You are on page 1of 13
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROGRAMA PILOTO HABITABILIDAD RURAL SUBSIDIO VIVIENDA UNIFAMILIAR ‘SECTOR MANQUEMAPU - COMUNA DE PURRANQUE VIVIENDA DE 88.20m? PROPIETARIO/BENEFICIARIO. : RUT SECTOR ROL, 0+ GENERALIDADES Las presentes Especifcaciones Técnicas corresponden a la propuesta de Vivienda de Subsidlo DS 49 de 3 dormitories, ving comedor, cocina y bafo, con un total de 68,20m? ites, La estructura se proyecta en base @ fundaciones puntuales de hormigén (poyos de hormigén) y estructura soportante tanto vertical como horizontal en madera impregnada pino IPV y puntuelmente Pino Oregén, 0.1. CAMPO DE APLICACION La obra deberd considerarpliego de condiciones técicas que contemplan las presentes especticaciones técnicas ylos planos del proyecto Regularan la correcta y cabal ejecucién de todas las partdes sefialadas y descritas en cuanto 2 sus procesos construcives y de instalacién, secuenciales, uso de materiales y equipos. Las obras ademas de cumplr con fas ‘normas de la buena construccion deberén ser entregadas en perfectas condiciones de uso. En todo caso, todos los materiales y equipos incorporados al proyecto, que ingresen a la obra, se entenderén como de primera calidad en su género, nuevos y contarén con el V"B* de la Inspeccién Técnica de Obra, en adelanto “ITO*, la que podré solctar las debidas certficaciones en caso de dudas en sus calidades. 0.2. TERMINOLOGIA Para el caso de este contrato se entiende que los términos de referencias son los comunes a toda construccién nueva, De gual modo cualquier simbologia usada en los planos generales ylo de detalle quedara claramente especificada en tales documentos o en las presentes Especificaciones Técnicas, 0.3 ORDENANZAS, REGLAMENTOS Y OTROS Las obras espectficadas deberén ejecutarse en estricto acuerdo a los especiicado en: Ordenanzas Generales, Especiales y Locales de Construcciones y Urbanizaciin; Leyes, Decretos y disposiciones reglamentarias vigentes. relativos a derechos, impuestos y permisos; reglamentos Técnicos de los organismos especiales en las instalaciones domiciarias y urbanizacién; Normas chilenas de Construccién del INN. vigentes; planos generales, de detalles e informativos de insteleciones incluidas en la propuesta y acordes con lo indicado en las presents, Especcaciones Técnicas y en especial lo sefiaiado en las Resoluciones 9013 y 9020 del 2012 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que aprueban el Nuevo Cuatro Normativo y Aprueban en ltemizado Técnico para construccién de vviendas del Fondo Solidario de Eleccién de Vivienda, respectivamente 0.4 SEGURIDAD Y DESARROLLO DE LAS FAENAS Seré de responsabilidad del Contratista el cumplir con todos los reglamentos relacionados con la seguridad en el ‘trabajo, como el de proveer a su personal de equipos y herremientas adecuadas para una coecta ejecucién de as obras. Del mismo modo, el Contraista se encargaré de contratar la mano de obra especializada y debidamente calficada, respecte de sus jomales y leyes sociales. El Contratista se haré cargo de cualquier y todos los reclamos que provengan del desarrollo del trabajo de su personal contratado. Se autorizaré la ulzacién de subcontratistas debidamente identficados y aprobados por la ITO, no existiendo en todo caso ninguna delegacion de la responsabilidad total final de las obras encomendadas al Contras 0.5.