You are on page 1of 11

Contribuciones de la practica pedagógica en la gestión y organización de los centros educativos

Practica pedagógica III

Docente Magnolia Ordoñez

Daniela Gómez Mogollón 1007671915

Angela Danghelly Guerrero Vaca 1004691344

Nathalia Hincapié Drada 1143877229

Elleyn Gisseth Madera Gonzalez 1014289631

Stephany Millán Vera 1143835177

Daniela piedrahita perez 1151963237

Valentina Rivera 1193393196

Natalia Rivera Hortua 1007820701

Carol Estefani Rosero Velasco 1007827946

Maria Estefania Tovar Torres 1082693797

Alejandra Triviño Olarte 1192924462

Sara Nicol Valencia Perlaza 1007525743

Lilian Gissela Valencia Riascos 1143979289

Universidad Santiago de Cali

Facultad de educación

Licenciatura en educación infantil

2021B
Pregunta problema:

¿Cómo contribuye la práctica pedagógica 3 al fortalecimiento de la gestión


académica, Proceso enseñanza-aprendizaje, en los niños y niñas de primera infancia
de Instituciones Educativas de Santiago de Cali?

Objetivo General:

Analizar de qué manera la práctica pedagógica 3 contribuye al fortalecimiento la


gestión académica: Proceso enseñanza-aprendizaje, en los niños y niñas de primera
infancia de Instituciones Educativas de Santiago de Cali.

Objetivos Específicos:

Reconocer los procesos y componentes de la gestión académica que rigen a las


Instituciones Educativas de Santiago de Cali.

Identificar los aportes de la práctica pedagógica 3 al fortalecimiento del proceso de


enseñanza-aprendizaje 3 con cada componente y proceso de la gestión académica.

Relacionar los aportes de la práctica pedagógica 3 con cada proceso y componente


de la gestión académica

La Primera infancia es una etapa de alto impacto por lo que del desarrollo del ser
humano inicia desde el embarazo hasta los 6 años, en la etapa del embarazo él bebe
siente, escucha y reacciona a la voz y afecto de sus padres. La primera infancia es
fundamental ya que en ella está la gran parte del desarrollo social, cognitivo, motor y
emocional y tiene como gran importancia y son vitales para el desarrollo cerebral que los
niños van teniendo y es por esto también que las experiencias que no son favorables para
ellos y pueden marcar de por vida en su forma de desenvolverse y de relacionarse con el
entorno que los rodea. Si bien sabemos el celebro jamás deja de aprender y es donde la
neurobiología establece la base de la estructura del desarrollo de los niños y las niñas para
su futuro desenvolvimiento con el entorno
La primera infancia es fundamental puesto que es una etapa transicional para múltiples
procesos, como por ejemplo transcender del narcisismo de un bebe a la autonomía de un
niño o transcender del lenguaje no verbal al lenguaje verbal que ya implica un
reconocimiento del otro, por eso es de suma importancia la correcta e integra
estimulación y educación en la primera infancia para el desarrollo de su autoestima de
una futura inteligencia emocional

ETAPAS DE LA PRIMERA INFANCIA

PERIODO INTRAUTERINO: se considera que desde este periodo se inicia la primera


infancia, en especial en los partos prematuros.
PERIODO NEONATAL: Esta etapa inicia desde el nacimiento tiene una duración
hasta que el bebé cumpla 1 mes de nacido, en esta etapa se les permite que los
bebes establezcan una comunicación con las personas que lo rodean.
PERIODO POSTNEONATAL O LACTANTE: Se establece que sigue siendo una de las
etapas más tempranas de la infancia, la lactancia tiene como gran importancia
para desarrollar una musculatura sana en el bebé, esto también ayuda a tener una
postura erguida. La lactancia es muy importante para la fase de crecimiento de los
bebes por medio de ella se cran vínculos de la madre y el bebé.
PERIODO DE LA PRIMERA INFANCIA: Esta etapa va del primer mes hasta los 3 años
del niño, se da un lenguaje más amplio y a formular frases que permite interactuar
con sus pares. También algo muy importante porque empiezan a controlar los
esfínteres.

PERIODO PREESCOLAR: Este periodo va desde los 3 a los 6 años, el niño tiene como
propiedad la teoría de la mente, por lo tanto, el niño tiene mucho más la parte
social construida, también pueden construir unos conceptos más abstractos con
nuevas ideas a su diario vivir.
PERIODO ESCOLAR: Este periodo es considerado como la última etapa de la
infancia ya que se entra a la adolescencia, va desde los 6 a 12 años.

A que hace referencia la estructura y organización de las instituciones educativas.

