieciones e injusticias: pensar en un mundo mejor y luchar por transformar el actual. Todo ello, obviamente, no conviene al sistema establecido, en donde una persona funciona solo si es obediente y no critica nada, ‘Evolucion histérica del término Como se sabe, 1a palabra filosofia proviene de las vooes erie” gas philos: amor, y sophia: sabiduria. Literalmente, se traduciria como amor a la sabiduriao busqueda del saber, Bl vocablo surgié por un sentimiento de humildad de Pitagoras (682 a. C.— 500 a. C), un fildsofo de la Grecia antigua. El solia aclarar: “Yo no soy un sabio. Sencillamente, soy un amante del saber.” Sin embargo, ese es solo ¢] origen de la palabra, A partir de él, su sentido evolucioné para expre sar el conocimiento mismo. Para Sécrates la filosofia era 1a ciencia | Recomendems Je lecture dl texto Mas Platén y menos prosac, de Lou Marino 20 20 leciones de filesofix que tione por objeto alcanzar o encontrar el elemento fijo y perma nente que hay en las cosas particulares (la esencia). Este filésofo del siglo V a. C. proyectaba a la filosofia como el conocimiento mismo, como la sabiduria. Para él, filésofo era sinénimo de sabio. Para Platén la filosofia era la adquisicién de la ciencia, la cual no tiene por objeto las cosas sonsibles (por sus continuos cambios) sino lo inmutable, lo que siempre permanece —lo esencial— Jo que en ‘cada cosa es su ser precisamente’ ese objeto es la idea. Sin embargo, el conocimiento, el saber filos6fico debe distinguirse de la simple opi nidn. La biisqueda de la esencia se realiza metédicamente. Una sim- ple opinién debe ser negada y discutida mediante el didlogo consigo mismo (dialéctica) hasta legar a conclusiones certeras. Cuando Ile gamos a un conocimiento que resiste a las discusiones dialogadas 0 dialécticas, entonees tenemos el saber filoséfico, la sabiduria auténti- ca. Con Platén, entonces, la palabra filosofia adquiere el significado de saber racional (conocimiento adquirido por medio de la razin).. Aristételes, con un pensamiento cientifico, hace avanzar ex: traordinariamente el caudal de conocimientos adquiridos reflexivay mente. La palabra filosofia designa en él /a totalidad de los conoci~ mientos humanos. Estos, para su estudio y sistematizacién, son di didos en tres reas: légica, fisica y ética. Durante la Edad Media, caracterizada por un pensamiento teovéntrico, el saher humano se clasifieé en des disciplinas: teologia y filosofia, La primera abarcaba las reflexiones acerca de Dios’ la segunda, los ‘conocimientos humanos acerea de las cosas de la naturaleza. Durante muchos siglos, la filosofia seguia siendo entendida como abarcadora de todo el conocimiento. Por ello, las investigaciones que ahora llamariamos cientificas fueron consideradas como filoséfi- cas, A partir del siglo XVI empiezan a salir del seno de Ja filosofia las ciencias particulares. Cada una de estas va desarrollando un ob jeto particular y propio de conocimientos y los cientificos van especiax izandose. A medida que profundizan en su objeto de estudio se ale jan de la reflexién de lo general y universal, que os propiamente la actividad filosdfica. En consecuencia, se puede docir que una ciencia deja de ser 21 Neen, EE! ‘Flosafia para la prictice filosofia en la medida en que renuncia a considerar su objeto de estu: dio desde un punto de vista universal y totalitario. Sin embargo, la actividad filoséfica no disminuyé, ni mucho menos. Por el contrario, se fue enriqueciendo y especializando. Lo mismo ocurrié con su signi- ficado y la definicién que de ella tenian los fil6sofos. Definicion actual Alo largo de la historia se han tenido diferentes acepeiones acerca de la definiciin de “filosofia’. En la actualidad, también existon distintas definiciones, ecgtin la posture filoséfica de quien la enuncia. Walter Brug- ger (2000) define este término como “(..) aquel saber de Ja razém humana que, penetrando hasta las titimas razones, investiga Ja realidad total.” Esta definicidn nos ubica en una actividad intelectual que indaga siempre y que no se conforma con eonocimientos parciales. Segtin Fingermann (1964), un rasgo que unifica a todas las concep" ciones acerca de la filosofia es la tondencia a abarcar la totalidad y ala uni versalidad a diferencia de las ciencias, que se ocupan de un sector limitado de abjetoo. Ecto autor concluye que “La filasnfia aspira a legar a Ja tiltima unidad, a la esencia, 2 algo irreducible.” ‘Como deeiamos, no existe unidad de criterio para definir a 1a filosofia, pero puede aventurarse una definicién que refleje cl interés cientifico de este texto: La disciplina que investiga racionalmento las leyes mds generales del desarrollo de a totalidad de Jo existente: naturaleza, sociedad y pensamionto. Para evitar malas o simplistas interpretaciones, explicamos algunos elementos de la definieién anterior: 1 Disciplina. Se dice que la filosofia es una disciplina pues posee toda una metodologia, instrumentos y recursos que le permiten investigar rigurosamente su objeto de estudio. En este sentido, se parece a la ciencia, pues somete sus descubrimientos a la prueba de la comprobacién empirica para darlos como validos. Pero, a di- ferencia de las ciencias, 1a Filosofia, como disciplina, enfoca su es" tudio con tendencia a la universalidad: mientras las ciencias se ‘ocupan de objetos particulares de estudio. 22 20 lociones de flosfia 2 Racional. Se dice que la filosofia es racional puesto que su actividad persigue explicaciones racionales, producto del esfuerzo intelectual. Se diferencia en esto de otras actividades humanas —como la religién y el arte— cuyo objeto de estudio es también lo universal, pero cuyo método para llogar a ello es la fo, el dogma o la intuicién. La razén exige disci pina, comprobacién y coherencia metodol6gica. La fe y el dogma solo quiere la cbediencia, mientras la intuicién utilizada por los artistas solo exige el desarmallo instintivo. 