You are on page 1of 27

40

Curso de Horas
Capacitación en académicas

Introducción
a la Gestión
Pública Módulo 2
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Índice
ACERCA DE LA PROFESORA DEL CURSO 3

MÓDULO II: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 4

1. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y


MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 5

2. GESTIÓN POR PROCESOS EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 12

3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL


ESTADO 16

4. ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL E
INTERSECTORIAL 20

BIBLIOGRAFÍA 27
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

DOCENTE

Cuenta con 20 años de experiencia en temas de gestión pública y


modernización. Se ha desempeñado como Secretaria de Gestión
Pública de la PCM, miembro del Consejo Directivo de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil – SERVIR, Directora de Modernización y
Desarrollo del MININTER, Gerenta de Estudios y Gestión Pública de la
Contraloría General de la República, Gerenta de Atención al asegurado
de EsSalud, Directora de Planeamiento y Modernización del Ministerio
del Ambiente, Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, entre otros
cargos de alta responsabilidad. Actualmente se desempeña como Sub
Secretaria de Calidad de Servicios de la Presidencia del Consejo de
Ministros.

MARIANA
Llona Rosa

Socióloga de profesión y
Magíster en Políticas Públicas
y Gestión Pública por la
Pontificia Universidad Católica
del Perú́. Es especialista en
políticas públicas, gestión
pública y modernización del
Estado.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

MÓDULO 2:

MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

1. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y LA MODERNIZACIÓN


DEL ESTADO
La nueva gestión pública

REFORMA DEL ESTADO, comprende procesos que llevan a cambios sustanciales en la organización
y redistribución del poder político, de su estructura y funcionamiento para mejorar su desempeño y
contribuir positivamente a la transformación de la vida de la población; forjando una nueva relación del
Estado con la ciudadanía

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, constituye un proceso que suele complementar a la


reforma del Estado y busca de manera prioritaria mejorar y agilizar los procesos administrativos al interior
del aparato del Estado, a fin de cumplir con las funciones institucionalmente asignadas.

La nueva gestión pública implica una serie de “cambios intencionales de las estructuras y procesos de
organizaciones del sector público con el objetivo de que funcionen mejor -en algún sentido-” (Pollit
y Bouckaert, 2000). Implica también “un cambio de las normas, las estructuras organizacionales y los
patrones directivos y operativos del gobierno, que por sus propósitos, modos o resultados se orienta hacia
formas menos burocráticas de organización, dirección y operación, con el fin de elevar la eficiencia, la
calidad y la responsabilidad de la acción pública” (Aguilar,2006). En suma, implica pasar de un modelo
burocrático – weberiano a un nuevo modelo de gerenciamiento público que se oriente por:

◗ La flexibilización organizacional (más ágiles y flexibles)


◗ Una red de relaciones más democráticas entre la prestación de servicios y los ciudadanos
◗ La implantación de un modelo contractual y competitivo de la acción estatal (eficiencia y efectividad
de las políticas públicas)

La modernización del Estado

Importancia de la Modernización de la gestión pública

A lo largo de las últimas décadas han existido muchos esfuerzos por parte del Estado por mejorar la gestión
pública. Se han desarrollado políticas a fin de mejorar internamente los procesos centrales que permiten a la
administración pública ser más eficiente: simplificación administrativa, presupuesto por resultados, nuevo
régimen del servicio civil, gestión por procesos, etc. Sin embargo, dichas iniciativas no han respondido a una
orientación estratégica articulada, ni han aportado a construir una institucionalidad estatal que permita la
sostenibilidad.

Es así que los resultados aún son débiles: tenemos en el país una gestión pública de una eficacia muy baja,
sobre todo en lo referido a la prestación de bienes y servicios que se brindan al ciudadano. A eso se le suma
la aún débil ejecución presupuestal y de inversiones sobre todo a nivel de los gobiernos descentralizados.
A ello se le suma la insuficiente presencia del Estado en el territorio nacional, lo que se evidencia con la
falta de capacidad para abordar los problemas centrales de las poblaciones más alejadas y vulnerables. Los
servicios del Estado no llegan de manera equitativa a todos. Por otro lado, la limitada transparencia en la
gestión, a pesar de la multiplicidad de mecanismos existentes, hace que se incremente la desconfianza en
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

la gestión.

