You are on page 1of 109

Índice

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 Antecedentes
Los supermercados se originan en Estados Unidos en el año de 1916, época en donde
Clarence Saunders creó el primer supermercado llamado King Piggly Wiggly en el estado
de Tennessee. Se considera que el señor Saunders lo hizo con el deseo de disminuir el
trabajo que su negocio le estaba demandando. Para tal fin, desarrollo un sistema de
autoservicio, en el cual el cliente recorría el almacén escogiendo sus productos, para
después al pasar por la caja (control), le fueran facturados y cobrados. Este sistema logro
liberar gastos que le permitieron al vendedor reducir precios o mantenerlos y así competir
en un escenario como lo fue la primera guerra mundial, período que se estaba viviendo
en el momento.
La expresión “súper” proviene de los estudios de Hollywood de los años 20 que
denominaban con esta expresión a sus películas para denotar grandeza y superioridad.
Se hizo tan famosa esta expresión que se utilizaba en todo el mundo. La empresa del
supermercado que empezaba a nacer hizo suyo también esto del “súper” y que unido a
mercado quedó formulado este nombre: “Supermercado”.

Actualmente todo ha cambiado, hemos sido espectadores de como los supermercados


han ido evolucionando a lo largo del tiempo, existe una gran diversidad de
supermercados de todos los tamaños ofreciendo diferentes gamas de productos, desde
pequeños súper de barrio que son conocidos como chinitos en Panamá hasta grandes
supermercados, inicialmente ir al súper era por solo productos cuyos principales clientes
finales eran los hogares que iban en busca de saciar su principal necesidad que es la
salud y su alimentación, por lo que ya ha ido cambiando con el transcurso del tiempo y
han ido implementado una serie de productos como ropa, artículos de jardinería,
repuestos para autos, juguetería entre otros productos.
Los hábitos de compra han evolucionado por que han variado las necesidades de los
consumidores y esto los hacen más exigentes ya que van adquiriendo experiencia a la
hora de comprar y son más selectivos en el momento de escoger un producto.
Las marcas buscan atraer a los compradores con sensaciones y emociones. Detrás del
producto que una persona echa a su carrito hay un gran equipo imaginando cómo piensa
esa persona, cómo es su estilo de vida, qué le gusta, cómo es su familia y qué lo puede
mover o influenciar a comprar un producto.
Mundialmente la crisis del coronavirus cambio los hábitos de
compras de las personas, los consumidores cambiaron la forma
de comprar e implementaron este método de comprar por
internet, al saber cómo utilizar tarjetas de crédito los hace
expertos y no dejan de comprar ya que es la manera más fácil
de comprar.
En David, Chiriquí hay una gran variedad de supermercados: Supermercados Romero,
El Rey, Súper Barú, Dorado center, supermercado Hnos. Pinzón, Mini maxi, City mall,
Súper extra, también se encuentra el Pricemart que ella sobresale más que los anteriores
ya que es un súper que vende al por mayor.
Nuestro supermercado será online brindando rapidez en los pedidos de los clientes, será
una tienda comestible, ofreciendo alimentos básicos de buenas marcas de calidad, sabor
y preferencias por el consumidor, por lo que dentro de esa variedad destacará su
producto.
Hoy en día son pocos los supermercados que cuenten con una gama de productos
hechos por ellos mismos ofreciéndolas en sus instalaciones, por lo que actualmente el
único súper que tiene su propia marca en diferentes productos es el “Grupo Rey”, la
variedad de productos que venden al público tiene precios módicos y de buena calidad.
Valué 507 es la marca que los representa.

Por lo que nuestro objetivo es vender un producto en nuestras intalaciones reconocida


por nuestra marca , ofreciendo una variedad de jugos naturales que a su vez queremos
que sean reconocidos en todo centroamerica como el mejor jugo citrico para asi abrirnos
a nuevos mercados . Los dias de supermercado de los clientes casi en la mayoria de los
carritos de compras se observa que llevan una bebida citrica pero casi siempre son los
mismos sabores y las mismas marcas que no han innovado.
El corte de alimentos,como frutas y verduras, data de mucho tiempo atrás ya que el
hombre buscaba formas mas comodas de extraer,aprovechar y consumirlas. A traves de
los años este proceso se ha venido perfeccionando de diversas maneras, con la ayuda
de los avnaces tecnologicos.La necesidad de comercializar productos indispensables,
como alimentos,han crecido con el paso del tiempo, a la par del desarrollo industrial y
esto como consecuencia nos lleva a la implementacion de nuevos metodos , tecnicas y
maquinas que simplifiquen procesos como en nuestro caso la obtencion de jugos con la
finalidad de cuidar la calidad y optimizar los tiempos de producción.
Panamá por estar ubicado en la zona tropical, presenta una amplia variedad de frutas de
diferentes olores y sabores producidas en casi todo el territorio nacional durante todo el
año.

1.2 Definición del problema


El covid19 ha cambiado todo en nuestras vidas, desde lo más mínimo que hacíamos,
antes de la pandemia realizar súper era una completa distracción para las familias, ahora
es totalmente diferente, se nota la presencia del miedo a las aglomeraciones, largas filas,
mucho tiempo en el súper, ya no va la familia completa a hacer súper sino que por la
pandemia las familias prefieren que salgan los principales de la casa por cosas
necesarias, la pandemia dejo a muchas personas sin trabajo y se han reinventado, hay
otros que sí lograron mantener su trabajo ¿pero a qué se debe esto? Se debe a que las
personas tienen mucho menos tiempo para realizar las actividades de su cotidiano vivir
ya que con el covid dio un giro total a nuestras vidas, es por ello que las personas buscan
la optimización de su tiempo y toman decisiones dependiendo de lo que les sea más
factible, el factor que se convierte en el verdadero problema para las personas que no
cuentan con ello es el “tiempo” , el tiempo es oro porque es algo que no se puede
recuperar y es que por esa razón el ser humano busca la mejor manera de invertir su
tiempo. La población le teme a las filas, ya que en un supermercado se debe realizar 2
filas: para pedir carne y para realizar el pago de sus compras.
La mayoría de la población ya sabe realizar pedidos en línea y es debido a la pandemia
por no querer salir de sus hogares a exponerse, y esto nos da mayor seguridad para la
aplicación de nuestro proyecto porque la población ya conoce de compras en línea dando
así mayor seguridad y 0 miedo por parte de los clientes.
Analizando lo que mencionamos anteriormente podemos deducir que toda sociedad
pierde el dinero al tener que acercarse hasta un lugar en donde pueda obtener los
productos que necesita diariamente que son sus alimentos, por esta razón es que
queremos brindarles a los consumidores herramientas que faciliten su vida, sintiéndose
identificado con la organización y tengan un objetivo que es optimizar sus beneficios.
Panamá tiene empresas que se dedican a la producción de jugos y ventas de las mismas
pero los sabores que ofrecen son los mismos de siempre y no innovan, la población se
ha acostumbrado a la compra de sus jugos favoritos por el hecho de que no tienen
muchas opciones de sabores. El problema recae completamente en el mercado
costarricense también ya que, si existen diferentes marcas de jugos con excelentes
sabores, pero no cambian los sabores y esto es lo que le gusta al cliente, conocer y
probar nuevos productos.
El cliente al acostumbrase a un producto a veces tiende a aburrirse y al querer cambiar
de sabor se abstiene porque los sabores diferentes tienden a tener un costo más alto
que los demás jugos.
1.3 Alternativas de solución
Es el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que representan
estrategias para dar solución a la problemática abordada.
Hay 2 problemas en el mercado Chiricano y queremos analizar varias opciones que
puedan resolver estas problemáticas:
Problema de las filas en los supermercados
1. Implementar un sistema pasando por el escaneo y cargo a cuenta automático
desde el carro de la compra (supermercado inteligente).
2. Control de entrada ya sea por cedula o género.
3. Para evitar las aglomeraciones se puede implementar un sistema de pedidos en
línea y el pedido se retira en el local en los estacionamientos, así los clientes no
tienen que estar de pie realizando filas.
4. Supermercado online con sistema de delivery.
5. Realizar una app que permita crear citas para hacer el súper cómodamente y sin
problemas.
Escasez de opciones de sabores cítricos
1. Implementación de una empresa innovadora con nuevos sabores de jugos.
2. Importación de jugos a Panamá.

1.4 Alternativa seleccionada


Las alternativas seleccionadas para este problema que tiene a la población en espera de
mejoras e inversiones en esta provincia es la apertura de un supermercado en línea en
David, Chiriquí, con sistema de delivery. Este súper surge de la necesidad de las
personas por acceder a los productos de una manera fácil, rápida, cómoda, ahorrándose
la salida de sus casas, evitando las aglomeraciones, largas filas, evitando el contagio por
covid 19 y sobre todo ahorrándose el tiempo. En la actualidad al mercado que nos vamos
a dirigir no existe algún súper online, que brinde tantas ventajas a los consumidores. El
crecimiento de las compras por internet está cambiando los hábitos de consumo ya que
al brindar un servicio completo sin moverte de casa y que llegue a casa ese producto
que pediste, es satisfactorio. La idea del súper online es de que la misma ofrezca
productos de necesidades básicas: arroz, aceite, sal, azúcar, leche, embutidos, huevos,
pan, menestras, jabón de lavar, de fregar, jabón de bañarse, papel higienico, café,
chocolate, bolsas de basuras, productos enlatados, cervezas y jugos naturales. Este
último producto será el producto estrella de nuestra tienda online ya que queremos
ofrecerles a nuestros clientes productos de calidad, que sea este producto el que
destaque entre todos por su buen sabor, calidad y precio.
En David es muy raro encontrar marcas de jugos que ofrezcan experiencias únicas ya
que no cambian los sabores, por esta razón queremos incursionar en este mundo y
ofrecerles a nuestros clientes el mejor jugo donde ellos se sientan seguros de que en
nuestro súper siempre encontraran los mejores productos y que mejor que en la puerta
de sus hogares fresquecitas.
La solución a esas largas filas ya no será un dolor de cabeza para los consumidores en
sus compras, ya no les dolerá la espalda de tanto esperar y perder el tiempo. Y por
ultima, pero no menos importante es que no solo queremos dirigirnos a nuestra población
Chiricana, sino que queremos abrirnos en otro mercado y es al mercado internacional,
dirigiéndonos especialmente a nuestro país vecino Costa Rica, dejando al país en alto,
Así daremos inicio al éxito de la exportación de los jugos cítricos panameños.
La solución seleccionada está más que clara, realizaremos 3 soluciones en 1 y es que
se convierte en la forma más factible, para brindarle a la población una vida con menos
tareas del hogar.

1.5 Objetivos del proyecto


✓ Objetivo General
Diseñar un modelo de negocio rentable mejorando la calidad de vida de la población,
cuya propuesta de valor se sustente en el ahorro de tiempo en las compras del hogar
para las personas del distrito de David, Chiriquí, ofreciéndole a Costa Rica el mejor jugo
de Panamá.
✓ Objetivos Específicos
1 Comprobar que existe un mercado potencialmente interesado en la implementación
de un supermercado virtual.
2 Diseñar una oferta de valor en base a las características y necesidades del público
objetivo identificado.
3 Disminuir la incertidumbre futura mediante la planificación detallada con información
relevante y pertinente
4 Estudiar diferentes escenarios para anticiparse a las oportunidades y amenazas que
se presenten
5 Dimensionar los recursos necesarios para la implementación y operación de nuestro
proyecto.
6 Comprobar a través de diferentes indicadores financieros la factibilidad del proyecto.

1.6 Justificación
Supermercado
La decisión de crear un supermercado con menú online y servicio de reparto de comida
se debe a que no hay muchas barreras de entrada y también porque no existe
competencia en nuestra zona, pues si es verdad que existen empresas destinadas
especialmente a la entrega de comidas, pero ninguna ofrece nuestros servicios (menú y
entrega a domicilio).
En Panamá no existe la cultura de compras vía Internet, ya que existe cierto grado de
desconfianza en la población mayor, en la utilización de tarjetas de crédito o débito para
su uso, además poco se ha tratado de implementar el servicio de entrega a domicilio
para compras de supermercado por lo cual no se tiene un parámetro para saber el grado
de aceptación que este tiene. Por medio de esta investigación daremos a conocer el
grado de aceptación que puede tener el servicio de entrega a domicilio de compras de
supermercados para el área de Chiriquí.

Este proyecto será de beneficio para todas aquellas personas ya sean amas de casa,
padre o madre solteros, jóvenes solteros, profesionales y todas aquellas personas que
ya sea por necesidad o por cómo llegar prefieren hacer sus compras vía internet y así
poder disponer del tiempo que se utilizaría en el supermercado.

Exportación de jugos.
La Organización Mundial de la Salud – OMS, señala que las frutas y las verduras son
componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría
contribuir a la prevención de enfermedades importantes. En general, se calcula que cada
año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de
frutas y verduras (Organización Mundial de la Salud, 2002). La estrategia mundial de la
OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el aumento del
consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a tener en cuenta al
elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para
los individuos (Organización Mundial para la Salud).

La elaboración de este proyecto se justifica por la creciente demanda de jugos de frutas


que se realiza a mano en la República de Panamá y Costa Rica, en gran parte debido a
los cambios a vida saludable por mucho de los habitantes de estos países, siendo este
cambio lo que nos ha impulsado a ejecutar este proyecto de exportación de jugo de frutas
tropicales hacia el mercado tico. Es ahí donde nace la necesidad de desarrollar esta
investigación que desenvolverá el negocio y acotaremos nuestras conclusiones y
recomendaciones, ya que entre las principales actividades es presentar paso a paso la
creación y viabilidad económica del proyecto.

La república de Panamá posee una tierra fértil la cual la hace atractiva para exportar no
solamente frutas y vegetales, sino también los jugos derivados de ellas. Es ahí donde
desarrollaremos esta investigación y por este motivo queremos convertir las frutas en
jugos, dándoles una bebida nutritiva, novedosa y natural logrando obtener la satisfacción
de los consumidores.

Debemos investigar la demanda insatisfecha que tiene la población costarricense y


panameña con respecto a los jugos naturales de frutas, ya que el consumidor para
obtener su bebida de jugo de frutas normalmente debe esperar cierto tiempo para que el
que vende el jugo prepare no solamente producto para una persona sino para varios
consumidores, nuestra propuesta es vender el producto ya preparado, listo para beber.
Además, nuestro producto constara de diferentes sabores para varios consumidores y
por medio de él vimos una nueva oportunidad para vender nuestro producto en estos
mercados. Finalmente, para este problema estudiaremos el comportamiento del
mercado y analizaremos minuciosamente lo que el consumidor desea y satisfacer la
demanda que hoy en día es insatisfecha, y a su vez se explicará en las principales
actividades de la empresa exportadora lo que es la creación, evolución de factibilidad y
viabilidad y sobre todo la eficiencia y lo eficaz del proyecto.

1.7 Potenciales Usuarios o Clientes


Supermercado
Cliente objetivo
Nuestro cliente objetivo son personas con la necesidad de realizar la compra de un bien
de conveniencia desde la tranquilidad de su hogar y oficina sin mayor esfuerzo. Por un
tema económico relacionado a su capacidad de compra hemos tomado consumidores
con un rango de edad de dieciocho a setenta años tomando como base la capacidad de
compra, así como los niveles socioeconómicos A, B y C basados en el poder adquisitivo.
Los clientes comprenden personas de ambos sexos que tengan acceso a un smartphone
con Internet como requisito mínimo para poder manipular la aplicación móvil de
“delivery”.
Mercado objetivo
Como proyecto piloto o inicial proponemos circunscribir el servicio a una zona delimitada,
por temas de concentración, volumen de negocio, cercanía y optimización de las rutas
hemos elegido la provincia de Chiriquí como referencia y como foco hemos acotado el
servicio de delivery.

Jugos de fruta.
Según los datos recabados por la agencia de investigación de Mercados Euromonitor el
consumidor costarricense prefiere pagar más dinero por un producto que le garantiza la
calidad y ofrece además una imagen personal al consumirlo. Tiene una Alta fidelidad a
las marcas posicionadas. Busca siempre lo mejor para la salud, por ejemplo, orgánico,
natural gluten Free, energía natural, antioxidante, bueno para el corazón y salud. Busca
la mejor alimentación para niños y adolescentes, un segmento que consume altamente,
aunque con tasas de crecimiento en desaceleración. El manejo económico del hogar y
decisiones de compra la realiza la madre de familia.
Sin embargo, la empresa está orientada a captar a los grandes distribuidores para
aprovechar sus grandes y extensos canales de distribución a través de sus
establecimientos, por lo que, a pesar de identificar a los consumidores finales en aquel
país, la empresa está consciente de que sus clientes potenciales reales son las grandes
cadenas de supermercados, almacenes y tiendas.
Los zumos naturales mejoran el bienestar de nuestro organismo gracias a las
propiedades nutritivas de las frutas y las verduras. Entre estas, la fructosa que se
transforma en una energía más duradera respecto del azúcar y las vitaminas y los
minerales que son indispensables para el metabolismo energético.
Básicamente nuestras bebidas son bebidas que pueden ser consumidas por cualquier
persona, por lo que se puede considerar usuarios potenciales a personas de todas las
edades y de todos los países, pero en especial buscamos que nuestras poblaciones
potenciales sean Panamá y el país hermano Costa Rica.
La combinación de su delicioso dulzor natural con el equilibrado contrapunto ácido
cuando están en plena sazón, es decir, en plena temporada, unido a las interesantes
virtudes nutricionales y funcionales (vitamina C, folatos, fibra, bioflavonoides, potasio,
magnesio, calcio) obliga a tomar al menos un cítrico al día como contribución a una buena
salud.

1.8 Vinculación del proyecto con el plan y estrategia de desarrollo nacional o


sectorial
El Plan de desarrollo nacional comprende una estrategia económica y social integrada
por cinco pilares estratégicos, a saber:

1. Buen Gobierno
2. Estado de Derecho
3. Economía Competitiva que genere empleos
4. Combate a la Pobreza y la Desigualdad
5. Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura

Nuestro proyecto y nuestra empresa planea colaborar con distintos puntos que ayudaran
a nuestro país a salir adelante, buscamos aportar nuestro granito de arena por medio de
los siguientes puntos:

Generar empleos:
El crecimiento económico tiene el poder de transformar sociedades, aumentar los
ingresos y permitir que los ciudadanos prosperen, pero el crecimiento por sí solo no es
suficiente. Para reducir la pobreza y garantizar la prosperidad compartida, se necesita
que el crecimiento genere mayor cantidad de empleos y que estos sean de mejor calidad
y más inclusivos, ya que constituyen el camino más seguro para salir de la pobreza.
Para generar más y mejores empleos, nos enfocaremos en el desarrollo del negocio y la
productividad de nuestros trabajadores, no solo para favorecer su crecimiento, también
para contribuir en el desarrollo de las personas y hacer de ellos mejores profesionales.
Estudios realizados nos dicen que la mayor parte del empleo mundial procede de las
pequeñas empresas y los trabajadores independientes. Se considera “microempresas” a
aquellas que tienen hasta nueve empleados, y “pequeñas empresas” a las que tienen
hasta 49 empleados.
Este punto ayudará mucho a la economia de nuestros colaboradores y por tanto la de
nuestro pais y es asi como llegamos al siguiente punto.

Combatir la pobreza y desigualdad:


El 10 % de la población mundial aún viven en condiciones de pobreza extrema según las
Naciones Unidas.
El trabajo es esencial para que las personas salgan de la pobreza, pues les brinda la
oportunidad de ganarse la vida y colmar sus aspiraciones y objetivos personales. En
lugar de combatir la pobreza como síntoma, hemos de garantizar que más personas
encuentren trabajo en la economía formal.

Empleo de mujeres y jóvenes:


En general, las mujeres tienen menos probabilidades de formar parte de la población
activa y tienen mayor riesgo de trabajar en empleos vulnerables.
En TASTE & HEALTH buscamos promover el empoderamiento económico de la mujer
y la igualdad de oportunidades y de educación, no solo es una forma de garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos de la mujer y jóvenes panameños, sino que
también impulsará la erradicación de la pobreza en el Pais de Panamá.
CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Definición del Producto
Supermercado
TASTE & HEALTH tiene como propósito ser un servicio de tienda virtual se
supermercado que ofrezca una lista de productos preestablecidos y éstos sean
entregados por DELIVERY a los hogares. Los ingresos se generarán a partir de la venta
de alimentos y artículos de limpieza de alta rotación en el hogar y presentación familiar
siendo el servicio de DELIVERY – con horario de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. el soporte de las
operaciones en caso no alcanzar el monto mínimo de compra de S/. 50.00. El modelo de
negocio de TASTE & HEALTH comprende una plataforma virtual donde muestra sus
productos, entre otros beneficios, a usuarios que naveguen en la página web o a través
del aplicativo móvil gratuito disponible en las tiendas “Google Play” y “App Store”, en el
que a través de campañas de atracción y publicidad directa a los distritos seleccionados,
se generen un mayor número de visitas por uso de tecnología con certificación digital.
Buscamos satisfacer un segmento del mercado, el cual aún no ha sido creado.
Actualmente ningún supermercado cuenta con una plataforma completa para hacer
compras desde casa, por lo tanto, seremos pioneros en esto, buscando satisfacer esa
necesidad del cliente, de evitar riesgos y salir de la comodidad de su hogar.