3 Universal. Este elemento se refiere a que la filosofia no se ocupa de cosas particulares y concretas. Esto la diferoncia de las cien” cias, cuyo objeto de estudio es particular. Nuestra disciplina, mas bien, parte de las reflexiones mas generales y abstractas para ex plicarlas racionalmente, Por ejemplo, mientras la quimica podria preguntarse de qué esta compuesto un Atomo, la filosofia se pre~ gunta si hay en la realidad algo mas que dtomos, 0 todo cuanto existe puede descomponerse en ellos. Adicionalmente, se le puede atribuir otros rasgos que la caracterizan y diferencian de otras ramas de} saber humano. Estos son algunos de ellos: Caracteristicas Como se ve, la filosofia trata de abordar las interrogantes mas generales. Cuando cada una de las ciencias busca sus fundamentos Sltimos, acude a la filosofia para encontrarlos. Esto significa que ca da actividad humana, cientifica o no, est en constante revisién. El filésofo del Renacimiento revis6 los postulados de los de la Edad Me- dia. A su vez, los contemporneos revisaron los de los modernos. Cada fl6 sofp revisa lo que han dicho quienes le precedieron y a ello le aporta su nueva interpretacion de la vida o de la realidad que le interese, Por ello, Ja filosofia es, ante todo, una actividad eritiea. E! filésofo tiene una gran capacidad de reinterpretacién, pero, a la vez, gran tenden’ cia a la cbservacion y al analisis. Ello le permite poner en duda lo que han planteado filicofos anteriores. Gracias a esa caracteristica, el conocimien: to humano evolueiona permanentemenie, Incluso, muchas veces las cien™ cias se desarrolian gracias a que, al surgir una nueva interpretacién fir 23 ‘Filosofia para la pricticn loséfica de la realidad, el cientificn revisa los propios postulados de su disciplina. Por ejemplo, el desarrollo de muchas ciencias fue posible solo gracias a los postulados que enumexé Descartes, reapecto de la capacidad de la razén para interpretar la realidad y de ajustar la Naturaleza a los intoreees humanos. Durante muchos siglos el pensamiento filoséfico de Descartes fite seguido ciegamente, hasta mediados del siglo XX, cuando se pusieron en duda, dando lugar a una nueva era’ la poemodernidad. Por otra parte, la filosofia es una actividad desmitificadora pues se propone liberarnos de prejuicios, mitos 0 conocimientos falsos o sin fundamento. Cada filésofo pone en duda los conocimientos que ha heredado o que prevalecon en Ia sociedad: a la vez, busca nuevas respuestas, mas satisfactorias, Nunca se conforma con mitos 0 dog. mas ya establecidos. Poro ol filésof no se conforma con soluciones faciles a sus in: terrogantes. Busca siempre las respuestas ms profundas y satisfac torias. El mejor ejemplo de ello es Carlos Mars. Este filésofo observé que la sociedad de su tiempo era injusta. La respuesta inmediata ora que Ja injusticia era causada por quienes tenian el poder (los burgue- 8e3). Pero no se quedé ahi, Buscd mAs a profanidad y revisd lodos los conocimientos filoséficos de su tiempo, y comprendié que la burguesia se fundamentaba en una concepcién idealista. Entonces, propuso una vision materialista dialéctica de la realidad, Ello lo condujo a revisar toda la historia de la humanidad y descubrié que las contradicciones de toda la historia no eran mas que la manifestacién de la lucha de clases. Por lo tanto, conchiyé que las injusticias se resolverian si se abolicran las clases sociales. Entonces, propuso una sociedad sin cla- ses, en donde nadie pudiera explotar a nadie. Con ello, e! filésofo fue critico ante su tiempo y desmitificd la filosofia heredada de Hegel, filésofo aleman que habia desarrollado la dialéctica idealista. Por otra parte, Ja filosofia es una forma de praxis. Es decir, aunque es especulativa y racional, oncamina siempre sus meditaciones hacia la solucién de problemas reales con los que se enfrenta el ser humano, En tanto que praxis, la filosofia se plantea como una actividad consciente que al ser humano realiza con el objetivo de transformar la realidad existente. El filésofo, como ser critioo, evidencia las contradieciones do su mundo y plantea soluciones racionales para el futuro, 24 Recorte esta pagina y & entraga aon profesor 0 profesor: 4. Subraye Ia opcién correcta. ‘+ Las clenclas empezaron a separarse de la filosofia porque... a. Alos filésofos no les gustaba ocuparse de cosas concretas. ©. La religion se lo prohibia, debido al peligro que implicaban para sus dogmas, ©. Las clencias se ocupaban de objetos particulares de estudio, mientras la flosofia se encarge de cuestiones universales. 4, Los cientiicos superaron la sabiduria de los fidsofos. * Se dice que la filosofia es una disciplina porque... . Para abordar su objeto de estudio hace uso de métodos y técni- cas sistematizadas y verificades. Para ser fildsofo hay que ser disciplinado con el horario. Solo las personas cultas pueden dedicarse a ella, |. Surgié de la actividad libre del ser humano, pero poco @ poco tue esciavizandto eos 2, Subraye una do tas siguientes circunstancias y explique como podria provocar una reflexién filoséfica. 