En resumen, existe un entorno institucional débil, muy volátil y cambiante, con un amplio margen de
discrecionalidad en la aplicación de las normas (reglas de juego), las que a su vez cambian constantemente.
Ello no permite implementar políticas públicas de manera efectiva, generando cambios a largo plazo. Es
por estos factores que se hace necesaria una modernización de la gestión pública en el país, que articule
todos aquellos elementos que permiten que el Estado funcione adecuadamente y responsa a las demandas
ciudadanas.

Proceso de modernización de la gestión pública

La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley N° 27658) declara al Estado Peruano en
proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano. Establece que el proceso de modernización debe:

◗ Mejorar la eficiencia del aparato estatal


◗ Estar orientado al servicio de la ciudadanía
◗ Ser descentralizado, transparente e inclusivo

La modernización de la gestión pública consiste en la selección y utilización de todos aquellos medios


orientados a la creación de valor público en una determinada actividad o servicios a cargo de las entidades
públicas. En ese sentido, se puede decir que se crea valor público cuando: a) se satisfacen las necesidades
y expectativas de los ciudadanos en beneficio de la sociedad, y b) se optimiza la gestión interna a través del
uso eficiente y productivo de los recursos públicos.

El ente rector en materia de modernización del Estado forma parte del Poder Ejecutivo, en nuestro país
depende a la Presidencia del Consejo de Ministros y tiene como mandato desarrollar principalmente
instrumentos que incentiven y apoyen los esfuerzos de modernización de la gestión en todos los organismos
públicos y niveles de gobierno. Entre los instrumentos tenemos:

◗ La formulación de lineamientos y orientaciones.


◗ La realización de acciones de coordinación y articulación entre los actores del proceso de
modernización de la gestión.
◗ La ejecución de programas y acciones de desarrollo de capacidades; e incluso, la administración de
incentivos.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Rol rector en la Modernización de la Gestión Pública

Fuente: RSG 004-2019-PCM-SGP

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

¿Qué se busca lograr con una Política de Modernización?

◗ Pasar de una gestión pública supeditada al proceso presupuestario a una gestión guiada por la
obtención de resultados para el ciudadano.
◗ Encontrar un punto medio entre la rigidez de un sistema que lleva al incumplimiento y la inacción a
uno más flexible hacia el logro de resultados.
◗ Adecuar las estructuras y procesos operativos del Estado a la estrategia de inclusión social y desarrollo
descentralizado: Política Nacional que tome en cuenta el contexto/realidades de cada región
◗ Fortalecer el Sistema administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

Existen 6 principios que orientan la acción de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública:

◗ Orientación al ciudadano: La razón de ser de la gestión pública es servir a los ciudadanos, por
tanto, el Estado y sus entidades deben definir sus prioridades e intervenciones a partir de las
necesidades ciudadanas.

◗ Articulación intergubernamental e intersectorial: Las entidades públicas deben planificar y
ejecutar de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como
entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación continuas, asociando
sus recursos y capacidades o cooperando entre sí de otras formas posibles, para poder responder
a las demandas ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna.

◗ Balance entre flexibilidad y control de la gestión: Las entidades deben desarrollar una
gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna, para lo cual deben tener la posibilidad de responder
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen.

◗ Transparencia, rendición de cuentas y ética pública: El Estado, sus autoridades y servidores


deben rendir cuentas a la ciudadanía, garantizar la transparencia en la actuación de las entidades
públicas y generar canales adecuados para permitir el acceso ciudadano a la información pública.
Asimismo, deben promover la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los asuntos
de interés público.

❖◗ Innovación y aprovechamiento de las tecnologías: Para alcanzar los resultados que la ciudadanía
espera, se requiere que las entidades públicas avancen en un proceso constante de revisión y
renovación de los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones.
En ese proceso constante de innovación debe incorporar el aprovechamiento intensivo de
tecnologías apropiadas de manera que dichas tecnologías contribuyan al cambio y mejora de la
gestión pública.

◗ Sostenibilidad: La gestión pública se sustenta en la integración equilibrada de las políticas
sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones de ciudadanos. El diseño y la implementación
de las políticas públicas y de los planes estratégicos y operativos deben asegurar la gobernanza
ambiental.