-DIRECCION Y EJECUCION DE LA OBRA El Contratista delegaré sus atrbuciones en un profesional constructor en la obra, el cual quedaraidentficado en el libro de obras al momento de la entrega de terreno, Este profesional velaré por el correcto cumplimiento de los antecedentes técnicos y administratvos del contrato. La ITO seré ejercida por el profesional que el SERVI ddotermine y su cometida se cefira a lo establecido en el Contato. En cuanto al anlisis de certficacin ylo ensayes ds laboratorios, la ITO podré cantar con el apoyo de personal especilizaco de otros servicios dela adminstracién pica Cualquier cambio introducido al proyecto uniateraimente por el Contratista ser& de su exclusivo cargo y la ITO podra ordenar su resttucién yfo modificacion, defando constancia de elo en el Libro de Obras 0.6. RECEPCION DE MATERIALES Todos los materiales que ingresen a la obra serén de primera calidad en su especie, sin uso anterior y contaran ‘con el V"B* de la ITO, la que podrd solctar las debidas certificaciones en caso de duda en su calidad. El aprovistonamiento, trastado y almacenamiento de los materiales de la obra, se ajustard a lo indicado en las respectivas Normas ILN.N. Las marcas que aparezcan especticadas son antecedentes referenciales, debiendo el CContratista como minimo cumplir con el aprovisionamiento de materiales ylo equipos que cumplan o sean superiores en caracteristicas, calidadas y tecnologias de las referencias. 07. DUDAS DE LO ESPECIFICADO Se da por establecido que el Contratistaviitaré el terreno oportunamente, imponiéndose de las condiciones de trabajo en él y de le exacta ubicacién de! disefio proyectado, incluyendo todos os trabajos que dicho ‘emplazamiento requiera, en todo caso y ante dudas que le surjan de tal vista 0 de la revision de las presentes espectfcaciones técricas, comunicaré sus consults a la ITO o directamente ala Oficina de vivienda de la lustre Municipaidad de Purranque. Por lo expuesto sera de exclusiva responsabilidad de! Contratista cualquier omision en aspectos propios del estudio einterretacion de los antecedentes tecnicos del contrato y dela obra a ejecutar. 0.8.- CERTIFICADO DE CALIDAD YIO ENSAYES DE MATERIALES El Contratista deberé obtener de organisms ¢ instiuciones reconacidas por el Estado, los certficados de calidad y lensayes que requlere la ITO ante dudas de una calidad de obra o aquellos ensayes determinados en la presente Especiicacién Técnica, Los costes que ello implique serén de cuenta del Contratist. Las estructura en Madera deberén realizerse con elementos en madera en estado seco (H<18%), y las ‘dimensiones de las secciones controladas de acuerdo a la Noh 2824. El grado estructural a cumplr es C24 no aceptandose otro tipo de resistencia o madera. Para el caso de madera de otras especies como el caso de Pino COregén, se avepia la inspeccion visual de acuerdo con la Nch 1207 de tal manera de seleccionar solo G1 o resto de las especies deben cumplir con una inspeceién visual de acuerdo a Neh 1207, Neh 1970/1 6 Neh 19702, fen su estado seco y que se encuentren dentro de una ciase estructural F14 0 superior. 0.9.- INTERPRETACION DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES Cualquer ciscrepancia que cudieraexistir entre los pianos de arquitectua y las especificaciones, 0 con el resto de antocedentes, teles como planos de especialdades, detales, et, seré resuelto por la ITO, previa consulta ala Oficina de vivienéa de a lustre Municipaidad de Purranque. 