9. Auna persona le duele en la region del estémago. b. Los cientificos determinaron que el universo tiene limites. .Qué podra haber despues de esos limites del universo? c. Los centificos iograron clonar una oveja. Se espera que pronto lo- ren hacer lo mismo con los seres humanos. . Copémnico afirmé que no era el Soi el que se movia alrededor de la Tierra sino a la inversa. Por afirmar ello, estuvo a punto de ser mata- do por la inquisici6n, pues contradecia la el dogma cristiano de la ccreacién divina. Explicaci6n: 25 ‘Filosofia parse prbetea 3. Lea detenidamente la definicion que de filosofia concebian cinco diferentes pensadores. ‘+ Descartes: Le filosofia es el estudio de la sabiduria tratando de co- nocer las primeras causas de las cosas Es decir, sirve al ser huma- ‘no para buscar la esencia de las cosas. + Hume: La filosofia se ooupa de analizar las condiciones del conoc- ‘miento humano. «Kant: La filosofia es una teoria sobre las condiciones que hacen po- sible el conocimiento. + Hegel: La flosofia es la autorreflexion del espiritu sobre si mismo, 0 conocimiento del desarrollo del espiritu desde los seres inferiores hasta el Espiritu Absoluto. + Santo Tomas: La fiosofia es ‘la ciencia de los primeros principics y causas uitimas contemplados a la luz natural de la razén’. a. Establezca similtudes y diferencias entre las anteriores definicio- nes del término filosofia. b. Agrupe a dichos pensadores de acuerdo con las similitudes que ofrezca su definicién con la de otros. 4, Consuite tres tibr y uno de filosofia. a, Compérelos y establezca similitudes y diferencias en cuanto 2 su contenido y a la forma de abordar su tematica. : uno que aborde un tema cientifico, una Biblia [ itudes ——iferencias 20 esiones de filosofia b. Trate de dar una respuesta filoséfica al tema localizado en Le Biblia. 5. Lea el siguiente texto. (..) la filosofia que pretende dejar enunciada para siempre la Ver- dad de las cosas, presenta una caracteristica —ce hecho paradéjca— de ser, por esencia, confictive, y por ello perpetuamente. Kent dijo de la flosofia (...) que era un campo de batalla. Y todos los filésofos que han venido al mundo, antes y después de 4%, le han dado la rezon, puesto que jamas escribieron nada sino a condicién de querrear con fal o cual de sus pradecesores. La flosofia, por tanto, (..) 5 una gue- rra perpetua entre las ideas. Louis Althusser. Le transformecion de le flosofia a. Restimalo en tres oraciones, b. gCémo interpreta la frase “La filosofia, por tanto, es una guerra per- petua entre las ideas"? 27 28 Leeeion Desarrollo hist6rico de la filosofia Primera parte Objetivos ‘Antes de empezar Con el estudio de esta leccién las y los lectores: 1. Diferenciaran las etapas. fun damentales en el desarrollo de Ia filosofia occidental. \Valorarén los principales apor~ tes para el pensamiento de los primordiales fildsofos de la an- tigiedad y de la Edad Media, 1, Haga una lista con el nombre de Jos filésofos que usted recuerde. En cada uno indique cual fe sa porte para la filosoria, 2. Se considera que Grecia es ta ‘cuna de la civilizacién ovciden tal. Conteste ; Qué recuerda usted acerca de la filosofia griega? Sintesis moderna y contemporanea, La filosofia griega sent las bases de toda la filosof- ‘a occidental. Inici6 preocupindose por Ia explicacién de los fenémenos natura- Jes para, luego, abarcar casi la totalidad de preguntas filos6ficas. La filosofia i= filosofia occidental puede dividirse en cuatro perfodos: griega, medic medieval c: 16 su interés en la relacidn Dios ~ ser humano. Dividio el pensa- miento humano en dos éreas: teologia y filosofia. A esta ultima le asigné Ia tarea del conocimiento de las cosas mundanas, por oposicidn @ la teologia, que se eneargaba de las reflexiones relativas a Dios. 29 Del mito ala razon El raciocinio es una caracteristica esencial del ser bumano. Desde siempre, este elemento le ha motivado a explicarse los fend: menos que suceden a su alrededor. El ser primitivo observaba un rayo e inmediatamente buscaba una explicacién. Si se guiaba por un pensamiento mégico-religioso, la respuesta a su interrogante era siempre algo parecide a esto: Los fendmenos de la naturaleza ocurren como producto de fuerzas divinas, externas al mundo y al ser huma- no, Por ello, es imposible explicarios y mas atin modificarlos. En esta respuesta solo intorvonia ol miedo, la ignorancia, la pereza mental 0 simplemente e] acomodamiento. Paralelamente, el ser bumano fue dando respuestas de indole racional. Al observar la naturaleza comprendié que todos los fenéme- nos obedecen a una ley causa-efecto, por lo que empezé a buscar las causas de todos Jos sueesos y también sus consecuencias. Por esta via fue surgiendo la actividad filoséfica. Esta se caracterizaba, basiea- mente, por la biisqueda racional de la explicaaién de los hechos ob- sorvados por sus sentidos. Entre el pensamiento magico y el filosético existe una diferen cia fundamental: mientras el primero da respuestas que no permiten acciin humana alguna, por medio del segundo se posibilita la com: prensiOn de la realidad y la capacidad de transformarla. La biisqueda de respuestas légicas dio como resultado el principio de la actividad filosofica. Esta, paulatinamente se fue desarrollando y diversificando. A la vez, el ser humano fue creando instrumentos de trabajo y herramientas que Ie permitieron prolongar la capacidad de sus senti~ dos. Con el paso del tiempo esto dio como resultado la necesidad de desarrollar procedimientos cientificos que permitieran confirmar 0 descartar las hipétesis formuladas para explicar la realidad. En con~ secuencia, del pensamiento filos6fico surgié la actividad cientifica. Evidentemente, cuando inicié la actividad filoséfica no se hab- {a desarrollado ninguna ciencia. De ahi que, en un prineipio, ol filéso- fo abareara todo tipo do conocimientos. Poco a poco, las actividades ciontificas particulares fueron especializando los campos del saber y creando técnieas especificas. 