Pilares y ejes transversales de la Política de Modernización

En el marco del modelo de gestión orientada a resultados, la Política Nacional de Modernización de la


Gestión Pública prioriza 5 pilares y tres ejes transversales para una gestión pública efectiva. A diferencia de
otros modelos, la propuesta que plantea la política es la necesaria articulación entre los pilares para lograr
una reforma real de la administración pública.

Pilares centrales:

◗ Planeamiento Estratégico y Operativo: Establecer objetivos institucionales claros y articulados, a


nivel nacional, sectorial, regional y local.
◗ Presupuesto por resultados: Asignar los recursos presupuestales suficientes para asegurar los niveles
de producto que generarán los resultados esperados, cerrando las brechas existentes.
◗ Gestión por procesos: Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias
y funciones de las entidades públicas sobre la base del análisis y la optimización de los procesos de
producción (la cadena de valor) que les brinden más y mejores bienes y servicios a los ciudadanos.
◗ Recursos humanos: Selección y contratación, promover el desarrollo y retener a los directivos,
profesionales, y técnicos que cuenten con las capacidades y competencias que mejor calcen con los
perfiles de puestos que las entidades requieran.
◗ Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento: Establecer un sistema de indicadores de
desempeño y resultados que permitan monitorear y evaluar si los insumos se están transformando
en los productos cuyos resultados son los que demandan los ciudadanos. Desarrollar un Sistema
de Gestión del Conocimiento integrado al Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación que
permita obtener las lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezca las mejores prácticas
para el nuevo ciclo de gestión.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Ejes transversales:

◗ ❖Gobierno abierto: Asegurar la transparencia, la participación y la colaboración ciudadanas en el


debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos
y el desempeño de la entidad.

◗ ❖Gobierno electrónico / digital: Usar las tecnologías de información y comunicación (TIC) como
soporte a los procesos de producción de la entidad y el desarrollo del gobierno abierto. Desarrollar
tecnologías de información y comunicaciones que simplifiquen los procedimientos administrativos y
permitan acercar los servicios del Estado a los ciudadanos y empresas.

◗ ❖Articulación interinstitucional: Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación
interinstitucional con entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar
la capacidad de servicio del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de
políticas, recursos y capacidades institucionales.

Gestión para resultados

La gestión para resultados, cuya función es facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e
integrada de su proceso de creación de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia
y eficiencia de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus
instituciones (BID y CLAD, 2007).

Por lo tanto, la gestión para resultados busca facilitar la conducción del sector público a fin de que los países
puedan alcanzar el desarrollo.

En el núcleo del concepto de GpR se encuentra la noción de valor público, que se refiere a los cambios
sociales —observables y susceptibles de medición— que el Estado realiza como respuesta a las necesidades
o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimación democrática y, por tanto, con
sentido para la ciudadanía. Esos cambios constituyen los resultados que el sector público busca alcanzar.
De esta manera, el objetivo último de la GpR es habilitar a las organizaciones públicas para que logren,
mediante la gestión del proceso de creación de valor público, los resultados consignados en los objetivos
del programa de gobierno (BID y CLAD, 2007).

En la Gestión para Resultados existen dos factores clave a desarrollar: el valor público que es el resultado
generado por la acción del Estado y que incrementa el bienestar de la población. Este proceso implica
una retroalimentación constante y contar con abundante información que permita generar indicadores
de monitoreo y una evaluación de los mismos. Y la mejora continua, que constituye un proceso que debe
guiar el accionar del Estado donde permanentemente se deben buscar mecanismos a través de los cuales
se puede aumentar la cobertura o mejorar la calidad del servicio o disminuir el tiempo de entrega de los
bienes y servicios.

Finalmente, la GpR requiere contar con información continua y confiable sobre los efectos que la acción
gubernamental tiene en la sociedad y sobre el cumplimiento de los resultados esperados. Esto supone
poner en marcha sistemas de seguimiento y evaluación que capturen y procesen la información sobre el
desempeño de las políticas, las instituciones y los programas, es decir: sobre la medida en que estos operan
conforme a criterios, normas y directrices específicas y obtienen los resultados previamente establecidos.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Tanto o más importante que la implementación de dichos sistemas es la utilización de la información que
generan (BID y CLAD, 2007).

