You are on page 1of 19

1.

Pronó sticos
Los pronósticos son estimaciones basadas en datos históricos que usan las empresas para determinar
anticipadamente cuanto personal, maquinaria, materiales, etc. se requerirá para que la empresa
pueda cumplir con sus estimaciones de ventas.

1. No son números exactos, son estimaciones de aproximación a la realidad y deben incluir un margen
de variación permitida. Esta es la característica más importante y la que menos se considera de los
métodos de pronóstico. Una vez determinados, los pronósticos se consideran casi siempre como
información ya conocida. Los requisitos de recursos y los calendarios de producción pueden requerir
modificaciones si el pronóstico de la demanda es inexacto. El sistema de planeación debe ser
suficientemente robusto para poder reaccionar ante los posibles errores de pronóstico.

2. Los pronósticos agregados son más exactos. En base porcentual, el error en que se incurre al
pronosticar las ventas de toda una línea de productos es, por lo general, menor que el que resulta al
pronosticar las ventas de un solo artículo.

3.  Cuanto más alejado este el horizonte de pronóstico, menos exacto será el pronóstico. Esta
propiedad es intuitiva. Se puede predecir con más exactitud el valor del Indice de Precios y
Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores para mañana que para dentro de un año.

4. Los pronósticos no se deben de usar para excluir la información conocida. Determinada técnica
podrá dar como resultado pronósticos con precisión razonable en la mayoría de los casos. Sin
embargo, puede haber información disponible acerca de la demanda en le futuro que no se presenta
en la historia de la serie. Por ejemplo, la empresa puede estar planeando una venta especial de
promoción para determinado artículo, y por eso la demanda será, probablemente, mayor que la
normal. Esta información debe incluirse manualmente en el pronóstico.

La estimación confiable de los pronósticos de demanda (ventas esperadas) de los productos es vital
para:

 Poder planear la cantidad de personal requerido, contratarlo y capacitarlo antes de


los picos de demanda del producto.
 Determinar la política óptima de adquisición de materiales (MRP ó JIT).

Es la etapa de formulación del Plan Nacional de Desarrollo que consiste en complementar, actualizar y
verificar las conclusiones del diagnóstico. Asimismo, ayuda a determinar las nuevas modalidades
estratégicas y el tipo de mecanismos necesarios para alcanzar el futuro descrito

Recopilación de datos
Es importante que recolectemos datos importantes y que sean los correctos ya que los datos será
una gran base para los siguientes pasos a realizar.
Reducción o condensación de datos

La reducción de datos con frecuencia es necesaria ya que en proceso de pronóstico es posible


tener muchos o muy pocos datos.
Algunos datos pueden no ser pertinentes al problema, por lo que reducirían la precisión del
pronóstico. Otros datos pueden ser los adecuados, pero sólo en ciertos periodos históricos.

Construcción del modelo


Implica ajustar los datos reunidos en un modelo de pronóstico que sea el adecuado para
minimizar el error del pronóstico. Entre más sencillo sea el modelo, será mejor para lograr la
aceptación del proceso.

Extrapolación del modelo


Consiste en la extrapolación en sí del modelo de pronóstico, lo cual ocurre una vez que se
recolectaron y tal vez redujeron, los datos adecuados y que se seleccionó un modelo de
pronóstico apropiado. Es común que quien realizó el pronóstico revise la precisión del proceso
mediante el pronóstico de periodos recientes de los que se conocen los valores históricos reales.
Métodos subjetivos de pronóstico.

Los métodos de pronóstico como subjetivos u objetivos. Un método subjetivo de pronóstico se basa en
el juicio humano. Algunos de los métodos subjetivos de pronóstico son: 1) agregados de la fuerza de
ventas, 2) encuestas entre consumidores, 3) opinión de un jurado de ejecutivos y 4) Método Delphi
(basado en el oráculo de Delfos). Estos métodos incluyendo un ejemplo de aplicación del Método de
Delphi, son definidos a continuación.