Producto a exportar
“FrutiJung”

Es un jugo saludable, un jugo de frutas preparado con frutas


cítricas. Este producto fue pensado con la finalidad de brindar
una rica, nutritiva y natural opción para todas las personas que
son más conscientes de la importancia de la salud.
El proyecto se enfocará en la producción de un producto: Los
jugos cítricos. Estos productos son de consumo diario y por
ende pretenden facilitar su aceptación, consumo y distribución
en los puntos de ventas más conglomerados del mercado
costarricense.

Variedad a producir:
Los principales jugos que produciremos por el momento son:
• Jugo de naranja
• Jugo de maracuyá
• Jugo de mandarina
Características del Producto:
Las características propias de nuestros jugos los hacen diferente a otros jugos de frutas
tropicales permitiéndole así contar con una ventaja competitiva de alto contenido en
vitamina “C” sus características organolépticas, sabores agradables, olor y sabores
fuertes y un color tentador.

Naturaleza y usos del producto


El jugo cítrico es un producto de uso diario y de gran aceptación en el mercado. Este
producto se utiliza en el hogar diariamente por lo cual su distribución y movimiento será
fácil de lograr. El jugo es un producto vitamínico de excelente sabor y representa una
vida saludable y crecimiento sano para todas las personas.
Es un jugo natural hecho en el centro de producción ubicado en la provincia de Chiriquí,
el producto se elabora en 3 presentaciones: de 1 litro, de 500 ml y 300 ml, las 3
presentaciones que manejamos son en envases de plástico reciclable y sellados por la
parte de arriba con un sello de seguridad colocado en la parte superior de la tapa rosca.

2.2 Análisis de la Demanda


Panamá es un país ubicado al Sureste de América Central, limita al norte con el mar
Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.
Cabe resaltar que la población es relativamente joven: el 27.7% tiene menos de catorce
años y solo un 7.3% de las personas que habitan el país ha pasado los 65 años. Mientras
que la esperanza de vida es de 78.1 años y la edad mediana es de 28 años. La estructura
étnica muy variada, siendo el grupo hispano-indígena el más importante.
Panamá ha sido una economía con un crecimiento promedio anual de 5.6 por ciento en
los últimos cinco años. País en crecimiento. Con una posición geopolítica excepcional
por el canal y cercanía a todo el mercado centroamericano y de América del Norte. Posee
zonas francas y excelentes conexiones marítimas.
El consumidor panameño no es el mismo que hace veinte, quince o hasta 10 años. Hoy
en día, las nuevas generaciones e, incluso las viejas, han girado sus tendencias y
preferencias hacia otros caminos. La globalización y la llegada de información del exterior
por medios digitales, lo que genera aspiracionalidad, es el incremento de la capacidad
adquisitiva de los panameños. Ahora que tienen más ingresos para gastar, entonces
tienen la posibilidad y la disposición de gastar más en productos más caros, diferentes y
arriesgados.
Un ejemplo de esto se ve claramente en la marcada tendencia por el consumidor
panameño por preferir los productos orgánicos. Pese a tener, en promedio, un valor de
entre 20% y 30% superior a productos que no siguen prácticas ecológicamente
sustentables, son de producción orgánica y están libres de químicos, jóvenes
profesionales de 23 años en adelante han adoptado un consumo que, anteriormente, se
restringía prácticamente a extranjeros.
Aunque el mercado comercial de Panamá sea pequeño, este ofrece un gran potencial
de negocio debido a su poder adquisitivo y apertura a nuevos productos. En él se
observan dos segmentos socioeconómicos muy marcados: la clase alta y la clase media-
baja. La primera prefiere las grandes marcas internacionales reconocidas y le da más
importancia a la calidad que al precio, tiene gran influencia de las costumbres y
tendencias provenientes de Estados Unidos y Europa, por lo que suele comprar en
centros comerciales exclusivos. La segunda, cuya adquisición de productos está más
influenciada por el precio que por la calidad, realiza sus compras en centros comerciales
de precios bajos y en grandes tiendas populares por departamento.
Desde el punto de vista del consumidor, este mercado cuenta con consumidores con un
ingreso mínimo legal alrededor de USD 565,767, considerado el más alto de
Latinoamérica. Este nivel de ingreso permite al consumidor panameño promedio cubrir
una canasta de alimentos compuesta por 10 grupos de alimentos y 50 productos que se
estima contienen las calorías necesarias para un individuo promedio. El costo estimado
de esta canasta en Panamá es de USD 318,79.

2.2.1 Plan de Muestreo


Se realizo un muestro aleatorio simple este es un procedimiento de muestreo
probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra
de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado.
Nuestro plan de muestreo se realizó a través de una encuesta online ya que es realmente
útil en cuanto a su confiabilidad y representativa. El principio de las encuestas por
muestreo no es observar toda la población estudiada, sino un subconjunto debidamente
seleccionado, llamado muestra.
Se opto por el tipo de encuesta tipo online el cual consistió en la recolección de
información a través de una serie de preguntas utilizando el internet como medio de
difusión. Dichas preguntas, como una encuesta tradicional, van dirigidas a una muestra
representativa de la población con el fin de conocer tendencias y opiniones.
La encuesta online se eligió por el método fácil, sencillo y sin costos ya que hacer
encuestas en línea es una forma mucho más rápida y efectiva, y por supuesto, de evitar
el diseño en papel y el tener que tocar puerta por puerta para aplicarla.
Estos son los métodos que se utilizaron para distribuir nuestra encuesta online:
• Encuesta por correo electrónico
• Encuesta por redes sociales
2.2.2 Definición de la población objetivo
Nuestra población objetivo se encuentra en David, Chiriquí en la cual se encuesto de
manera online a personas aleatorias para determinar el grado de aceptación que tendrá
nuestro servicio.
Nuestro objetivo con la encuesta es determinar el grado de aceptación que tendría
nuestra empresa en la ciudad de David esto con mira hacia el futuro donde se pueda
expandir nuestra marca de supermercados en todo el territorio nacional.
La población de la investigación es generalmente personas jóvenes y adultos que son el
foco principal de una investigación científica ya se son las más interesas en lo que se
trata de empresas tipo delivery. Esta investigación se realiza en beneficio de los clientes
de nuestra empresa. Sin embargo, debido al gran tamaño de la población del
corregimiento de David, a menudo no se pueden probar a cada individuo de la población,
ya que consume mucho dinero y tiempo. Por esta razón, se puede confiar en la técnica
de muestreo aleatorio simple.
2.2.3 Definición y cálculo de la muestra
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Población de David: 174083 personas
Datos:
N (población) = 174083
E (error muestral máximo permisible) = 10%
Z (coeficiente de confianza) = 95% = 1.96
P (probabilidad de éxito) = 0.5
Q (probabilidad de fracaso) = 1 – 0.5 = 0.5
𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑁=
(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
1.962 (0.5)(0.5)(174083)
𝑁= = 95.98 = 96
(174083 − 1)(0.10)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)
Análisis de la respuesta:
Según los cálculos para estimar el tamaño de la muestra esta nos dice que el número
mínimo a encuestar es de 96 personas.
2.2.4 Diseño y formato del instrumento de medición
El instrumento de medición contara con preguntas para obtener datos cualitativos y
cuantitativos

Variables y su definición operacional

variable Naturaleza Definición operacional


Edad Cuantitativa Años de los encuestados
Ingresos Mensuales Cuantitativa Ingresos monetarios de los
encuestados
Preferencia al hacer las Cualitativa La preferencia de los
compras encuestados en cuanto a si
prefieren el servicio delivery o
personalmente buscar sus
productos
Hecho uso del servicio Cualitativa Si en algún momento de su vida
delivery han usado el servicio de delivery
Uso del delivery al mes Cuantitativa Cantidad de veces que utilizaron
el servicio de delivery en el mes
Frecuencia de compras Cuantitativa Con que frecuencia compran
productos del supermercado
Gastos en compras Cuantitativa Cantidad monetaria de gastos en
productos del supermercado
Importancia al comprar Cualitativa Aspectos importantes al comprar
por delivery por delivery (coste de servicio,
garantía)
Método de pago Cualitativa Método de pago ya sea efectivo
o tarjeta
Recomendaría el Cualitativa Si lo encuestados recomendarían
servicio de delivery el servicio delivery a familiares y
amigos

Descripción del instrumento de recolección de datos

1. ¿Qué edad (años) tiene?


• 18 – 23
• 24 – 29
• 30 – 36
• 37 – 42
• 43 – 48
• 49 – 54
• 55 – 60

2. ¿Cuáles son sus ingresos mensuales?


• Menos de 499$
• 500$ a 799$
• 800$ a 1199$
• 1200$ a 1499$
• 1500$ a 1799$

3. ¿Preferiría hacer sus compras del supermercado a través de?


• Delivery
• Personalmente

4. ¿Ha utilizado el servicio de delivery en algún momento?


• Si
• No

5. ¿Cuántas veces al mes utiliza el servicio de delivery?


• 1 – 2 veces
• 3 – 4 veces
• 5 – 6 veces

6. ¿Con que frecuencia usted compra en los supermercados?


• Cada 10 días
• Cada 15 días
• Cada 30 días

7. ¿Cuánto usted gasta en compras de supermercado?


• Menos de 20$
• 20$ - 39$
• 40$ - 69$
• 70$ - 99$
• Mas de 100$

8. ¿Qué sería más importante para usted al comprar por delivery?


• Coste del Servicio
• Garantía
• Puntualidad
• Salubridad

9. ¿Qué me todo de pago preferiría al hacer sus compras por delivery?


• Tarjeta de crédito
• Efectivo

10. ¿Recomendaría usted el servicio delivery a familiares y amigos?


• Si
• No

2.2.5 Presentación e interpretación de los resultados

Edad fj
18 a 23 25
24 a 29 21
30 a 36 16
37 a 42 13
43 a 48 10
49 a 54 8
55 a 60 2

Con la recopilación de los datos podemos concluir que un 26% de la muestra tienen de
18 a 23 años, un 21.9% constan con 24 a 29 años, un 16.07% con 30 a 36 años, un
13.5% con 37 a 42 años, un 10.4% tienen 43 a 48 años.
Ingresos mensuales fj
Menos de 499$ 30
500$ a 799$ 25
800$ a 1199$ 21
1200$ a 1499$ 14
1500$ a 1799$ 6

Mediante a la recopilación de los datos, pudimos evaluar que la gran parte de la población
con un 31.3% cuenta con ingresos mensuales de menos de 499$, luego con un 26% se
encuentran los entre 500$ a 799$, luego con un 21.9% los que ganan de 800$ a 1199$.

Preferencia fj
Delivery 73
Personalmente 23

Con Base a los datos recopilados, podemos concluir que la gran mayoría de las personas
preferirían que sus productos se los entregaran directamente en su lugar de conveniencia
esto con un respaldo del 76% de los encuestados que respondieron que sí.

Uso el delivery fj
Si 80
No 16
Tomando en cuenta la gráfica anterior podemos decir que existe una fuerte demanda por
los servicios delivery, esto con un total del 83.3% de personas que respondieron que si
utilizaron el servicio de delivery en algún momento.
Los siguientes datos están relacionados a los entrevistados que sí utilizaron el delivery
en la vida diaria, con un total de 80 personas encuestadas que respondieron que si
utilizaban el servicio de delivery.

Delivery al mes fj
1 - 2 veces 33
3 - 4 veces 29
5 - 6 veces 18
Frecuencia fj
Cada 10 dias 23
Cada 15 dias 35
Cada 30 dias 22

Compras fj
Menos de 20$ 11
20$ - 39$ 13
40$ - 69$ 18
70$ - 99$ 15
Mas de 100$ 23
Mas importante fj
Coste del Servicio 23
Garantía 21
Puntualidad 19
Salubridad 17

Método de pago fj
Tarjeta 61
Efectivo 19

Recomendado fj
Si 79
No 1
Observaciones en la demanda del Delivery en la actualidad

Más de la mitad de los consumidores ya utilizan el servicio de delivery habitualmente. Un


sector, el de las plataformas digitales de reparto, que incrementó su empleo el 6,7% en
2019, y que da trabajo a 15.300 personas de forma directa o indirecta, según un informe
recientemente publicado de Adigital y la consultora Afi.

Los servicios de delivery no solo brindan oportunidades de empleo para jóvenes


motociclistas a través de aplicaciones digitales, sino que también brindan oportunidades
de empleo para emprendedores.
Las plataformas digitales de empresas dedicadas al reparto a domicilio se han convertido
en una tendencia empresarial impuesta por el coronavirus, aprovechando al máximo las
necesidades de compradores y vendedores. Antes de que la demanda se concentrara
en los restaurantes, los pedidos a domicilio de supermercados y farmacias aumentaron
significativamente.
Demanda de los productos cítricos en Costa Rica
Los jugos cítricos siguen siendo el de más consumo a nivel general entre las opciones
de frutas que existen en el mercado.
Pese a las complicaciones que afectaron al comercio internacional a causa del brote de
covid19, en Costa Rica en 2020 las importaciones de productos cítricos se
incrementaron, alza que se explica por la preferencia de los consumidores por las frutas
que contienen vitamina c.
Este comportamiento al alza de las importaciones de frutas y alimentos que contienen
vitamina C se explica por la preferencia de los consumidores por estos nutrientes,
situación que se reporta en el contexto de la pandemia que provocó el brote de covid19.
2.2.6. Análisis Demográfico
Costa Rica, situada en América Central, tiene una superficie de 51.100 Km2 con lo que
se encuentra entre los países más pequeños. Costa Rica, con una población de
5.128.000 personas, se encuentra en la posición 119 de la tabla de población, compuesta
por 196 países y tiene una densidad de población de 100 habitantes por Km2. Su capital
es San José y su moneda colones costarricenses.
Costa Rica es la economía número 76 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020
fue de 36.552 millones de euros, con una deuda del 67,51% del PIB. Su deuda per cápita
es de 7.128 € euros por habitante. La última tasa de variación anual del IPC publicada
en Costa Rica es de octubre de 2021 y fue del 2,5%.
Variables
• El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Costa
Rica, en 2020, fue de 10.557 € euros, con el que se sitúa en el puesto 61 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación con el resto de
los 196 países del ranking de PIB per cápita.
• En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida
de sus habitantes, indica que los costarricenses se encuentran en el puesto 62.
• Costa Rica se encuentra en el 67º puesto de los 190 que conforman el ranking
Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer
negocios.
• En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Costa
Rica ha sido de 57 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 42 del ranking de
percepción de corrupción formado por 179 países.

Población
En los últimos 20 años, la población de Costa Rica ha aumentado casi en un millón y
medio de personas, no obstante, este aumento ha sido a un ritmo cada vez más lento.
Costa Rica está poblada por 5,003,393 habitantes. La gran mayoría de ellos residen en
el Valle Central. Ahí es donde se asientan las ciudades más grandes del país, y la capital
San José. Aproximadamente un 40% de la población es rural y un 60% es urbana.
La población del país crece anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una
natalidad moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por
1,000.
Etnografía
Etnográficamente, la población es de diferentes etnias y es el resultado de la mezcla
entre los indígenas que habitaron el país, los españoles, judíos conversos (sefarditas) y
en menor medida los esclavos africanos que arribaron a este durante la colonia. Para el
siglo XIX Costa Rica tuvo influencia de oleadas de inmigrantes europeos particularmente
de italianos, españoles, franceses, alemanes, británicos, holandeses, suecos, griegos,
portugueses, entre otros países, que fueron atraídos por las diversas oportunidades de
negocio presentes en el país. En menor medida llegaron inmigrantes jamaiquinos y
chinos.
De igual forma, para finales de la I Guerra mundial se atrajo a inmigrantes de otros países
como rusos, suizos y judíos asquenazíes originarios de Polonia.
Según los datos arrojados por el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos, la población por autoidentificación étnica se compone de la
siguiente manera: 83,6% blancos o mestizos, 6,72% mulatos, 2,42% amerindios, 1,05%
afrodescendientes, 0,21% chinos, 5,95% otros o sin declarar.
El censo de 2011 indica, además, que el 9% de los de habitantes de Costa Rica son
inmigrantes. Los grupos migratorios más importantes son los provenientes de Nicaragua,
que iniciaron alrededor de 1927, registrando su mayor pico entre 1995 - 2000 debido a
los conflictos políticos, sociales y económicos de Nicaragua a lo largo de su historia,
mientras que los colombianos iniciaron su flujo migratorio a partir del año 2000,
estableciéndose como refugiados y, por último, los estadounidenses que empezaron un
flujo migratorio regular a partir de 1990s.
Migración
Costa Rica tiene un saldo migratorio positivo, porque más personas extranjeras se
establecen en el país a comparación de los costarricenses que emigran y radican en
otro. Esto se debe a la relativa estabilidad política, social y económica de la nación.
Inmigración
Con un sostenido flujo inmigratorio, Costa Rica es la nación latinoamericana con mayor
cantidad de inmigrantes porcentualmente. Según un estudio elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, para el año 2012 el 9% de la población
del país estaba constituida por inmigrantes. En el país existe una población
principalmente de inmigrantes económicos sobre todo de la vecina Nicaragua.18
También existe un porcentaje de refugiados políticos que han pedido asilo escapando de
persecuciones en otros países.
Actualmente las comunidades de inmigrantes más grandes son las provenientes de
Nicaragua (74,5%), Colombia (4,3%), Estados Unidos (4,1%) y Panamá (2.4%). Hay un
11,8% que corresponde a otras nacionalidades, con importantes aglomeraciones de
muchas naciones de América Latina, Asia y Europa.
Emigración
Más de 300.000 costarricenses viven en el exterior. La emigración de Costa Rica es la
más baja del istmo centroamericano con un 2.70% de la población en el exterior. Según
un estudio elaborado por American Community Survey en 2010, Costa Rica es el
segundo país de América Latina con menor número de inmigrantes en Estados Unidos,
después de Bolivia.
El 65.75% de los emigrantes costarricenses elige como destino principal los Estados
Unidos, la mayoría en California, Nueva Jersey y Florida, sin embargo, se determinó que
la mayoría de estas personas son hijos de costarricenses nacidos en ese país, a los
cuales se les otorga la ciudadanía de acuerdo con el inciso 2 del artículo 13 de la
Constitución Política, que otorga este derecho a las personas que tengan por lo menos
a un costarricense como padre, pero muchos de ellos no conocen el país. También
existen nutridas colonias de costarricenses en grandes ciudades como Buenos Aires,
Ciudad de México, Madrid, Barcelona, Londres, Ontario, Quebec y Montreal.
Religión
Los principales grupos religiosos de Costa Rica son los católicos, protestantes, budistas,
judíos y musulmanes. Sin embargo, las personas sin religión (ateos, agnósticos, etc.)
representan el 9% según datos estadísticos del 2013.24
Nupcialidad
Las dinámicas familiares son un aspecto clave del análisis demográfico, pues en ellas se
materializaron muchos de los cambios que se han descrito durante este análisis. La
nupcialidad está relacionada con esas dinámicas familiares y a través del registro de
matrimonios, es posible estudiar cómo ha ido evolucionando este tema en la sociedad
costarricense, a lo largo de veinte años.
Sin embargo, una tendencia muy clara en el análisis de la nupcialidad de Costa Rica es
el atraso de la edad al primer matrimonio. Entre 1998 y 2018, los hombres atrasaron la
edad de casarse en 9 años y las mujeres en 8 años, actualmente la edad promedio al
matrimonio es de 36 para los hombres y 33 años para las mujeres, y a inicios del periodo
era 27 y 24 años, respectivamente.
Fecundidad
En 2018 se registraron 68 449 nacimientos, la cifra más baja de nacimientos que ha
habido en los últimos veinte años; 10 077 menos con relación a 1999, que fue el año en
el que se registró la mayor cantidad de nacimientos del periodo bajo análisis. Al hacer la
relación con la cantidad de habitantes, para el 2018 hubo 13,68 nacimientos por mil
personas residentes en Costa Rica, siendo también, la tasa bruta de natalidad más baja
de las últimas dos décadas.
Mortalidad
Costa Rica tiene una de las esperanzas de vida más altas de la región, llegando en 2018
a un valor cercano a los 80 años, como efecto principalmente del descenso de la
mortalidad infantil y en la niñez, aspecto que sumado a la disminución de las tasas de
fecundidad ha incidido para que el país se encuentre en un proceso de envejecimiento.
Dado este proceso de envejecimiento, en los últimos años, el país experimenta un
incremento en las tasas de mortalidad, la cual para el 2018 alcanzó los niveles más altos,
4,75 defunciones por mil habitantes, como se muestra en el siguiente cuadro.