Deficiencias en la gestión pública peruana

Principales deficiencias en la gestión pública peruana

A pesar de las épocas de bonanza económica y el incremento del presupuesto público, las entidades
públicas siguen teniendo una limitada capacidad de gestión, lo cual les impide proveer con eficacia,
eficiencia y transparencia servicios públicos de calidad a los ciudadanos. Entre las principales deficiencias
tenemos las siguientes (Política nacional de modernización de la Gestión Pública DS 004-2013-PCM):

◗ Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación con el sistema de


presupuesto público. A pesar de los avances significativos en los últimos años, aún existe un reto muy
grande para poder articular los objetivos programáticos a los servicios concretos en los territorios.
Para ello se debería asegurar el alineamiento entre las políticas públicas nacionales y sectoriales
con las territoriales de responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de los Planes de
Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los Planes Operativos
Institucionales (POI), y a su vez con los documentos de gestión y los programas presupuestales.

◗ A nivel del presupuesto público, aunque se ha logrado avances a través de la implementación


progresiva del presupuesto para resultados, aún existen problemas pendientes en tanto en ciertos
sectores persiste una asignación inercial de recursos (monto asignado el año anterior y negociación
con el Ministerio de Economía y Finanzas por demandas adicionales). Por otro lado, no siempre la
asignación de los recursos responde a una definición clara de las prioridades del país y a una objetiva
determinación de metas de productos o servicios que cada entidad debe ofrecer, así como de sus
respectivos costos.

◗ Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones. En muchas instituciones públicas su


organización (agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de la entidad)
no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que deben cumplir ni tampoco con los
objetivos que puedan haberse fijado como resultado de sus procesos de planeamiento estratégico-
operativo y de su presupuesto.

◗ Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos. Los procesos dentro de las
organizaciones se deben definir como una secuencia de actividades que transforman una entrada
en una salida, añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena. Sin embargo, la mayor parte de
entidades no cuenta con las capacidades o los recursos para trabajar en la optimización de sus
procesos de producción de bienes y servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de manera
rigurosa y estructural cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos internos a lo
largo de la cadena de valor.

◗ Desarticulación de los principales sistemas administrativos. Además de contar con normas complejas
y ser engorrosos, en muchos casos son de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos
Locales más pequeños con menores capacidades institucionales. De allí que, en las actividades de
los funcionarios, prime el criterio de cumplimiento de sus funciones –vinculado estrictamente con
la normatividad establecida en los documentos de gestión-, en detrimento de la búsqueda de la
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

satisfacción del ciudadano destinatario de los servicios públicos.

◗ Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente. Las capacidades de gestión de las


entidades públicas también se ven limitadas por una deficiente infraestructura y equipamiento. Es
así que en muchos casos la infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos.
Además, muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y a su personal disperso y fraccionado
entre ellas, lo cual trae una serie de costos de gestión y coordinación como resultado de pérdidas de
tiempo en traslados para sostener reuniones o tramitar documentos.

❖◗ Adicionalmente a esto, están las carencias de planificación y gestión de tecnologías de información.


En muchas entidades aún las áreas a cargo son percibidas como únicamente responsables del soporte
técnico y no como un área que puede aportar al planeamiento y gestión de la institución, en cuanto
a la identificación y gestión de las necesidades tecnológicas para apoyar las funciones sustantivas de
la institución y con ello, coadyuvar a la consecución de sus metas y resultados de gestión.

◗ Inadecuada gestión de recursos humanos. A pesar de los avances en la creación de un nuevo régimen
de servicio civil, aún persiste la coexistencia de distintos regímenes laborales en las entidades
públicas, y persisten los problemas en materia de los procesos de planificación de personal, selección,
contratación, evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades y desvinculación de
las personas.

◗ Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo de los insumos,
procesos, productos y resultados de proyectos y actividades. Las entidades no cuentan con tableros
de indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear su gestión en los diferentes niveles de
objetivos y responsabilidad sobre los mismos. Además, la información para la toma de decisiones no
necesariamente pasa por procesos rigurosos de control de calidad; los datos no están centralizados
en bases consolidadas, ordenadas y confiables, sino que se encuentran dispersos entre diferentes
áreas, personas y en bases de datos desvinculadas.