1. Agregados de la fuerza de ventas.

Al pronosticar la demanda de un producto, una buena fuente de información subjetiva es la fuerza de


ventas de la compañía. Ésta tiene contacto directo con los consumidores y, en consecuencia, está en
buena posición para ver los cambios de preferencias. Para desarrollar un pronóstico compuesto por la
fuerza de ventas, los miembros de ésta presentan estimados de ventas de los productos que
manejarán en el año siguiente. Esos estimado podrían ser uno o varios números, como por ejemplo,
estimado pesimista, más probable y optimista. A continuación los gerentes de ventas tendrían la
responsabilidad de combinar los estimados individuales para llegar a los pronósticos generales de cada
región geográfica o grupo de productos. Los combinados de la fuerza de ventas pueden ser imprecisos
cuando las compensaciones del personal de ventas se basan en el cumplimiento de una cuota. En ese
caso, hay claramente un incentivo para que la fuerza de ventas rebaje sus estimados.

2. Encuestas entre consumidores.

Con estas encuestas se pueden conocer las tendencias en el futuro y los patrones de cambio de
preferencias. Sin embargo, para ser efectivas, las encuestas y los planes de muestreo deben diseñarse
con cuidado para garantizar que los datos resultantes sean estadísticamente insesgados y
representativos de la base de clientes. Los cuestionarios mal diseñados o un esquema inválido de
muestreo pueden dar lugar a conclusiones equivocadas.

3. Opinión de un jurado de ejecutivos.

Cuando no hay historia, como en los productos nuevos, la opinión experta puede ser la única fuente
de información para preparar los pronósticos. En este caso el método es combinar en forma
sistemática las opiniones de los expertos para deducir un pronóstico. Para planear nuevos productos
se deben solicitar las opiniones del personal en las áreas funcionales de mercadeo, finanzas y
producción. La combinación de los pronósticos individuales puede realizarse en varias formas. Una de
ellas es que el individuo responsable de preparar el pronóstico entreviste directamente a los ejecutivos
y prepare el pronóstico partiendo de los resultados de las entrevistas. Otro es pedir a los ejecutivos
que se reúnan como un grupo para llegar a un consenso.

4. El método délfico (DELPHI).

Este método, como el de la opinión de un jurado de ejecutivos, se basa en solicitar opiniones de los
expertos. La diferencia reside en la forma como se combinan las opiniones individuales. (El nombre del
método se toma del oráculo de Delfos, en la Grecia antigua, que supuestamente tenía el poder de
predecir el futuro). Este método trata de eliminar algunas de las limitaciones inherentes a la dinámica
de grupos, en la que las personalidades de algunos miembros del grupo dominan a las de otros
miembros. Para el método se requiere que un grupo de expertos exprese sus opiniones, de
preferencia a través de una encuesta de una muestra de individuos. A continuación se compilan las
opiniones y se regresa a los expertos un resumen de los resultados, poniendo atención especial a las
opiniones que difieren mucho respecto a los promedios de los grupos. Se pregunta a los expertos si
desean reconsiderar sus opiniones originales, en vista de la respuesta del grupo. El proceso se repite
hasta que (en el caso ideal) se alcanza un consenso general del grupo.
Como con cualquier técnica determinada, el método délfico tiene sus ventajas y desventajas. Su
ventaja principal es que suministra un medio de evaluar la opinión individual sin preocuparse por
interacciones personales. Su lado negativo es que es muy sensible al cuidado con que se formula el
cuestionario. Como las discusiones se excluyen del proceso en forma intencional, los expertos no
cuentan con mecanismos para resolver asuntos ambiguos. Además, no es necesariamente cierto que
alguna vez se llegue a un consenso de grupo.

 Métodos objetivos de pronóstico

En estos métodos el pronóstico se deriva de un análisis de datos. Estos tipos de métodos de


pronósticos pueden ser: 1) modelos causales, 2) métodos de serie de tiempo, 3) métodos de
promedios móviles simples, 4) métodos de promedios móviles ponderados, 5) método de
suavizamiento exponencial, 6) análisis de regresión y 7) Método de Holt. En este tema se explicaran
los métodos de los incisos 1 al 4, haciendo especial enfásis en los métodos de los incisos 3 y 4. Los
métodos de los incisos 5 al 7 se explicarán en el siguiente tema.

1. Modelos causales.

Los modelos casuales son aquellos que usan datos de otras fuentes que la serie que se predice; esto
es, puede haber otras variables cuyos valores, se enlazan de cierta manera a lo que pronostica.

Sean Y que representa el fenómeno que se trata de pronosticar, y X 1, X2,. Xn las n variables que se
cree se relacionan con Y. Entonces, un modelo causal es aquél en el que el pronóstico para Y es
alguna función de esas variables, digamos.