El fortalecimiento de la gestión institucional consiste en implementar un plan de acción


orientado con una estructura organizacional y administrativa flexible, conformada por un
talento humano comprometido con los objetivos y valores de la institución, con procesos
orientados a la atención y satisfacción de los participantes dentro de la misma y con
procesos administrativos que den respuesta de manera eficiente a las necesidades que se
buscan sean suplidas por el centro educativo bajo su visión, misión y valores

Hablando de la “estructura", es importante citar algunas concepciones de distintos


autores. Mintzberg (1984, citado por González y otros, 2003) quien define a la estructura
organizativa como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en las
distintas tareas, consiguiendo tener una buena coordinación de estas. Child (1984, citado
por González y otros, 2003) habla de la estructura básica de la organización se toma en la
asignación de recursos, materiales y humanos, a las tareas que es preciso hacer, así como
su coordinación

Por otro lado, La organización educativa hace referencia al orden presente dentro de la
institución con el objetivo de lograr el idóneo desarrollo de sus programas, primando la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje a la luz de la identidad institucional
planteada desde su fundación y centrándose en un buen manejo administrativo de cada
esfera presente en la institución

Es de suma importancia para una organización educativa elaborar un Proyecto Educativo


adaptado al entorno y con participación de la comunidad, integrando en él los demás
documentos institucionales propios de los centros educativos y las estructuras de
funcionamiento colegiado y unipersonal que les corresponden, así como un plan de
convivencia y mediación y un plan de educación para la igualdad y la interculturalidad

El estudio de las organizaciones educativas exige una búsqueda, reconocimiento y análisis


de los aspectos más relevantes de la misma, caracterizando las necesidades complejas
desde el punto de vista identitario o administrativo como clave para la formación y
desarrollo de una institución educativa como un centro con características y objetivos de
formación y educación bien delimitados, los cuales deben ser apropiados por cada
miembro del cuerpo educativo desde directivos hasta personal de apoyo quienes brindan
sus puntos de vistas y aportes para la retroalimentación constante de los procesos sin caer
en reduccionismos que resultan en el estancamiento de una institución

El sistema educativo ha de velar no solamente por una formación académica ideal para el
desenvolvimiento mas allá de los espacios educativos sino por la formación interpersonal
e intrapersonal del estudiantado, por lo que los componentes sociales y el compromiso
institucional por los valores, la comunidad y el desarrollo en sociedad es un rol igual de
relevante para las instituciones educativas que la formación de estudiantes con un
rendimiento académico a resaltar

¿Qué es la gestión académica y como se fortalece la misma?

La Gestión académica es un proceso sistemático orientado a mejorar los diferentes proyectos a


nivel educativo y pedagógico de una institución, básicamente es la razón de ser del trabajo de un
establecimiento educativo, ya que señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,
social y profesional. A su vez esta área de la gestión se encarga de unos subprocesos que de
acuerdo con la Guía para el mejoramiento institucional son el diseño curricular, las prácticas
pedagógicas institucionales, la gestión de clases y el seguimiento académico. (MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL, 2008)
Por lo tanto, es de gran importancia la gestión académica en las instituciones educativas porque
en él se abarcan procesos que resultan fundamentales a la hora de buscar posibles soluciones a
los diferentes problemas que se presentan en el proceso educativo, en pro de obtener resultados
eficientes en la educación y por ende calidad en el aprendizaje. Al respecto, (MARTÍN, SEGREDO
Y PERDOMO, 2013) exponen: “De ahí que, en la gestión académica se realicen un conjunto de
actividades encaminadas a facilitar la transformación de las condiciones institucionales con
espíritu de renovación e investigación, en búsqueda de soluciones a los problemas o necesidades
identificadas durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. (p. 290)”

Por otro lado, la gestión académica se fortalece cuando las instituciones educativas están
abiertas a los cambios, dejan a un lado la escuela tradicional y asumen la posición de una
organización que aprende, escucha, propone y del mismo modo a partir del liderazgo de los
directivos está pendiente de los miembros de la comunidad educativa (padres de familia,
estudiantes, docentes etc.) esto con el fin de lograr que los procesos formativos se lleven a cabo
de forma contextualizada teniendo en cuenta las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes. En este orden de ideas el fortalecimiento de la gestión académica está ligada a los
cambios que las instituciones educativas estén dispuestas a asumir, para que el equipo de
trabajo logre los objetivos y contribuya al fortalecimiento de la calidad institucional.

¿QUE IMPLICACIONES TIENE PARA LA EDUCACIÓN FORTALECER LA GESTIÓN ACADÉMICA?

