You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

BUCARAMANGA

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

TRABAJO DE INDUCCION

SERGIO ANDRES VILLARREAL DELGADO

DOCENTE: LUIS HERNANDO PRADA RODRIGUEZ

25 de agosto 2021
Introducción

En el presente trabajo se busca explorar las diferentes posibilidades que proporciona la Educación

Virtual; haciendo énfasis en identificar los actores, estrategias didácticas y entornos virtuales de

aprendizaje que hacen parte de este modelo educativo, ello con la finalidad de conocer a

profundidad el funcionamiento de las herramientas que brinda la educación virtual para los

docentes y los estudiantes.

Parte I
Parte II

Los entornos virtuales de aprendizaje se establece como el espacio donde convergen los distintos

actores educativos, se da vida a las estrategias de aprendizaje y se desarrolla el proceso educativo

en todas sus dimensiones; esto se debe a que, a través de ellos se realizan las interacciones

fundamentales entre los estudiantes, docentes y administrativos, como la comunicación, el

seguimiento docente, la interacción entre estudiantes, el planteamiento de tareas y actividades a

desarrollar y la revisión, retroalimentación y calificación de los mismos. Acciones que dan sentido

y coherencia a las estrategias planteadas en un programa de educación virtual.

Es gracias a los entornos virtuales de aprendizaje como: paginas web, plataformas digitales, correos

electrónicos y redes sociales que hoy en día el conocimiento pueda llegar a nuevos lugares del

mundo, transformando las viejas y monótonas dinámicas de enseñanza, haciendo uso de videos,

infografías, imágenes, artículos en PDF y sobre todo de la facilidad para que el estudiante organice

sus tiempos y desarrolle las actividades necesarias desde cualquier lugar del mundo, solo con un

dispositivo electrónico y conexión a internet, haciendo posible que más personas accedan a una

educación de calidad para mejorar su calidad de vida.

La educación ha dado un salto, mas que necesario; se ha cambiado el lápiz y el papel por el

computador y el internet, y esto ha abierto nuevos horizontes para el conocimiento de los cuales

los docentes del presente se deben apropiar para estar actualizados con las dinámicas que exigen

las nuevas generaciones.


Parte III

Una de las grandes problemáticas al momento de enseñar Historia es que los alumnos no se logran

identificar con el objeto de estudio de la asignatura, pues para ellos no es mas que letra muerta.

Todos los docentes de ciencias sociales nos hemos enfrentado alguna vez a la terrible pregunta de:

¡Profe! ¿Para qué nos sirve la historia en la vida? Y definitivamente no es difícil de responder, pero

sí de hacer que un estudiante de la básica secundaria comprenda la importancia y materialidad de

estudiar la historia, principalmente porque no se sienten parte de dichos sucesos históricos o

análisis que se realizan en clase.

Por ello, y atendiendo a esa necesidad educativa, propongo mezclar una de las plataformas digitales

más famosas, y de uso cotidiano de la actualidad, con el conocimiento histórico. Esto con la

finalidad de que el alumno tenga acceso a material multimedia, interacción con otros alumnos al

instante y dominio sobre los temas de la historia a tan solo un tap de distancia usando su celular.

En la actualidad Instagram es una de las redes sociales con mayor popularidad entre los jóvenes,

desde ella se pueden crear perfiles académicos y de conocimiento con la finalidad de que cada

alumno desempeñe un rol histórico, bien sea personificando un reino, país o personaje en

determinado momento de la historia.

Por ejemplo, si hablamos de los temas curriculares del grado 7mo, en el cual se inicia el curso con

Edad Antigua, se puede organizar que cada alumno tome, para el tema alguna de las primeras

civilizaciones: Grecia, Roma, Egipto o los Barbaros germánicos, creando un perfil para dicha

civilización se encargue de nutrir en él la información mas importante de dicha civilización, como

su vestimenta, alimentación, relaciones sociales, políticas, económicas, ubicación geográfica,

gastronomía, costumbres, música, y arte, todo a través de imágenes, videos, fotografías y uso de
paginas web garantizando el aprendizaje del estudiante y propiciando un entorno de aprendizaje

colectivo en el cual el estudiante aprenderá y proveerá de información a sus compañeros de curso,

los cuales han personificado otras civilizaciones; también podrán compartir comentarios y

mensajes entre ellos, realizando así la interacción propia de dichas civilizaciones, por ejemplo,

imaginemos a Luis (encargado de la Antigua Grecia) poniendo un comentario sobre la imagen

sobre mitología romana que acaba de subir Juan (encargado del Imperio Romano) en el cual le dice

que su mitología es un plagio de la mitología griega.

Sin duda alguna, esto además de cómico, estaría cargado de mucho sentido, lo que en pedagogía

se denomina aprendizaje significativo, los estudiantes aprenderían, se reirían, se sentirían parte de

la historia y todo ello a través de una de las redes sociales de mas uso en los jóvenes, sin contar con

que también serian difusores de conocimiento entre sus iguales, despertando así el interés de los

demás alumnos por adentrarse a investigar mas sobre la historia de determinado momento histórico.

Elementos de Instagram como potencial EVA.

1. En el se trabaja con archivos multimedia tales como: Imágenes, fotografías, videos.

2. Está a disposición de cualquier persona con dispositivo móvil y acceso a internet.

3. Se adapta a una comunidad grande o pequeña.

4. Se pueden compartir mensajes internos y públicos de forma instantánea.

5. Se pueden compartir links y material digital de forma inmediata a través de publicaciones.

En conclusión, cumple con las 4 características principales de un EVA, las cuales son:

flexibilidad, estandarización, escalabilidad e interactividad propuestas por Boneu (2007)

tomado de Belloch (SF)


Conclusiones

Los entornos virtuales de aprendizaje son herramientas indispensables a la hora de hablar de

educación virtual, pues en ellas se desarrollan las estrategias didácticas propias de la educación

virtual. Su comprensión y correcto uso son indispensables tanto para los estudiantes como los

docentes que hacen parte de los modelos de educación virtual y son una puerta a múltiples y nuevas

formas más fáciles e interactivas de acceder al conocimiento.

Por esto es importante desarrollar cada vez más, y mejores, entornos virtuales de aprendizaje,

buscando avanzar y mejorar en la implementación de estrategias que permitan ser más asertivos al

momento de impartir los programas de educación virtual.


Web grafía:

1. Belloch, C. (s.f.). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa

(UTE). Universidad de Valencia. Consultado el 24 de agosto de 2021.

https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf

2. Camacho, M., Alemán, Y. & Sandoval, G. (s.f.). Estrategias de aprendizajes para Entornos

Virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos Universidad

Técnica Nacional. Consultado el 24 de agosto de 2021.

https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf

3. Chinchilla, Z. & Lizcano, F. (s.f.). Entornos virtuales de aprendizaje. Campus virtual.

Universidad de Santander. Consultado el 24 de agosto de 2021. https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/contenido_LEM.html

4. Salinas, M. (s.f.). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico

y rol del docente. Pontifica Universidad Católica Argentina. Consultado el 24 de agosto de

2021. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf

You might also like