You are on page 1of 11

Enfoques de enseñanza y aprendizaje

con tecnologías
Docente/s a cargo: Mgtr. María Rosa Tapia y Lic. María Alicia Rodríguez Jensen
Carga horaria establecida en el plan de estudios: 32 horas teóricas + 16 horas
prácticas
Mes y año de presentación del programa: Marzo de 2022
a. Fundamentación
El Seminario “Enfoques de enseñanza y aprendizaje con tecnologías” ofrece un espacio de
reflexión sobre las implicancias de la integración de la tecnología en las propuestas educativas de
nivel superior, que se caracterizan por el compromiso con la democratización de acceso al
conocimiento y la excelencia académica basada en la innovación y la mejora continua.
Este Seminario presenta un marco conceptual para pensar sobre los modos y perspectivas en que
la enseñanza de nivel superior se enriquece a partir de la incorporación de tecnologías, para
potenciar y expandir el aprendizaje. El abordaje se realiza mediante un recorrido que retoma lo
mejor de la tradición y profundiza los enfoques y tendencias actuales que resignifican el campo
a la luz de los desarrollos tecnológicos, comunicacionales, políticos y culturales. Mediante el
reconocimiento y análisis de antecedentes y experiencias se caracterizan prácticas valiosas que
sientan las bases para proponer propuestas de enseñanza y aprendizaje enriquecidas o mediadas
por la tecnología en el nivel superior.
La tecnología interviene prácticamente en todas nuestras actividades cotidianas y en la búsqueda
de soluciones comunes a problemas comunes, como se presenta en el contexto actual de hibridez
impuesto por la pandemia. Los docentes del nivel superior se ven así interpelados a diseñar y
desarrollar propuestas tecnológicas innovadoras para resignificar sus prácticas, y así garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad en la formación integral de los futuros
profesionales universitarios.
El campo de la Tecnología Educativa, entendido como el conjunto de experiencias, reflexiones e
investigaciones que buscan mejorar las prácticas de enseñanza con la incorporación de
tecnología, ofrece a los docentes el marco para analizar las necesidades actuales, explorar nuevos
enfoques e integrar herramientas tecnológicas y metodológicas en sus propuestas educativas
(presenciales, a distancia o mixtas, combinadas o híbridas), generando oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida.
El enfoque de la materia se desarrollará mediante la presentación de experiencias que proponen
las siguientes miradas:

• Tecnología Educativa Resiliente: emergente de tiempos de crisis como conflictos bélicos,


desastres naturales o pandemias, la tecnología educativa se desarrolla y fortalece para
ofrecer nuevas oportunidades para acortar distancias y adecuarse a las “nuevas
normalidades”.
• Tecnología Educativa Solidaria: abierta al conocimiento distribuido, para aprender de y
con los otros en busca de la resolución colaborativa de problemas comunes.
• Tecnología Educativa Ecológica: se recupera la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar y
Reciclar) para la selección, adaptación y rediseño de las propuestas de enseñanza y los
recursos digitales para el aprendizaje ubicuo, como proceso de adecuación a las
necesidades actuales del cuidado del ambiente.
Estos conceptos orientan los principios sobre los que se organiza la mediación pedagógica y
tecnológica de este seminario, en donde se busca interpelar a los participantes acerca del uso
con sentido de la tecnología para el diseño de propuestas que amplíen la mirada y generen
oportunidades para transformar la realidad.
La tecnología se adapta y desarrolla según los signos de los tiempos, determinando nuevas
formas de comunicarse, enseñar y aprender, generando diversos modos de expresión,
percepciones, lenguajes y narrativas. Nuevas formas de acceder, construir y compartir el
conocimiento caracterizan la dimensión epistemológica de la tecnología educativa.
El estudiante adquiere un rol central en su propio proceso de aprendizaje, logrando configurarse
como un actor que codiseña propuestas de acción, atento a los cambios del contexto social,
político e histórico y de las relaciones con sus pares y con la comunidad en general. Las
propuestas de enseñanza mediadas por tecnología invitan a los diferentes actores a una reflexión
crítica acerca de lo superfluo, de aquello que vale la pena enseñar y conservar y de lo que es
necesario recrear para el bien común. El nivel de enseñanza superior desafía a los docentes a
generar propuestas que abarquen una mirada crítica y proactiva hacia la sociedad, para recrearla
y transformarla desde el futuro rol profesional de sus estudiantes.
El abordaje que se propone para este primer seminario, busca involucrar a los participantes en
propuestas modélicas que les permitan experimentar -trabajando en red junto a sus pares y con
especialistas internacionales- la construcción de conocimientos significativos, identificar
categorías y conceptualizaciones y diseñar nuevas propuestas innovadoras con tecnología para
integrar en sus propias aulas.
Los procesos de institucionalización del uso de la tecnología son también analizados, para
identificar modos y estrategias de planificación y gestión de proyectos educativos innovadores,
así como los cambios estructurales y culturales que se generan al interior de las instituciones
educativas.