Y = f (X1, X2,..., Xn).

Los modelos econométricos (usados para predecir situaciones sobre la economía) son modelos
causales especiales en los que la relación entre Y y (X 1,X2,...,Xn) es lineal, esto es

Y = α0 + α1 X1 + α2 X2 + ... +αn Xn

2. Métodos de series de tiempo

Este tipo de métodos sólo usa valores del fenómeno que se predice. A estos métodos se les llama con
frecuencia métodos ingenuos, porque no requieren información adicional a los valores, en el pasado,
de la variable que se va a predecir. El término serie de tiempo, o serie temporal, tan sólo es un
término rebuscado para indicar un grupo de observaciones de cierto fenómeno  económico o físico
evaluado en puntos discretos en el tiempo, casi siempre igualmente espaciados. La idea es que se
puede inferir la información a partir del comportamiento de las observaciones pasadas, y se puede
usar para pronosticar valores futuros de la serie.  Los métodos de series de tiempo se usan con más
frecuencia en aplicaciones de planeación de operaciones.

En análisis de series de tiempo se trata de aislar los patrones que se presentan con más frecuencia.
Entre ellos mencionaremos los siguientes:

1.- Tendencia. Es la tendencia de una serie de tiempo a presentar un patrón estable de crecimiento o
declinación. Se distinguen la tendencia lineal (el comportamiento que describe una línea recta) y la
tendencia no lineal (el que representa una función no lineal, cono una curva cuadrática o una
exponencial). Cuando no se especifica el patrón de la tendencia, por lo general se sobreentiende que
es lineal.

2.- Estacionalidad. Un patrón estacional es aquel que se repite a intervalos fijos. En las series
temporales se imagina uno, por lo general, el patrón que se repite cada año, aunque también son
comunes patrones diarios, semanales y mensuales de estacionalidad. Las modas en la ropa, el
consumo de helados y el de combustible para calefacción presentan comportamiento estacional anual.
El consumo de electricidad muestra un fuerte patrón estacional diario.

3.- Ciclos. La variación cíclica se parece a la estacionalidad, excepto que la longitud del ciclo puede
variar. Se asocian los ciclos con variaciones económicas a largo plazo (esto es, los ciclos de negocios)
que pueden presentarse, además de las fluctuaciones estacionales.

4.- Aleatoriedad. Una serie puramente aleatoria es aquella en que no hay un patrón reconocible en
los datos. Se pueden generar patrones al azar, que con frecuencia parecen tener alguna estructura.
Un ejemplo es la metodología de los corredores del mercado de la bolsa de valores, que imponen
formas sobre patrones aleatorios de datos de precio de acciones en el mercado.

3. Método de promedios móviles simples.

El método de promedios móviles simples surge como un intento de eliminar la falta de objetividad de
los métodos subjetivos (los cuales pueden estar influenciados por la decisión de las personas
influyentes del grupo de expertos).

Se usan promedios móviles, es decir, se determina el pronóstico del período "t", usando un promedio
aritmético de los últimos "N" datos (es decir, una cantidad fija de datos, sin incluir al período que se
analiza) de la demanda del producto. Como la demanda del producto puede estar fluctuando período a
período (semana a semana, mes a mes, etc.) el promedio se va actualizando constantemente.

Por ejemplo: Si se desea calcular un promedio móvil simple de 3 meses para los datos de demanda de
un producto de los meses de Abril a Diciembre, la interpretación del cálculo de los promedios móviles
simples sería la siguiente:

Pronóstico del mes de Abril = (Demanda de Marzo + Demanda de Febrero + Demanda de Enero) / 3.

Pronóstico del mes de Mayo = (Demanda de Abril + Demanda de Marzo + Demanda de Febrero) / 3.

Pronóstico del mes de Junio = (Demanda de Mayo + Demanda de Abril + Demanda de Marzo) / 3.

Y así se continúa hasta que para el mes de Diciembre se tiene lo siguiente:

Pronóstico del mes de Diciembre = (Demanda de Noviembre + Demanda de Octubre + Demanda de


Septiembre) / 3.

Con este ejemplo se observa claramente que el pronóstico de cada mes se usa con una cantidad fija
de datos de demanda del producto (3), pero los datos usados van cambiando mes a mes (esta es la
razón de que se llaman promedios móviles simples).