◗ Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento. La gestión del
conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias
al interior de las instituciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros. En el Estado no existe
de manera institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento, ni existe un
sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas

◗ Débil articulación intergubernamental e intersectorial. Es una necesidad en el contexto del proceso
de descentralización, que los tres niveles de gobierno deben coordinar y complementarse a través de
múltiples materias de competencia compartida. Sin embargo, la coordinación intergubernamental
e intersectorial dentro del Estado peruano es escasa, difícil, costosa y muy poco efectiva. Nuestro
marco legal incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a nivel intergubernamental como
intersectorial. Sin embargo, varios de ellos muestran limitaciones de diseño legal, no han logrado
consenso para su implementación o en la práctica, han resultado poco eficaces para conseguir una
efectiva coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental en los asuntos que les
han sido encargados por sus normas de creación.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

2. LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA
La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública1 sobre la gestión por procesos indica lo siguiente:
“Los órganos y entes públicos orientarán sus actividades al desarrollo de una estrategia en términos de
procesos, basada en datos y evidencias, definiendo objetivos, metas y compromisos a alcanzar. La adopción
de una gestión por procesos permite la mejora de las actividades de la Administración Pública orientada al
servicio público y para resultados. A los efectos de la calidad en la gestión pública, los procesos constituyen
una secuencia ordenada de actividades, interrelacionadas, para crear valor añadido”. (CICGP, 2008).

En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que plantea la implantación


de la gestión por resultados en la administración pública debe también adoptarse, de manera paulatina, la
gestión por procesos en todas las entidades, para que brinden a los ciudadanos servicios de manera más
eficiente y eficaz y logren resultados que los beneficien. Para ello deberán priorizar aquellos de sus procesos
que sean más relevantes de acuerdo a la demanda ciudadana, a su Plan Estratégico, a sus competencias y
los componentes de los programas presupuestales que tuvieran a su cargo, para luego poder organizarse
en función a dichos procesos.

Gestión por procesos

La optimización de los procesos de la cadena productiva y el alineamiento correspondiente de los procesos


de soporte debe comenzar tomando las definiciones de la estrategia en relación con cuál es el bien o
servicio que se tiene que producir y cuáles son las características o atributos de ese producto que más
valora el ciudadano al cual está dirigido; luego se deben identificar todas y cada una de las operaciones
necesarias para producir ese bien o servicio. Esto permitirá identificar y priorizar los procesos que agregan
valor, de manera que no se trabaje sobre procesos innecesarios o irrelevantes. Se deberán considerar
además criterios como el grado de contacto con el ciudadano (si es presencial o virtual), la jerarquía de
los procesos (macroprocesos, sub procesos y procedimientos), los niveles de madurez de los procesos
(proceso estable, flexible y adaptable).

Finalmente, y luego de haber analizado las operaciones individualmente, su secuencia y sus interrelaciones,
se adopta el proceso tecnológico de producción que en conjunto y como un todo coherente, resulte el más
adecuado por su eficacia, eficiencia y transparencia en la creación de valor para el ciudadano. En el caso
de los procesos de soporte, la normativa de los Sistemas Administrativos debe ser tomada en cuenta en el
proceso de optimización, buscando una gestión lo más ágil posible dentro de las restricciones normadas y
promoviendo de manera proactiva su mejora. Sin embargo, se pueden identificar ventanas de oportunidad
de mejora que no impliquen modificaciones normativas, sino un mejor uso de las herramientas disponibles.

Después de este proceso, las entidades podrán documentar con claridad la relación entre los insumos-
procesos-productos-resultados e impactos de toda su “cadena de valor”. En los Manuales de Procedimientos
(MAPROs) quedará establecida la manera como la entidad transforma los insumos disponibles en aquello
productos que tendrán como resultado la mayor satisfacción del ciudadano. Este trabajo de optimización
de procesos facilitará que las entidades estimen los costos unitarios (fijos, variables y marginales) de los

Aprobada por la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado San Salvador, El Salvador, 26
1

y 27 de junio de 2008
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

productos y resultados ofrecidos al ciudadano.

¿Qué es un Proceso?