b. Propósitos
Esta materia introduce la Especialización en diseño de la enseñanza con tecnologías en el nivel
superior con los siguientes propósitos:

• brindar un marco teórico y metodológico para reflexionar sobre las implicancias de la


incorporación de la tecnología en las propuestas de enseñanza y aprendizaje.
• acercar propuestas innovadoras de calidad que atiendan en forma acotada pero
comprometida los desafíos de la sociedad actual.
• generar espacios de intercambio y experimentación donde contenidos y actividades en
distintos formatos y medios sean puestos en práctica para el desarrollo de las
competencias digitales necesarias para la docencia universitaria de nivel superior.
• expandir los canales de comunicación y el trabajo colaborativo entre los participantes que
les permitan acceder a nuevas redes de conocimiento y cooperación.

c. Contenidos (programa analítico)

I. BLOQUE 1: Tecnología Educativa Resiliente


Tradiciones pedagógicas y modalidades de enseñanza: educación a distancia y educación
mixta. Reflexiones sobre la historia resiliente de la Tecnología Educativa: hitos y
tendencias. Definición de Tecnología Educativa y su relación con las teorías de la
cognición. Caracterización de la educación a distancia y de los diferentes modelos de
educación mixta, combinada o híbrida.
Los sistemas institucionales de educación a distancia. Caracterización del sistema
educativo nacional. La gestión de la EaD. Normativa y procesos de acreditación.

II. BLOQUE 2: Mediación pedagógica con tecnologías


Características de la comunicación didáctica mediada con tecnologías.
El nuevo rol docente frente a la enseñanza con tecnologías. El modelo TPACK. El sujeto
del aprendizaje y la alfabetización digital.
Enfoques acerca de la construcción de conocimiento. Aprendizaje ubicuo, cognición
distribuida, aprendizaje colaborativo, aprendizaje inmersivo.

III. BLOQUE 3: Prácticas de enseñanza con tecnologías


Las “buenas” prácticas con tecnología en educación superior. Estrategias de enseñanza
en entornos virtuales.
La triangulación entre contenido, contenedor y contexto. Diseño universal.
El diseño de la enseñanza según la modalidad: características y desafíos. Estrategias de
rediseño de cursos para modalidades diferentes.
Reciclaje educativo tecnológico: la regla de las 3R para Reducir, Reutilizar y Reciclar
contenidos y recursos didácticos en el proceso de adecuación de las propuestas de
enseñanza.
IV. BLOQUE 4: La institución educativa que enseña y aprende
La innovación en educación.
La institución educativa y la cultura de la innovación: del aula de la enseñanza al aula del
aprendizaje
Dinámicas de participación: individual, colectiva y colaborativa. Trabajo interdisciplinario
en equipos. Roles y perfiles. Redes colaborativas.

d. Estrategias metodológicas
Las estrategias metodológicas previstas para este curso buscan permitir a los docentes
participantes experimentar un recorrido de acceso, producción y socialización de los
conocimientos adquiridos en el marco de la cursada. Se buscará generar propuestas que no
repliquen la presencialidad, sino que permitan modelizar el diseño de la enseñanza mediada por
tecnología.
Durante las cuatro semanas que dura la cursada, se desarrollará una propuesta grupal e
interdisciplinaria, donde se trabajarán los contenidos a partir de un eje temático transversal. Se
promoverá así la transferencia de los conocimientos hacia el análisis de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible1, para diseñar propuestas de enseñanza que puedan dar respuesta a las
problemáticas globales actuales.
El curso se desarrollará a través de cuatro bloques de contenidos, que se presentarán en el aula
virtual de la plataforma Moodle del CITEP/UBA. A partir de una propuesta de “aula invertida”,
cada estudiante podrá acceder libremente a las propuestas que se ofrecerán semanalmente,
para su uso autónomo y responsable. Los recursos disponibles serán presentados en diferentes
formatos y articulados con diversas aplicaciones digitales, para su aprendizaje a partir del uso
práctico y con sentido.
El aula del Seminario se planteará como un lugar abierto, poroso, de intercambio entre diferentes
actores y contextos, donde las tecnologías permitan trabajar con otros formatos inmersivos y
también expresivos que dan cuenta que el formato también es contenido de aprendizaje.
Durante la cursada se realizarán tres encuentros sincrónicos donde el foco estará puesto en el
intercambio entre pares y con especialistas internacionales, para poder confrontar miradas,
promover la transferencia de aprendizajes, pensar colectivamente y ampliar la variedad de
propuestas de enseñanza.