El fortalecer la gestión académica en las instituciones educativas implica que la educación


emprenda ciertas transformaciones que vayan en línea con la modernización global, por
ello el sistema educativo deberá asumir desafíos para dar respuesta a las nuevas
necesidades de formación de los estudiantes de la actualidad, por tal motivo esto conlleva a
realizar cambios en diferentes áreas de la educación teniendo en cuenta el currículo, la
formación de docentes, las formas de enseñanza-aprendizaje, etc.
Practica pedagógica

La ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 109 establece como
propósito de la formación de educadores “formar un educador del más alta calidad
científica y ética, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental
del saber del educador, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber
específico; y preparar educadores a nivel de pregrado y postgrado para los diferentes
niveles y formas de prestación del servicio educativo.

La práctica pedagógica ha tenido unos conceptos que han variado (evolucionado), ya que
ahora es una reflexión e investigación sobre lo que pasa en el aula, lo que se construye, y
no solamente los saberes que se incluyen dentro de un aula, sino todo lo que sucede en el
aula de clase como la convivencia, estrategias, ser observadores y poder reconocer
problemas educativos, convivencia y contenidos de aulas.

Por lo general las prácticas buscan generar un espacio de reflexión y análisis de los
aspectos asociados al ejercicio de la profesión docente, que conlleve al reconocimiento de
los niveles de implicación personal y profesional. Esto quiere decir, que a partir de la
reflexión sobre las necesidades u oportunidades que brindan aprendizajes a los
estudiantes, den importancia y positivismo a la necesidad de aprender, no obstante, estas
proponen alternativas para mejorar la práctica pedagógica.

En la práctica pedagógica actual, es concebida como toda orientación que, dada en el


momento oportuno, permite al alumno continuar progresando en su proceso de
aprendizaje y que utiliza todos los medios disponibles para favorecer y orientar este
proceso, sin renunciar a priori a ninguno de ellos (Yabar,2000).

Así mismo, las practicas pedagógicas son acciones que el docente ejecuta para permitir el
proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales
como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad,
evaluar los procesos cognitivos y aun, el relacionarse con la comunidad educativa.

¿Qué significan las practicas pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza y


aprendizaje?

Para empezar, Siguiendo con Fullan (2002), el cambio en las instituciones educativas ha
transitado por tres períodos distintos: la década de la implementación (1972-1982), en la
cual, las innovaciones eran creadas por externos, para luego transmitirse a la comunidad
implicada, por lo que actores fundamentales como profesores, estudiantes y padres
asumían un rol pasivo y de consumidores, dejando por fuera la capacidad de ellos para
innovar; en la “década del significado” (1982-1992), en la que los individuos y los grupos
deben encontrar el significado, tanto de lo que pretenden cambiar como el modo de
hacerlo, para que el cambio tenga éxito. El tercer período es la década de la capacidad del
cambio (1992), cuando las personas deben desarrollar sus propias capacidades para
aprender y para seguir aprendiendo, a pesar de los obstáculos que encuentren en el
camino.

Al pasar los años las practicas pedagógicas siempre van a necesitar un cambio innovador,
a través del docente, este siempre deberá actualizarse de nuevas herramientas técnicas,
estrategias y metodológicas. Por otro lado, es importante que el docente conozca a sus
estudiantes, saber llegar a ellos, y poder buscar diferentes maneras de aprendizaje,
también tengan la motivación de querer aprender, como docentes debemos buscar mil
maneras de enseñar para poder llegar a los estudiantes y que ellos puedan adquirir un
conocimiento.

Algo innovador en los últimos años es por ejemplo, la educación en tiempos de pandemia
(covid-19) ya que esto ha provocado una crisis en todos los ámbitos y una de ellas es la
educación, porque ha sido un cierre masivo de todas las actividades presenciales, de las
instituciones educativas y universidades, aquí los docentes se vieron frustrados por la
situación en la que se encontraba, pero esto no fue un impedimento, por lo tanto dejaron
a un lado los miedos, y se atrevieron a utilizar herramientas tanto tecnológicas como
pedagógicas de manera virtual, para sacar adelante sus clases con nuevas estrategias
innovadoras. Ante este reto, muchos docentes establecieron una comunicación y
acompañamiento con los estudiantes del aula, y uno de sus propósitos fue generar
aprendizajes significativos y relevantes en ellos, para así adquirir un aprendizaje y poder
tener una mejora en la educación.

“El cambio no necesariamente implica innovación, pero toda innovación implica cambio”

(Fidaldo, 2015)

En pocas palabras, es cierto que sin cambio no hay innovación, pero podemos hacer
cambios que no suponen una innovación. La pandemia fue un desafío tanto para los
docentes como a los estudiantes de reaprender, reorganizar, enseñar y cuidar.

¿Como aportar o contribuir tanto en los procesos de enseñanzas como de aprendizaje


en tiempos de crisis?