30 20 eciones de flosofia La especulacién filoséfica solo fue el principio generador del desarrollo de la filosofia propiamente dicha. La bisqueda de respues tas racionales hizo indispensable la sistematizacion de la actividad. Hubo necosidad de buscar un método logico, sistemético y coherente. Asi fueron surgiendo explicaciones acerca de la realidad. Los pensa” dores de la antignedad se dieron a la tarea de reflexionar sobre Jas interrogantes més generales. Filosofia anterior a la griega Aunque la filosofia griega es considerada como el arranque de 1a actividad filoséfica del mundo occidental, muchos pueblos anterio res legaron importantes aportes a esta disciplina. Otros, tuvieron un gran desarrollo independiente de la civilizacion occidental, En Mesoamérica, por ejemplo, se desarrollaron grandes eivili- zaciones. Aunque comtinmente se piense que estos pueblos eran barbaros antes de la llegada de Cristébal Colén, ello es falso. En mu: chos aspectos, los mayas, aztecas e incas superaban 2 los europeos. ‘Los esturdios eastronéimieus mayas eran: zsombruss y ands verter qu lus conocidos en Europa. El desarrollo arquitecténico azteca dejé pasmados a Jos espaftoles cuando avistaron Tenochtitlan. Los sistemas de riego incas tenian una precisién no vista hasta entonces en Europa, Las cultures de Mesoamérica desarrollaron también estudios y teflexiones filoséficas, aunque en la actualidad se conservan pocos vestigios de ello. En México, Netzahualeoyotl, el rey sabio, leg6 deli- ciosos poemas con pensamientos filoséficos profundos concernientes a la relatividad de la riquezai este poeta pensaba que la vida es pasaje~ ray que la gran opulencia de las personas eolo es una aparicneia del cuerpo puesto que el espiritu es distinto a dl ‘Las culturas mescamericanas compartieron también una vi- sion del mundo parecida, Un ejemplo de ello es lo que Mario Roberto Morales (2001) llama moral kukulkénica. Segiin este pensador, “(..) para Ia filosoffa mesoamericana, la ética y la moral implicaban el ejericio de acciones positivas tanto como negativas (..) En realidad, estos pueblos descubrieron que los conceptos citados son relativos y 31 ‘Filesfia pera la prictica no existen criterios absolutes para definirlos como tales, Por otra parte, desarroliaron también un germen de pensamiento dialéctico pues comprendieron que el bien no puede florecer si no se considera como opuesto del mal. En otras palabras, no se puede valorar lo bue~ no si no se tiene conciencia de lo malo. Los mexicas o nabuatle inclur so tenjan sus fildsofos, a quienes llamaron tlamatinine, que significa “los que saben algo’ Del otro lado del mundo, en China se dio respuesta a proble- mas filoséficos atin vigentes, desde e] segundo milenio a. C. Los chir nos consideraban que la naturaleza estaba constituida por cinco ela mentos: metal, madera, agua, tierra, y fuego. Esta explicacién es muy parecida a la que varios siglos después darian los hindies, primero, y posteriormente los griegos a la misma interrogante. Dos filésofos destacan de la China antigua’ Lao Tse (S. VI a. C.) y Confucio (551 - 479 a. C.). Lao Tae fue un filésofo muy popular en su tiempo y atin tiene vigencia para algunas personas. Su filosofia se basaba en el prineipio de no actuar. Rs decir, cada persona debe distanciarse de las pasiones egoistas antes de realizar una accion. Esta debe ser siempre producto de la meditacién y la contemplacién como formas de autoconoeimiento, Hste tosofo tambien desarrolio una hlosotia con elementos dialécticos al considerar que el bien y el mal conviven en un mismo ser. La armonfa se logra al conjugar las fuerzas ying (femenina pasiva) y yang (masculina activa), Por su parte, Confucio afirmaba que los propios actos externos basados en Las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduria y fidelidad) encierran el conju to del dober humano. En la India antigua se desarrollaron importantes teorias filos6ti- cas quo aportan una visién materialista y hasta cierto punto dialéctica de la realidad. Por ejemplo, se planteaba que todo surge del agua, hasta Jos dioses mismos, y que todo vuelve a ella. Se consider’ también que la conciencia y el espiritu solo pueden surgir del cuerpo: por lo tanto cua do este muete, desaparecen ambas realidades. Fueron los hindties quie: nes plantearon, mucho antes que los griegos, que todo provenia de eua~ tro clementos: agua, fuogo, tierra y aire. El fildsofo Buda (560 — 4 C) buseaba comprender el sentido de la vida por medio del autocono miento y la meditacién. Segiin él la persona tiene la capacidad de domi nar sus impulsos por medio del dominio profundo de su cuerpo. 32 20 becciones de filoofia Los ogipeios también dieron aportes importantes a la filosofia griega, los cuales fueron mas inmediatos por la proximidad geogrétfi cay temporal entre ambas culturas. Por ejemplo, en la Cancidn del arpista, se plantea que el reino de ultratumba no existe. Por lo tanto, es agui, en la Tierra, donde deben resolvorse los problemas del ser humano. Lo importante en esta cancién es que no solo afirma, sino argumenta. Por ejemplo, dice que no podemos aseverar la existencia del reino de ultratumba porque carecemos de pruebas concretas. Con ello se estaba gestando el principio de la razin suficiente, que seria asimilado por la légica formal en el siglo XVI, a propuesta de Loibniz. Filosofia griega Algunos fildsofos consideran que Ja filosofia surgié en Grecia, Como vimos, existen muchos aportes filoséficos anteriores ¢ indepen: dientes a los griegos, pero fue en esta civilizacion donde nuestra dis: ciplina adquirié un sentido riguroso. Adomés, loe distintos filésofes griegos abordaron todos y cada uno de los problemas que han intere sado a los amantes de la sablduria de todos los tiempos. Nina fl6 sofo posterior ha tratado temas no abordados por aquellos pensado res. Por otra parte, algunas respuestas dadas por ellos siguen asom* brando a los cientificos actuales debido a que con el solo uso de la razén y la especulacién légica construyeron teorias que