0.10. GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PREVIOS, DERECHOS, PERMISOS Y APORTES El contratsta deberd considerar dentro de sus gastos generales todos los trémites relacionadas con el permiso de cedficcion la recepcién correspondiente, de acuerdo Ley General de Urbanismo de Construccion, cuyos pagos de derechos también serén de su cargo. La recepcion de la obra por parte de la ITO sera requisto para solitar la recepcién de la DOM. Ademas el Contratista deberd efectuar la presentacién y aprobacion de los antecedentes técnicos de las instalaciones ante los organismos competentes cuando corresponda. Todos los pagos necesarios para dar oportuno tramite a las gestiones antes sefctadas, como todo pago de impuestos aduaneros, derechos, inspecciones, ensayos, aportes y ctros resutantes de revepciones parciales 0 finales y certifcaciones de instalaciones, seran de cargo del CConiratistae incorporads por éste en sus Gastos Generales. De igual modo serdn de su cargo ls trémies, certicados y pagos relatives al personal y sus leyes sociales, quedando facultadas le ITO pera supenisar tales gestones. (0.44.- GASTOS NOTARIALES Segin lo estipuiado en el contrato, el Contratsta realzara trémites notariales para constitucién de prohiicién & hipotecas en favor del SERVIU y posterior inscrigcién de estas en el Conservador de Bienes Raices cuando corresponda, También seré de su cargo y responsabilidad, la suscripcion de la deciaracién notarial, que los bbenefciaios deberan suscribir cuando se trate de terrenos indigenas. 0.12.» GARANTIAS ‘Serd de responsabilidad del Contratista el obtener y presentar las garantias bancarias que el Contrato estipula, quedando el costo de ells includo en sus gastos genereles. 0.13 OBRAS PROVISORIAS INSTALACIONES El Coniratista ejecutaré la presentacién y obtendra oportunamente fos permisos y empaimes provisorios para las redes de las instaaciones que demande la ejecucién de la obra, Serd de su cargo, los derechos, aportes prevos, la cjecucién de tales redes (agua potable, electricidad) e instalaciones sanitarias respectvas, la operacion y gastos de igual consumo y el reir de estos al terminar la obra. Para la construccién de servicios higiénicos provisorios se ‘atendra alas normas sanitarias y ambienteles basicas en los lugares de trabajo. Enel caso dela energia eléctrica ‘2 ajustarén los tendidos provisorios segin norma y reglamento eléctrios, con los empalmes y tableros necesarios yyteniendo en cuenta la seguridad de su operacion. Cuando no existan servicios ylo redes, el contratsta deberé proveer de los equipos autonomos necesarios para llevar a cabo las obras en los plazos que estpula el cotrato (0.14. ASEO Y CUIDADO DE LA OBRA ‘Serd de responsabilidad del Contratista mantener permanentemente aseado y bre de escombros 0 enters ~ recinto de la obra De igual manera al tino de las faenas se deberé someter @ una exhaustva limp antes de su entrega. También seré de cargo del Contratista el desmontaje y retro de instalaciones provisoras, Previo a la recepcién provisoria deberé efectuarse un completo aseo del recinto, retiendo construcciones provisorias, restos de materiales e implementos a fin de entregar la constuccién en éptimas condiciones para su funcionamiento 1» OBRAS DE CONSTRUCCION {le FUNDACIONES 4liz REPLANTEO, TRAZADO Y NIVELES Se ejecutara replanteo, trazado y niveles, de acuerdo a plancs de construccién. 44.2» EXCAVACIONES |Las excavaciones se ejecutarn de acuerdo a proyecto, el fondo sera horizontal y las paredes verticaes, Esta partida se ejecutara en forma manual. Ei sobrante se esparcir al interior del tereno a fin de que el tereno no ‘quede bajo el nivel y con una pendiente adecuada para el escurrimiento superficial de aguas lluvias. El sello de fundacion se recibird mediante libro de obra por el ingeniera civil responsable del proyecto de calcul, Se ejecutarén con una profundidad minima de 60cm 6 hasta alcanzar el sello de fundacion. 