Etimología de la palabra Proceso: “Proviene del latín processus que significa: avance, progreso”.

Un proceso es “un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas, que se caracterizan por requerir
ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y actividades específicas
que implican agregar valor, para obtener ciertos resultados (outputs)”.

Elementos de un proceso:

IMPUTS FACTORES TRANSFORMACIÓN OUTPUTS

Recursos a transformar, Dos tipos: Transformación Dos tipos:


materiales a procesar, Factores Humanos: puede ser: Bienes:
personas a formar, planifican, organizan, tangibles,
informaciones a dirigen y controlan Física, de lugar, almacenables,
procesar, jurídica, transportables.
conocimientos Factores de Apoyo: reconfiguración
a procesar, Infraestructura de información, Servicios:
conocimientos a tecnológica como transferencia de intangibles, acción
elaborar y hardware, programas conocimientos, etc. sobre el cliente
sistematizar, etc. de software,
computadoras

¿Qué es la Gestión por Procesos?

Es un enfoque metodológico que permite gestionar integralmente los procesos, actividades, tareas y
formas de trabajo contenidas en la “cadena de valor”. Esta gestión debe asegurar que los bienes y servicios
generen impactos positivos para el ciudadano, en función de los recursos disponibles.

Fases para la implementación de la Gestión por procesos:

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Seguimiento y medición Identificación de problemas


Identificación de productos
de procesos en los procesos

Identificación de procesos Análisis de procesos Análisis causa-efecto

Caracterización de Selección de mejoras


los procesos

Secuencia e interacción Implementación de mejoras


de los procesos

Aprobación y difusión de
los doc. generados
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Cada tarea, actividad, proceso que desarrollamos debe incrementar el valor del bien y servicio que estamos
elaborando o desarrollando. Todos los procesos tienen que agregar valor para ser considerados como tales.
Debemos tener claro cual es la misión de la entidad, cuales son sus competencias y funciones, cómo es que
se entregan los bienes, servicios o regulaciones, con quienes se realiza dicha tarea y cómo nos aseguramos
que el flujo se cumpla adecuadamente.

Clasificación de los Procesos:

Generalmente, se trabaja con tres tipos de procesos dentro de las organizaciones, los que dan forma a la
representación gráfica del Mapa de Procesos: los estratégicos, los operativos o misionales y los de apoyo o
soporte.

PROCESOS ESTRATÉGICOS
REQUISITOS Y NECESIDADES DEL CIUDADANO
(DESTINATARIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS)

Procesos que definen y verifican las políticas, estratégias,

REQUISITOS Y EXPECTATIVAS DEL CIUDADANO


(DESTINATARIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS
objetivos y metas de la organización

SATISFECHAS)
PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES
Son los procesos de producción de bienes y servicios que se
entrega al ciudadano, entidad, empresa, etc. Son los que
agregan valor para el destinatario de los productos.

PROCESOS DE APOYO O SOPORTE


Procesos que realizan actividades de apoyo necesarias para el
buen funcionamientoo de los procesos operativos o misionales

Flujo de Información

Generan Valor

Los Procesos denominados operativos o misionales son los que incorporan los requisitos y necesidades del
ciudadano o destinatario de los bienes y servicios, y son encargados de lograr la satisfacción del mismo, estos
procesos tienen que agregar valor, concepto relacionado a la cadena de valor. En relación a los procesos
estratégicos, la entidad debe crear los mecanismos que permitan monitorear y evaluar el desempeño de
cada proceso de la entidad. Los Procesos de apoyo o soporte son los que realizan actividades necesarias
para el buen funcionamiento de los procesos operativos o misionales.

Los procesos estratégicos definen la orientación hacia donde deben operar los procesos operativos o
misionales, de acuerdo con la cadena de valor de la entidad, los cuales necesitan a los procesos de apoyo o
soporte para cumplir con sus objetivos.

La Metodología establecida en la Norma Técnica N° 001- 2018- PCM/SGP aún vigente a la fecha, define
tres niveles de procesos: Proceso de Nivel 0; Proceso de nivel 1 y Proceso de nivel 2; sin perjuicio de ello las
entidades de la administración pública pueden definir mayores niveles de desagregación de sus procesos
de acuerdo a su complejidad.