La fórmula que describe el cálculo de los promedios móviles simples es la siguiente:

Ft = (1/N) (Dt-1 + Dt-2 + Dt-3 +... Dt-N)

Donde: Ft = Pronóstico del mes.

Dt-1 = Demanda del mes inmediato anterior.

Dt-2 = Demanda del penúltimo mes anterior.

Dt-3 = Demanda del antepenúltimo mes anterior.


Dt-N = Demanda del “N” mes anterior.

N = Número de meses usados para calcular los promedios móviles simples.

Para calcular el % de error del pronóstico se calcula el valor absoluto del error individual con la
fórmula siguiente: ei = valor absoluto (F t - Dt) y se calcula la Desviación Absoluta Media (DAM) con la
formula siguiente: DAM = Suma (ei)/ n

Para ejemplificar lo expresado anteriormente en palabras, se interpreta con fórmulas de la manera


siguiente:

Pronóstico de abril: F4 = (D3 + D2 + D1)/3

Pronóstico de mayo: F5 = (D4 + D3 + D2)/3

Pronóstico de junio: F6 = (D5 + D4 + D3)/3

Pronóstico de diciembre: F12 = (D11 + D10 + D9)/3

4. Método de promedios móviles ponderados.

El método de promedios móviles ponderados, surge como un intento de refinamiento del método de
promedios móviles simples. Aunque no se especifica claramente en el método de promedios móviles
simples, el usar un promedio aritmético, equivale a darle la misma ponderación o importancia a los
datos de demandas usadas para calcular los pronósticos de cada período.

Por ejemplo: Al usar los promedios móviles simples de 3 meses, esto significa que los datos de
demanda de cada mes tienen la misma ponderación (33.33 % para cada mes que sumados equivalen
al 100 %).

Pronóstico de abril: F4 = (D3 + D2 + D1)/3.

Esto significa que: D3 contribuye con 33.33 %, D2 contribuye con 33.33 % y D1 contribuye con 33.33
% para la estimación de pronóstico del mes de abril.

Tipos de pronósticos

1.1.1 Pronostico cuantitativo

Es aquel que se utiliza cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para especificar

1.1.2 Tipos de pronósticos cuantitativos.

2.1.1.1 Serie de tiempo

Medida o promedio móvil simple. Promedia los datos del pasado para presidir el futuro basándose en el
promedio.

Aná lisis de series de tiempo.


El aná lisis consiste en encontrar el patró n del pasado y proyectarlo al futuro.

Patrones de una serie de tiempo:

 Horizontal o estacionario
 Tendencia a largo plazo
 Efecto estacional
 Efecto cíclico

Métodos de proyección.
Estos métodos tratan de encontrar el patrón total de los datos para proyectarlos al futuro,
y son:

*Promedios Móviles
*Suavización Exponencial
*Box-Jenkins

Método de separación.
Es aquel que separa la serie en sus componentes para identificar el patrón de cada
componente, y se llama:

Método de Descomposición de Series de Tiempo


Método casual

2.1.1.2 Casual

El modelo causal, es posible si hemos obtenido -mediante investigación-, un modelo que muestre cómo
los atributos y variables que han de predecirse dependen entre sí. En el mejor caso una de las variables
en el modelo es el tiempo. Si el tiempo no se incluye en el modelo causal, el modelo puede seguir
siendo de ayuda, porque solemos poder predecir el desarrollo de sus variables más fácilmente que el
futuro del sistema entero.

Tipo de modelo

Análisis de regresión.- Describe una relación funcional entre las variables.

1.2 Pronostico cualitativo

Es aquel que no requiere de una abierta manipulación de datos, sólo se utiliza el "juicio" de quién
pronostica.

Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear.

2.2.1 Tipos de modelos cualitativos


Metodo Delphi

Procedimiento a Seguir Cada uno de los expertos realiza una breve predicción sobre una pregunta que
trata de una situación en la que se requiere un pronóstico. La pregunta es expresada de forma muy
general.

Método de datos históricos

Hace analogías con el pasado de una manera razonada.

Método de grupo nominal

Esta técnica supone que un grupo estructurado de gente conocedora será capaz de llegar a un
pronóstico por consenso.