11.3 RELLENO ESTRUCTURAL Se ejecutaré un relleno estructural seginindcaciones en plano de ingeniria(tamafio méximo 2°, finos bajo tamiz N 200 e inferior al 2% de materias orgénicas, colocado en capas de maximo 30cm y compactado a un 95% de la DMCs) 144« EMPLANTILLADO Sobre relleno estructural se dispondré del emplantitado de hormigén pobre 127.6 kolvemims y Sem de altura para finalmenie recibir fundacion puntual. En esta parida se deberé dar cumplimiento a lo indicado en itemizado Técnico item 0.5 Materiales, en especial Noht70, NCh163, NCht4s8, 14.5. CIMIENTOS Consistién en cimientos aislados (poyos) de hormigon prefebricados de dimensiones 18x@5x80om, de acuerdo & plano de detalle correspondiente. Se soliitaré certficacién de las dosficaciones requeridas del proveedor. ‘Se deberé en todo caso considera las condiciones topogréfcas y de capacidad de soporte del terreno de fundactén, por lo que de ser necesata, las fundaciones podran incrementarse. En esta parida se deberé dar cumplimiento a lo indicado en lterrizado Técnico item 0.5 Materiales, en especial Non170, NChi63, NCht498, 12+ — ESTRUCTURA RESISTENTE Los elementos estructurales resistentes descritos a continuacion, desde 1.2.1 a 1.2.7 deberén tener un contenido de humedad al momento de su construccién de 18% maximo, En todas las partidas en que se indique como material la madera, se deberd dar estricto cumplimiento a lo indicado fen el Itemizado Técnico, item 0.5.10 Maderas en especial a las normas NCh174, NCh176H, NCh178, NCH755, Ncn8t9, NCh9@2, NCHg93, NCht 198, NCh1207, NCh1870, NCh1989, NCht20. 4.24 VIGAS MAESTRAS ‘Apoyadas sobre poyos de hommigén, envigado maestro de 3x6" pino IPV (65x138mm] grado G2 distribuidas segin se indica en planta de vigas maestras. Las viges maestraslaterles deberan quedar retradas maximo 20 com alee, separada de la linea de terminacién de la casa, para que la fundaclén quede lo més cubierta posible de las inclemencias cimaticas. ‘Todos los elementos en contacto con hormigén deberan ir protegidos con Carbonileo o similar, dos manos por pieza, Esta etapa deberd contar con V'B° dela ITO. 4.22. ENTRAMADO DE PISO Estaré compuesto por piezas de pino IPV de 2x5* (4fxc114mm) grado G2, con cadenetas y diagonales del mismo material y escuadria 26° (41x114mm). Separacién y disposicion de refuerzos de aoverdo a plano de detalle, Este etapa debera contar con V°B° de la ITO. 1.23 TABIQUERIAS La estructura de los muros perimetrales consist, en una tabiquerfa de pino IPV grado estructural visual G2 0 superior de 2x3" (44x85mm), con pies derechos separadas cada 40 cm maximo, y cadenetas colocados segin plano debidamente clavados entre si, con diagoneles de 20x95mm. En todos los dinteles de vanos de ventanas se deberd instalar una pieza de 3x3" (65x65mm} segin se indique en plano de Estructura. En cada encuentro entre tabiques soportantes, una vez que estos ya han sido mantados y aplomados en obra, deberén unirse de acuerdo a detalleen plano de estructures (detalle encuento esquina o encuentro en T" segin coresponda) La unién tabique a piso se realizar mediante clavos de 3 1/2" dstibuldes cada 40 om en toda la extension de la solera inferior. En caso de tabiques de madera en zonas himedas, las piezas en contacto con la ducha y las soleras inferiores deben impermeabilizarse aplicando una mano de carborieo, 12. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE 1.24.4 TWERALES ‘Seran de Pino IPV 2x8" (41x185inm) grado estructural visual G2 0 superior, sobre recintos de dormitoros y bafio, Jas cuales iran trasiapadas, clavadas entre si y montadas sobre la viga central segin se detalla en plano de estructura de cublertas; se dard visto bueno de esta ejecucion. Distancia méxima segin planos de Estructura. La unién de este elemento a los tabiques soportantes se realizara mediante espérrago de 6mm, ‘engrampado con 4 grampas de 1 14" a ambos costados del apoyo sobre solera superior y de amarre, y taco de ‘apoyo de 2x3" segin detalle en plano de estructura. 