You are on page 1of 14

MECANICISMO

Fundamentos de la investigación científica


Profesora: Nelly San Juan Reyes

• Arisbe Polet Carbajal Reyes


• Erahni Vazquez Vazquez

GRUPO 203
Mecanicismo
Es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que
conforman el mundo material, cuyos límites coincidirán con el mundo real, siendo la ciencia que estudia el
movimiento de los cuerpos, mediante fuerzas que ellos influyen.

No admite más explicaciones posibles de los hechos naturales que el movimiento de los cuerpos en el
espacio.

Dentro de la física, el mecanicismo considera que todo fenómeno natural se explica únicamente mediante las
leyes y los conceptos de la mecánica como: La fuerza, la masa, la energía etc.
1
Todos los fenómenos se explican a partir de teorías de la
física y de la química.

La idea del mecanicismo, según éste, el universo está


gobernado por un conjunto de leyes naturales, las leyes de la
física y de la química que el hombre ha descubierto por
medio del análisis experimental.

2
TIPOS DE MECANICISMO
• Mecanicismo reduccionista.
Todos los fenómenos se explican a partir de alguna teoría mecánica.

• Mecanicismo clásico.
Todos los fenómenos se explican, a partir del orden causal, de la naturaleza espaciotemporal.

• Mecanicismo pos-clásico.

Todos los fenómenos se explican a partir del orden causal, que incluye situaciones aleatorias y caóticas de
la naturaleza, con leyes deterministas o probabilistas, reversibles o irreversibles.
(Se opone al vitalismo).

Darwin-
“La evolución carece de meta alguna: es una evolución
desde un estado original y no hacia un estado
predeterminado. Las variaciones acontecen de manera
aleatoria y dependen de las condiciones del medio." 3
El mecanicismo se presentó desde la antigüedad como atomismo, es decir, la concepción del mundo como
sistema de cuerpos en movimiento, como una gran máquina.

Demócrito
Demócrito con su idea atomista de la materia, teorizo que la naturaleza en una
máquina que funciona como tal, despojándola de concepciones míticas,
metafísicas o religiosas. ( Los planetas giran alrededor de órbitas al igual que un
sistema de relojería, regido por leyes causales en forma constante).

Para Descartes, la naturaleza es la interacción entre las sustancias extensas lo


que ocurre a través de colisiones. Para él, la única, relación entre espíritu y
materia ocurre en el momento de la creación divina y entre nuestra mente
pensante (res cogitans) y nuestro cuerpo material.

4
Robert Boyle
La “hipótesis mecánica” de Boyle
Interpreta la naturaleza y sus funciones como un mecanismo compuesto por
partículas de materia homogénea.

Describe el proceso de percepción en términos de afectación de las partículas


de la materia a los distintos órganos perceptuales: la vista, el olfato, el tacto que
les permite estar en contacto con los cuerpos que les rodean. Cuya fisiología
está sujeta a las leyes de choque y movimiento.

A la diversidad de cuerpos que entran en contacto con los órganos sensoriales Boyle los
identifica como “cualidades sensibles”.

“La naturaleza, es como un reloj donde todas las cosas fueron tan
hábilmente concebidas que la maquinaria, una vez puesta en
movimiento, todas las cosas actúan de acuerdo al primer diseño del
artífice”. 5
Abbagnano
El mecanicismo es la postula filosófica que ocurre a la
explicación del movimiento de los cuerpos en el sentido de
movimiento espacial.

La concepción mecanicista de la naturaleza no admite más


explicaciones posibles de los hechos naturales, que el movimiento de
los cuerpos en el espacio.

Dentro de los logros históricos se encuentran:

• El haber hecho valer la necesidad causal en contra del finalismo y


haber dado valor, en todas las ciencias al análisis cuantitativo.

• Motivo las tendencias reduccionistas en las diversas ciencias, que


fueron útiles para despejarlas de conceptos antiguos y de
supuestos conceptos metafísicos o teológicos que dificultaban la
investigación o la estancaban.
6
NAGEL
Este teórico sostiene que la concepción mecanicista
sirvió de argumentos para negar la validez de los
métodos de las ciencias naturales en las ciencias
sociales, porque se por consideró un lado que el
progreso científico había demostrado el fracaso de las
categorías mecánicas de la ciencia clásica y el error de
las ciencias naturales al tratar de reducir todas las
características del mundo a propiedades.

Según Nagel para valorar este argumento debe


examinarse el significado de la explicación mecánica.