contintian siendo ratificadas por los descubrimientos de la ciencia. La filosofia griega inicia aproximadamente en el siglo VI a. C. Sus pensadores empezaron por estudiar la naturaleza (Cosmogonia). Las primeras reflexiones giraron en torno a Ja pregunta ¢De dénde ipreceden les seres naturales y de qué estén compuestes? En la primera ctar ’pa, se preocuparon por dar respuesta a los interrogantes que la naturaleza les oftecia’ origen, evolueidn, razin de cor, etoétora. Pestoriormente, sus elu cubraciones se desplazaron hacia el conocimiento del ser humano. Tales de Mileto (625 — 546 a. C.) es considerado fundador de la filosofia griega y uno de los siete sabios de esta civilizacién. Es famoso porque predijo un eclipse con solo analizar las posiciones de los astros. A nivel filoséfico, propusa que todas las cosas provenian 33 I Plasofia pare e prictice del agua. Aunque su afirmacién pueda hoy parecer simplista, Ia cien- cia ha descubierto que cualquier forma viviente requiere de osto liquido para existir. Incluso, cuando se avizora la posibilidad del agua en otto planeta, de inmediato se conjetura aoerca de la posibilidad de vida en 61 Bn todo caso, fue el primer intento racional por explicar la realidad. Antes que él todas las explicaciones eran magicas. Anaximandyo, (611 — 547 a. C.) os considerado como el fiunda- dor de la cartografiai ademas, fue quien introdujo el roloj de sol en Grecia. Propuso que el principio era el apeiram 0 “lo indefinido”. Su compleja teoria filoséfica sostiene que todo cuanto existe vuelve al elemento que Ja origind, a pesar de los cambios que pueda sufrir en su evoluci6n. Si analizamos, esta afirmacién no esta lejana de la ley de la chert de la materia: La materia no s0 crea ni se destruye’ se trans: ma, Para Anaximenes (570 — 500 a. C.) el aire 0s el clemento al que todas las cosas son reducibles. Para explicar e6mo los elementos sélidos 0 liquidos provienen del elemento gaseoso, introdujo el concepto de condensacion y rarefaccién. Si el aire se condensa, se convierte en sélido. Si este, a su vez, se rarefacciona, vuelve a ser aire o agua, Sogin Parménides de Elea (515 - 440 a. C.) el origen de todo estd en el Sor, principio lgico que constituia la abstraccion mas ge neral que puede hacerse de todas las cosas. Sin embargo, decia, los sentidos nos engafan y lo que percibimos no existe en realidad, Sogtin él, solo existe el ser, al cual no podemos acceder mas que por medio de la razon, En logica actual (ver unidad 3) se sabe que el con: | cepto es una econstrucoién racional que no necesariamente responde a Jas realidades conerotas: ademiis, el conocimiento solo puede cons: truirse racionalmente (de ahi que sea una actividad exelusiva del ser humano). Estas tesis dieron origen al ideslismo platénico y al mate- rislismo de Demécrito, como veremos adelante. Herdclito de Bfeso (540 ~ 475 2. C.) consideraba al fuego como principio generador de todo cuanto existe. Su teoria ha sido plena- mente confirmada por la ciencia: la via léctea se formé a partir de una gran explosién incandescente. Heréclito pensaba que la realidad es un constante movimiento, un eterno devenir. Mas que el ser, lo que existe es el constante cambio. Todo cambia y se transforma’ Nin 34 20 eciones de flosofia guna persona puede barlarse dos veces en el mismo rio, pensaba (porque a la siguiente vez ya no sera el mismo rio, ni la misma per- ona). Ese eambio incesante ee origina en el fuego y es producto de 1a lucha de contrarios. Con estos principios sentaba las bases de lo que 24 siglos més tarde sistematizaria el materialismo dialéctico. Sus meditaciones también abarcaron la ética. Consideraba que toda per- sona debe encaminar sus actos hacia la obediencia de las leyes, las cuales deben garantizar la armonia razonable y universal. Empédocles (493 — 433 a. C) haciendo acopio del legado hind, aseguré que los seres estan formados de cuatro elementos antes descritos: agua, aire, fuego y tierra. Pero este filésofo fue mas all al asegurar que existen dos fuerzas que condicionan el estado de estos elementos: amor y odio. El amor une los elementos en armonia, El odio, los separa. Por otra parte, consideré que nada se crea y que la realidad es cietica: por lo tanto, después de la desunién provocada por el odio, regresa el amor, en un ciclo interminable. Como veremos, este es un principio similar a lo que muchos siglos mas tarde Nietzs: che llamaria el eterno retorno. Atencién especial merece su teoria evolucionista, la cual consideraba que las personas y los animales evolucionan a partir de seres interiores. Demécrito (460 — 370 a. C.) llegé a eopecular que los seres na turales ostin formados por particulas indivisibles 0 dtomos que se mueven en cl vacio. Estos étomos se combinan y adquieren distinto peso, forma y consistencia, dando lugar a todas las cosas existentes. Consideraba que la creacién y el movimiento del mundo es conse~ cuencia natural del movimiento giratorio de los atomos. Su teoria anticipaba los modernos principios de la consorvacién de la energia y de la irreductibilidad de la materia. Hacia el siglo V a. C se inicia una nueva etapa en la filosofia griega. En esta, ol interés por el conocimiento de la naturaleza fue ‘cambiandose por la reflexién acerca de qué es el ser humano. En esta época surgié sobre todo en Atenas un grupo de filésofos que popula rizé las ideas de los filésofos anteriores. Se les llamaba sofistas. Estos eran educadores que vivian de sus ensefianzas. Sus principios éticos, sin embargo, suacitaron diversas criticas. Ellos pensaban que la ver- dad no existe, por lo que cada persona debe construirla. Por lo tanto, 35 ‘losofta para la préctice educaban a sus discfpulos para que fueran hébiles conversadores que supieran imponer