1.24.2. TJERALES ALA VISTA Se contempla tjerales a la vista de pino Oregén de 2x8" (41x185mm) grado estructural visual F11 superior, segin plano de detalles, las cuales iran epoyadas sobre viga de 3x6" (@5x185mm) central; se dard visto bueno de esta ejecucién, Distancia méxima segin planos de Estructura. La unién de este elemento a los tabiques ssoportantes se realzaré mediante esparrago de 6mm, engrampado con 4 grampas de 1 14° a ambos costados del ‘apoyo sobre solera superior y de amarre,y taco de apoyo de 2x3" segin detalle en plano de estructuras. 1.2.5. COSTANERAS Costaneras de pino IPV 2x2 (45x46mm) grado estructural visual G1 o superior, las cuales irén clavadas al tera ‘con clavo de 3 Distanciamiento maximo entre costaneras de 40cm. 4.2.6. PILARES ‘Tanta en aoceso principal como posterior y para la defnicion de la cubierta en voladizo se consideraré Pilar de 5x5" (114x114mm) cepitado en todas sus cara, libre de nudos impertecciones, de pino IPV. Grado estructural 2, dsposicién segtin planos, En el caso de la ampliacin o construccon del tercer dormitrio, se eliminard el pllar del acceso principal 13+ CUBIERTA Y PROTECCIONES HIDRICAS 13.4 CUBIERTA ‘Serén en planchas de zine-alum ondulada prepintada de 0,35mm de espesor, color a defini segiin las siguientes altemativas de color. rojo, veide 0 negro, lo cual quedara estipulado en el acta de entrega de terreno. Las planchas deberén ser colocadas sobre capa de flo normalizado No.15, corcheteado a las costaneras y traslapado 15 cm fen sentido lateral y longitudinal, y se sustentara mediante elambre negro N°24. Para las fiaciones de cubierta se considera clavo helicoidal de 2%, con sallo. 13.2. HOJALATERIA 4.3.2.1 CABALLETE Y LIMAHOYAS So consulta caballete de zincalum de 0,4 mm de espesor y desarallo 60 cm. Limahoyas mismo espesor y desarrollo 480m, Trestapo minimo 0,20 m sobrefbalo plancha de cubieta. Iré colocado sobre capa de filo rnormalizado N°15, Deberd considerer dos manos de pintura anticorrasiva y dos manos de pintura esmaltesinttico de terminacién de acuerdo al color de la cubieta. Fjaciones cada 30 cm con tomillos autoroscantes y golla de goma, 13.2.2 FORRO TERMINAL CUBIERTA ‘Se consulta foro terminal cubierta de zinc-alum de 0,4 mm de espesor y desarrollo 16 em. Debera considerar dos ‘manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmatte sintético de terminacion de acuerdo al color de la cubierta, Fjaciones cada 30 cm con torilos autoroscantes y gollla de goma. 1.33. CANALETAS AGUAS LLUVIAS Canales en PVC P25. Deberé considerarsujeciones, uniones,terminaclones, codos, tapes y todos los elementos necesaris para su correcta instalacion segin recomendaciones del febricante, Las canaletas se insalaran en dos caras de la vivienda, segin se indica en plano de cubieras. Color a defnir 1.3.4. BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS Se consideran cuatro bajadas en PVC de 75mm mismo color que canaletas, con sus respectivas faciones y Uniones. Preocuparse que la bajada no decante sobre o junto a la fundacién puntual 135 SUMIDEROS Se considera la ejecucion de sumideros de aguas luv, de una profundidad minima de 50em y una seocion de al ‘menos 30x30cm, En su Interior se ispondra bolén de 2" de ciémetro maximo. 2+ TERMINACIONES 24 —AISLACION TERMICA, 244. AISLACION TERMICA TECHUMBRE i Se consulta en complejo techumbre la instaacion de lana de vidi en role hasta alcanzar 140 mm de espesory densidad 11kgim3; a fin de cumplir con Zona térmica 6. Colocar entre tjerales y deberd cuidar el correcto calce enise costaneras, En cielo falso, se deberd garantzar la continuided del aislante por sobre el encintado de cielo. 