1
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Más información disponible online en el sitio de las Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
El espacio de aprendizaje ubicuo incluirá las redes sociales, donde los estudiantes podrán acceder
a la pluralidad de voces que ofrece el espacio virtual, a la vez que podrán también compartir sus
reflexiones y propuestas.
La participación en el Seminario implica experimentar diversas dinámicas de participación:
individual, colectiva y colaborativa. Se promoverá el trabajo interdisciplinario en equipos, donde
los participantes deberán ejercer diferentes roles para la construcción de redes colaborativas.

e. Actividades de aprendizaje, espacios y tipos de interacción y


herramientas metodológicas
Las actividades de aprendizaje previstas para el curso buscan agrupar a los estudiantes a partir
de temáticas que los interpelen y permitan vincular sus intereses personales con los grupales.
A lo largo de las cuatro semanas los participantes deberán recabar información sobre la temática
elegida, compartir sus conocimientos a la luz de los contenidos trabajados y diseñar propuestas
de enseñanza que integren tecnologías. Las mismas serán socializadas a través de las redes
sociales y espacios colaborativos de intercambio para crear un repositorio digital en el marco de
la Especialización.
El aula virtual será el principal espacio de interacción, a través del cual se compartirán las
propuestas de actividades y se podrá acceder a los diferentes recursos digitales previstos para el
desarrollo de cada etapa. A modo de ejemplo, se desarrollarán muros para compartir reflexiones
y mapas para geolocalizar información en Padlet2, encuestas y nubes de palabras con
Mentimeter3 y presentaciones interactivas con Genially4.
Las redes sociales utilizadas en el marco de la cursada serán Twitter5 y Facebook6, donde se
creará un hashtag o etiqueta específica para las actividades propuestas desde la Especialización.
Los estudiantes podrán acceder y a la vez producir recursos multimediales diversos, que serán
compartidos a través de Podcasts o el canal de YouTube del CITEP.

f. Calendarización
El curso se desarrollará en forma virtual durante cuatro semanas, con una dedicación estimada
de 10/12 horas semanales.

2
https://padlet.com/
3
https://www.mentimeter.com/
4
https://www.genial.ly/
5
https://twitter.com/
6
https://www.facebook.com/
Se realizarán tres encuentros sincrónicos mediante la plataforma Zoom. Los mismos se realizarán
al inicio, promediando la cursada y al cierre. Los encuentros se realizarán siempre los días
miércoles con participación recomendada pero optativa.

Semana Contenidos (Aula invertida) Actividades

1 4 al 10 de Bloque 1 de contenidos Apertura y acceso al aula virtual.


abril Identificación de recursos disponibles,
conformación de grupos de trabajo,
lectura y aplicación de conceptos.

Lunes 4 de Encuentro sincrónico de apertura


abril
15 horas.

2 11 al 17 de Bloque 2 de contenidos Trabajo asincrónico: búsqueda de


abril información y recursos digitales.

Lunes 11 de Encuentro virtual sincrónico Encuentro sincrónico de intercambio.


abril para compartir experiencias
internacionales.
15 horas

3 18 de 24 Bloque 3 de contenidos Trabajo asincrónico: inspiraciones y


abril buenas prácticas.

Lunes 18 de Presentación de propuestas Encuentro sincrónico de intercambio.


abril de trabajo.
15 horas

4 26 al 30 de Bloque 4 de contenidos Trabajo asincrónico: planificación de


abril propuestas de enseñanza.
Presentación de trabajos y reflexiones
finales

g. Mecanismos de seguimiento de los aprendizajes


El acompañamiento permanente de los estudiantes será llevado a cabo por el equipo de tutores
organizados por comisiones. Cada comisión estará formada por un total de 40 estudiantes a cargo
de un tutor.
Los tutores podrán contactarse con los estudiantes utilizando los medios que ofrece la
plataforma Moodle: mensajería privada y foros de intercambio. Para cuestiones particulares
podrán comunicarse mediante correo electrónico. No se recomienda el uso de cuentas
personales de Whatsapp o Telegram.
Se promoverá la participación activa en foros de intercambio y espacios de interacción grupal,
donde cada tutor podrá acompañar y monitorear el desempeño de los estudiantes de la comisión
a su cargo.
Al final de cada encuentro sincrónico, el equipo docente podrá compartir la sala virtual para
continuar el intercambio con los estudiantes. El video con la grabación del encuentro quedará
disponible en el aula virtual.