2.3. Análisis de la oferta (Competidores, tipos de oferta, precios de la oferta)


Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los
productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado,
así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Para este punto haremos dos análisis que serán para determinar ambas ofertas que
ofreceremos:
1. Jugo para exportar (FRUTI JONG)
2. Servicio de delivery (TASTE & HEALTH)
JUGO PARA EXPORTAR (FRUTI JONG)
COMPETENCIA TIPOS DE OFERTA PRECIOS DE LA OFERTA
Empresa 100% costarricense Dos Pinos ofrece una amplia
que se dedica a la producción gama de productos de jugos
de diferentes productos para el naturales como de bebidas
consumo. Entre los productos saborizadas. A continuación,
que ofrecen están: algunos productos y su precio:
• Leche • Jugo de naranja 1.60$
• Jugos • Jugo de maracuyá 1.77$
• Quesos • Jugo de Manzana 1.77$
• Leche en polvo • Jugo de melocotón 1.40$

Es una empresa De acuerdo con los productos


estadounidense dedica a la que ofrece, presentaremos
comercialización de diversos algunos de sus productos y
productos naturales. Ofrecen: precios:
• Jugos • Néctar de melocotón
• Néctares 1.09$
• Néctar de naranja 1.10$

Del valle es una de las marcas Ofrecen diversos jugos de varios


asociadas a Coca-Cola sabores como:
Company. Proviene de • Néctar de durazno 1.40$
productores mexicanos. • Néctar de manzana
Ofrecen diversos jugos: 1.45$
• Jugos • Jugo de naranja 1.51$
• Néctares

Es una empresa procedente de Se caracteriza por ofrecer jugos


Estados Unidos con más de 100% naturales de naranja.
1000 miembros productores, Como, por ejemplo:
utilizan solo fruta procedente • Jugo de toronja 5.20$
de E.E.U.U. • Jugo de naranja 5.15$
Ofrecen: • Zumo de naranja 3.20$
• Jugos • Limonadas 1.25$
• Zumos
• Limonadas
Radica en Guatemala como Esta empresa se dedica solo a la
una empresa agroindustrial, producción de jugos. Tiene
hoy día exportan el 55% de su diferentes sabores como:
producción a Estados Unidos. • Jugo de naranja 1.15$
• Jugos • Jugo de manzana 1.10$
• Néctares • Jugo de melocotón 1.15$
• Jugo de pera 1.20$
TABLA #0 – CUADRO COMPARATIVO
De acuerdo con esta tabla anterior, analizamos las diferentes competencias, los tipos de
oferta que pueden ofrecer y los precios también. Podemos deducir que el mercado
costarricense se caracteriza por una amplia competencia y oferta de diferentes jugos.
Servicio de delivery
Nuestra empresa es una nueva manera de ver lo que es la implementación entre la
tecnología y un mercado. Nos basamos en unir un supermercado que tenga la opción de
implementar un servicio de delivery, dándoles a las personas la opción de realizar sus
pedidos desde casa.
Somos una empresa pionera en el mercado, es una nueva manera de visión sobre la
innovación en la provincia de Chiriquí, ofreciendo a todas las personas una amplia opción
sobre productos que desean adquirir.
De acuerdo con la competencia no se encuentran aún estos tipos de negocios que
fusionen ambas cosas. Se encuentran algunos tipos de delivery como: Pedidos ya,
Glovo, particulares, entre otros; pero estos se especializan en llevar pedidos de
restaurantes. También se encuentra la cadena de supermercado por membresía
PRICESMART que tienen una página online en la cual las personas pueden realizar
pedidos online y pasar recogiéndolos al local. Por lo que en conclusión podemos decir
que estos no serían una competencia para nuestra empresa.

2.4. Análisis de Precio


Con este enfoque, el precio de un proveedor se compara con alternativas o sustitutos de
la competencia. Se utiliza siempre que haya varias opciones adecuadas y relativamente
equivalentes en cuanto a sus beneficios y características para tomar una decisión de
compra.
Nosotros como empresa nos basaremos en diferentes puntos para nuestro análisis de
precios:
• Establecer nuestros objetivos
• Ejecutar un análisis detallado de los precios en el mercado
• Analiza a nuestro público objetivo
• Analizar a la competencia
• Crea una estrategia de precios

2.4.1. Precios de la Oferta Existente


Se verifica el precio cotizado por otros competidores para el mismo producto. Cuando se
reciben dos o más cotizaciones aceptables y se selecciona el precio más bajo, se puede
concluir que la oferta con el precio más bajo es la apropiada. Cuando la diferencia de
precios entre dos cotizaciones difiere menos de un 12%, existe entonces una
competitividad de precios.
Por otro lado, si un precio es muy bajo se deberá comprobar primero para asegurar que
el vendedor ha comprendido lo que se le solicitó y no ha cometido ningún error. El precio
de un artículo se compara con los precios de los artículos publicados en una lista. Es
importante considerar los descuentos estándar de la industria.
Cuando solo se recibe una oferta y el vendedor tiene una lista pública vigente de precios,
donde está establecido el precio del artículo, se podrá utilizar para encontrar el precio
apropiado.
Como analizamos en el cuadro anterior, realizamos un estudio sobre cómo se comportan
las diferentes competencias y sobre todo sus precios a ofrecer. Ahora mencionaremos a
la oferta existente:
✓ Dos Pinos es una empresa 100% costarricense, líder en el mercado. Potencia una
gran ventaja ya que es oriunda del país objetivo al cual exportaremos, aunque
ofrece precios bastante altos para sus productos de jugos. Con precios de 1.70$.
✓ Del Monte es una empresa que ofrece precios competitivos a comparación de Dos
Pinos, estos son super económicos y razonables rondando los 1.09$.
✓ La empresa Del Valle tiene precios que rondan entre altos y bajos, bastantes
competitivos y cuentan con mucha trayectoria, además que surten la cadena de
restaurantes de comida rápida McDonald’s.
✓ Floridas Natural’s como mencionamos en el cuadro anterior ofrecen productos
100% naturales, pero sus precios se caracterizan por ser altos alrededor de los
5.00$ dólares; esto porque sus presentaciones son de 1500 ml.
✓ Kern’s por su lado compite con Del Monte porque ambos son realmente bajos en
cuanto a precios, pero la calidad es muy competitiva. Sus precios van desde 1.10$
a 1.20$.

2.4.2. Determinación del Precio a Ofrecer


El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o es la suma
de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el
producto o servicio. Las decisiones sobre el precio son de una importancia capital en la
estrategia de marketing tanto para las de consumo como pata servicios.
Nuestra empresa debe comenzar por decidir lo que se deseamos a través del producto.
Si la empresa ha seleccionado cuidadosamente su mercado objetivo y su posición en el,
la estrategia de marketing, incluido el precio podrá desarrollarse adecuadamente.
Cuando más claros estén los objetivos de la empresa, más fácil será fijar un precio.
Buscamos seguir los siguientes objetivos a través del precio:
✓ La supervivencia
✓ Maximización de beneficios
✓ Maximización de los ingresos actuales
✓ Maximización de las ventas
✓ Calidad del producto
A través de nuestro supermercado y el servicio de delivery buscamos llevar una oferta
de precios que sea bastante competitiva.

2.5. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION


El estudio de comercialización es el conjunto de actividades que los oferentes realizan
para lograr la venta de sus productos; por lo tanto, el análisis de la oferta y la demanda
deberá ser complementada con el estudio detallado de los diversos aspectos que
conforman la comercialización.
Como sabemos nuestro principal comprador o distribuidor será la cadena de tiendas
Walmart y ellos se encargarán del proceso de distribución.
Escogimos a Walmart porque es una empresa de renombre mundial, con valores y
dedicada a la venta de muchísimos productos. Saben de las diferentes estrategias
acerca de las redes de distribución y comercialización.
El producto debe ser diseñado por los departamentos de comercialización y producción,
debido a que la comercialización es la que determina las necesidades de los diseños y
el departamento de producción elabora los prototipos para probarlos en el campo, una
vez que se han realizado los últimos reajustes al diseño, se inicia con la producción y
comercialización a escala industrial y comercial.
En esta parte del análisis de mercado se debe retomar la información tanto del
comportamiento del mercado, como del estudio técnico en cuanto a la capacidad del
proyecto, a fin de orientar la estrategia de comercialización y del canal adecuado a utilizar
dentro del proyecto en análisis. Las fluctuaciones y condiciones cambiantes del mercado
obligan al productor a considerar adecuadamente la elección de sus canales de
distribución.
Nosotros como los productores debemos considerar que el canal de distribución elegido
sea el más efectivo, más seguro y menos costoso. En el caso de los productos
perecederos es determinante, dado que, al elegir el canal, se debe considerar la distancia
que hay entre el productor y el minorista. Ello dependerá de la infraestructura con la que
pueda contar.
Los canales de comercialización para la distribución de un producto son básicamente
cuatro formas de introducir el producto desde el productor hasta el consumidor final:
1) Del productor directamente al consumidor
2) Del productor al mayorista y de éste al consumidor
3) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor
4) Del productor al minorista y de éste al consumidor
En este caso escogemos el canal de distribución del inciso 4 que especifica que del
productor va al minorista y luego al consumidor. En este caso el productor somos
nosotros la empresa, el minorista es Walmart y el consumidor; son todas aquellas
personas, empresas que quieran consumir el producto.
Mercado en Panamá
La producción de frutas en Panamá ha incrementado en la última década en especial
las cucurbitáceas (melón, sandía), banano y piña las cuales se exportan a Estados
Unidos y Europa. La producción se ha concentrado en las regiones de Azuero y Panamá
Oeste dinamizando las economías de estas regiones; sin embargo, la producción de
cítricos se encuentra en un ritmo de crecimiento más lento y las variedades producidas
son Naranja de jugo, lima ácida, limón, toronja, mandarina. Las dos variedades de
naranja de jugo más producidas es la variedad criolla (46%) y la Valencia (54%). Otras
variedades que se estan introduciendo son Washington Navel, Pineales, Parson Brown
y Hamlins (IMA, 2006). Los sistemas tradicionales de producción se limitan a pequeños
huertos familiares localizados en zonas con elevaciones de 400 a 1200 msnm en el país
y son estos huertos los que abastecen el mercado nacional. El orden de importancia las
regiones productoras de cítricos en Panamá son: Potrerillos Arriba, Potrerillos Abajo, San
Andrés y Boquete, en la provincia de Chiriquí; Churuquita Grande, El Copé y la Pintada
en la provincia de Coclé; Santa Fe y Calobre en la provincia de Veraguas; Capira, San
Carlos y Pacora en la provincia de Panamá; Las Minas, Los Pozos, Ocú y Pesé en la
provincia de Herrera. Se reportan 8,669 hectáreas distribuidas en todo el país (IMA,
2005).
Mercado en Costa Rica
En el caso de los gustos y preferencias, los consumidores están revaluando sus
necesidades con la búsqueda de mayor placer en comidas más simples. También existe
una mayor conciencia sobre la importancia de la nutrición, es por esto por lo que muchos
productores están buscando áreas de la salud con un enfoque más holístico, para
enfocarse en ofrecer opciones saludables a los consumidores. Es por lo anterior que los
jugos funcionales son los que tienen mayores expectativas de éxito, principalmente
aquellos dirigidos a la prevención o mejora de las dolencias o enfermedades.
El creciente interés de los consumidores por la salud y lo natural, se refleja en el
dinamismo de los nuevos productos en el mercado mundial de bebidas. Es importante
que los exportadores costarricenses tengan presente estas tendencias que se presentan
a nivel mundial, en especial aquellas relacionadas a bebidas más saludables y la
preocupación de la población por cuidar su salud.
2.6 Análisis del Mercado Internacional
La investigación de mercados internacionales es la búsqueda de información para
conocer las posibilidades y comportamientos de cada uno de los mercados en destino,
implica el registro y análisis de la información para la toma de decisiones en concordancia
con la estrategia de expansión de la empresa en los mercados internacionales.
CAPITULO 3
3.1 Localización óptima de la planta
La decisión de localización a menudo depende del tipo de negocio. Para las decisiones
de localización industrial, la estrategia usual es minimizar los costos, aunque la
innovación y creatividad también pueden ser críticas. Para las organizaciones de venta
al menudeo o servicios profesionales, la estrategia se enfoca en maximizar el ingreso.
Sin embargo, la estrategia de localización de almacenes puede ser guiada por una
combinación de costos y rapidez de entrega. El objetivo de la estrategia de localización
es maximizar el beneficio de la ubicación para la compañía.

Factores que afectan las decisiones de localización

❖ Productividad laboral
❖ Tasas de cambio y riesgos en el tipo de cambio
❖ Costos (tangibles e intangibles)
❖ Riesgo político, valores y cultura
❖ Cercanía a los mercados
❖ Cercanía a los proveedores.
❖ Cercanía a los competidores (Agrupamiento)
Método de Localización, Punto Ponderado
La empresa NOMBRE DE LA EMPRESA y quiere brindarles sus servicios a las personas
y en la actualidad deseamos saber si la ubicación cumple con factores dominantes o
críticos. (Se presentan dos opciones más de posibles localizaciones en donde también
podría ubicar la empresa).
La evaluación de estos sitios fue realizada en función de factores importantes de
localización. La siguiente tabla muestra dichos factores y la ponderación a cada factor
de localización.
Factores de Ponderación a cada Descripción de cada Factor
Localización factor de Localización
(Peso)
Disponibilidad de la 0.10 Este factor es muy importante
mano de obra para poder brindar el servicio
deseado.
Accesibilidad a los 0.20 Es importante que en el lugar
servicios públicos en donde se establezca la
empresa se pueda hacer uso
de los servicios públicos de
forma ininterrumpida.
Proximidad al mercado 0.17 Es importante que la
meta localización del local se
próxima o cercana a su
mercado objetivo.
Accesibilidad al lugar 0.20 Este factor indica que es
importante que la empresa se
establezca en un lugar en
donde se dispongan de
buenas vías de acceso o vías
de comunicación.
Costos del Terreno 0.23 Este factor hace referencia a
que las empresas requieren
precios apropiados para
poder establecerse en un
lugar.
Competencia 0.10 Una empresa bien localizada
aumenta su reputación por
ende este es un factor muy
importante a considerar la
competencia. Recordando
que la competencia cercana
no es ventajosa para la
empresa.
Factores de Ponderación Alternativas de Ubicación
Localización a cada factor Localización A Localización B Localización C
de (Avenida (Centro de (Francisco
localización Central) David) Clark)
Disponibilidad 0.10 8 8 8
de la mano de
obra
Accesibilidad 0.20 10 10 10
a los
servicios
Públicos
Proximidad al 0.17 10 6 7
mercado meta
Accesibilidad 0.20 8 7 7
al lugar
Costos de 0.23 6 4 5
alquiler
Competencia 0.10 8 10 8

Puntuación para las alternativas:

Se tomaron valores del 1 al 10; siendo el 10 la puntuación máxima (excelente).


Loa valores fueron asignados en base a si el lugar cumplía o no con los factores de
Resultados:
localización y objetivos de la empresa.
Factores de Ponderación Alternativas de Ubicación
Localización a cada factor Localización A Localización B Localización C
de (Avenida (Centro de (Francisco
localización Central) David) Clark)
Disponibilidad 0.10 0.80 0.80 0.80
de la mano de
obra
Accesibilidad 0.20 2.00 2.00 2.00
a los
servicios
Públicos
Proximidad al 0.17 1.70 1.02 1.70
mercado meta
Accesibilidad 0.20 1.60 1.40 1.40
al lugar
Costos de 0.23 1.38 0.92 1.15
alquiler
Competencia 0.10 0.80 1.00 0.80
Total 1.00 8.28 7.14 7.85
Análisis: Como se mostró en la tabla anterior la localización que resulta más adecuada
para nuestra empresa es NOMBRE DEL LUGAR en comparación con dos opciones
más, ya que cumple con los factores de localización. A continuación, la explicación de
cada factor de localización en la ubicación.
Factores de Explicación
Localización
Disponibilidad de Este factor es indispensable para poder brindar el servicio;
la mano de obra para los trabajadores de la empresa es accesible su lugar de
trabajo.
Accesibilidad a los La accesibilidad a los servicios públicos de forma
servicios Públicos ininterrumpida es importante para toda y para la empresa
Tus Compras Y más es mucho más aún. Destacando que
para poder realizar los podidos se necesita servicio eléctrico
y de internet también; por ende, si el servicio de luz es
interrumpido no se podrán llevar a cabo o realizar los
pedidos.
Proximidad al La ubicación estratégica es muy importante ya que esta se
mercado meta lleva a cabo si nos localizamos cerca a nuestro mercado
meta. La identificación de nuestro mercado meta es crucial
para poder establecernos en lugar favorable. Y la ubicación
actual nos permite cumplir este objetivo.
Accesibilidad al La accesibilidad al lugar es importante ya que en la ubicación
lugar actual los clientes pueden llegar tanto en automóvil como en
transporte público sin que el cliente tenga que caminar
grandes distancias.
Costos del Terreno Este factor es crucial en la elección del lugar en donde se
establecerá el local, ya que los costos excesivos pueden
afectar el costo del servicio en este caso. Y lo que se busca
es brindar un servicio cómodo. En la ubicación actual el costo
de alquiler es accesible y por ende nos permite brindar un
servicio a un precio justo.
Competencia La competencia en cierto modo puede afectar nuestras
ventas, por lo que la ubicación actual nos permite no tener a
la competencia tan cerca de nosotros.

3.2 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta (tamaño de la


planta, determinar a través de indicadores económicos)
3.3 Descripción del proceso productivo
Los procesos productivos industriales son la secuencia de actividades requeridas para
elaborar un producto. Existen varias vías para producir un producto, ya sea un bien
material o un servicio. Los procesos están orientados a optimizar los objetivos de
producción (costos, calidad, confiabilidad, flexibilidad).
Podemos decir que el proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos
requeridos que realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios o
como una serie de operaciones y procesos necesarios que se realizan de forma
planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.
En nuestro caso contamos con dos procesos que serían la elaboración de jugos
naturales y el servicio de supermercado online.
3.3.1 Descripción del proceso
Proceso de elaboración de jugos naturales
• Proceso análisis de la solicitud petición del cliente: En el cual se estudian los litros
que se han de entregar y cuando lo necesita el cliente. Cabe mencionar que la
producción de jugos naturales será vendida tanto como en nuestro super online,
como exportación.
• Proceso de compras: En el cual se solicitará periódicamente pedidos de naranjas,
mandarinas y maracuyá a los respectivos proveedores.
• Proceso de producción: En el que se someterán las de naranjas, mandarinas y
maracuyá a su exprimido para la obtención del zumo con los equipos adecuados,
el envasado, etiquetado y almacenaje hasta su entrega. La producción consiste
en un conjunto de máquinas que, de forma lineal, realizan todos estos procesos.
• Proceso entrega del producto: En el cual se entregan los zumos de naranjas,
mandarinas y maracuyá envasados y etiquetados.
• Proceso postventa: en la que se atenderán a las posibles dudas, sugerencias,
quejas o reclamaciones que puedan existir una vez entregado los diferentes tipos
de jugo.