2. Balanceo de líneas
OPERACIONES FUERA DEL CICLO DE OPERACION (Non-Cyclical Work Elements)

Identificar la duración y frecuencias de los siguientes trabajos que se realizan en las estaciones de
trabajo. Llene con detalles la Grafica PFP.

 Cambios de Modelo
 Cambios de Herramental.
 Mantenimiento Preventivo.
 Manejo de Material.
 Inspecciones de Calidad.

Necesitamos esta información para poder balancear la línea ya que Los tiempos por elementos para
realizar toda la actividad, cuando son identificadas apropiadamente, nos dicen mucha información
acerca de los desperdicios y las oportunidades de mejoramiento.

También necesitamos esta información para crear un flujo de proceso balanceado y estandarizar las
operaciones.

Esta información nos dice:

 Una manera clara de identificar los desperdicios y las oportunidades de mejoramiento.


 Una manera de identificar oportunidades de mover y combinar el trabajo.
 Una manera de identificar que hacen los operadores mientras las máquinas están trabajando.
 Una manera de cuestionar si es mejor el uso de dispositivos de ensamble automáticos y de carga
que nos puedan incrementar la productividad eliminando el valor no agregado del operador.
 Una manera de examinar el potencial para implementar dispositivos a prueba de error.
 Una manera de examinar el potencial uso de controles visuales para eliminar las actividades de
valor no agregado
 Una manera de asegurarnos que la mayoría de las acciones de cada operador sean de valor
agregado.

Flujo de una sola pieza


Flujo de una pieza es definido como:

“El movimiento del material de un proceso de Valor Agregado a otro proceso de Valor
Agregado, Sin incluir tiempo de transporte o acumulamiento en buffers.” Los Procesos son
organizados de tal forma que una persona puede construir el producto en su totalidad. Si el
Volumen de piezas se incrementa, solo se agregaran más operadores para cumplir con el
requerimiento. El Objetivo es tener un proceso“Flexible”.

Conclusiones.

El balanceo de líneas es una de las herramientas más implementadas del Lean Manufacturing,
ya que esta es en la cual se elimina el mayor tiempo desperdiciado de un proceso, así como
también ayuda a que el producto fluya de manera continua en todo el proceso.
3. Planeació n de la producció n

4. Sistema de control de inventario

INVENTARIO: se puede definir inventarios de Materias Primas, Partes en Proceso y de


Productos Terminados, ya que se encuentran en algún lugar y en un determinado tiempo
dentro del Sistema de Producción.

ADMINSTRACION DE INVENTARIOS

Inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya que a Es
la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del través de todo
esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera

ADMINSTRACION DE INVENTARIOS

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de


acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya que a través de todo
esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo
establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o
mantener dicha situación.

Política de administración de inventario.

1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades


2. Probables y los abastecimientos de los diferentes productos.
3. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría
adecuada.
4. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.
5. Mantener un nivel adecuado de inventario.
6. Satisfacer rápidamente la demanda.

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos comúnmente empleados en el manejo de inventarios son:


El sistema ABC.

Este método consiste en reagrupar los artículos del almacén ya sea con base en el gasto anual
promedio de cada artículo (costo de compra y gastos generales), o con base en la inversión
anual para cada uno.

Clasificación de artículos:

El grupo A, que representa entre el 70% y el 80% del consumo anual total en dólares, contiene
del 10% al 20% de los artículos.

El grupo B, que representa entre el 15% y el 20% del consumo anual total, contiene del 30% al
40% de los artículos.

El grupo C, que representa entre el 5% y el 10% del consumo anual total, contiene del 40% al
50% de los artículos.

Esta clase de clasificación no es muy exacta pero ayuda a separar los artículos importantes de
los que no lo son.

Primero se proporcionan una serie de datos los cuales están en desorden.

El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP

La administración del inventario se centra en 4 aspectos básicos:

¿Cuántas unidades deberían ordenarse (o producirse) en un momento dado?

¿En qué momento debería ordenarse (o producirse) el inventario?,

¿Qué artículos del inventario merecen una atención especial?,

¿Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos de los inventarios?
Pasos a seguir la clasificación ABC.

Paso 1. Clasificar los artículos en orden decreciente de acurdo al costo y se calcula el porcentaje

Paso 2. Se van sumando los porcentajes observando que el resultado se mantenga dentro de
los grupos ABC

Grupo A 10 al 20 %

Grupo B 30 al 40 %

Grupo C 40 al 50 %

COSTOS DEL INVENTARIO

La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se


requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible.