En tiempos de pandemia es un reto para los docentes adaptarse de una forma muy rápida
a estos nuevos cambios pero es muy importante para el docente poder sobrellevar estos
retos en tiempos de crisis primeramente el docente debe priorizar los aprendizajes
fundamentales y tratar de hacer más amena la clase y manejar lo mejor posible las
herramientas tecnológicas como lo son aplicaciones ,videos ,jugos, presentaciones entre
otras para poder llevar la clase de forma virtual pero sin perder el rumbo de lo pedagógico
y así aportar de una manera significativa al conocimiento de sus estudiantes integrando
las tecnología al aula, es también de mucha importancia que el maestro en una educación
virtual como la que vivimos utilice como herramientas de trabajo el entorno en el que se
encuentra su entorno ya que este es el ambiente en que más conviven nuestros
estudiantes por esta época.

Al igual que es importante Incorporar un ambiente virtual, para el desarrollo de las clases,
por medio de plataformas educativas como Classroom, Zoom o Meet que han permitido
no solo el mantener una interconexión a distancia sino que facilita procesos propios de
una aula de clase tanto para alumnos como para maestros, y no educativas, como Discord
Telegram y WhatsApp que ya desde antes han funcionado como pequeños foros de
discusión y tabloides de novedades para que el cuerpo estudiantil se mantenga en
contacto para sus responsabilidades académicas, permitiendo una comunicación más
personal, canales de mensajería tanto con estudiantes como con padres de familia y las
opciones de clase adaptadas y personalizadas en un marco de accesibilidad gracias a las
adaptaciones que los avances tecnológicos han permitido. Aun así, en estás el docente
deberá estar más presente en la vida de sus alumnos, manteniendo una comunicación
constante y clara de tal manera se puedan lograr los objetivos establecidos para una
mejor educación. Desde el punto de vista pedagógico, la virtualidad supone el riesgo de
pérdida del vínculo presencial, y a pesar de las opciones de accesibilidad presentes en la
web hoy en día, las situaciones particulares de índole personal, social o económico limitan
tanto a estudiantes como a docentes en el idóneo desarrollo de sus actividades, detalle
que puede generar tensiones por la sobreexposición de docentes y estudiantes a
estimulación y responsabilidad inesperadas, o por las dificultades para mantener la
relación y la mediación pedagógicas. Esto es especialmente cierto en los niveles iniciales
de educación, en particular en el preescolar y el primario, en los que se requiere un
trabajo coordinado con padres, madres o cuidadores para el acompañamiento y la
mediación de los procesos de niños y niñas.

Para el diseño e implementación de las respuestas educativas a las crisis sanitarias se


requiere de la participación de todos los actores educativos, tanto durante los períodos de
confinamiento como en el proceso de reapertura de las escuelas. Los equipos directivos
requieren ser fortalecidos en la búsqueda de respuestas organizativas, pedagógicas y de
apoyo al cuerpo docente, que sean creativas y contextualizadas y que permitan abordar la
continuidad de los aprendizajes, el apoyo socioemocional y el fortalecimiento del rol social
de las escuelas. Asimismo, es fundamental empoderar al profesorado y al personal
educativo para que pueda tomar decisiones pedagógicas contextualizadas y flexibles,
manteniendo un adecuado equilibrio entre la autonomía y el otorgamiento de apoyo
Referencias
MARTÍN, SEGREDO Y PERDOMO. (2013). CAPITAL HUMANO,GESTIÓN ACADÉMICA Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL. REVISTA CUBANA DE EDUCACIÓN MÉDICA
SUPERIOR, 295.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). GUIA 34. GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL, 154.

Gallego Domínguez, P., Fajardo González, G., Castaño López, L., Caballero Torres, M., &
Fúnez de Arcos, C. (s.f.). Organización educativa en centros e instituciones.
Obtenido de
https://funcionamientoyestructuradelasorganizacioneseducat.wordpress.com/66-
2/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19.
Duque, P. A., Rodriguez, J. C., & Vallejo, S. L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación
con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
alianza de la Universidad de.
Mineducación. (s.f.). La practica pedagogigca como escenario de aprendizaje.
Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarin Puerta, L. E., & MarinGutierrez, M.
(2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 25.
Peralta, F. J. (agosto de 2020). Estrategias didácticas en primaria para enfrentar la
pandemia. Monterrey, Nuevo Leon, Estados unidos de mexico.
Practicas pedagogicas. (10 de junio de 2012). Obtenido de
http://practicaspedagogicas06.blogspot.com/2012/06/practicas-pedagogicas.html
Torres, A. (s.f.). Las 6 etapas de la infancia (desarrollo físico y psíquico). Psicologia y mente.

You might also like