su verdad, adn por medio de la manipulacién. Es decir, instituyeron una moral relativa. De hecho, los tres mas grandes pensadores griegos (Sécrates, Platén y Aristételes) fueron sus detractores. Este dltimo dio al término sofista un sentido despectivo, que es con el que se conoce en. la actualidad. En efecto, en légica se lama sofisma a un argumento que aparenta ser verdadero pero que no lo es. ‘SGcrarEs (470 — 399 a. C.) se inicié en la filosofia siendo so- fista, pero pronto abandoné los prineipios de estos, por estar en des acuerdo con sus doctrinas morales. Sin embargo, conservé de ellos algunos de sus procedimientos dialécticos, a partir de los cuales cons truyd su mayéutica o arte de descubrir la verdad por medio de pre guntas y respuestas. Mediante este método, ol fildsofo hacia pregunta tras pregunta hasta lograr que, por metiio de las respuestas dadas a ellas, el interlocutor descubriera la verdad por s{ mismo. El método mayéutico continiia siendo de gran utilidad en las aulas escolares, debido a que potencia la capacidad del educando por construir su propio conocimiento y ser sujeto activo y pensante en ose proceso. ‘Soerates nunca escribié libros pues preferia construir el conocimiento ‘por modio del dialog. Lo que se camoce de él proviene de los Disllogosque Piatén ‘escribié y dolos cuales era protagonista. Por ello, aveoes no se sabe con exactitud hhasta dnde Hegan las ideas sceréticas y dénde empiezan las de Platén. En el terreno filoséfico, Sécrates retomé los principios de ta fi- losoffa oriental encaminados hacia el autoconccimiento, Por medio de los didlogos sostenidos con muchas personas, detects que los conoti mientos que estas creian tener estaban sustentados sobre bases fal’ sas, Buscando el conocimionto de las personas, encontré eu ignoran: cia, Fue entonces cuando acuné su famosa frase Yo solo sé que no sé nada, Con ella expresaba que el primer paso para conocer algo nuevo es reconocer la ignorancia propia. Por lo tanto, para conocer el mundo hay que autoconacerse primero. A esto se debe que el fildsofo retoma xa los principios de la filosofia oriental consignados en e] oraculo de Delfos y expresados en esta frase: Condcete a ti mismo. ‘Socrates planteaba que la esencia del ser humano esta en el 36 20 lacciones de flosofia saber. Sabio es quien posee mayores virtudes. En este sentido, creia que todo vicio es producto de la ignorancia, por lo que quien conoce el bien, actuara con justicia. En los terrenos ético y politico, planteaba que todo ciudadano debe obedecer las leyes. Si estas no son justas, debe luchar para que se cambien pero, en tanto estén vigentes, debe obedecerlas. La coherencia con este pensamiento lo llevé a la muerte. Fue acusado de corromper a los jévenes con estas ideas y de introdu: cir nuevos dioses a Atenas. Un jurado lo condené a muerte. Sus ami- gos arreglaron las cosas para que escapara pero él rechazé la oferta debido a que huir significaria traicionar a sus principios: y hacer esto era peor que morir. Debido a esta actitud, la figura de Socrates ¢s hoy atin reconocida como ejemplo de rectitud e incorruptibilidad. PLATON (428 — 347 a. C.) fue un fiel diseipulo de Sécrates, a quien inmortalizé en sus didlogos. Cuando eete murié, Platén aban’ doné Atenas por temor a ser perseguido, A su regreso, fundé La Aca’ demia, considerada como la primera universidad europea, Platén desarrollé una compleja teoria de las ideas. Por medio de ella planteaba que el conocimiento se puede alcanzar. Sin embargo, para ello se debe conducir cuidadosamente a la razin debido a que el co” nocimiento debe ser certero e infalible, para lograr su objetivo: aleanzar la verdad de lo que es real. Pero Platén crea su propio coneopto de los quo es real: es lo inmutable, fijo, permanente. E] mundo fisieo solo es apariencia porque cambia, Lo real es la idea, que no cambia. En este sentido, Platén distingue entre opinién y conocimiento: la opinidn se basa en lo que in’ forman los sentidos: por ello puede ser certera 0 no. Las afirmaciones acerca del mundo fisico son solo opiniones, incluyendo las dadas por la ciencia. En eambio, al eonccimionto so lega solo por medio de la razén. La rrazén y no los sentidos es lo vinieo que nos puede Hevar a conocer la reali dad. Por ello, la realidad no existe en el mundo fision. Es un mundo de ideas, Para explicar mejor esta teorfa de la realidad, acudié al famoso mito de la eaverna, que se explica asi: LUnas personas estén eentadas, en lo més profunde de une cavema, atadas, de espalies a le sada. Solo oveven observar en la pared de ia caverna la ‘sombra proyectada de animales y seres que pasan frente a ura Noguera Es lo 37 ‘Filosofia pars la prictica {rico que sus sents les permite ver. El mundo qus ellos creen conccer es ot ‘ue |e refljan sus sonidos. Uno de elios loara salir y so de cuerta que sus sertidos fe han engaiado. El mundo exterior es ol de las ideas. Es el eal, el que verdaderamante existe. El m.nco fisico es el delas sombras; rea y apa- rente. Los santides solo capten ise apariancias, la rezén puede capter las real des, as ideas, Platén ejemplifica con los conceptes. Por ejemplo, dice, vemos pay sar a un caballo y pensamos quo es “caballo”: pasa otro y también ponsa~ mos lo mismo. Pero ambos son distintos. Lo que oeurre es que en nuestra mente existe la ‘idea’ de ‘caballo’. Esta idea se manifiesta en esas dos animales que pasaron frente a nosotros. Pero si analizames bien a ambas, aunque se parecen a lo que nosotros tenemos en la mente como “caballo” en realidad son distintos. Los sentidos nos reflejan realidades que nuestra mente asocia con ideas que ella tino, Siguiondo esta linea de pensamiento, Platén pensaba que el eer numano est4 compuesto por alma y cuerpo. El