3.4 Selección de Maquinaria


En este apartado se tomará en cuenta toda la maquinaria requerida para que el proyecto
funcione a la perfección; es decir, toda aquella maquinaria necesaria para preservar los
productos del supermercado y la maquinaria necesaria para la elaboración de la línea de
jugos propia de nuestra empresa llamada “fruti Jung”.
La selección de la maquinaria es un proceso que se realiza minuciosamente con el fin
de elegir los mejores equipos y que estos se adapten a las necesidades que posee
nuestra empresa.
3.4.1 Balance de equipos y maquinaria
En este punto se calcularán todos los activos físicos requeridos con la finalidad de
garantizar el buen funcionamiento operativo, administrativo y comercial del proyecto.
Primero se detallarán las máquinas para el supermercado, luego las del área
administrativa y por último las necesarias para la fabricación de la línea de jugos.
Máquinas para el supermercado.
• Estantería /Racks
• Lectores de código de barra
• Neveras
• Computadoras
• Mesas
• Bus pequeño de repartición
• Montacargas
• Cinta transportadora de rodillo
• Carretilla recoge pedidos
Equipos necesarios para el área administrativa de la empresa y para uso general:
• Computadoras
• Mesas
• Aire acondicionado
• Sistema contra incendio
• Sistema de vigilancia
• Extintores
• Sillas de oficina
• Aspiradora industrial
Maquinas necesarias en el proceso de elaboración del jugo:
• Cinta transportadora y mesa de clasificación
• Cepillo y lavadora en aerosol
• Cinta transportadora y cinta de clasificación
• Extractor de jugo
• Despulpadora y refinadora de frutas
• Alta presión y homogeneizador
• Desgasificador de vacío
• Esterilizador de tipo tubular
• Enfriador de agua
• Llenadora aséptica en bidón
• Sistema de codificación y empacado
NOTA: Debido a que para la elaboración de jugo de forma industrial necesitamos una
cierta cantidad de máquinas hemos decidido como empresa con una visión grande en
comprar la línea de procesamiento de jugo completa a una sola empresa; la empresa
que nos ofrece esta opción es Shanghai Jimei food Machinery Co.,Ltd ubicada en
China.
Maquina Cantidad Costo Costo Total Vida útil Valor de liquidación Ingreso Total
(Años)
Estantería /Racks 15 $ 85.00 $ 1,275.00 10 $ 5.00 $ 75.00.00

Lectores de código de barras 3 $ 29.98 $ 89.94 5 $ 3.00.00 $ 9.00

Neveras 3 $ 5,223.29 $ 15,669.87 10 $ 500.00 $ 1,500.00

Computadoras 7 $ 429.00 $ 3,00.03 5 $ 75.00 $ 525.00

Mesas 15 $ 70.75 $ 1,061.25 10 $ 5.00 $ 75.00

Bus pequeño de repartición 1 $ 29, 600.00 $ 29,600.00 5 $ 5,000.00 $ 5,000.00

Aspiradora industrial 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00 10 $ 375.00 $ 375.00

Aire acondicionado Industrial 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00 10 $ 500.00 $ 500.00

Sistema contra incendio 1 $ 9,800.00 $ 9,800.00 10 $ 1,900.00 $ 1,900.00

Extintor 10 $ 65.99 $ 659.90 20 --- ___

Montacargas 1 $ 14,686.00 $ 14,686.00 10 $ 1,500.00 $ 1,500.00

Cinta transportadora de rodillo 1 $ 2,000.00 $ 2,000.00 10 $ 175.00 $ 175.00

Carretilla recoge pedidos 5 $ 78.53 $ 392.65 5 $ 5.00 $ 25.00

Sistema de vigilancia 1 $ 679.99 $ 679.99 5 $ 100.00 $ 100.00

Sillas de oficina 15 $ 59.97 $ 899.55 10 $ 5.00 $ 75.00

Línea de procesamiento de jugo 1 $ 80,000.00 $ 80,000.00 10 $ 15,000.00 $ 15,000.00

Tabla #0. Balance de equipos y maquinaria


• La columna uno nos muestra la cantidad de equipos y maquinaria requeridas para el proyecto tanto para el supermercado
como para la planta de elaboración de jugo; destacando que se comprará la línea de procesamiento completa a una sola
empresa.
• La columna dos presenta los costos unitarios de cada equipo y maquinaria; es importante destacar que en este punto lo ideal
es que fuera acompañado de cotizaciones físicas; sin embargo, los precios mostrados fueron tomados de páginas como
Amazon y Alibaba para que fueran lo más reales posibles y como comprobante de esto se encuentran en la bibliografía el
enlace de cada producto con su respectivo precio.
• La columna de costo total no es más que la multiplicación de las dos columnas anteriores.
• En el caso de la columna que nos muestra la vida útil de cada equipo y maquinaria esto se determinó de la siguiente manera:
- Muebles y útiles se espera una vida útil de 10 años
- Instalaciones se espera una vida útil de 10 años
- Maquinaria se espera una vida útil de 10 años
- Automóviles se espera una vida útil de 5 años
- Equipos de computación se espera una vida útil de 5 años
- Inmueble se espera una vida útil de 50 años (tomando en cuenta solo lo que se edifica, dado que el terreno no se deprecia).
NOTA. En el caso del extintor su vida útil es de 20 años, sin embargo, estos deben someterse cada 5 años a una prueba
llamada retimbrado de extintores y que es de obligado cumplimiento conforme el Reglamento de Aparatos a Presión.
• En la columna de los valores de liquidación de los artículos utilizados para el funcionamiento de la empresa y resulta de la
multiplicación de la cantidad de artículos con el valor de liquidación.
Descripción de los productos colocados en el balance de maquinaria
• Estantería / Racks: el rack es un soporte
metálico destinado a guardar, almacenar y conservar
las mercancías. Es decir, el significado de rack es el
de una estructura metálica, similar a grandes
estanterías que permiten el almacenaje optimizado
en los propios almacenes y centros logísticos.

Imagen # 0. Estantería

• Lector de codigo de barra: es un dispositivo


electrónico que por medio de un láser lee el código de
barras y emite el número que muestra el código de
barras, no la imagen. Básicamente, consiste en
el escáner propiamente dicho (que mediante un láser
lee el código), un decodificador y un cable o antena wifi
que actúa como interfaz entre el decodificador y
el terminal o la computadora.
Imagen # 0. Lector de
codigo de barra

• Nevera: aparato electrodoméstico para enfriar


alimentos; nevero artificial: pozo excavado en la
tierra que dispone de aberturas para la introducción
de la nieve y posteriormente la extracción del hielo.

Imagen # 0. Nevera

• Computadora: Máquina electrónica capaz de


almacenar información y tratarla automáticamente
mediante operaciones matemáticas y lógicas
controladas por programas informáticos.

Imagen # 0. Estantería

• Mesa: es un mueble compuesto de un tablero


horizontal liso y sostenido a la altura conveniente,
generalmente por una o varias patas, para
diferentes usos, como escribir, comer, jugar, puede
ser cuadrada o redonda.
Imagen # 0. Mesa
• Bus: Vehiculo automovil destinado para el
transporte de mercancia de un lugar a otro:
en este caso sera utilizado para la entrega
de los pedidos en la ouerta de los clientes.
El tipo de bus que se estara utilizando es
tipo Panel.
Imagen # 0. Bus

• Aspiradora Industrial: es una máquina que se


utiliza para la limpieza técnica en industrias, así
como en muchas otras aplicaciones más
específicas, no necesariamente debido a la
simple higiene de los ambientes de trabajo.

Imagen # 0. Aspiradora
Industrial
• Aire acondicionado industrial: es un dispositivo
que ha sido concebido para climatizar grandes
espacios de forma efectiva y lo ideal es que el tipo
de aire acondicionado elegido optimice su consumo
para asegurar su viabilidad en costes.
Imagen # 0. Aire
acondicionado industrial
• Sistema contra incendio: conjunto de medidas
diseñadas, dentro del plan de seguridad de cualquier
edificio, para minimizar los efectos del fuego en caso de
incendio con relación a la protección de las personas
ocupantes del edificio y de la propiedad o el inmueble.

Imagen # 0. Sistema
contra incendio
• Extintor: Aparato portátil para apagar fuegos o
incendios de pequeña magnitud que consiste en una
especie de botella grande en cuyo interior hay una
sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo
(agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de
carbono, etc.); para apagar el fuego se arroja un
chorro de esta sustancia sobre el mismo.

Imagen # 0. Extintor
• Montacargas: vehículo contrapesado en su parte
trasera que, mediante dos horquillas, se utiliza para
subir, bajar y transportar palés, contenedores y
otras cargas.

Imagen # 0. Montacargas

• Cinta transportadora de rodillo: es un


dispositivo que, como su nombre indica, utiliza
rodillos metálicos para facilitar el manejo y
traslado de una gran diversidad de objetos, tales
como cajas, tarimas, llantas, tambos, palés,
paquetes, etc. siempre y cuando cumplan la
condición de contar con un fondo regular.
Imagen # 0. Cinta
transportadora

• Carretilla: Vehículo pequeño formado por un


recipiente con una rueda delantera y dos barras
paralelas para agarrarlo y empujarlo, que se utiliza para
transportar materiales pesados a corta distancia.

Imagen # 0. Carretilla
• Sistema de vigilancia: Detección de movimiento
avanzada: este sistema viene equipado con
detección de movimiento avanzada en hasta cuatro
canales. Este sistema también cuenta con detección
de persona/vehículo, te envía notificaciones
Imagen # 0. Sistema de
vigilancia

• Sillas de oficina: Cómoda silla de trabajo y computadora


con respaldo de malla contorneado negro para apoyo y
transpirabilidad. Ajuste neumático de altura del asiento;
asiento acolchado de 2.0 in de grosor para mayor
comodidad.

Imagen # 0. Sillas de
oficina
• Línea de producción de jugo: incluye todas las
maquinarias requeridas para la elaboración del
jugo desde el proceso de limpieza hasta el
mecanismo para envasado.
Imagen # 0. Línea de
producción de jugo

3.4.2 Calendario de reinversión de equipo y maquinaria


Para la elaboración del calendario de reinversión de maquinaria se tomará como
referencia la vida útil de cada equipo, en este caso se programarán las
inversiones de reemplazo de aquellos equipos y maquinaria cuya vida útil
termine antes de finalizar el periodo de evaluación del proyecto.
La evaluación del proyecto se realizará en base a 10 años ya que se ha tomado
en consideración la vida útil de los equipos y maquinarias que se utilizaran en el
proyecto del supermercado y fabricación de la línea de jugos propia del
supermercado. Esto con el fin de sacarle el máximo provecho posible a los
equipos sin dejar que por falta de estos equipos se interrumpa el flujo de
producción.
En el cuadro que se muestra a continuación se detallarán los valores y en los
años respectivos que se debe hacer el remplazo, cabe destacar que se tomaron
como base los valores de compra iniciales y no se consideró el efecto inflacionario.
El año 0 destaca el valor inicial, es decir el valor de la compra inicial.
Es importante destacar que este calendario de reinversión está hecho de manera
que cada equipo o maquinaria pueda ser reemplazado al finalizar su vida útil y por
ende cada artículo será reemplazado en el periodo anterior al cual cumplen el fin
de su vida útil.
Años

Maquina Vida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Útil
Estantería / Racks 10 $ 1,275.00 $ 1,275.00

Lectores de código de barras 3 $ 89.94 $ 89.94 $ 89.94

Neveras 10 $ 15,669.87 $ 15,669.87

Computadoras 7 $ 3,000.03 $ 3,000.03 $ 3,000.03

Mesas 10 $ 1,061.25 $ 1,061.25

Bus pequeño de repartición 5 $29,600.00 $ 29,000.00 $ 29,000.00

Aspiradora industrial 10 $ 1,500.00 $ 1,500.00

Aire acondicionado 10 $ 5,000 $ 5,000

Sistema contra incendio 10 $ 9,800 $ 9,800

Extintor 20 $ 659.90

Montacargas 10 $ 14,686.00 $ 14,686.00

Cinta transportadora de rodillo 10 $ 2,000.00 $ 2,000.00

Carretilla recoge pedidos 5 $ 392.65 $ 392.65 $ 392.65

Sistema de Vigilancia 5 $ 679.99 $ 679.99 $ 679.99

Sillas de Oficina 10 $899.55 $ 899.55

Línea de procesamiento de 10 $ 80,000.00 $ 80,000.00

jugo

Tabla #0. Calendario de reinversión de equipo y maquinaria


3.5 Cálculo de la mano de obra necesaria (Balance de Personal)
La forma más eficiente de calcular el costo del recurso humano es desglosando al
máximo las funciones y tareas que se deben realizar en la operación del tanto del
supermercado como de la planta procesadora de jugo, todo esto con el objetivo de definir
el perfil de quienes deben ocupar cada uno de los cargos identificados y calcular la
cuantía de la remuneración asociadas con cada puesto de trabajo.
Para esto, lo que se realizará es especificar todas las actividades predictivas, las
comerciales, administrativas y de servicio que se desarrollarán dentro de nuestro modelo
de negocio.
Personal exclusivo para el área de supermercado:
• Personal (surtidores y despachadores)
• Personal de repartición (choferes)
• Procesadores de pedido
• Personal de calidad
Personal exclusivo para el área de producción en la planta de jugos:
• Jefe de producción
• Auxiliares de producción (expertos)
• Personal de producción
• Personal de calidad
Personal para el área administrativa de la empresa:
• Gerente
• Administrador
• Contable
• Jefe del departamento de compras
• Jefe del departamento de logística
• Secretaria
• Personal de aseo
• Jefe departamento de comercialización
• Encargado de sistemas (informática)
• Publicista
• Jefe del departamento de calidad
• Celadores / vigilantes

NOTA: En la sección de administración se incluyó el personal tanto para el área del
supermercado como para el área de la fábrica de jugos. Esto se consideró de esta
manera dado que es una sola empresa con dos modelos de negocios integrados y el
personal administrativo cuenta con la capacidad de llevar la empresa hacia adelante. Por
ende, la mitad de los sueldos mensuales de los administrativos vendrá del supermercado
y la otra mitad de la fábrica de jugos.
En el siguiente Balance de personal se empezará con los cargos más altos de la empresa
y luego se desglosará con los empleados del supermercado y luego los trabajadores de
la planta de producción para que así de esta forma exista un orden en lo que se desea
expresar.
Además, es importante destacar que el balance general al incluir la estructura de
remuneración (salario) este va a depender de la región para lo del salario mínimo por
ende al estar tanto el supermercado como la planta de producción ubicados en David
Chiriquí el salario mínimo se adaptara a lo que es la región 1, dado que así lo establece
la ley de Panamá.
Nuestra empresa al contar con dos modelos de negocio la tasa de salario mínimo será
diferente para los empleados dependiendo si trabaja en el área de Supermercado o en
el área de la planta de fabricación de jugo. Sin embargo, nuestra empresa al contar con
16 empleados o más ya pasa a ser gran empresa por lo que los salarios mínimos de
ambos modelos de negocios serán en base a gran empresa dado que esto también
influyen en lo que es el salario mínimo.
• Para el área de supermercado se tomó como actividad económica para fijar el
salario por hora “Comercio al por menor”. El pago para la gran empresa en la
región 1 es de $ 2.81 por hora.
• Para el área de la planta de fabricación de jugo se tomó como actividad económica
para fijar el salario por hora “Industrias manufactureras”. El pago para la gran
empresa en la región 1 es de $ 2.91 por hora.
NOTA: El supermercado y la planta trabajaran 12 horas diarias; sin embargo, habrá dos
turnos dentro de la empresa (para no explotar al personal) cada turno estará compuesto
de 6 horas por 7 días a la semana. El personal administrativo si trabajara solo 8 horas
diarias por 6 días a la semana.
Quedando de la siguiente manera: el personal de surtidores y despachadores trabajaran
42 horas semanales al igual que el personal de repartición y el personal de producción
en la planta. Y el personal administrativo trabajara 48 horas semanales (de lunes a
sábados).

El cálculo del salario mínimo se calculará de la siguiente manera para ello, debe tener
en cuenta la nueva tasa de salario mínimo y multiplicarla por el número de horas
semanales que le corresponde trabajar. Ese resultado, entonces se multiplicarlo por 4.33
(que representa el promedio mensual de semanas trabajadas), de acuerdo con la
recomendación del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

NOTA: Los demás cargos dentro de la empresa se le asigno como remuneración


mensual costos provenientes de fuentes de internet.
Cargo N° de puestos Remuneración Mensual
Unitario Total
Gerente 1 $1,700.00 $1,700.00
Administrador 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Contable 1 $ 892.21 $ 892.21
Jefe Dep. de Compras 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Jefe Dep. de Logística 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Auxiliares administrativos 13 $ 712.40 $ 9,261.12
Secretaria 1 $ 524.48 $ 524.48
Personal (Surtidores y 4 $ 511.02 $ 2,044.08
despachadores)
Personal de aseo 2 $ $ 511.02 $ 1,022.04
Jefe Dep. de producción 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Jefe Dep. de 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
comercialización
Auxiliares de producción 1 $ 529.21 $ 529.21
(expertos)
Personal de producción 4 $ 529.21 $ 2,116.84
Personal de repartición 1 $ 511.02 $ 511.02
(Choferes)
Encargado de sistemas 1 $ 712.40 $ 712.40
(Informática)
Publicista 1 $ 712.40 $ 712.40
Jefe Dep. calidad 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Personal Dep. calidad 2 $ 511.02 $ 1,022.04
Celadores/ vigilantes 3 $ 529.21 $ 1,587.63
Procesadores de pedido 2 $ 511.02 $1,022.04
Tabla #0. Balance de Personal

3.6 Pruebas de Control de Calidad (Lean-6Sigma y otros el que aplique)


En este caso se busca aplicar el Lean-6Sigma y el TPS (TOYOTA PRODUCTIONS
SISTEM) y algunas otras herramientas para ofrecer un buen servicio en el área del
supermercado y un buen producto final en la planta de jugos a la vez se busca corregir
los problemas que se presentan en ambos modelos de negocio. Y de esta forma asegurar
la calidad a nuestros clientes. Por lo que se aplicaran los siguientes métodos que
conforman el TPS:
• Just In Time
• Estandarización
• Kaizen
• JIDOKA
• KANBAN
De los posibles problemas que podamos enfrentar en el área del supermercado son las
siguientes:
• Falta de flujo y rutas definidas
• Distintas “secciones” mezcladas
• Numerosas operaciones que no añaden valor por el personal (trabajadores)
• Entrega oportuna
Aplicando el TPS en el área del supermercado
• Just in Time
Para cumplir con un pedido de un cliente lo más rápido posible, su pedido se procesará
de manera eficiente en el menor período de tiempo posible al cumplir con lo siguiente:

1. Cuando se recibe un pedido, las instrucciones para su procesamiento deben


enviarse al comienzo de la línea de producción lo antes posible. (aquí nos
ayudaría en gran manera el loyout de la empresa).
2. Los deben estar abastecidos con la suficiente cantidad para poder procesar la
compra solicitada.

Con tan solo el JIT podemos solventar los posibles problemas a los cuales nos podemos
enfrentar en el área del supermercado ya que se crearía un flujo de ruta la cual sería la
línea de producción, también como en el jit se requiere que cada producto este en su
lugar con un stock suficiente para solventar la demanda ya se eliminaría el siguiente
problema el cual es secciones mezcladas, al tener una ruta o línea de producción definida
se evita que operador realice movimientos extras.

Sin embargo, como empresa buscamos la excelencia por ende aplicaremos otros
métodos del TPS.

• Estandarización
Dado que la estandarización se centra en la labor de los operarios; el objetivo de este es
crear en la mente de los trabajadores una única forma de realizar las cosas; todo esto
con el fin de crear un servicio en donde se realicen el mínimo paso de trabajo y a la vez
corregir errores.
En el supermercado a la hora de despachar (preparar) un pedido se busca crear una
secuencia de pasos todo esto con el fin de que, por ejemplo: al un operario estar
preparando un pedido y pase por el área en donde deba tomar artículos y omita este
paso y que al final de la línea de producción este mismo operario no deba regresar por
el producto olvidado.
• KAIZEN
Dado que este principio está enfocado en eliminar los desperdicios presentes en
actividades que añaden costo, pero no valor, un área imprescindible en donde se puede
aplicar es en el área de distribución de pedidos; una correcta logística de distribución
podría evitar altos costos de delivery.
Y en la planta de procesamiento de jugo se busca evitar los siguientes problemas:
• Sobreproducción
• Esperas y colas
• Dobles manipulaciones

Aplicando el TPS y otras herramientas de control de calidad en la planta de


procesamiento de jugo
• Just in Time

Ayuda a mejorar la productividad ya que mediante este solo se hará "lo que se necesita,
cuando se necesita y en la cantidad necesaria". Y esto nos funciona muy bien en la parte
de la fábrica ya que mediante este evitaremos la sobreproducción de jugos;
permitiéndonos así producir productos de calidad de manera eficiente a través de la
eliminación completa de desperdicios, inconsistencias y requisitos irrazonables en la
línea de producción.

• JIDOKA
El Jidoka funciona muy bien el área de producción de jugos ya que mediante la
automatización y la estandarización se pueden desarrollar e implementar tecnología que
le permita al equipo detectar anomalías a medida que ocurren y paren la operación
automáticamente. Este concepto tiene que ver con la idea de que la calidad se logra en
cada estación de trabajo, entendiendo que el proceso siguiente es “su cliente” y es por
ello por lo que no se admiten errores. Y esto es fundamental en la planta de producción
de jugo ya que para la elaboración de jugo la materia prima debe pasar por varios
procesos antes de la presentación final.
Actualmente la industria de alimentos cuenta con herramientas que ayudan a
garantizar la calidad de sus productos, entre estas se encuentran:
• Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Son un conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los productos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes
en la producción y distribución.
• Los Procedimientos Operativos Estándar de Sanitización (POES)
Son instrucciones escritas que tienen por objetivo establecer los pasos a seguir para
prevenir la contaminación biológica, química y/o física de los alimentos.
• El Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP)
HACCP es el programa que se utiliza para el control de la seguridad alimentaria; no así
para el control de la calidad de los alimentos. EL HACCP se usa como una medida para
controlar y monitorear el proceso de elaboración de un alimento
La interrelación que muestran estos tres programas permite que, al ser implementados
dentro de una organización, esta pueda garantizar que produce productos seguros.
Tomando en cuenta las ventajas que estos programas
Aplicado esto en el proceso de manufactura se procederá a aplicar normas de
muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan.

• La planta de producción debe ser inspeccionada a intervalos regulares:

- Asegurando buenas prácticas de elaboración y de sanidad.


- Dando cumplimiento a las normas de la industria.
- Garantizando seguridad.
- Manteniendo control ambiental.
- Promoviendo la conservación de energía.