CTM = costo total de mantenimiento = C*P*A

A.- COSTOS DE MANTENIMIENTO


B.- COSTOS DE ORDENAMIENTO

Estos son los costos de colocar una orden y de recibirla (normalmente son costos fijos
independientemente del tamaño de la orden.

F = costo fijo por orden independientemente del tamaño de la orden

N = número de órdenes colocadas en el año.

Costo total de ordenar = CTO = F*N

F = costo fijo por orden

N = número de órdenes colocadas en el año.

N Puede ser calculada. N = S / 2ª

C.- COSTOS TOTALES DEL INVENTARIO

CTI = CTM + CTO

EL MODELO DE LA CANTIDAD ECONOMICA DE LA ORDEN

La cantidad económica de la orden es la cantidad de inventario óptimo, o de costo mínimo, que


debería ordenarse

EOQ = 2FS / CP

F = costo fijo de colocar y recibir una orden

S = ventas anuales en unidades

C = costos anuales de mantenimiento expresados como un porcentaje del valor promedio del
inventario

P = precio de compra de los productos, es el precio al que compra la

Empresa

PUNTO DE REORDEN
El punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe colocar
una orden

Punto de reorden = plazo de tiempo en semanas X consumo semanal.

INVENTARIOS DE SEGURIDAD

Es el inventario adicional que se mantiene para protegerse contra los cambios en las ventas
esperadas o demoras en la producción o en el abasto de los productos

NIVELES DE INVENTARIO

Los niveles de inventario representan los límites predeterminados de las cantidades por
almacenar. Estas cantidades varían entre un nivel máximo y un nivel mínimo.

La determinación de estos dos niveles depende del consumo anual de la tasa de agotamiento,
del costo unitario del producto y de las demoras de entrega. etc.

INVENTARIO ACTIVO

Este es el Inventario que varía constantemente al ritmo de las entradas y salidas del almacén. y
puede corresponder a la cantidad económica o al consumo actual. Este inventario es igual a la
diferencia entre los niveles máximo y mínimo.

Nivel de servicio.

Este se refiere a la intensidad con la cual la empresa desea satisfacer la demanda.

El nivel de servicio puede concebirse en dos formas:

1. la relación entre el número de unidades ofrecidas y el número de mandado:

2. la relación entre el número de clientes que han comprado el producto y los que lo han
demandado.
PUNTO DE REORDEN

Este es el nivel del inventario a partir del cual se decide ordenar el producto.

Este punto, que se establece para asegurar la disponibilidad de los productos en los periodos de
reabastecimiento, designa una cantidad que está en función de la tasa de la demanda durante
el periodo de reabastecimiento y de la demora de la entrega.

INVENTARIO DE SEGURIDAD

Este tiene como finalidad impedir toda interrupción en el aprovisionamiento.

Causada por demoras en la entrega o por un aumento imprevisto de la demanda durante el


periodo de reabastecimiento.

5. ERP, MRP
Introducción:

Una solución integrada ERP se ha convertido en sinónimo de ventaja competitiva. Los ERP reemplazan
las islas de información tradicionales con un sistema que integra las funciones administrativas de las
empresas.

ERP es un término de la industria para referirse al amplio conjunto de actividades soportadas por una
aplicación de software multi-módulos que ayuda a una organización a administrar las partes
importantes de su negocio, incluyendo administración de inventarios, compras, proveedores, clientes,
ventas, seguimiento de órdenes, manufactura, etc.

Los ERP también suelen incluir módulos para el manejo de Recursos Financieros y Humanos.
Típicamente, un sistema ERP usa y se integra en un sistema de Base de Datos Relacional, tiene
arquitectura Cliente-Servidor y utiliza una interface gráfica (GUI).

La instalación de un sistema ERP puede involucrar un proceso considerable de análisis, entrenamiento y


rediseño de procedimientos.

La instalación de un sistema ERP puede involucrar un proceso considerable de análisis,


entrenamiento y rediseño de procedimientos.

Tenemos diferentes programas y proveedores que se integran a un sistema ERP como son:

Como elegir un ERP?