h. Formas y criterios de evaluación de las actividades y de


aprobación de la asignatura
En la cursada, se plantean actividades de resolución obligatoria y optativa. La aprobación de las
actividades de resolución obligatoria son requisito para la regularización de la cursada del
seminario. Para la aprobación definitiva del seminario, se requiere la realización de un trabajo
final.
El trabajo final consistirá en una sistematización de las actividades semanales presentadas
durante la cursada.
Solo podrán presentarse aquellos/as estudiantes que cumplan con los requisitos de regularidad,
luego de participar y aprobar como mínimo en el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las
actividades obligatorias establecidas en este programa de la asignatura.
Se espera que los estudiantes, como mínimo:
· Lean todas las guías de estudio y los materiales obligatorios.
· Participen en los espacios de intercambio y realicen las actividades grupales.
· Realicen las actividades obligatorias cumpliendo con los criterios de evaluación.
· Presenten el trabajo final del seminario cumpliendo con los criterios establecidos por el
docente.
El seminario se acredita con la aprobación del trabajo final, contemplando como calificación
mínima de SEIS (6) puntos. La evaluación estará a cargo del/la docente de la asignatura.
En caso de no haber aprobado la evaluación, el/la estudiante tendrá una instancia de
recuperación, dentro de los TRES (3) meses posteriores a la primera fecha de evaluación. Si no
aprobara en la segunda oportunidad deberá recursar la asignatura.
i. Bibliografía
Álvarez González, F. (2019) Las raíces del cambio. Universidad Nacional de Educación del
Ecuador.
Bain K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universitat de Valencia.
España.
Bates, A.W. (Tony) (2015) La enseñanza en la era digital. Una guía para la enseñanza y el
aprendizaje. Asociación de Investigación Contact North/Contact Nord. Cap. 6
Burbules N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos. Revista Entramados. Educación y
Sociedad. Número 1, 131-135.
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación,
tecnología y conocimiento. Montevideo: Penguin Random House Grupo Editorial, Editorial
Sudamericana Uruguaya S.A.
De Pablos Pons, J. (2009). Coord. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era
de internet. Málaga: Aljibe. Cap. 1 Y 2.
Educ.ar S.E. (2021) Escenarios combinados para enseñar y aprender: escuelas, hogares y
pantallas / Educ.ar S.E.; dirigido por Laura Marés - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Educ.ar S.E. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/44635
European Commission. Joint Research Centre (2017). European Framework for the Digital
Competence of Educators: DigCompEd. European Union.
González, A. y Roig, H. (2018). Normativa de educación a distancia para la universidad
argentina: avances y desafíos pendientes. Virtualidad, Educación y Ciencia, 16 (9), pp. 152-157.
Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/20480
González-Sanmamed, M., Sangrá, A., Souto-Seijo, A. y Estévez Blanco, I. (2018) Ecologías de
aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25-45.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Gros, B. La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías
emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS) [Internet]. 27 Mar 2015 [citado 4 Abr
2020]; 16(1): 58-68.
Jiménez Cano, F. (2009) Cómo funciona el pensamiento de diseño. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/36553950/Pensamiento-de-Diseno
Juárez Jerez, H. (2012) El cambio organizativo frente a los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje. Propuestas para la gestión. en “Fundamentos e Investigación” VEsC - Año 3 -
Número 4 - 2012. Universidad Nacional de Córdoba.
Kolhler, Matthew, Punya, Mishra y Cain, William (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y
pedagógicos del contenido (TPACK)? Revista Virtualidad, Educación y Ciencia. Año 6. Número
10. pp. 9-23.
Kuklinski P., Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de
emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona.
Litwin, E. (2009). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu. Cap.
1
Lugo, M. T. y Kelly, V. (2011) La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la
información y la comunicación en las instituciones educativas / María Teresa Lugo y Valeria.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
IIPE-Unesco.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (2015) Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Nueva Visión.
Nosiglia, M. C. (2020) Universidad de Buenos Aires. La Universidad de Buenos Aires frente a los
desafíos de la pandemia. En “La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y
acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Eudeba; Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tapia, M. R. (2021) Tecnología Educativa Resiliente: primeras reflexiones. Apunte de cátedra
Enfoques de enseñanza y aprendizaje con tecnologías. Especialización en Diseño de la
Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior.

You might also like