cuerpo, afirmaba, solo es la vestimenta del alma, Bl cuerpo eambia, muere: en cambio, el alma es eter- na, Esta idea fundamenta algunas religiones 0 formas religiosas de la ac’ tualidad. ARISTOTELES (384 ~ 322 a. C.) fue un discfpulo de Platén en ‘cuya Academia estudié 17 afios e impartié clases 20 afios mas. En anos posteriores fundé otra institucién Hamada Liceo. Es el filésofo griego que mas influencia ha ejereido en la filosofia occidental. Posoia un saber enciclopédico que practicamente abareé la totalidad de co- nocimientos que en su época se podian tener. A él se debe la sistema tizacién de los estudios logicos y cientificos. Sus escritos que se con~ servan fueron redactados con funcién didactica, para educar a los aluminos de] Lieoo. Aristoteles rechazs la teoria de las ideas de su maestro pues consideraba que el cuerpo y el alma eran uno solo e indivisible. De la filosofia platénica reseaté su teoria del conocimiento, aunque platea- da al revés: las ideas (coneeptos) son un reftejo de las percepciones cel ser humano. Segiin Aristételes, todo ser humano tiende al saber impulsado por su propia naturaleza. En el camino del conocimiento, el humano 38 2¥ Ragan 20 feciones de flosofia rebasa las informaciones que le aportan los sentidos para elevarse al conocimiento técnico (cientifico) de las cosas: este consiste en deseu- brir las causas y los principios. Pero Aristételes rechaza Ia existencia del mundo de las ideas; por el contrario, opina que solo existe lo con: creto y sensible. Partiendo de la tesis platénica de que los sentidos nos engafan, Aristételes platezba que las ensas reales son las sustancias, los cuales pueden tener atributos 0 caracteristicas esenciales' pero también poscen peculiaridades accidentales; atributos que pueden o no estar en un objeto sin que este piorda su esencia. También creé la mayoria de categorias del conocimiento (las cuales serdn abordadas en la segunda unidad de esta bra): potencia y acto, materia y forma, etc Siguiondo los proveptos logicos que el propio Aristételes organi’, se dio a la tarea de dar explicacién a la mayoria de temas que habian pre’ ‘ccupado a los filésofos, Para explicar el principio del universo planted que este no existia, El tiempo, pensaba, no puede tener un principio porque siempre que hay un ahora, tine que haber un antes y un después: por Io tanto, no existe el inicio del tiempo. De igual manera, el movimiento tam- bién es eterno e infinito. Esto nos lleva a concluir que la realidad siempre ha estado ahi y no ha sido creado nunca. Ante la imposibilidad de demos- trar por via légica el principio de] universo, Aristoteles opina que tiene que haber algo eterno, autosuficionte ¢ inmutable que haya originado todo cuanto existe, EL pensamiento de Aristételes contintia vigente para muchos pen’ sadores, Su teoria del conocimiento es compatible con la logics formal que ‘ain se estudia en las universidades. Actualmente se acepta que los con: ceptos son solo construcciones racionales. Como veremos en la unidad 3, podemos tener en la mente la idea (cancepto) de “perro’ pero ninguno colo de los perros que veamos en la calle ser exactamente igual a la idea que do “perro” tengamos. 39 Filosofia medieval Esta etapa abarea desde el siglo V hasta el XV. Durante la Edad Media 1a proocupaciin fundamental de la filosofia fue el problema de la influeneia de Dios en Ja vida del ser huunano. El dogma cristiano se impur s0 como principio y fin de la reflexién filosifica. Lo anterior ocurrié por diversos factores histéricos. El punto de partida se produjo con la oficialir zacién del cristianismo como la religién del imperio Romano. Luego, oon el debilitamionto del imporio, la sociedad medieval se dispersé, El mundo cocidental perdié la pista de gran parte del legado filoshtico griego. En un principio se tomé a la actividad filoséfica como un peligro evidento para la propagacién de la fe cristiana, Por ello, se veia con recelo cualquier actividad de esta naturaleza que pudiera poner en peligro la acepiacién de la doctrina cristiana. Sin embargo, varios pensadores vincu- lados al cristianismo desarrollaron pensamientos profindos en donde daban respuesta a muchas interrogantes surgidas a partir de los textos biblieos. Esta ctapa se lamé patristica, vocablo referido a “padres”. En ella, Ios padres de 1a iglesia (en especial, San Agustin) eran los llamados a establecer las interpretaciones “correcias’ de la Biblia. Ante cualquier duda sobre uma u otra interpretacién. ellos dictamineban “la verdad’ y esta cra aceptada por la sociedad. En un estadio posterior, se intent armonizar el pensamiento 6: los6fico griego con el cristiano, De esta manera, se retomaron las ideas de Platén, muchas de las cuales eran coherentes con las cristianas. Después 22 desarrollé 1a escoléstica, Hamada asi porque en las “escuelas’ se llovaba a cabo una actividad filoséfica ligada a la veflexién teolégica. Ya no era solo un “padre” quion dictaminaba la verdadera in- texpretacién de algo, sino un cuerpo colegiado, reunido en los monasterios, Bn esta etapa se intendé establecer la relacién entre Dios y el mundo. Para ello se acudid a metodologia ¥ principios asentados por Aristoteles, como un mecanismo para dar soporte légico a dichas reflexiones. Paulati- namonte, las ideas de Aristételes fueron cobrando fuerza. Surgié asi, a partir de la teologia, un interés filos6fico por comprender la esencia del ser humano, aunque siempre en func de ser ereacién divina. Esto dio como resultado el renacer del pensamiento humanista que caracterizs a la Glosofia eriega, 40 20 ecciones de flosfio Dos pensadores destacan durante la Edad Media‘ San Agustin y Santo Tomas. San Aaustin (354 — 430) nacié en una pobiacién africana, pero se convirtié al cristianismo, aportando