24.2 AISLACION TERMICA MUROS ‘Se consulta en muros lana de vidrio de al menos 40mm y densidad 11kglm3; afin de cumplr con Zona térmica 6. Se deberé considerar la correcta colocacin evitando puentes térmico. 24.3. AISLACION TERMICA PISO Se consulta en pisos ventados tana de virlo de 100mm y densidad 11kg/m3 a fin de cumplir con Zona 6. Se ddeberd considerar la correcta colocacién evtando puentes térmicos. La aisiacién se fara a la estructura de piso mediante soporte de placa de OSB de 9,5 mm 0 encintado de pino IPV, que garantice que la aislacién térmica no sea alterada por agentes externos, 22- — REVESTIMIENTO EXTERIOR 2.24 SMART PANEL Tablero de OSB con adhesivo resistente 2 la humedad MOI, tipo SmartPanel de (1.1mm de espesor el que se fijaré le estructura vertical de acuerdo @ instrucciones del fabricente. Bajo el revestimiento y cara exterior de la tebiqueria se deberd disponer barrera contra humedad de fet asfatico N°10, colocado en forma horizontal, traslapado 10cm y corcheteado a la estructura. El revestimiento deberd ser instalado desde 5 om bajo la cara inferior del envigado de piso. 2.2.2- TEJUELA ALERCE En la fachada principal, segiin se indica en pianos de arquitectura, se considerard revestimiento con tejuelas de alerce, las que se dispondran sobre placa OSB 9.5mm afianzadas con clavo galvanizado. 23 — REVESTIMIENTOS MUROS INTERIORES 2341. TERCIADO RANURADO ZONAS SECAS ‘Se consulta en paramentos vertcales de zonas secas, placa de terciado Ranurado Recto, tipo Tt dispuesto en forma vertical, de 12 mm de espesor tanto para muros perimetrales como interiores de a vivienda. Sobre los 2.40m de altura, se disnondré la misma placa de terciado ranurado en sentido horizontal. La unign entre las placas debera ser rematada con una moldura, No se aceptara la utiizacion de recortes de ranurados diferentes como parches, deblendo conservar la misma linea tanto en cores, uniones y tipo de ranurado, 232 PLACA FIBROCEMENTO ZONAS HUMEDAS En mutos de bafo y sector de lavaplatos en cocina se dispondra placa de fbrooemento de émm de espesor afianzado a la estructura con tomilos de 6x11’ o segin instrucciones del fabricente. Las uniones deberén ser selladas con sikalexy utlizaré Oleo bianco como terminacién. Las fjaciones deberén, previo a la pintura, recibir anticorresivo en spray color blanco. En recnto cocina detrés de artefacio a lefia se deber’ instalar placa de fibrocemento de 6mm de espesor sobre el ferciado ranurado, segin las mismas indicaciones del pérrafo anteror. Esta placa actuara como protecci6n al fuego 0 radiacién de artefacto a lea, y deberd cubri al menos un érea de 1,60 metros de ancho por 1,20 metros de altura 24+ CIELOS 240 ENTRAMADO DE CIELO PINO 2X2” ‘Seatin se indica en planos, en recintos dormitoro y bafi, se efecuteré un entramado de cielo en base a pino JPY ==> de 2x2" (441x44mm) minima (segin Nch 818) y cadenetas de 2x2" (41x41mm) modulado para la sceouate Ft ha del material de revestimiento no pudiendo ser superior a 0.50 x 0.50 m. Se considera un espacio libre reforzado de (0,600.60 m, para la ubicacién de la tapa de gatera, 24.2» TERCIADO RANURADO En cislos de zonas secas, cacina-estar, dormitorios y living se dispondra bajo entramado de cielo yo tierales a la Vista, placa de terciado ranurado tino “W" de ¢mm de espesor, atorilado a la estructura segin Instrucciones del ‘ebricante, 243. FIBROCEMENTO CIELO En cielo de bafo y cielo de terrazas de acceso se dispondré placa de fibrocemento de 4 mm de espesor, afianzado al entremado de 2x2", Deberd ser sellado con sikafiex y cuidar la union entre planchas, ademés utlizaré Oleo blanco como terminacién. Las fjaciones deberan, previo 2 la pintura, recibir anticorosivo en spray color bianco, 25- PAVIMENTOS 25..