You are on page 1of 1

La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al pasar a través de la córnea

y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos
eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio óptico

El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios
transparentes y la lente del ojo y forma una imagen invertida sobre la retina. En la retina, células
especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos

Lo observado llega a la retina y se activan las células sensoriales que transforman la luz en
impulsos nerviosos. La transmisión de la imagen. Estos impulsos nerviosos inician su trayectoria
hasta llegar al cerebro, concretamente a la corteza cerebral, a través del nervio óptico

En el caso del ojo, la pantalla es tu retina. La retina está ubicada en el fondo del ojo. Cuenta con
millones de células que son sensibles a la luz. La retina toma la luz que recibe el ojo y la transforma
en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender lo que ve el ojo.

La luz pasa a través de la córnea, que es la superficie transparente, en forma de cúpula, que cubre
la parte delantera del ojo. La córnea desvía o refracta la luz que entra al ojo. El iris, la parte
coloreada del ojo, regula el tamaño de la pupila, la abertura que controla la cantidad de luz que
entra al ojo

En pocas palabras, la visión se produce así: el ojo humano absorbe la luz de su entorno y la recoge
en la córnea. De esta forma se genera una primera impresión visual. Luego, cada ojo envía esta
imagen al cerebro a través del nervio óptico y la procesa, obteniendo lo que llamamos "visión".

El ojo es el órgano de la visión y puede ser comparado con una cámara fotográfica. Los estímulos
visuales atraviesan los medios transparentes (córnea, cristalino) antes de estimular las células
visuales situadas en la retina, que puede compararse a una película fotográfica. Estos estímulos
visuales son transportados a través del nervio óptico hacia el cerebro, que descifra y analiza esta
información.

Las cámaras fotográficas poseen un sistema de formación de imagen que guarda estrecha relación
con la formación de imagen del ojo humano: en una cámara la luz pasa a través de un sistema de
lentes y forma una imagen invertida en el sensor; en el ojo humano la luz pasa a través de la
córnea y el cristalino y forma una imagen; también invertida, en la retina. En este trabajo se
describen y comparan las distintas partes de ambos elementos que intervienen en la formación de
la imagen como son el diafragma, el obturador, el sistema de enfoque, el campo visual, las
aberraciones y el número de lentes necesarias, así como los elementos de detección de imagen
como son la sensibilidad a la luz, la resolución de imagen y la sensibilidad al color.

El ojo siempre lo han comparado con una cámara fotográfica por eso la pupila es transparente
pero se ve negra porque todo el ojo por dentro es oscuro para que se pueda formar las imágenes
ya que estas se forman gracias a la electrofisiología ósea a que las células de la retina son capaces
de convertir esa energía que es la luz, la convierte en imagen , por eso siempre han comparado el
ojo con una cámara fotográfica porque mas o menos se basa en lo mismo , las cámaras
fotográficas en la parte de adentro es muy oscura y pues obviamente toma la imagen y ella gracias
a la luz puede sacar esa imagen

You might also like