• Pruebas de control de calidad a realizar en el laboratorio

Las pruebas que se realizarán son las siguientes:

a) Acidez
b) pH
c) Sólidos solubles

Aplicando el TPS en el área administrativa


• KANBAN
En el área administrativa puede funcionar muy bien este principio ya que está compuesto
por tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”. Si se aplica bien y funciona
correctamente, serviría como una fuente de información, ya que demuestra dónde están
los cuellos de botella en el proceso y qué es lo que impide que el flujo de trabajo sea
continuo e ininterrumpido.
3.7 Mantenimiento que se aplicará por la empresa
Todo Supermercado y planta procesadora necesita implementar un plan de
mantenimiento mensual/anual, para así poder tener la seguridad que se esté cumpliendo
con el mantenimiento preventivo de todos sus equipos con la prioridad del caso. También
como empresa se aplicará el plan de mantenimiento preventivo ya que de esta forma se
busca evitar en un futuro realizar mantenimientos correctivos ya que en muchos casos
estos pueden ser más costosos, además que le brinda a la empresa muchos beneficios
tales como:
• Reducir los tiempos de espera por reparaciones
• Aumentar la vida útil de los equipos
• Aumento de la producción
• Mayor seguridad a los operadores
Todos estos beneficios incurren en un ahorro significativo de dinero lo cual es muy
importante en toda empresa; el tener un cuidado con todo aquello que pueda causar una
fuga de dinero.
El siguiente cuadro muestra el plan de mantenimiento preventivo que implementará la
empresa Taste & Healt; se describe cual es el equipo o maquinaria la cual se someterá
a mantenimiento, la actividad que se le debe realizar a dicho equipo, la frecuencia con
que se le hará mantenimiento al equipo la cual puede ser: mensual, cada tres meses,
semestral y anual, además el cuadro también muestra la semana de inicio la cual nos
indica que de las 4 semanas que tiene un mes en cual de esas se realizará el
mantenimiento.
El plan de mantenimiento preventivo se divide en dos semestres.
SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIECIEMBRE
SEMANA
DE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
EQUIPO N° ACTIVIDAD FRECUENCIA INICIO
Limpiar lector
Lectores de
diapositiva, barra Cada 3
código de 4 X
empuje y ventana meses
barra
1 código de barras

Neveras Revisión Semestral 1 X


2
Limpieza / Cada 3
computadoras 2 X
3 actualización meses
Cada 3
Bus Mantenimiento 3 X
4 meses
Aspiradora
Mantenimiento Mensual 1 X X X X X X X X X X X X
industrial 5
Aire
acondicionado Limpieza Semestral X
industrial 6 2
sistema contra
revisión Semestral X
incendio 7 3
Revisar el estado de Cada 3
Extintor X
8 conservación meses 1

Montacargas Mantenimiento Anual X X


9 4
Cinta
Mantenimiento
transportadora Anual X
general / revisión
de pedido 10 4
Sistema de
Revisión periódica Anual X
vigilancia 11 2
Línea de Mantenimiento y
Semestral
producción 12 limpieza profunda 1
Tabla #0. Mantenimiento que se aplicará por la empresa
3.8 Distribución de planta
Es la ordenación física de los elementos que constituyen la empresa. Pero no solo se
refiere a situar las máquinas, los bancos de trabajo, las estanterías, etc. Esta ordenación
comprende también el estudio de los espacios necesarios para los movimientos, para el
almacenamiento tanto de materia prima como producto terminado, el estudio a corto
medio plazo de posibles inversiones o cambios en maquinaria, crecimientos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación. Por lo tanto, un estudio de distribución
en planta puede aplicarse en una instalación ya existente, o en una nave nueva, o en
proyección.
Síntomas que indican si una distribución precisa ser replanteada:

1 Espacio insuficiente
2 Congestión en pasillos por exceso de almacenamiento de productos intermedios
3 Exceso de movimientos de personas
4 Tiempo de movimiento de materiales elevado por parte de operarios cualificados
5 Tiempos de entrega de ventanas excesivo
6 Necesidad de horas extras
7 Aumento de daños en materiales y ventanas
8 Perdidas de materiales
9 Elevados índices de accidentalidad y alta rotación del personal
10 Elevados gastos indirectos
11 Crecimiento - Expansión de la producción
12 Nuevos métodos
13 Instalaciones nuevas
3.8.1 Balance de Obras Físicas

Conocida la cantidad de equipos y su distribución física más adecuada, se pueden


determinar los requerimientos de espacios para su instalación, así como de los lugares
para bodegaje, salas de descanso o alimentación del personal, vías de tránsito, salas de
espera, baños, estacionamiento, castas de vigilancia.

El dimensionamiento de los espacios físicos requeridos para acciones médicas, por


ejemplo, se basa en la idea de una distribución óptima de los equipos, lo que debe tomar
en cuenta la reducción al mínimo de los costos de manejo de pacientes e insumos y la
posibilidad de maximizar la efectividad del trabajo con una agrupación secuencial de
tareas propiamente médicas.

Otros factores en la construcción:

1 Área de ingreso de proveedores.


2 Recepción de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepción.
3 Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que
requieran condiciones especiales de almacenamiento.
4 Servicios auxiliares como central de calefacción, sala de mantenimiento
5 5.- Oficinas administrativas, salas de espera, Central de datos y guardarropa del
personal, entre muchas otras dependencias.

En este caso también se elabora un balance de obras físicas que obligue a especificar y
costear cada ítem de construcción, ya que la unidad de medida de su característica de
construcción o especificación técnica es totalmente diferente para cada uno de ellos.
Balance de obras físicas
Ítem Unidad de medida Dimensión C. Unitario Costo Total
Terreno mts 2 600 50 30000
Oficinas (8) mts 2 35 300 10500
Baños (3) mts 2 10 200 2000
Súper mts 2 200 350 70000
Zona de producción mts 2 210 350 73500
Almacén mts 2 115 300 34500
Bodega de montacarga mts 2 4 200 800
Bodega mts 2 15 250 3750
Zona de carga y mts 2 10 200 2000
descarga
Inversión Total de Obras Físicas 227050
Cuadro x. Balance de obras físicas

La columna de costo total se obtiene de multiplicar la columna cantidad, que indica, por
ejemplo, el número de metros cuadrados de construcción en bodegas, por la columna
costo unitario, que indica el valor unitario de la unidad de medida identificada. A este
respecto, cabe destacar la necesidad de definir correctamente la unidad de medida que
represente de mejor forma la cuantificación del costo total de las obras. Así, por ejemplo,
en muchos casos el diseño arquitectónico obligará a medir el costo de función a
perímetros y 110 a metros cuadrados.
Para la construcción de nuestra planta debemos realizar cálculos que nos ayudaran a
tener la idea de cuánto espacio se necesitara para la distribución optima del espacio.

La distribución será de la siguiente manera:

• Terreno: será un total de 600 metros2 que tendrá un costo de 30,000 dólares.
• Oficinas: habrá 8 oficinas cada una con 4.3 metros2 teniendo un costo total de
10,500 dólares.
• Baños: se construirán 3 baños cada uno de 3 metros ½ con un costo total de 2000
dólares.
• Súper: para el área del súper se tiene previsto 200 metros2 con un costo total de
70,000
• Zona de producción: para la zona de producción se tiene previsto 210 metros2
con un costo total de 73,500.
• Almacén: habrá un almacén con una dimensión de 115 metros2 con un costo
total de 34,500 dólares.
• Bodega de montacargas: tendremos un montacarga por lo tanto es necesario
una bodega para el mismo, tendrá una dimensión de 4 metros2 con un costo total
de 800$.
• Bodega: está bodega es la de producto terminado y materia prima, por lo que su
dimensión será de 15 metros2 con un costo total de 3,750 dólares.
• Zona de carga y descarga: tendrá una dimensión de 10 mts 2 con un costo
total de 2000 dólares.
La inversión total es de 227,050 dólares.
3.8.2 Layout
3.9 Balance de líneas (materia prima vs producto terminado)

El análisis del balance de materia prima implica calcular la cantidad de materia prima
que debe comprarse para obtener exactamente la cantidad de producto terminado
que se quiere.
✓ Producción de los jugos: Mandarina, naranja y maracuyá
La cantidad a producir será de 1 tonelada ya que la maquinaria su máximo de
producción es 1 ton, ósea 2206 libras siendo esta la cantidad a producirse por día,
teniendo como objetivo una producción por hora de 83kg y un total de horas
laborales de 12 horas por día, siendo la materia prima para obtener el producto
terminado los siguientes:
Cuadro x. Balance de línea de un bien
Material Unidad Cantidad Costo Costo
de Total
medida
Mandarina lbs 368 1.37 504.16
Naranja lbs 368 1 368
Maracuyá lbs 368 1.4 515.2
Envase Unidades 1103 0.2 220.6
Etiqueta Unidades 1103 0.1 110.3
1718.26
Cuadro x. Balance de línea de un bien

Para la producción del producto se calcularon las cantidades necesarias y serán


1103 envases, nuestros jugos serán de 2 litros cada uno y para cada sabor se
necesitan 368 libras de mandarina, 368 libras de naranja, 368 libras de maracuyá y
1103 etiquetas con un costo total de 1718.26 dólares.
Materia prima Proceso de Transformación Producto
terminado

Mandarina Proceso

Naranja

Maracuyá Envasado y
etiquetado

✓ Supermercado: Brindaremos un servicio a nuestros clientes


El balance de línea también es aplicable en empresas de servicio para así conocer
cuáles son los medios de producción que sirven para realizar el proceso y obtener
el servicio deseado por parte de los clientes.
El supermercado es en línea, cuando el cliente entra a nuestra página web,
selecciona sus alimentos y los agrega en el carrito de compras y procede al pago
de su compra, ya confirmado el pago, se refleja en nuestras computadoras y
procedemos de una vez a la preparación de sus pedidos, ya listos sus pedidos para
envió, llegan las empresas de delivery que nos realizaran las entregas,
dependiendo de la disponibilidad variara el tipo de empresa (Pedidos Ya, One hour,
Mr. pedidos o delivery Uriel), nosotros tendremos nuestro vehículo para cualquier
inconveniente o para viajes que lo requieran, posteriormente entregan el pedido
hasta los hogares de nuestros clientes.
El tiempo de espera necesario para atender a los clientes es uno de los elementos
que más influyen en su experiencia de compra, por esto es que queremos que
nuestros clientes vivan la experiencia.
El proceso de servucción es conocido como las actividades que se realizan para
darle valor a lo que el cliente necesita.
Materia Prima Producto
terminado

Medios de atención Proceso de servucción Servicio

Operaciones de atención

Para conocer la capacidad que tenemos por día dependerá de la demanda, Según
el estudio de mercado realizado a 80 personas, el 70% de las personas están
interesados en este servicio, por lo que nos da una mayor seguridad de medir
nuestra capacidad por día. Es bueno medir cuanto es el máximo por día para así
saber a partir de que cantidad ya estamos altos en capacidad y no se pueda cubrir
la demanda de una manera eficaz, Los pedidos de los 19 productos, se realizaran
semanalmente, cada producto tendrá 3 marcas diferentes del cual el cliente puede
escoger su favorita, se pedirán 3 cajas de cada producto cada una con 12 unidades,
manteniendo en almacén una cierta cantidad extra de lo pedido.

✓ Capacidad del súper:


Son 2 empleados que realizaran la preparación de pedido en cada turno, cada turno
tendrá 6 horas, el súper estará abierto 12 horas, cada empleado para recolectar el
pedido y prepararlo demora 15 minutos, 10 minutos de productividad y 5 de ocio
porque entre pasillos buscando cada producto pierde tiempo.

Atención por 2 empleados x 4 atenciones= 8


hora atenciones
Atención por 8 atenciones x 6 horas= 48
turno
Atención por día 8x12=96
Atención por 96x28=2688
mes
Atención por 2688x12=32,256
año
Cuadro x. Balance de línea de servicio

3.10 Almacenamiento de materia prima vs producto terminado


Nuestra planta contara con una bodega donde se almacenará tanto la materia prima
que es requerida para realizar nuestros jugos llamados producto terminado, se
encontrara justo en el área de producción, por lo que vimos necesario evaluar varios
aspectos de la gestión de un almacén que nos ayudarían a un mejor flujo y manejo
de las mismas:
✓ Coordinación: nuestro almacén no es un ente aislado de la empresa, el mismo
se encuentra dentro.
✓ Flexibilidad: vimos necesario pensar en un futuro, la evolución que pueda tener
nuestra producción.
✓ Equilibrio: un almacén debe cuidar tanto su inventario como su nivel de servicio.
✓ Minimizar: lo que quisimos en esta área es evitar mucho movimiento, por lo que
vimos conveniente minimizar el espacio empleado, manipulaciones y riesgos del
mismo.
Cada almacén es diferente de cualquier otro, es importante reconocer que tipo de
almacén será y es el indicado, según la relación con el flujo de `producción nuestro
almacén será almacén de materia prima y de producto terminado, su ubicación
estará ubicado en el interior de la empresa.
En cualquier almacén, como principal premisa deben estar perfectamente definidas
la zona de carga y descarga, zona de recepción, zona de almacenaje, zona de
preparación de pedidos, y zona de expedición.
A continuación, se observará como estarán divididas las zonas de nuestra planta:
Nuestros proveedores de las frutas requeridas para la producción realizaran envíos
a nuestra planta cada cierto tiempo, esos insumos serán descargados y pasaran a
la zona de recepción , posteriormente serán almacenados, estos insumos serán
utilizados en la zona de producción ya cuando pasa por todo el proceso de la
maquinaria hasta llegar a la zona de expedición donde se realiza el empaquetado ,
embalaje y etiquetado de la mercancía, para luego ser almacenado , ya cuando es
la hora de realizar él envió a nuestros compradores , estas pasan a la zona de
preparación de pedidos para ser finalmente cargadas al vehículo y ser enviadas.,
Se debe efectuar una distribución planimetría, denominación que recibe el diseño
de un almacén representado en un plano (layout). Este diseño debe respetar ciertos
aspectos, como evitar zonas y puntos de congestión, facilitar tareas de
mantenimiento, dar los medios necesarios para obtener la mayor velocidad de
movimiento posible.
3.11 Estructura organizacional de la empresa
Es un sistema jerárquico escogido para organizar a los trabajadores en un
organigrama de una empresa. Gracias a ella, se abordan las formas de organización
interna y administrativa. El reparto del trabajo en áreas o departamentos se ramifica
en un árbol. Se podría decir que la estructura de la organización es el modo de
planificar su trabajo y repartir formalmente sus responsabilidades, es el esqueleto
que la sostiene.
✓ Misión
Es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos de
necesidad básica mediante la herramienta web, fomentando el desarrollo del
comercio electrónico en Panamá para satisfacer las necesidades de nuestros
clientes, procurando que los mismos se sientan beneficiados con un ambiente de
confianza y familiaridad mediante un excelente servicio y precios accesibles para la
satisfacción de nuestros consumidores. Realizando exportaciones del mejor jugo de
Panamá, nuestro compromiso fundamental es proporcionar un servicio eficaz,
atento y de confianza.
✓ Visión
Liderar el mercado local y convertirnos en el Supermercado Virtual más importante
de David, Chiriquí ofreciendo al consumidor una amplia gama de ofertas de
productos y servicios de calidad de las empresas más serias y responsables del
país.
Queremos ser la mejor empresa exportadora de jugos 100% naturales con
sabores únicos a al país costarricense.
✓ Valores
• Compromiso: Tenemos una firme implicación de la organización con
todos nuestros grupos de interés: clientes, personas, aliados.
• Honestidad: Actuamos con justicia. Trabajamos de forma íntegra con
transparencia y coherencia.
• Servicio al cliente: Respuesta positiva a las necesidades y demandas del
cliente.
• Trabajo en equipo: Lograr sinergia para el logro de nuestros objetivos
basado en el aporte conjunto de todos.
• Integridad: El comportamiento ético debe estar intrínseco en el
desempeño de toda función en la empresa.
• Responsabilidad: Trabajamos con gente interesada en hacer las cosas
bien, responsables en cada uno de los procesos que componen a nuestra
empresa.
✓ Estrategias
✓ Promover la comunicación abierta para obtener resultados.
✓ Adoptar herramientas y programas digitales para optimizar procesos.
✓ Buscar retroalimentación de empleados y hacer los cambios necesarios.
✓ Crear un ambiente perfecto para que los empleados se sientan cómodos
en su lugar de trabajo.
✓ Monitorear el desempeño de los empleados para conocer estadísticas y
cumplimiento de objetivos.
✓ Definir metas que sean alcanzables y que impulsen a los empleados a ser
mejores.
✓ Promocionar nuestro jugo por medio de redes sociales, participación en
ferias, envíos de muestras para atraer clientes.
✓ Realizar promociones a nuestros clientes y socios.
✓ Seguir innovando y ofreciendo nuevos sabores y productos en nuestro
supermercado.
✓ Rapidez en las entregas.
✓ Mantener nuestra página web ordenada, categorizada y con sus
respectivos precios.
✓ Por la compra de cierta cantidad se reflejará en la cuenta del cliente
cuantos puntos tiene y ellos serán canjeables.
✓ Aplicaremos en la cesta de compra una sección de código de descuento.
✓ Organigrama TASTE &
HEALTH

Gerente General

Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de Dpto. de


Administración Producción Marketing Calidad Comercio Contabilidad Informática Logística

Ventas Desarrollo Transporte


Tesorería/ Operaciones Publicidad y Verificar el Exportaciones
de sistema y entrega
Finanzas Promoción proceso

Almacén Cuentas por


Compras Cobrar y Mantenimiento
Recursos
Pagar del Sistema
Humanos

Despacho
Presupuestos Ventas Soporte
Técnico
3.12. Aspectos Legales de la Empresa
Constitución de empresa y aspectos legales
Esta será considerada como una empresa pequeña, ya que su número de trabajadores
no excederá las 50 personas.

Asesoría legal
Un asesor legal corporativo en nos brindará asesoría legal especializada para garantizar
que la empresa cumpla con todos los requisitos legales desde el primer día de
operaciones. La firma elegida será la Corporación de Abogados Álvarez & Álvarez
ubicados en David, Chiriquí. Con un conocimiento profundo del derecho corporativo local
y sus peculiaridades, este asesor legal podrá ayudarnos a iniciar este negocio en
Panamá, garantizando que cumpla plenamente con la legislación local y evitar cualquier
riesgo que pueda poner nuestras operaciones comerciales en riesgo.

Forma Jurídica Empresarial


Para dar inicio a nuestra nueva empresa, será necesario darle su “partida de nacimiento”
y eso se logra a través de la personería jurídica, al respecto, como ya hemos señalado
anteriormente nuestra empresa será registrada como “TASTE & HEALTH”, es una
Sociedad Anónima Cerrada (sin directorio), debido a las siguientes características:

▪ Sus acciones no pueden ser inscritas en el Registro Público del Mercado de


Valores.
▪ Estará formada por 02 accionistas, y un máximo de 20 y funcionará sin un
directorio, la norma lo permite.
▪ Los accionistas no responderán solidariamente por los daños o perjuicios que
pueda ocasionar la empresa.
▪ Al transferir una parte de las acciones, no es necesario la Inscripción Registral lo
que conlleva a que los accionistas iniciales (fundadores de la empresa)
únicamente ellos figuren en las partidas registrales.
▪ Esto permite cierto anonimato respecto de los participantes en una S.A.C.
▪ Los aportes para el capital social para este caso serán bienes dinerarios,
pudiéndose también aportar bienes no dinerarios (como equipos y mobiliario).
▪ Se puede retirar a un accionista, cuando así lo establezca el pacto social o el
estatuto de la sociedad. Los gerentes pueden tener vigencia por tiempo
indeterminado.

Se eligió este tipo de sociedad dado que es la mejor que se adapta a las necesidades de
los socios, donde la sociedad limita la responsabilidad de los socios al capital aportado
inicialmente.

Una vez constituido el tipo de empresa en este caso Sociedad Anónima, el


gobierno panameño nos exige distintos pasos legales como los tenemos a
continuación:
• Dar una ubicación al negocio
Esta ubicación es un local adquirido especialmente para ser la sede y fábrica de nuestra
empresa y el domicilio fiscal. La ubicación será de nuestra propiedad.

• Obtener el Aviso de Operaciones


Este requisito es, para poder iniciar la actividad, la única autorización que el gobierno
nos exige.
Se trata de un trámite rápido y seguro que deberá ser notificado a las autoridades
comerciales, a las autoridades fiscales y a las municipales, haciéndolas partícipes de la
apertura a operaciones comerciales. De esta forma evitaremos tener que informar y
tramitar independientemente ante el Municipio, la Dirección General de Ingresos y
el Ministerio de Comercio.
Cuando obtengamos el Aviso de Operaciones nuestro local comercial ya podrá iniciar su
actividad comercial y empezar a facturar.

• Apertura de una cuenta bancaria


Hay que abrir una cuenta bancaria, trámite que debe hacerse después de haber creado
la sociedad y tras haber obtenido el Aviso de Operaciones. Nuestra cuenta bancaria la
tendremos en el Banco Nacional de Panamá, pues es un banco gubernamental muy
seguro que nos ofrece muchas ventajas a nuestro negocio.

• Contratar los Servicios Públicos y Privados


Seguidamente ya haremos la contratación de los servicios públicos (agua, luz, teléfono,
etc.) y privados (Internet, cable, etc.), pues nos respaldan los documentos de la
constitución de la sociedad y el Aviso de Operaciones.

• Dar de alta al Personal


Es muy importante que el personal contratado debe quedar inscrito en el Ministerio de
Trabajo y en la Seguridad Social o CSS.
El registro de los contratos de los trabajadores es una protección para nosotros como
empresa; y hay que saber que, a falta de un contrato escrito, el gobierno va a dar por
cierto las afirmaciones que hagan los trabajadores. Paralelamente se hace el
correspondiente registro en la CSS, tanto de la empresa como de los trabajadores de la
misma.