- PISO TERCIADO ZONAS SECAS Se considera lainstlacin de placa terciada de 18mm de espesor, con corte y dimensiones segin se indica en planos. Las placas se afomilaran a la estructura de piso, cuidando el avellanado y el correcto retepe para posteriormente recibir al menos tres manos de viricado color natural o con tinte segin lo decda el propietari, lo ‘que deberé quedar estampado y suscrto en el itr de obras. 252+ PISO TERRAZA Se considerara colocacion de tablas de pino impregnado de 4x3" o 1x4" con separaciones de 1em en ambas terrazas de acceso, Las tablas deberén considerar ambos cantos superiors redordeados, ¢ iran clavadas al eenvigado de piso. Este dime previarmente debera considerer dos manos de carbonileo. El entramaco de piso bajo teraza tendré un distanclamiento maximo a eje de 40 cm, para lo cual se debera refrzar el entramado propuest, 253- PISO DE BANO Para solucon de bafo, se deberd disponer de placa de terciado estructural de 18mm _fjada con tomilos de madera de 1 5i8%al emvigado de piso, y placa de fbrocemento de 6 mm afianzada tomilos de Gxt 7%, sobre la cual se instalara cerdmica blanca 30x30cm con correspondiente fragde. Mismo revestimiento debe instalarse tambien en fadon de la tna. Entre cambio de piso pasilo y bafo, deberd insalarse una cubrejunta de PYC atoritada 28. ALEROS Y TAPACANES 2.6.1. ALEROS TERCIADO RANURADO En todo el perimetro de la vivienda y bajo prolongaciones de tieral, se dispondra instalacin de placa de terciado ranurado tipo “W" de Gmm de espesor atomiladas con torilos de Gxt ¥4' a entramado de pino IPV de 2x2" ispuesto bajo proyeccién de tjerales (ver escantilOn). La unin entre places debera ser mediante pestafia de trastape de la placa, no acepténdose uniones a tope. Esta partida debera considerar terminacion con protector de maderas incalor. 26.2. TAPACANES PINO IPV En todo el perimetro de la vivienda se dispondré tapacén de pino IPV de 1x8", pintado una mano previo a su instalacion y otra mano o las necesaries para un buen acabado después de su instalacion, con oleo semibilo segin color de canaletas y bajadas de aguas luv, 27 ESCALERAS 214 GRADADE ACCESO En ambos accesos y sagtn sea necesaro, se conformara por dos limones de pino IPV de 2x8" con huellas de 2x8", les neceserias para selvar la cferencia de cota entre el suelo natural y el nivel de piso terminado. Les dimensiones. yalturas de escalera se efecutaran segin condiciones de emplazamiento de la vivienda, y de acuerdo a cisefi, 28- PUERTAS Y VENTANAS 28.1 PUERTA ACCESO PRINCIPAL Se considera en acceso_pricizal una puetta con estructura de aoero galvanizado modelo Bostonian de Jeldwen © superior, para uso exterior, elena con poliestreno expandido. Deberé incur tope de coma. 282+ PUERTACOCINA ‘Se considera en acceso de servicio (por cocina) una puerta con estructura de acero galvanizado modelo Bostonian de Jeldwen o superior, para uso extriar, rellena con polestreno expandido, Deberd incluirtope de goma y considerercelosia de veniacin y viride acuerdo a detalle en plano 283 PUERTAS INTERIORES En dormitorios y recinto bafio se considerarén puertas de HOF texturada modelo Bostonian o similar superior {prepintada). Deberd considerar como terminacién 2 manos de esmalte al agua color blanco en todas las caras y ants, En puerta de bafo deberé considerer celosia de ventlacién de aouardo a detalle en plano. Todas las puertas

You might also like