7
• En el nivel de la materia

Procesos relacionados con la figura, el movimiento y la disposición de las partes de cada


cuerpo.

• En el nivel intelectual

Proceso complejo de análisis y clasificación de las cualidades sensibles.

Se derivan de la relación entre los órganos sensoriales y los corpúsculos que los afectan.
Dependen exclusivamente de la percepción.

Ejemplo:

No se debe asumir que el dolor que produce el alfiler se encuentra realmente en dicho objeto.
Ya que la percepción del dolor es subjetivo.

Su explicación real reside en el mecanismo de las partículas cuando entran en contacto con
otros cuerpos.
8
Elementos del mecanicismo epistémico
Tres elementos que interactúan: El entendimiento, las ideas y la experiencia.

Experiencia externa.
Entendimiento Las ideas simples
produce las ideas de
Adquiere, aloja, sensación.
No se pueden modificar,
modifica las ideas; alterar ni transmitir;
estas serán sus Ejemplos:
cada entendimiento debe
objetos, y son Colores, sabores, olores,
percibirse por sí mismo. texturas, figuras geométricas
adquiridos por la
(formas geométricas),
experiencia.
movimiento y reposo.

9
John locke
Se requiere el entendimiento de las ideas simples para formar complejas.
Estas se pueden descomponer en partes. (Abstracción), y es así como la mente hace
sus ideas generales.
Cualidades primarias o cualidades originales de un cuerpo

Cada partícula de materia con tamaño suficiente para ser percibida, y aun cuando sean
demasiado pequeñas para nuestros sentidos estas son inseparables de los cuerpos.
Sin importar el estado en que se encuentren” están presentes en cada partícula de materia
.

Las podemos conocer tanto por medio de la percepción a nivel macro, como por medio del
microscopio; ya que estas son propias de los cuerpos y su estructura es independiente de
nuestra percepción.

Ejemplo.
Cualidades físicas que podemos medir y que además son objetivas, pues se encuentran en los cuerpos
tanto a nivel macro como micro.

Solidez, la extensión, la figura, el movimiento, reposo y número


10
Cualidades Secundarias

Sensaciones por medio de sus cualidades primarias, es decir: textura y el


movimiento de sus partes no perceptibles [átomos] como colores, sonidos,
sabores.

Son de naturaleza subjetiva no se puede afirmar que sean cuantificables, ya


que estas dependen de los movimientos de las partículas cualitativas.

Cualidades Terciarias

Pueden modificar ciertas características entre los cuerpos mismos y, de ese


modo, causan en nosotros ideas distintas acerca de los efectos mecánicos
entre ellos.

Poder producir un cambio en un cuerpo, ya sea en volumen, forma, textura y


en el movimiento.

Ejemplo: Derretir plomo con fuego

11
Ejemplos del modelo aplicados a su
carrera y la vida real
• Explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y
determinismo.

• Cuando utilizamos nuestros sentidos : Olfato, vista, tacto, etc. En el análisis de un fenómeno
químico .

• Cuando descomponemos en partes cualquier ley, formula o teoría para después


reorganizarla y verificarla.

• Análisis cuantitativo y cualitativo.


• Para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y
determinismo.

12
Referencias:
• (N.d.). Unam.Mx. Retrieved March 18, 2022, from http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/1156_u4_act1_p16.pdf
• (N.d.-b). Edu.Mx. Retrieved March 18, 2022, from
https://mium.univermilenium.edu.mx/pluginfile.php/16190/mod_resource/content/7/Tendencias_Epistemologicas.pdf

• (N.d.). Unam.Mx. recuperado marzo 18, 2022, de http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/1156_u4_act1_p16.pdf

• N.d.-b). Edu.Mx. recuperado marzo 18, 2022, de


https://mium.univermilenium.edu.mx/pluginfile.php/16190/mod_resource/content/7/Tendencias_Epistemologicas.pdf

• López Saco, J. (2019). Elementos míticos y paradigmas científicos. Acercamiento crítico al mecanicismo de Newton, al
Darwinismo y a la Física astronómica. El Futuro Del Pasado, 10, 679–694. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.026

• Silva, Carmen, & Toledo Marín, Leonel (2016). Robert Boyle y John Locke: mecanicismo, percepción y teoría de las ideas.
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32),103-127.[fecha de Consulta 20 de Marzo de 2022]. ISSN: 0124-4620.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41449296006

• (S/f). Recuperado el 20 de marzo de 2022, de Edu.ar website:


https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3992/17%20-%20El%20mecanicismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13

You might also like