Registro de Marca
La marca de nuestra empresa será “FRUTIJUNG”, este nombre fue elegido debido a
que es corto, fácil de recordar y está relacionado con la actividad económica de la
empresa. Asimismo, debemos señalar que por medio de la razón social y la marca
buscamos identificar y posicionar el nombre de la empresa en los clientes finales.
Asimismo, evitar las copias de los nombres entre las empresas.
A continuación, se señala el proceso que debemos seguir para el debido registro de la
Marca. Los pasos a seguir en Panamá son los siguientes:
Solicitud de Registro de Marcas
▪ Poder del abogado o apoderado especial
Debidamente Legalizado
▪ Presentar seis (6) etiquetas de la marca.
▪ Declaración Jurada sobre el uso de la marca
Dicha declaración es entregada por el solicitante en una hoja sencilla.
▪ Solicitud en hoja de petición y/o memorial habilitado con B/. 4.00 en timbres.
El cual deberá ser retirado en las oficinas de la DIGERPI, y entregado una vez se
llene correctamente.
▪ Llenar correctamente la solicitud del Registro de Marca.
▪ Certificación de la Zona Libre de Colón
▪ Certificado de Garantía por la cantidad de B/.100.00 refrendado al tesoro nacional.
▪ Reivindicación de un derecho de prioridad, si lo hay en atención a los convenios
internacionales.
▪ Fotocopia autenticada del Aviso de Operación o industrial, o de la licencia
provisional
▪ Reglamento de uso marcas colectivas y de garantía Carta de consentimiento si
que el solicita el registro no es el dueño
▪ Poder y/o en Gestión Oficiosa

Si por el tipo de actividad, operaciones una industria dentro de la cual se va a desarrollar


tu negocio, resulta conveniente constituir una entidad jurídica, es necesario protocolizar
en escribir del pacto social de constitución de la sociedad en el registro público. En esta
etapa se debe evaluar con qué tipo de sociedad te conviene operar, las más comunes
son la sociedad ánimas y las de responsabilidad inmediata.

Modalidades de contratos laborales


Nuestra empresa optará por la modalidad de contrato, denominado:
Por inicio o incremento de actividad, que tiene que ver con el inicio de nuestra actividad
empresarial, su duración máxima es de tres años.

El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un
empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. A
diferencia de otro tipo de contratos sujetos a modalidad; este tipo de contrato temporal
puede ser utilizado incluso para las actividades permanentes, ya que está enfocada más
que todo a cubrir una situación específica en las empresas, es decir en el proceso de
consolidación.

Contratos Comerciales y Responsabilidad Civil de los Accionistas


Un contrato comercial es un mutuo acuerdo legalmente vinculante entre las partes, el
que contrata y el que es contratado mediante el cual se obligan a realizar o a no realizar
ciertas cosas. Las empresas por lo general establecen contratos escritos, donde se
coloca debidamente las cláusulas contractuales a fin de dar credibilidad y sostenimiento
en el futuro al contrato.
Estos contratos comerciales son asumidos por encargo de los accionistas por el Gerente
General, quien asume toda la responsabilidad de la empresa, así lo expresa el estatuto
de constitución de sociedades, por lo tanto, los socios se eximen de toda responsabilidad
ante los proveedores, clientes, personal que labora, la sociedad en general, etc.

Ante esta “injusta” realidad, los accionistas se libran de toda responsabilidad civil. Esta
situación es delicada y se puede prestar para actos de corrupción, como por ejemplo el
lavado de activos de parte de los socios, quienes pueden emplear al Gerente General
para estas ilícitas negociaciones. Es así que los accionistas de una empresa no son
responsables civilmente de la empresa, ya que la empresa es un “ficticio jurídico”, y es
en el gerente donde recae toda la responsabilidad de la empresa.

3.13. Logística y Distribución


Logística en supermercados
Todas las empresas aplican la logística en todas sus operaciones internas y la toman
como una herramienta esencial para generar competencias entre unas y otras. Si
hablamos de la logística en supermercados, debemos saber que específicamente nos
estamos refiriendo al proceso de generar estrategias de movimiento y almacenamiento
de materias primas, materiales, insumos y producto terminados, desde el momento de
su fabricación, pasando por su distribución, su venta y su posterior consumo.

Cuando hablamos de la logística en supermercados, lo primero que se debe tener


en cuenta, es la arquitectura del sitio.
La instalación debe contar con sectores para cada uno de los productos puestos a la
venta. La temperatura del ambiente es sumamente importante ya que algunos de los
productos y alimentos requieren de una temperatura ambiente específica, ni más ni
menos.

Los alimentos y productos en los estantes, deben estar ubicados en sectores


totalmente independientes, agrupados por tipo de alimento.
Se deberá tener en cuenta, los paquetes de los productos, que estén en perfectas
condiciones, que no estén averiados, que los mismos sean los adecuados para aislar la
humedad y que tengan contacto con otros productos.

La ubicación de cada uno de los productos también es estratégica


Ya que los grandes depósitos de alimentos, son realmente inmensos y sus pasillos
parecieran infinitos, por eso es que los productos que requieren de mayor demanda, van
ubicados más cerca de la puerta de salida, para mayor rapidez y comodidad.

Eficiencia en las rutas de reparto y de entregas a domicilio


Otro de los retos que debemos afrontar, especialmente en la distribución
logística urbana, es lograr gestionar y planificar las rutas de reparto de forma lo más
eficiente posible. Esto incluye el uso de software y otras tecnologías que ayudan a agilizar
la ejecución de las rutas de reparto. De esta manera, se mejora su eficiencia desde un
punto de vista de uso de tiempo y recursos, y la empresa logra cumplir así con
las entregas a tiempo.

JUGO EXPORTABLE
El proceso de distribución será por vía terrestre desde la frontera de Paso Canoas hacía,
en Costa Rica. La ciudad donde se distribuirá el producto es la capital del país; San José
ya que es una ciudad grande y con una gran variedad de habitantes y por lo tanto ofrece
grandes posibilidades de abarcar mercado; clientes finales que nos interesan y que le
interesan a nuestro cliente potencial, es el canal de distribución del producto y sus
características son los grandes distribuidores.

La mercancía saldrá de David Chiriquí vía terrestre hacia la frontera de Paso Canoas, la
cual es un recinto fiscal que tiene servicios de consolidación y desconsolidación de
mercancías de importación y exportación. El supermercado cuenta con las medidas de
seguridad requeridas por aduana para la operación, así como la infraestructura necesaria
para cubrir todos los requerimientos de los clientes.

Para que la mercancía llegue directo al lugar de salida (Paso Canoas) se transportará
vía terrestre debidamente etiquetada y embalada previamente, saliendo desde la ciudad
de David a San José, donde nuestro cliente la cadena de supermercados “Walmart” el
tiempo estimado será 10 horas. Por su localización estratégica, la frontera de Paso
Canoas es una de las más importantes de América Latina, sus condiciones naturales, el
desarrollo de su infraestructura, conectividad terrestre y marítima (Puerto armuelles) en
las principales rutas del comercio, lo convierten en la mejor alternativa logística para el
intercambio comercial entre Costa Rica y Panamá, ideal para el proyecto. Una vez en el
puesto fronterizo, iniciaría la ruta hacía San José. La travesía es directa y dura
aproximadamente unas 7 horas luego de pasar el puesto fronterizo. Por la cantidad y la
capacidad de las cajas, la carga solo se paletizará en una sola tarima en cajas de cartón
corrugado con dimensiones de 61x46x30 cm, por lo que se colocarán 4 camas de 4 cajas
cada una, y siendo un total de 16 cajas cada una con 48 botellas (768 botellas en total),
ya estibadas con una altura total de 1.33 metros (incluida la altura del pallet), y un peso
total de 398.94 kg y un volumen de 1.35 metros cúbicos, colocadas en un ISO pallet
(100x120cm) cubriendo estas casi exactamente las dimensiones del mismo y sin
sobrepasar la estiba máxima de las cajas.

Una vez llegada la mercancía a San Rafael en San José se realizarán las maniobras y
los trámites aduaneros necesarios para el despacho de las mercancías, las cuales
correrán por parte del cliente pues debido al Incoterm seleccionado la responsabilidad
del supermercado " TASTE & HEALTH " termina una vez que la mercancía está en el
lugar de destino. El importador “Walmart” se encarga del transporte, almacenaje,
distribución y colocación en sus tiendas para el cliente final.

Marcado o etiquetado
Las etiquetas deben describir con precisión el contenido de los empaques: En idioma
español.
• Peso neto o en volumen en el sistema métrico.
• Lista de ingredientes en orden descendente de acuerdo al peso.
• Nombre y dirección del fabricante, envasador o importador.
• Nombre comercial del producto.
• Debe informar sobre el país de origen.
• Fecha de caducidad.
• Instrucciones de almacenamiento, si son productos perecederos o destinados a
infantes.
• Uso Seguro‖ si aplica al producto.

3.14. Ruta y Transporte

SUPERMERCADO
Rutas
El proceso de entrega de pedidos tiene que ver con todos los esfuerzos logísticos
realizados por la empresa una vez que el cliente hace la compra del producto y solicita
que este le sea enviado al domicilio o a un punto de recogida.
Al comenzar nuestro servicio de delivery tendremos entregas diarias en las siguientes
ciudades de nuestra provincia:
• David
• Dolega
• Los Algarrobos
• Boquete
• Bugaba
• Frontera

También contaremos con 2 entregas semanales a lugares más difíciles de acceso


siendo estos:
• Sereno
• Tierras Altas
• Tolé

Una vez el transportista está en el destino, procede a realizar la entrega puerta a puerta.
El cliente recibe el producto, verifica que todo está en orden y llena un comprobante físico
o digital que avale su correcta recepción.
Finalmente, la empresa realiza una auditoría de entrega de pedidos, en donde se
identifican las entregas fallidas o tardías, y se toman las medidas necesarias de acuerdo
a cada caso para evitar que se repitan estos problemas a futuro en el transporte de
productos.

Transporte a utilizar
El principal medio para las áreas aledañas a nuestra empresa serán las motocicletas de
reparto, pues las mismas tienen un costo bajo de mantenimiento y combustible y facilitan
la rapidez de la entrega. Sin embargo, contaremos con buses en servicio para las áreas
más lejanas cuando los pedidos realizados superen la capacidad de carga de nuestros
motorizados.

JUGO
Condiciones de Transporte
El medio de transporte que utilizaremos para el traslado de nuestra mercancía serán
camiones de carga, los cuales se encargarán de llevar el producto al destino.

Elección del Transporte


El modo de transporte que utilizaremos para la
exportación de nuestros jugos es el transporte terrestre
debido a motivos como los siguientes:
• Es económico: Es el medio de transporte más
barato porque no se requieren infraestructuras
extras. Esta es una de las razones principales.
• Es accesible: Se puede acceder a prácticamente
cualquier lugar. La entrega se puede realizar
directamente al destinatario, lo que lo hace un
medio de transporte seguro y más cómodo.
• Es rápido: Para distancias cortas como la nuestra,
el transporte terrestre suele ser muy rápido.
• Es seguro: Permite rastrear los envíos, lo que
genera más confianza y control sobre las
mercancías.
Bajo nuestra responsabilidad esta la entrega
de la mercancía en destino. Para dicho
servicio se contactó a la empresa
TRESGUERRAS y se solicitó emitir una
cotización a la movilización de la carga
desde nuestras bodegas en David, Chiriquí
hasta San Rafael, Costa Rica, la cual indica
que el valor a pagar será de 3,327 usd por
viaje (Todo incluido).
El viaje será por Carretera Pacífica
Fernández Oreamuno/Costanera
Sur/Carretera 34, consta de 407 km de
distancia y un tiempo aproximado 6 horas y
media, dando en total unas 10 horas
aproximadamente luego de hacer los
trámites aduaneros.

3.15. Regímenes Aduaneros y Documentos de Exportación

La documentación apropiada sobre la exportación, rigurosamente completada, debe


acompañar a la operación de exportación. El incumplimiento del proceso anterior puede
resultar en pago de impuestos, en retención o confiscación de la mercancía, en errores
en la exportación, sanciones, inspecciones por parte del gobierno, así como en
publicidad adversa.
Los documentos descritos a continuación son los que se requieren para la exportación:
Los documentos son:
1. Documento de embarque:
Es el título de consignación que expide la compañía transportista, en original y seis
copias, en el que se indica que la mercancía se ha embarcado a un destino determinado
y se hace constar la condición en que se encuentra. A partir de ese momento el
transportista es responsable del envío y la custodia de la mercancía hasta el punto de
destino, de acuerdo con las condiciones pactadas. Este título se incluye en la
documentación que se envía al importador. Los términos del documento de transporte
deben, por supuesto, coincidir con los de la carta de crédito o, en su caso, con los del
contrato de venta y la factura.
Por lo tanto, al ser nuestro transporte de manera terrestre necesitaremos el “Carte de
porte”
2. Factura Comercial
Otro trámite previo a la importación es la elaboración de una factura comercial que
acompaña a la mercadería. Las facturas deben contener la siguiente información,
requerida por la Ley Arancelaria (Tariff Act):
• El puerto de entrada de la mercadería.
• Una descripción detallada de la mercadería, incluyendo el nombre de cada
artículo, la categoría o calidad de los mismos y las marcas, números y símbolos
con los que se vende en el país de origen. Además, se deberá especificar cuáles
son las marcas y números impresos en los paquetes donde se embala la
mercancía.
• La cantidad de mercadería expresada en peso y medida.
• Si la mercadería está vendida o hay un acuerdo para venderla, la factura ha de
indicar el momento y lugar de la venta y los nombres de comprador y vendedor.
Si está consignada, deben figurar la fecha y el origen del cargamento y los
nombres de expedidor y destinatario.
• Si está vendida o hay un acuerdo para la venta, se señalará el precio de compra
de cada artículo en la moneda de la compraventa.
• Si la mercadería está consignada, se detallará el valor de cada artículo en la
moneda normalmente empleada para tales transacciones. Si no se supiera ese
valor, se indicaría el precio, en esa misma moneda, que el fabricante, vendedor,
despachante o dueño, hubiera recibido o hubiera aceptado recibir por tal
mercadería si se vendiese en condiciones normales de mercado y en las
cantidades al por mayor habituales en el país de origen.
• El tipo de divisa.
• Todos los gastos relativos a las mercaderías, detallados por concepto y cantidad,
incluyendo fletes, seguros, comisiones, cajas, contenedores, tipo de embalaje y
su costo; si no se han incluido en los arriba citados, deberán incluirse también
todos los gastos incurridos en el traslado de las mercaderías desde el punto de
origen hasta el primer puerto de ingreso en los Estados Unidos. No habrá que
detallar, sin embargo, los gastos de embalaje, cajas, contenedores y fletes
interiores que fue necesario hacer para llevar la mercadería hasta el puerto desde
el que se exportó. Cuando dicha información no figure así detallada en la factura
original, deberá incluirse en una hoja adjunta.
• Detalle de cualquier rebaja, reintegro de derechos aduaneros, subsidio o
descuento a la exportación que se conceda.
• El país de origen.
• Todos los bienes y servicios utilizados para la producción de la mercadería cuyo
valor no esté incluido en el precio de la factura comercial.

La factura y todos los documentos adjuntos se deben redactar en inglés o ir


acompañados de una traducción fidedigna. Si la factura comercial requerida no se
presenta en el momento de despacho de la mercadería, una factura pro-forma podrá
sustituir a la misma en ese momento. También se establecerá una fianza como garantía
de presentación de la factura necesaria dentro de los 120 días siguientes a partir de la
fecha del despacho. Si se requiere la factura para fines estadísticos, por lo general debe
entregarse en los 50 días siguientes a partir de la fecha de presentación de la
documentación para el despacho de la mercadería
3. Liquidación de aduanas de exportación
Este es el acto mediante el cual la autoridad aduanera nos dice el valor a pagar e impone
las sanciones a que hubiere lugar, cuando en el proceso de exportación o en desarrollo
de programas de fiscalización se detecte que la liquidación de la declaración no se ajusta
a las exigencias legales aduaneras.
Una vez que se ha reunido toda la información, incluido el informe de aduana del
especialista en importaciones, así como el valor aduanero de los bienes y el informe de
laboratorio, si es exigido, se determina finalmente el derecho aduanero. Esta etapa se
conoce como liquidación de ingreso. Durante este período, se devuelven los pagos
excesivos de aranceles y se facturan los pagos incompletos. El importador tiene derecho
dentro de un plazo de 90 días a partir de la fecha de la liquidación u otra decisión para
solicitar la revisión administrativa.

La notificación de la negación de una protesta, en su totalidad o en parte, se enviará por


correo al importador o a su agente. El importador podrá entonces decidir si quiere
presentar una demanda. En el caso de que el importador desee que se lleve a cabo una
revisión judicial, deberá presentar un requerimiento judicial en la Corte de Comercio
Internacional (Court of International Trade).

4. Lista de empaque:
La lista de empaque es un documento que nos permite a nosotros como exportadores,
al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las
mercancías y saber qué contiene cada bulto o caja; por ello debe realizarse un empaque
metódico, que coincida con la factura.
Con la lista de empaque se nos garantiza que durante el tránsito de nuestra salsa se
dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo ya que, en caso
de percance, se podrá hacer, sin mayores dificultades, las reclamaciones
correspondientes a la compañía de seguros.
En la lista se indicará la cantidad exacta de los artículos que contiene cada caja, bulto,
envase u otro tipo de embalaje. En cada uno se debe anotar, en forma clara y legible, los
números y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse con la factura,
escribiéndose al lado la descripción de cada una de las mercancías que contiene, en
este caso nuestro dip. Se debe procurar empacar junta la mercancía del mismo tipo, ya
que esto simplifica la revisión de la aduana y se evita que ésta sea más profunda.
5. Certificado de Origen:
El certificado de origen es, formalmente, el documento en donde se manifiesta que un
producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato
preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario para el
desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende
tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.
El documento debe ser requisitado por nosotros como exportadores, y el importador debe
tenerlo en su poder al formular la declaración de importación. Este formato puede
producirse libremente y no requiere certificación de autoridad alguna del país de origen.
• Permiso Fitosanitarios
• Permiso Sanitarios
• Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos
etc.

6. Conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del


producto.
-Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben pagar en la
aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la entrada o salida
de mercancías. En Panamá la mayoría de los productos no tienen aranceles a la
exportación.
-Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para
controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a la planta
productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo
que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los
consumidores la buena calidad de los productos que están adquiriendo, o en su caso
darles a conocer las características de los mismos bienes susceptibles de comercio
exterior.
Seguro.
El seguro tiene como principal objetivo cubrir la mercadería que la empresa transporte a
nivel nacional, es decir cubre los riesgos que se puedan presentar durante el transporte
de la mercadería.
La mercancía cuenta con seguro terrestre, éste cubre la mercancía desde que sale de la
ciudad de David, Chiriquí hasta que llega a la bodega del supermercado Walmart en San
José, Costa Rica. El valor asegurable corresponde al valor que tiene el bien al momento
de su entrega a la empresa de transporte.
La cobertura del riesgo de transporte se inicia desde el momento en que los bienes
asegurados quedan a cargo del medio de transporte designado y termina con la entrega
al destinatario en el destino final

CAPITULO IV. ESTUDIO TECNICO


4.1 Estudio Económico
El estudio económico financiero conforma la cuarta etapa en este proyecto, en el que
figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, en
resultado a la investigación y análisis efectuado en las diferentes etapas anteriores y
posteriores; que será de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del
proyecto.
Este estudio en especial comprende el monto de los recursos económicos necesarios
que implica la realización del proyecto previo a su puesta en marcha, así como la
determinación del costo total requerido en su periodo de operación.
Dentro del apartado de este estudio económico se encontrarán los siguientes puntos:
• Presupuesto de costo de producción
• Presupuesto de gastos de administración
• Presupuesto de gastos de ventas
• Costos totales de producción
• Costos por exportar nuestro producto

4.2 Presupuesto de costos de producción

Presupuesto costo de produccion

Supermercado Mensual Annual


Maquina 5487.66 65851.97
MOD 5308.20 63698.40
Luz 100 1200.00
Internet, telefono 60 720.00
Sub total 10955.86 131470.37

Elaboracion de jugo Mensual Annual


Maquina 666.67 7999.99
Ma teri a Pri ma 42198.87 506386.44
MOD 4357.07 52284.84
Envase 6709.91 80518.92
Etiqueta 3354.96 40259.52
Luz 280 3360.00
Agua 1680 20160.00
Sub total 59247.48 710969.71
4.3 Presupuesto de gastos de administración

Presupuesto de gastos administrativos

Mensual Annual
Gerente 2,500.00 30000.00
Administrador 1,200.00 14400.00
Contable 892.21 10706.52
Jefe del departamento de compras 1,200.00 14400.00
Jefe del departamento de logística 1,200.00 14400.00
Secretaria 524.48 6293.76
Personal de aseo 1,022.04 12264.48
Jefe departamento de comercialización 1,200.00 14400.00
Encargado de sistemas (informática) 712.40 8548.80
Publicista 712.40 8548.80
Jefe del departamento de calidad 1,200.00 14400.00
Celadores / vigilantes 1,587.63 19051.56
Sub Total 13,951.16 167413.92

4.4 Presupuesto de gastos de venta

Presupuesto gastos de ventas

Mensual Annual
Combustible 100 1200
Publicidad 651 7812
SubTotal 751 9012

4.5 Costos totales de producción

Costos totales de produccion

Calculo para el Supermercado virtual


Mensual
Materia Prima 0.00
Mano de obra directa 5308.20
Costos indirectos 5647.66
Maquina 5487.66
Luz 100
Internet, telefono 60
Costo total Pcc para supermercado virtual = Materia Prima + Mano de obra directa + Costos Indirectos
Costo Pcc = 0.00 + 5308.20 + 5647.66
Costo Pcc = 10955.86

Calculo para la elaboracion de jugos


Mensual
Materia Prima 42198.87
Mano de obra directa 4357.07
Costos indirectos 12691.54
Maquina 666.666
Envase 6709.91
Etiqueta 3354.96
Luz 280
Agua 1680

Costo total Pcc para los jugos = Materia Prima + Mano de obra directa + Costos Indirectos
Costo Pcc = 42198.87 + 4357.07 + 12691.54
Costo Pcc = 59247.48

4.6 Costos de exportación

Identificación general de gastos para exportar

Tramites de exportación 75.00


Transmisión electrónica 25.00
Confección DUT 35.00
Confección Carta Porte 35.00
Seguro 75.00
Embalaje 400.00
Trámites en la aduana de exportación 150.00
Coste de transporte pais de origen 120.00
Coste de transporte pais de destino 150.00
Tramites aduneros para la importacion 60.00
Honorarios 40.00
Gastos Complementarios 150.00
Flete 750.00
Derechos DAT 100.00
Maniobras 200.00
4.6. Costo Total de Operación de la Empresa
Se trata de la suma de los gastos y costos que permiten sostener la operación diaria de
una empresa. Independientemente del nicho o tamaño, toda empresa tiene costos de
operación.
Es importante que para estos costos se tomen en cuenta tres puntos a considerar:
✓ El costo de producción que sería la mano de obra o nomina
✓ El costo de administración materiales o elementos técnicos
✓ El costo de venta, en estos van incluidos los gastos publicitarios.
Para esto determinaremos los diferentes costos referentes a los puntos que
mencionamos anteriormente. Esto es para ver cuánto le cuesta realmente a nuestra
empresa operar mensualmente. Es necesario que entendamos que para estos costos
van vinculados todos aquellos que tienen que ver con la funcionalidad de la empresa,
por ejemplo, ya sean: la materia prima, publicidad, la mano de obra, las máquinas y todo
lo necesario.
En esta tabla veremos los diferentes costos mensuales.
CONCEPTO COSTO PORCENTAJE
Costo de producción 70,203.34$ 83%
Costo de administración 13,951.00 $ 16%
Costo de ventas 751.00 $ 1%
TOTAL 84,905.34$ 100%
TABLA #0 – COSTO DE OPERACION
Como resultado de nuestro cuadro observamos que nuestro costo total de operación de
la empresa es de 84,905.34$. En la fila de porcentaje agregamos un cálculo estimado
del valor porcentual de cada costo.
Es importante recalcar que estos costos son solamente por mes, o sea que es el valor
monetario que tenemos para que nuestra empresa trabaje mensualmente.