1.- Involucre a las personas apropiadas

2.- En general, existen cinco grupos de personas que deberían estar involucradas en el proceso de
selección:

 Usuarios del Sistema: Son las personas que usarán el software diariamente. Necesitan que sea
fácil de usar, lógico y eficiente.
 Administradores del Sistema: Supervisan a los usuarios del sistema y por tanto deben
comprender la información financiera y necesidad de reportes requeridos por la gerencia, para
después, guiar a los usuarios del sistema con el objetivo de usarlo en forma eficiente.
 Clientes del Sistema: Los clientes de la información financiera se encuentran a lo larga de la
organización, en cada departamento y en cada nivel. Ellos dependen de los informes, resúmenes
y otros datos generados por el ERP para tomar sólidas decisiones y así poder administrar
eficazmente sus grupos o departamentos. Puede ser que los clientes del sistema no
comprendan las bases contables, pero sí requieren de la información suministrada por el
software.
 Aprobadores del Sistema: Son los que deben dar su aprobación final para la adquisición del
sistema. Típicamente este grupo incluye a representantes de Sistemas de Informática,
contabilidad y gerencia ejecutiva. El presidente o gerente general de la empresa puede tener un
papel prominente en la selección del sistema, o puede delegar esta tarea a otra persona.
 Personal de Sistemas de Información (SI): Deberían estar muy involucrados en el proceso de
selección de software de contabilidad y tener roles claves para su instalación y mantenimiento.

Sin embargo, no es tan fácil que las compañías de nuestro país implementen estas soluciones en sus
unidades de negocio y algunas de las razones son:

Están acostumbradas a trabajar en un sistema tradicional en el que la mayoría de las tareas se lleva a
cabo aun de manera manual; y piensan que tecnología es simplemente tener una computadora.

Las compañías piensan que la tecnología le elevará sus costos, cuando la relación es al revés, la
implementación de la tecnológica traerá consigo la reducción de los costos, el aumento en la calidad, y
la eficiencia y eficacia en sus productos o servicios.

Las soluciones ERP tienen precios altos, mas, las soluciones que proporcionan harán que la compañía
reduzca costos y aumente la calidad y el servicio al cliente.

Conclusiones
E s la disponibilidad d nuevas e incluso mejores tecnologías de información .
ERP, es una tecnología que posibilita y mejoras las prácticas basadas en software. Funciones individuales
tales como:

Mercado, finanzas, ventas, manufactura, RH, distribución y logística, esta diseñados de un proceso de
negocios y aplicación desde es punto de vista software para trabajra en conjunto hacia los mismos
objetivos de la empresa.

El impacto que representa la implementación de esta tipos de tecnologías son:

 Reducción de tiempos de entrega


 Reducción de niveles de inventario
 Mejora la productividad labora
 Mejorar la calidad del producto
 Reducción de costos.
 Incrementar las ganancias.

MRP
La planificación de los requerimientos de material o MRP es un sistema planeación y administración,
usualmente asociada con un software basado en la planeación de la producción y el sistema de control
de inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial.

Es un sistema que intentar dar a conocer simultáneamente tres objetivos:

 Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los
clientes.
 Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.
 Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.

El objetivo principal de estos sistemas es controlar el proceso de producción en empresas cuya


actividad se desarrolla en un entorno de fabricador.

Las técnicas de MRP (Materials Requirement Planning, Planificación de las requisiciones de materiales)
son una solución relativamente nueva a un problema clásico en producción: el de controlar y coordinar
las materiales para que estén disponibles cuando se precisan y sin necesidad de tener un inventario
excesivo.

Objetivos

Disminuir inventarios

 El MRP determina cuantos componentes se necesitan, así como cuando hay que llevar a cabo
el Plan Maestro de Producción.
 Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
 Determinar obligaciones realistas.
 Incrementar la eficiencia.
 Proveer alerta temprana.
 Proveedor un escenario de planeamiento de largo plazo.

Un sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones.

 Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los
clientes.
 Mantener el mínimo nivel de inventario.
 Planear actividades de:
 Fabricación
 Entregas
 Compras
 Las principales entradas de información son: 1 Programa Maestro de Producción
(PMP o MPS) 2 inventarios 3 Lista de Materiales (BoM)

El procedimiento del MRP esta basado en dos ideas esenciales.

1. La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente lo es la de los


productos terminados.
2. Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades,
se pueden calcular a partir de unos datos bastante sencillos:
 Las demandas independientes
 Las estructura del producto.

You might also like