a este su adaptacion a la filosofia platénica. Al igual que muchos otros filésofos, Agustin retomé el principio ‘soerdtico del autoconocimiento: para él era el tinico camino hacia la felicir dad o la salvacién, Incluso, pensaba, el conocimiento de Dios se debe bus’ caren el interior del alma Siguiendo los principios cristianos, Agustin planteaba que todo lo que existe, como creaciin de Dios, es bueno. Lo malo no existe en si mis ‘mo y es solo la negacién del bien. En todo caso, afirmaba, lo malo solo lo es en apariencia. Para demostrar lo anterior ponia como ejemplo algunos adornos dentro de un cuadro. Si se analizan estos por separado pueden parcoomos feos: pero cuando se Jes observa como parte de la pintura, se descubre que aportan belleza al cuadro, Dentro del marco cristiano, planteaba que la razdn y la fe colabo ran para lograr la eterna felicidad. Sin embargo, la raz6n esta supeditada ala fe y solo sirve para abrirle camino. En el émbito de Ia filozofia del Derecho, Agustin proclamaba que este cs la exprosién natural dol bien. Existe, entonees, una armonia entre lo justo y lo bueno, expresado en el derecho. La biisqueda del derecho, entonces debe estar centrada en hacer coincidir a este con Io justo. Estas teorias se revalorizan de tiempo en. tiempo y se expresan en la corriente fusnaturalista del derecho, como ‘veremos en la cuarta leccin de este libro. SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 ~ 1274) es el teélogo-filésofo de mayor prestigio durante la Edad Media, Su aporte fundamental fue ol de armonizar los prineipios eristianos con la filosofia de Avistételes, espe cialmente su légica. Para él, la razin y la fe son dos cosas diferentes, aune que complementarias, El ser humano inicia valiéndose de la razin para conocer las cosas, Pero cuando esta se agota, acude a la intuicién para explicarse los actos de fe. Utilizando procedimientas logions aristotélioos intents demostrar la existencia de Dios. Planteaba que al conocer las cosas particulares, hacemos generalizaciones y Hegamos a conceptos universales. Por ejem: pilo, del conocimiento de personas particulares se llega al concepto “ser 41 \ilosfia pons fa prdctica humano’. Pero la razén se topa con conceptos que no eorrespondon con ninguna realidad conoreta. Por ejemplo, el concepto del bien, de la virtud, de la perfeecién. Tenemes nociém de ellos porque las personas son un poco virtuosas y buenas: sin embargo, ninguna es totalmente bondadosa, vir- tuosa y perfecta. Asi es como se llega al concepto de Dios, sein Tomas de Aquino, como negaeién de todo lo particular existente en el mundo fisico. En oste orden de ideas, Santo Toms concilia y sintetiza las ideas de Platén, Aristételes y San Agustin. ‘Sus eseritos fueron tomados como oficiales para la iglesia durante varios siglos. Ademés, algunas de sus tesis estn claramente reflejadas en al pensamiento racionalista que algunos siglos después desarrollaria René Descartes. Muchos fil6sofbs del derecho, como Finiss, encuentran en Jas doctrinas filuséficas de Santo ‘Tomas una de las bases fundamentales para la explicacién filoséfica del derecho. 42 20 lecciones de filesofa Actividades 4. Anote, sobre la linea, el nombre del filésofo a quien corresponde e! pensamiento indicado. a, El primer paso para conocer algo nuevo es reconocer la ignorancia propia. b, Buscata comprender el sentido de ta vida por medio del autoconocimiento y la medita- ion. . Propuso que todas las cosas provenian del agua 4. Elaire os ol elemento al que todas las cosas son reducibles. ©. La realidad es un constante movimiento, un etemo devenir. 1. Los setes estén formados de cuatro elemen- tos: agua, aire, fuego y tier 0 Planted que los seres naturales estén for- mados por particulas indivisibles 0 étomos que se mueven en el vacio. fh. El mundo fisico solo es apariencia porque cambia. Lo real es ja idea, que no cambia, i, Consideraba que el cuerpo y el alma eran uno solo e indivisibie i. Su filosofia se baseba en el principio de no actuar. k Lo malo no existe en si mismo y es soto la negacion del bien, |. Elabord el concepto de Dios como negacién de todo lo particular existente en el mundo fisico. m. Todo cuanto existe vuelve al elemento que fa origins. 1, Solo existe el ser, al cual no podemos acce- {der mas que por medio de la razon. ©. Las personas deben ser mesuradas y aleja- das de los problemas banales. ANNI] 43, ‘ile pera la prictica 20 ecciones de flosofia 2. Lea el siguiente texto de Aristételes. Luego, complete lo que se le i pide. b. GPor qué esid en desacuerdo con el otro pensador? Argumente. [Solo ef hombre, entre les animales. posee la palabra. (..) la i palabra existe para manifestar lo conveniente y lo daifino, asi como lo justo y lo injusto. Y eso es lo progio de los humanos frente ¢ los demas animales: poseer de modo excluswvo el sendido de lo bueno | y fo malo, lo justo y fo injusto, y las demas apreciaciones. 4, San Agustin planteabs que la razén esta subordinada a la fo y solo sirve para abrirle camino a esta. En cambio, Segin Santo Tomés, &. Anote tres afirmaciones derivadas del anterior texto. razén y fe son dos realidades distintas, aunque complementarias. { 2. Qué diferencias encuentra entre ambas posturas floséficas? bb. @Por qué es tan importante al dominio de la palabra (el lenguaje) pa i tr: pon wall deletes persed oresestll usidl d2 mcuerda? ‘a el ser humano? 5, Durante la Edad Medi se limité la actividad filosofica por conside- C. {Est usted de acuerdo con Aristételes cuando afirma que solo el ser rarla peligrosa para la fe cristiana. humano puede comprender fo bueno y lo melo; lo justo y io injusto? © ECree usted que la flosofia pueda ser un peligro para la religion? ‘Argumente su respuesta.

You might also like