4.7. Inversión Inicial


La inversión inicial en una empresa o capital inicial es el dinero que necesita el
propietario de esa empresa para iniciar el negocio. Este dinero se utiliza para cubrir los
costos iniciales, tales como la compra del edificio, compra de equipos y suministros, y la
contratación de empleados.
Para nuestra inversión inicial los diferentes socios, hemos decidido dar una aportación
cada uno que sea igual para todos. Esta aportación se aprobó por todos los socios como
una manera de simplificar todos los gastos, costos que pueda mantener nuestra empresa
y así poder empezar con las funciones de una manera más rápida y factible.
SOCIOS APORTACION
Yaslin Morales 25,000
Karoline Espinoza 25,000
Andrea Polanco 25,000
Luis guerra 25,000
Abel Ortega 25,000
Carlos Lezcano 25,000
TOTAL 150,000 $
TABLA #0 – INVERSION INICIAL

4.7.1. Inversión Inicial en Activo Fijo Y Diferido


En este punto realizamos un cuadro con toda la información referente a los activos fijos
y sus precios; como también los activos diferidos con sus cantidades y costos.
Para entender mejor los activos fijos y activos diferidos, presentaremos una breve
definición:
• Activos fijos: Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año, y
cuya finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a
cabo sus actividades.
Por ejemplo: terreno, maquinaria, equipo de oficina y transporte.

• Activos diferidos: Estas inversiones se realizan en bienes y servicios intangibles


que son indispensables para la iniciación del proyecto. pero no intervienen
directamente en la producción. Por ser intangibles, a diferencia de las inversiones
fijas, están sujetas a amortización y se recuperan a largo plazo.
Por ejemplo: seguro, permisos, constitución legal, asesoría y etc.

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
ACTIVO FIJO
PRODUCCION
Maquinaria 1 $ 80,000 $ 80,000
SUPERMERCADO
Terreno 1 $ 30,000 $ 30,000
Estantería /Racks 15 $ 85.00 $ 1,275.00
Lectores de código de 15 $ 29.98 $ 449.70
barras
Neveras 3 $ 5,223.29 $ 15,669.87
Computadoras 13 $ 429.00 $ 5,577.00
Mesas 15 $ 70.75 $ 1,061.25
Aspiradora industrial 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00
Aire acondicionado 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Industrial
Sistema contra incendio 1 $ 9,800.00 $ 9,800.00
Extintor 10 $ 65.99 $ 659.90
Montacargas 1 $ 14,686.00 $ 14,686.00
Cinta transportadora de 1 $ 2,000.00 $ 2,000.00
rodillo
Carretilla recoge pedidos 5 $ 78.53 $ 392.65
Sistema de vigilancia 1 $ 679.99 $ 679.99
Sillas de oficina 15 $ 59.97 $ 899.55
DELIVERY
Transporte 3 $ 29,600.00 $ 88,800.00
ACTIVO DIFERIDO
Constitución legal 1 $ 600.00 $ 600.00
Papelería para exportar 1 $ 100.00 $ 100.00
Seguro 1 $ 500.00 $ 500.00
Aviso de operaciones 1 $ 50.00 $ 50.00
Contrato de agua 1 $ 60.00 $ 60.00
Internet 1 $ 80.00 $80.00
TOTAL, INVERSION 260,040.91
TABLA #0 -INVERSION ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
4.7.2. FINANCIAMIENTO
Para nuestro financiamiento hemos elegido al Banco Nacional de Panamá, ya que es
muy reconocido en nuestro país y cuenta con una trayectoria limpia en todos sus años.
Además de que se corre un menos riesgo en cuanto a perder, esto porque el banco
pertenece a gobierno y cuentan con reserva federal. Cuentan con diferentes opciones
para la banca corporativa.
El Banco Nacional de Panamá es la entidad bancaria
oficial de Panamá. Fundado en 1904, realiza algunas
funciones propias de banco central, aunque no puede
emitir billetes ya que la moneda de curso legal en
Panamá es el dólar estadounidense.
Ellos tienen como misión:
• Ofrecer a nuestros clientes productos y servicios financieros de calidad,
fortaleciendo el desarrollo de sus colaboradores y de Panamá.
• Seleccionar y retener el talento humano, altamente calificado, constantemente
capacitado y motivado, que trabaja en equipo para lograr los objetivos.
• Mantener servicios tecnológicos que optimicen la automatización de los procesos
de negocios de forma eficiente.
• Operar con transparencia, principios y valores éticos y morales.

La Banca Corporativa tiene como objetivo apoyar las inversiones rentables destinadas a
la instalación, modernización, ampliación y/o diversificación de empresas del sector
comercial e industrial corporativo, siendo uno de los elementos preponderantes para el
desarrollo económico nacional. Como banca especializada, contamos con una gran
experiencia, trayectoria y solidez en el mercado.
Ofrecen financiamiento para:
• Capital de Trabajo
• Compra de locales comerciales y terrenos
• Construcción de locales, galeras y mejoras comerciales e industriales
• Compra de inventario, maquinaria y equipos
• Cartas de Crédito y cobranzas

Brindan préstamos al sector comercial e industrial corporativo por encima de los


B/.500,000.00 dólares para financiar:
• Capital de trabajo,
• Compra de locales comerciales y terrenos.
• Compra de maquinaria y equipos
• Compra de inventario.
• Construcción de instalación e infraestructura propias.
• Construcción de locales, galeras y mejoras comerciales e industriales
• Cartas de crédito y cobranzas extranjeras.

4.8. Depreciación de Activo Fijo Y Diferido


Un activo al ser utilizado en las operaciones de la empresa para generar ingresos sufre
un desgaste natural, desgaste que va disminuyendo la vida operativa del activo, hasta
que finalmente queda obsoleto o inservible, y la depreciación busca reconocer ese
desgaste del activo.
Cada activo sufre un desgaste según sus particularidades y del uso que se haga de él,
por lo que unos activos se desgastarán más rápido que otros y la depreciación debe
reconocer ese efecto.
Con la depreciación, en la medida que se va un gasto el valor que el activo se va
disminuyendo paulatinamente hasta que se amortice completamente, y su valor sea cero
o igual al valor residual determinado.
La verdadera razón de la depreciación. Es un hecho que al utilizar un activo éste se
desgasta hasta quedar inutilizable o inservible, siendo necesaria su reposición para que
la empresa pueda seguir operando y generando ingresos.
Para determinar la depreciación que se debe reconocer en un periodo determinado es
necesario conocer la vida útil del activo, pues la vida útil es el divisor que divide el valor
del activo para determinar la cuota de depreciación. Por ejemplo: si el activo vale
100,000$ y tiene una vida útil de 10 años, la depreciación anual sería de 100,000/10=
10,000$.
CONCEPTO PRECIO UNITARIO PRECIO EN DEPRECIACIÓN
ANUAL 10 AÑOS
ACTIVOS FIJOS
PRODUCCION
Maquinaria $ 80,000 $ 8,000
SUPERMERCADO
Terreno $ 30,000 $ 3,000
Estantería /Racks $ 85.00 $ 8.50
Lectores de código de barras $ 29.98 $ 2.99
Neveras $ 5,223.29 $ 522.32
Computadoras $ 429.00 $ 42.90
Mesas $ 70.75 $ 7.07
Aspiradora industrial $ 1,500.00 $ 150.00
Aire acondicionado Industrial $ 5,000.00 $ 500.00
Sistema contra incendio $ 9,800.00 $ 980.00
Extintor $ 65.99 $ 6.59
Montacargas $ 14,686.00 $ 1,468.60
Cinta transportadora de rodillo $ 2,000.00 $ 200.00
Carretilla recoge pedidos $ 78.53 $ 7.85
Sistema de vigilancia $ 679.99 $ 67.99
Sillas de oficina $ 59.97 $5.99
DELIVERY
Transporte $ 29,600.00 $ 2,960.00
ACTIVOS DIFERIDOS
Constitución legal $ 600.00 $ 600.00
Papelería para exportar $ 100.00 $ 100.00
Seguro $ 500.00 $ 500.00
Aviso de operaciones $ 50.00 $ 50.00
Contrato de agua $ 45.00 $ 45.00
Internet $ 80.00 $ 80.00
TABLA #0 – DEPRESIACION EN ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
Como analizamos en este cuadro, agregamos un estimado de la tasa de depreciación
en un periodo de 10 años.
4.9. Determinación de la TMAR (TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO) DE LA
EMPRESA
La TMAR (tasa mínima atractiva de retorno) es la rentabilidad mínima que un
inversionista espera obtener de una inversión, teniendo en cuenta los riesgos de la
inversión y el costo de oportunidad de ejecutarla en lugar de otras inversiones. Esta tasa
se usa como referencia para determinar si el proyecto le puede generar ganancias o no.
Por tanto, indica la mínima tasa de beneficio que un gerente de proyecto considera
aceptable para poder iniciar un proyecto. Los gerentes aplican este concepto en una
amplia variedad de proyectos para así determinar si los beneficios o riesgos de un
proyecto exceden el de otros posibles.

TOTAL INVERSION
INVERSIONISTA B/. 150,000.00
PRIVADO
ENTIDAD FINANCIERA B/. 200,000.00
TOTAL B/. 350,000.00

ENTIDAD % DE APORTACION TMAR PROMEDIO


PONDERADO
Inversionista 0.43 10.0% 4%
privado
Entidad financiera 0.57 32.00% 18%
23%

TABLA #0 - TMAR

La TMAR del capital total es de 23%, significa que es el rendimiento mínimo que deberá
ganar la empresa para poder recuperar un interés del 32% a la entidad financiera en este
caso sería del banco sobre los 200,000.00 $.
Si el rendimiento de la empresa no fuera del 23% (el mínimo que debe operar para ganar)
no alcanzaría a cubrir el pago de intereses a los accionistas ni su propia TMAR y por eso
es por lo que se le llama tasa mínima atractiva de retorno.
La TMAR debe dar arriba de la TIR, esto es porque si resulta que es menor a este
porcentaje entonces se rechazaría la inversión del proyecto lo que generaría problemas.

Tasa interna de retorno 16%

Tasa mínima atractiva de retorno 23%


4.10 Determinación del capital de trabajo
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos
disponibles de forma inmediata o en el corto plazo que requiere la empresa para poder
operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como
activo corriente como efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios.
La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar
disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

4.11 Financiamiento de la inversión


Para llevar a cabo una inversión se requieren recursos financieros, por lo que se debe
determinar la mejor mezcla financiera o estructura de capital. Ésta es una decisión
referida al tipo de derechos que se emiten sobre los activos de la empresa; en otras
palabras, es la relación de capital y deuda que elige una empresa para financiar sus
activos.
Este proyecto se financiará de dos maneras, primero se contará con una inversión
personal de cada miembro del grupo, donde cada uno aportará una suma de $25,000.00,
para una suma total de $150,000.00. respectivamente.
Para el resto se buscarán inversionistas que estén interesados en nuestro proyecto.

4.12 Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica


El punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas y donde el
beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias. Este
concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el
mercado.
Punto de Equilibrio para la producción de jugos:

Costo Variable
Costo Fijos
Materia Prima $38,846.08
Sueldo $ 5,207.07 Empaque $9,265.20
Agua $280.00
Local $ 378.42 Luz $1,680.00
Total $ 5,585.49 Total $50,071.28
PRODUCCION DE JUGOS

EJEMPLO
Precio 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CF $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49
Cv $ 1.62 $ 3.24 $ 4.86 $ 6.49 $ 8.11 $ 9.73 $ 11.35 $ 12.97 $ 14.59
unidades 30884 61768 92652 123536 154420 185304 216188 247072 277956
unidades de equilibrio 1653 3178 41012

INGRESO $ 154,420.00 $ 308,840.00 $ 463,260.00 $ 617,680.00 $ 772,100.00 $ 926,520.00 $ 1,080,940.00 $ 1,235,360.00 $ 1,389,780.00
COSTO FIJO $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49 $ 5,585.49
COSTO VTOTAL $ 50,071.28 $ 200,285.12 $ 450,641.52 $ 801,140.48 $ 1,251,782.00 $ 1,802,566.08 $ 2,453,492.72 $ 3,204,561.92 $ 4,055,773.68
COSTO TOTAL $ 55,656.77 $ 205,870.61 $ 456,227.01 $ 806,725.97 $ 1,257,367.49 $ 1,808,151.57 $ 2,459,078.21 $ 3,210,147.41 $ 4,061,359.17
UTILIDAD/PERDIDA $ 98,763.23 $ 102,969.39 $ 7,032.99 $ (189,045.97) $ (485,267.49) $ (881,631.57) $ (1,378,138.21) $ (1,974,787.41) $ (2,671,579.17)

Como podemos observar, nuestro punto de equilibrio más rentable es cuando producimos 61,768 envases de jugos
(mandarina, naranja y maracuyá), donde el punto de equilibrio es de 3178 envases, con un margen de utilidad de
$102,969.39 dólares.
Punto de Equilibrio del servicio del supermercado
Conocer el punto de equilibrio nos indica la cantidad de servicios que hay que prestar,
para generar ganancias.
Datos:
Se trabajará en dos turnos de 6 horas cada uno, para un total de 12 horas de trabajo
diario, siendo un total de 336 horas facturables.
Se contarán cos dos despachadores cada 6 horas y un procesador cada 6 horas.

Trabajadores
4 despachadores 6 horas $ 2,044.08
2 procesadores 6 horas $ 1,022.04
$ 3,066.12

Gastos generales
Los gastos generales son todos aquellos gastos de una empresa o negocio que no
pueden ser considerados como costos directos de producción, pero que son necesarios
para el funcionamiento de la empresa.

Gastos generales
Luz $ 100.00
internet, telefono $ 60.00
Neveras $ 130.58
Computadora $ 429.00
3 lectores de codigo $ 89.94
Gerente $ 850.00
1 de calidad $ 511.02
Otros gastos $ 800.00
$ 2,970.54

En cuanto al servicio, cada despachador tendrá una media de 4 órdenes por hora, donde
el tiempo que les toma preparar el pedido es de 15 minutos por pedido, de esos 15
minutos 5 son de ocio.
Para sacar el máximo de horas facturadas seria:
40
= 0.67%
60
Este valor lo multiplicamos por las horas facturables
336 ∗ 0.67% = 224 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.
Gastos generales a cubrir
Gastos Directos
3066.12 ∗ 0.67% = $2,054.30
Gastos Indirectos
3,066.12 − 2,054.30 = $1,011.82
Gastos Generales a Cubrir
3,491.08 + 1,011.82 = $4,502.90

Margen de Contribución
$4,502.90
= $1.26 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
3584 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Servicios a realizar:
PLAN BASICO
En el plan básico la persona puede optar por retirar su compra de manera personal o
puede utilizar una app de envió de pedidos.
Costo a Cobrar
$1.26 + $4.00 = $5.26 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂
PLAN COMPLETO
Si la persona desea el plan completo, se deben agregar costos extras al servicio que se
presta. Suponiendo que se realiza el 40% de los servicios a través de esta modalidad,
serían 1434 pedidos mensuales.
Costo extra
Costo del busito $ 241.67
Gasolina $ 100.00
Chofer $ 511.02
$ 852.69

$852.69
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = = $0.59 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
1434
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = $1.26 + 0.59 = $1.85 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂
Costo a Cobrar
$1.85 + $6.00 = $7.85 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂
4.13 Determinación de los ingresos por ventas
Los ingresos por ventas no es más que la entrega de bienes o servicios que son objeto
del tráfico de la empresa a cambio de un precio.
Ingresos del Producto a realizar
Si buscamos producir 61,768 envases de jugos, a un precio de $5 dólares, esto generaría
el siguiente ingreso.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
61,768 ∗ 5 = $308,840
Ingresos del Servicio a Prestar
Para los servicios básico, la cantidad a utilizar ese servicio son de 2150 perdidos a un
costo de $5.26.
2150 ∗ $5.26 = $11,309
En cuanto el servicio completo, la cantidad a utilizar el servicio son de 1434 pedidos con
un costo de $7.85, esto generaría el siguiente ingreso
1434 ∗ $7.85 = $11,256.90
4.13.1 determinación de precio y demanda proyectada
Determinación del Precio del producto a comercializar
Los costos totales para la producción de 56 toneladas mensuales de Jugo, ascienden a
$205,870.61 dólares. Queremos generar una ganancia del 33%.
Costo de Producción unitario
$205,870.61
= 3.33 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
61,786
Precio de Venta
$3.33
= 4.97 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
1 − 0.033

Precio para el servicio a Prestar


Demanda Proyectada
Demanda del Producto Manufacturado
Para sacar la demanda proyectada, esperamos tener un crecimiento mensual del 15%.

Demanda de Nuestro Producto


Meses 0 1 2 3
Demanda Mensual 0 61,768 71,033 81,688
Precio Unitario $ 5.00 $ 5.00 $ 5.00 $ 5.00
Ingresos por Venta 0 $308,840.00 $ 355,165.00 $ 408,440.00
Demanda del Servicio Prestado
Para sacar la demanda proyectada, esperáramos tener un crecimiento mensual del 20%
para cada plan.

Demanda del Plan Basico


Meses 0 1 2 3
Demanda Mensual 0 2,150 2,580 3,096
Precio Unitario $ 5.26 $ 5.26 $ 5.26 $ 5.26
Ingresos por Venta 0 $ 11,309.00 $ 13,570.80 $ 16,284.96

Demanda del Plan Completo


Meses 0 1 2 3
Demanda Mensual 0 1,434 1,720 2,064
Precio Unitario $ 7.85 $ 7.85 $ 7.85 $ 7.85
Ingresos por Venta 0 $ 11,256.90 $ 13,502.00 $ 16,202.40

4.14 Balance General Inicial


El balance inicial es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o un
negocio, como lo es en nuestro caso; en el cual se registran los activos, pasivos y
patrimonio con que se constituye y se inician operaciones.
Dentro de los activos corrientes se incluyeron todos los activos que posee la empresa
Taste & health y que son menor a un año; es decir que van a desaparecer rápidamente
de nuestra empresa y están organizados del más liquido al menos liquido; es decir, de
los que ya son efectivos hasta los que son fáciles de convertir en efectivo. Efectivo (caja
y bancos) se calcularon los gastos los cuales se deben pagar de inmediato (por ejemplo,
el sueldo de los trabajadores para tres meses, que es lo que se espera que el negocio
empiece a rendir frutos) y por eso deben estar en caja de manera líquida. En inventario
se sumó todo aquello que la empresa tiene para vender y que por lógica se debe vender
antes de un año.
En los activos no corrientes se incluyeron todo lo que necesitamos y que es de nuestra
propiedad pero que no vamos a vender rápidamente; es decir que lo vamos a utilizar
para que nuestra empresa funcione; y está organizado de los que tengan una mayor vida
útil a los que tengan una menor vida útil. En el caso del indicativo muebles y enseres se
incluyeron artículos como: mesas, racks, sillas y carretillas y en el caso del indicativo
equipo de protección se incluyeron artículos como sistema de vigilancia, sistema contra
incendio y extintores.
El pasivo corriente se encuentra en cero dado que la empresa no cuenta con ninguna
deuda que se deba pagar en menos de un año, dado que el financiamiento de la empresa
se debe pagar a largo plazo.
En lo que se refiere a pasivo no corriente se colocó deuda bancaria a largo plazo; la cual
se calculó de la siguiente manera: total de activos – inversión propia.
En el caso del patrimonio este consiste en el capital propio con el cual iniciaremos la
empresa, también llamado aporte social.
BALANCE GENERAL
Taste & Health S.A
Balance Inicial

Activo Corriente Pasivo Corriente B/. -


Efectivo (Caja y Bancos) B/. 92,572.53
Inventario B/. 7,000.00
Total, Activo Corriente B/. 99,572.53

Activo no Corriente Pasivo no corriente


Construcciones y edificaciones (Local B/. 227,050.00 Deuda bancaria a largo plazo B/. 337,936.71
comercial)
línea de procesamiento de jugo B/. 80,000.00
Cinta transportadora de rodillo B/. 2,000.00 TOTAL, DE PASIVOS B/. 337,936.71
Montacargas B/. 14,686.00
Aspiradora Industrial B/. 1,500.00
Buses de repartición B/. 88,800.00 Patrimonio
Computadoras B/. 3,000.03 Inversión propia B/. 150,000.00
Neveras B/. 15,669.87
Lectores de Código de barra B/. 89.94
Muebles y enseres B/. 3,628.45 TOTAL, DE PASIVOS + B/. 487,936.71
PATRIMONIO
Equipo de protección B/. 11,139.89
Total, activo no corriente B/. 388,364.18

TOTAL, DE ACTIVOS B/. 487,936.71

Tabla #0. Balance Inicial empresa Taste & Health S.A


4.14 Determinación del estado de resultados proforma

Para realizar el estado de resultados proforma se decidió confeccionarlos de acuerdo a


los servicios ofrecidos que en este caso son dos y de acuerdo al producto que
fabricaremos; jugos.
Se decidió realizarlo de esta forma debido a que como empresa deseamos conocer cuál
es la utilidad neta que nos brindan los servicios y el producto que ofreceremos al público
de esta forma se busca conocer qué tan rentable es la puesta en marcha de la empresa
Taste & Health.

En este caso empezáremos describiendo de dónde se sacaron los valores para los tres
tipos de estados de resultados.

• En el caso del apartado ventas se hizo una proyección de la demanda de doce


meses en la cual se tomó como base la demanda proyectada en el caso de los
jugos con un aumento del 15% mensual y en el caso de los servicios un 20%
mensual.
• En el costo de las ventas se tomaron en cuenta los costos fijos y variables que
afectan a ambos modelos de negocios.
• En el costo de operación de consideraron los costos de fabricación/ servicio. Uso
de máquinas etc…
• En la depreciación de equipo en el caso de la línea de procesamiento de jugo se
consideró un 10% de depreciación anual y este se calculó tomando como base la
vida útil del equipo la cual es de 10 años. En el caso de los servicios se consideró
la devaluación del equipo de repartición y también se calculó en base a su vida
útil la cual es 5 años multiplicando por 2. Dado que la vida útil de los automóviles
se deprecia rápidamente. En el caso del servicio básico no se calculó porcentaje
de depreciación.
• En los gastos financieros se tomaron en cuenta los valores del balance general
inicial específicamente la deuda bancaria a largo plazo. La cual se estimó que se
pagaría en un plazo de 10 años. Por ende, dicha deuda se divide entre 10. Cabe
destacar que los valores son diferentes tanto para la fabricación de jugos como
para el servicio de supermercado dado que influyen aspectos diferentes en cada
modelo de negocio.
• En el apartado de impuesto sobre la renta se multiplicó la utilidad antes de
impuestos por el 25% dado que la ley panameña establece que, si la compañía
persona natural tiene un ingreso mayor a 50, 000 mil deberán pagar este
porcentaje y dado que por los datos arrojados en el punto de equilibrio nuestra
empresa entra en esta sección.
• Estado de Resultados Proforma Jugos

Taste & Health S.A


Estado de Resultados Proforma
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20--
Ventas B/. 8,956,832.40
(-) Costo de ventas B/. 5,809,612.89
Utilidad Bruta B/. 3,147,219.51
(-) Gasto de Operación B/. 10,731.14
Depreciación equipo B/. 8,000.00
Utilidad de Operación B/. 3,128,488.37
(-) Gastos financieros B/. 15,416.84
Utilidad antes de impuestos B/. 3,113,071.53
(-) Impuesto sobre la renta B/. 778,267.88
Utilidad neta B/. 2,334,803.65
Tabla #0. Estado de Resultados Proforma Jugos

La utilidad neta que nos proporciona la exportación y la comercialización nacional de


jugos de naranja, mandarina y limón es muy buena considerando que la inversión a
realizar para la puesta en marcha de la fabricación de estos jugos también es bastante
elevada lo que nos quiere decir que vale la pena el riesgo.

• Estado de Resultados Proforma servicio básico


Taste & Health S.A
Estado de Resultados Proforma
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20--
Ventas B/. 447,615.64
(-) Costo de ventas B/. 113,260.18
Utilidad Bruta B/. 334,355.46
(-) Gasto de Operación B/. 5,365.57
Depreciación equipo de repartición B/. 2,900.00
Utilidad de Operación B/. 326,089.89
(-) Gastos financieros B/. 6,418.42
Utilidad antes de impuestos B/. 319,671.47
(-) Impuesto sobre la renta B/. 79,917.87
Utilidad neta B/. 239,753.60
Tabla #0. Estado de Resultados Proforma servicio básico
El estado de Resultados Proforma del servicio básico nos muestra cómo este plan de
servicio proporciona una buena utilidad neta; destacando que lo presentado en este
cuadro es resultado de la proyección de la demanda anual efectuada.
• Estado de Resultados Proforma servicio plan completo
Taste & Health S.A
Estado de Resultados Proforma
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20--
Ventas B/. 445,551.40
(-) Costo de ventas B/. 111,039.22
Utilidad Bruta B/. 334,512.18
(-) Gasto de Operación B/. 5,365.57
Utilidad de Operación B/. 329,146.61
(-) Gastos financieros B/. 6,418.42
Utilidad antes de impuestos B/. 322,728.19
(-) Impuesto sobre la renta B/. 80,682.05
Utilidad neta B/. 242,046.14
Tabla #0. Estado de Resultados Proforma servicio plan completo

En cuanto al Estado de Resultados Proforma del plan completo el cual es que se


entregue la mercancía en casa de los clientes con mecanismos propios de la empresa
nos deja una buena utilidad incluso un poco más alta que la que nos brinda el servicio
básico.
CAPITULO V. EVALUACION ECONOMICA
5.1 Cálculo del valor presente neto
El valor presente neto es un criterio de inversión que nos permitirá conocer cuánto se va
a ganar o perder con la inversión a realizar. Para la realización de este se utilizaron los
flujos de caja de los 5 primeros meses de la proyección de la demanda.
El valor presente neto nos expresará la medida de rentabilidad de la empresa Taste &
Health para cada uno de sus productos/ servicios en dólares.
Esta sección del proyecto es muy interesante dado que en VAN combinado con el TIR
nos permitirá conocer si las inversiones son efectúales y también nos permitirá comparar
los dos servicios de la empresa y el producto ofrecido; y de ahí podremos analizar cuál
de los dos modelos de negocio que posee la empresa posee mayor posibilidad de ser
rentable.

• Cálculo del valor presente neto de los jugos

Mes Ingreso Costo fijo Costo variable Flujo de caja


0 -B/. 269,168.36
1 B/. 308,840.00 B/. 5,585.49 B/. 200,128.32 B/. 103,126.19
2 B/. 355,165.00 B/. 5,585.49 B/. 230,146.92 B/. 119,432.59
3 B/. 408,440.00 B/. 5,585.49 B/. 264,669.12 B/. 138,185.39
4 B/. 469,706.00 B/. 5,585.49 B/. 304,369.49 B/. 159,751.02
5 B/. 540,160.75 B/. 5,585.49 B/. 350,024.17 B/. 184,551.09
Tabla #0. Cálculo del flujo de caja para los jugos

Empresa Taste & Health


Meses Flujos Proyectados Valor Presente
0 -B/. 269,168.36 -B/. 269,168.36
1 B/. 103,126.19 B/. 98,215.42
2 B/. 119,432.59 B/. 108,328.88
3 B/. 138,185.39 B/. 119,369.74
4 B/. 159,751.02 B/. 131,427.56
5 B/. 184,551.09 B/. 144,600.61

Valor Presente Neto (VPN)


B/. 332,773.85

Tabla #0. Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) para los jugos
• Cálculo del valor presente neto del servicio básico

Mes Ingreso Costo fijo Costo Flujo de caja


variable
0 -B/. 20,159.29
1 B/. 11,309.00 B/. 6,036.66 B/. 2,709.00 B/. 2,563.34
2 B/. 13,570.80 B/. 6,036.66 B/. 3,250.80 B/. 4,283.34
3 B/. 16,284.96 B/. 6,036.66 B/. 3,900.96 B/. 6,347.34
4 B/. 19,541.95 B/. 6,036.66 B/. 4,681.15 B/. 8,824.14
5 B/. 23,450.34 B/. 6,036.66 B/. 5,617.38 B/. 11,796.30
Tabla #0. Cálculo del flujo de caja para el servicio básico

Empresa Taste & Health


Meses Flujos Proyectados Valor Presente
0 -B/. 20,159.29 -B/. 20,159.29
1 B/. 2,563.34 B/. 2,441.28
2 B/. 4,283.34 B/. 3,885.12
3 B/. 6,347.34 B/. 5,483.07
4 B/. 8,824.14 B/. 7,259.64
5 B/. 11,796.30 B/. 9,242.71

Valor Presente Neto (VPN) B/.


8,152.52

Tabla #0. Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) para el servicio básico

• Cálculo del valor presente neto del servicio completo

Mes Ingreso Costo fijo Costo variable Flujo de caja

0 -B/.19,741.81
1 B/. 11,256.90 B/. 6,036.66 B/. 2,652.90 B/. 2,567.34
2 B/. 13,508.28 B/. 6,036.66 B/. 3,183.48 B/. 4,288.14

3 B/. 16,209.94 B/. 6,036.66 B/. 3,820.18 B/. 6,353.10


4 B/. 19,451.91 B/. 6,036.66 B/. 4,584.21 B/. 8,831.04

5 B/. 23,342.29 B/. 6,036.66 B/. 5,501.05 B/.11,804.58


Tabla #0. Cálculo del flujo de caja para el servicio completo
Empresa Taste & Health
Meses Flujos Proyectados Valor Presente
0 -B/. 19,741.81 -B/. 19,741.81
1 B/. 2,567.34 B/. 2,567.34
2 B/. 4,288.14 B/. 4,288.14
3 B/. 6,353.10 B/. 6,353.10
4 B/. 8,831.04 B/. 8,831.04
5 B/. 11,804.58 B/. 11,804.58

Valor presente Neto (VPN) B/.


8,595.31
Tabla #0. Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) para el servicio completo

5.2 Cálculo de la tasa interna de retorno


La tasa interna de retorno nos dará a conocer la rentabilidad que ofrece una inversión;
es decir el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá nuestra inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.
Este nos da una medida relativa de rentabilidad por lo cual vendrá expresada en
porcentaje.
Para su cálculo se tomó en consideración el flujo de caja del valor presente neto. Todo
esto con el fin de que los valores sean lo más reales posibles. De igual forma se realizó
para los dos tipos de servicios y para el producto (jugo).

• Cálculo de la tasa interna de retorno de los jugos

Tasa interna de retorno 38%

En cuanto a la tasa interna de retorno de los jugos se puede observar cómo está inversión
posee un porcentaje bastante bueno. Tomando en consideración que la inversión
realizada para la fabricación de jugos es un poco alta ya que la línea de producción y
algunos costos fijos y variables no son económicos.
• Cálculo de la tasa interna de retorno servicio básico

Tasa interna de retorno 16%


En cuanto al plan básico se puede observar que la tasa interna de retorno es normal
dado que no hay un porcentaje para la rentabilidad que sea ideal. Y se considera como
normal o regular por la inversión a realizar. Que a comparación con la plata procesadora
de jugos es más económico.

• Cálculo de la tasa interna de retorno servicio completo

Tasa interna de retorno 16%

Y por último en el plan completo se observa como al igual que en el plan básico la tasa
interna de retorno es la misma sin importar que la inversión de ambos servicios varía un
poco.
Analizando los tres ítems se puede concluir que el jugo es una muy buena inversión; sin
dejar por fuera los servicios ofrecidos. Es importante que como empresa se Analicen
muchos aspectos para la implementación de este modelo de negocio ya que son
innovadores en la región y por ende los flujos de cajas pueden variar significativamente.

5.3 Análisis costo/beneficio

El análisis costo/ beneficio en este proyecto se utilizará para medir la relación que existe
entre los costos de un proyecto y los beneficios de dicho proyecto otorga. Y el objetivo
de este análisis es determinar si la inversión es rentable o no para nuestra empresa Taste
& Health.
Este análisis Costo/ beneficio se realizó aplicando la siguiente fórmula: beneficios netos/
costos de inversión.

En el caso particular de la empresa Taste & Health este análisis Costo / beneficio se hizo
tanto para el jugo como para los servicios ofrecidos en el área de supermercado. Todo
esto con el de fin de conocer lo más posible en beneficio que dejará tanto el producto
como los servicios ofrecidos por la empresa y de esta forma tomar decisiones basadas
en resultados. Dado que para la empresa Taste & Health uno de los objetivos más
importantes es la rentabilidad.

El cálculo costo/ beneficio brinda una visualización más clara y simple del grado de éxito
que puede tener nuestra empresa. De esta manera como inversionistas sabremos si
vamos por el camino correcto.
• Análisis costo beneficio de los jugos.

IR 262%

Tomando en consideración los flujos proyectados para 5 meses basados en la


demanda proyectada se observa que el índice de rentabilidad es alto al ser un 262%.
• Análisis costo beneficio del servicio básico.

IR 168%

La suma de los flujos proyectados divididos entre la inversión nos deja un índice de rentabilidad
de 168%.

• Análisis de costo beneficio servicio completo.

IR 168%

Al igual que el plan básico el índice de rentabilidad nos deja un porcentaje de 168%.

Analizando el índice de rentabilidad del jugo y de los dos servicios nos queda muy claro
que el valor que arroja la producción de jugos es muy superior a la de los servicios lo que
quiere decir que los jugos son un muy buen negocio a comparación de los servicios
ofrecidos en el supermercado. Sin embargo, para la fabricación de jugos la inversión es
mucho más grande.
CAPITULO VI. IMPACTO AMBIENTAL
6.1 Evaluar el grado de impacto ambiental que sostiene su proyecto. Así como las
regulaciones ante las mismas según las leyes panameñas.
El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio
ambiente es muy importante para nosotros saber esto porque existen amenazas a la
naturaleza como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de
superficie de hábitats naturales, entre otros. Tenemos que tener en cuenta todos los
aspectos para que no afecte al ser humano ni al ecosistema. La implementación de la
empresa de jugos de frutas tropicales en su mayor parte no crea un impacto ambiental
negativo, desde el punto de vista ambiental se obtuvieron resultados positivos porque no
contamina al mundo ni al ser humano por ser un jugo natural y sin colorantes, sin
químicos y además se utiliza envases plásticos PET (polietileno tereftalato), que son de
material no tóxico para el ambiente.

El principal impacto ambiental que Frutijung generará es la cantidad de residuos de la


cáscara de fruta, para ello, las cáscaras de fruta después de pasar por un proceso de
secado son un insumo valioso para las actividades agricultoras, debido a que se pueden
utilizar como abonos orgánicos. Lo cual va a permitir a esta empresa dar un apoyo a los
agricultores, aprovechando estos recursos sin costo, y dando un ambiente sostenible al
medio ambiente de la ciudad y del campo.

El supermercado TASTE & HEALTH tendrá como filosofía ser “eco sostenible”, es decir,
disminuir al máximo los impactos ambientales negativos. La empresa adoptará todas las
medidas tendientes para evitar la contaminación de fuentes de agua. Los equipos
elegidos, son compatibles con el medio ambiente, al no generar gases contaminantes y
trabajar con un sistema de ahorro de energía. También se contempla en una segunda
fase y de acuerdo al desarrollo del sector de energía renovable, la implementación de
sistemas de paneles solares para la producción de energía y con ello contribuir al ahorro
de recursos energéticos.

Emisión de líquidos contaminantes:


Los residuos que generará la empresa son orgánicos, luego no tendrá líquidos
contaminantes al medio ambiente excepto los que se deriven del proceso de lavado que
serán vertidos a los desagües corrientes.

La clasificación de los residuos es la siguiente:


Los residuos de la planta son catalogados como NO PELIGROSOS, estos se clasifican
en: biodegradables, reciclables inertes y ordinarios. Se manejará residuos
biodegradables por su facilidad de descomposición en el medio ambiente.

• El contenido destinado a los residuos deberá situarse cerca del operario en el


momento de su labor y así mismo deberá ser retirado en el momento en que se
termine su labor.
• El sitio donde se ubicará el contenido con los residuos, estará ubicado en la parte
interna de la planta totalmente aislada del área de producción y sin contacto con
el exterior.
• Los residuos no deberán permanecer por más de tres días en la planta; cada tres
días como máximo, se deberá dejar los residuos a disposición del carro de
basuras de la ciudad.

Como otra de las políticas, se procederá a recolectar los desperdicios originados por el
proceso para luego ser llevadas como abonos en las fincas. La idea de recolectar los
desperdicios es el de reducir el impacto que tiene las pérdidas ocasionadas por las
semillas de las frutas y las mismas cáscaras.

En cuanto a los empaques, se utilizarán solo materiales biodegradables y en el caso de


las cajas de cartón, material totalmente reciclable y con esto se disminuye el impacto
ambiental.

Se trabajará en compañía con las empresas de recolección de plásticos para hacer un


buen uso de los envases resultantes del producto luego de ser utilizado, por ejemplo,
campaña de eco ladrillo. Se exigirá a los proveedores que los productos cuenten con
registros sanitarios al día, que se tengan planes de manejo integral de residuos y que
estén certificados por los diferentes estamentos del estado en su labor. De esta manera,
se garantizará que el producto cumpla con todos los registros exigidos por ley para una
excelente calidad del producto final.

Regulación Ambiental en Panamá


El crecimiento que ha experimentado Panamá en los últimos años es el fruto de la
actividad económica desarrollada en distintos sectores tales como: la construcción, el
transporte y la logística, el turismo, la generación, transmisión y distribución de
electricidad, la explotación de minas y canteras, entre otros; los cuales impactan
directamente el medio ambiente y los recursos naturales, convirtiendo su preservación
en un verdadero desafío. No obstante, la necesidad de lograr crecimiento puede
reconciliarse con el de la sostenibilidad ambiental a través del desarrollo y aplicación de
estrategias y políticas adecuadas.

La Ley 41 de 1998, conocida como Ley General de Ambiente, constituye el vértice de la


legislación ambiental panameña, la cual está compuesta por doce títulos conformados
en capítulos que se desarrollan en un total de 133 artículos, estableciéndose la política
ambiental del Estado, los principios, normas básicas e instrumentos de la gestión
ambiental así como también las responsabilidades de los órganos e instituciones
responsables y finalmente las sanciones administrativas aplicables a quienes infrinjan
sus disposiciones.
Título VIII
De la Responsabilidad Ambiental
Capítulo I
Obligaciones

Ley 41 del 1 de julio de 1998 o Ley General de Ambiente

Artículo 106. Toda persona natural o jurídica está en la obligación de prevenir el daño y
controlar la contaminación ambiental.

Artículo 109. Toda persona natural o jurídica que emita, vierta, disponga o descargue
sustancias o desechos que afecten o puedan afectar la salud humana, pongan en riesgo
o causen daño al ambiente, afecten o puedan afectar los procesos ecológicos esenciales
o la calidad de vida de la población, tendrá responsabilidad objetiva por los daños que
puedan ocasionar graves perjuicios, de conformidad con lo que dispongan las leyes
especiales relacionadas con el ambiente.

Las normas ambientales buscan en cierta manera frenar los abusos que como seres
humanos hacemos a nuestro hogar llamado Tierra. El cambio climático que hoy
enfrentamos llegó para quedarse, por lo que se hace necesario que más personas
tengan acceso a la información y al conocimiento. Tocará a cada uno jugar el papel que
le corresponda, logrando con ello realizar cambios significativos y hacer de nuestra Tierra
y en especial de nuestro Panamá, un paraíso para vivir.

You might also like