Un proceso puede ser parte de un proceso mayor que lo abarque o bien puede incluir otros procesos
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

que deban ser incluidos en su función. La desagregación de los procesos de una entidad depende de la
complejidad de ésta, por lo que los procesos pueden tener distintos niveles, como se detalla a continuación:

◗ Proceso de Nivel 0 : Grupo de procesos unidos por especialidad, es el nivel más agregado. Se le
conoce también como Macroproceso.
◗ Proceso de Nivel 1 : Primer nivel de desagregación de un Proceso de Nivel 0.
◗ Proceso de Nivel 2 : Segundo nivel de desagregación de un Proceso de Nivel 0.
◗ Proceso de Nivel N : Último nivel de desagregación de un Proceso de Nivel 0
◗ Actividad :Conjunto de tareas afines y coordinadas requeridas para lograr un resultado, los cuales
normalmente se desarrollan dentro de un Proceso de nivel N.
◗ Tarea :Pasos a seguir para la ejecución de una actividad.

El Mapa de Procesos Nivel 0, es un documento que está compuesto por la representación gráfica de
la secuencia e interacción de los diferentes procesos que tiene la entidad, clasificados en procesos
estratégicos, operativos o misionales y de apoyo o soporte, y de las Fichas Técnicas de cada Proceso Nivel
0. Para ello necesariamente se tiene que comprender las necesidades de la entidad, de los destinatarios
de los bienes y servicios (clientes externos) y de las partes interesadas. Asimismo, es necesario alcanzar
una comprensión, de la manera cómo la entidad desarrolla sus actividades, debe incluir la identificación de
los procesos estratégicos, operativos o misionales y de apoyo o soporte; y revisar si éstos responden a las
necesidades y desafíos de la entidad.

Beneficios de la Gestión por Procesos:

Para los ciudadanos:


◗ Bienes y servicios públicos oportunos, a menor costo y que responden a sus necesidades.
◗ Garantizar los derechos ciudadanos, a través de procesos estándar de regulación y fiscalización.
◗ Asegurar la identificación de las necesidades de la ciudadanía para el desarrollo de políticas públicas
efectivas.
◗ Incrementa la confianza de la ciudadanía

Para las entidades:


◗ Orienten sus esfuerzos a satisfacer a los ciudadanos o destinatarios de los bienes y servicios
(orientación a resultados).
◗ Se adapten rápidamente al cambio.
◗ Gestionen eficaz y eficientemente sus recursos.
●◗ Fomenten el trabajo en equipo.
●◗ Promuevan el desarrollo de competencias de los servidores.
●◗ Que los servidores sean reconocidos en la aplicación de políticas de meritocracia.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ESTADO


La política de Modernización del Estado y el servicio civil

El servicio civil:

Es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a los servidores públicos, que
armoniza los intereses de la sociedad y los derechos de los servidores públicos, y tiene como propósito
principal el servicio al ciudadano. En este sentido, la reforma del servicio civil iniciada por la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (SERVIR) se orienta a mejorar el desempeño y el impacto positivo que el ejercicio
de la función pública debe tener sobre la ciudadanía sobre la base de los principios de mérito e igualdad de
oportunidades como principales características del servicio civil.

Para ello, el modelo se orienta a la profesionalización de la función pública en todos los niveles, buscando
atraer a personas calificadas a los puestos clave de la administración pública, y priorizando la meritocracia en
el acceso, promoción, evaluación y permanencia a través de un sistema de gestión del capital humano del
sector público, acorde con las nuevas tendencias del empleo a nivel mundial. La Política de Modernización
de la Gestión Pública incorpora y se articula con la reforma del servicio civil que se viene impulsando desde
la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, SERVIR, la que ha definido el sistema administrativo
de gestión de recursos humanos como un “sistema integrado de gestión cuyo desarrollo permitirá atraer
personas calificadas al sector público, retener y promover su desarrollo; con la finalidad de cumplir los
objetivos institucionales y generar compromiso hacia una cultura de servicio al ciudadano, en relación con
estos siete subsistemas de manera integral y consistente”.

Los objetivos centrales de la reforma son los siguientes:

◗ Establecer un sistema de derechos y deberes para el adecuado funcionamiento del empleo público.
◗ Contar con un personal idóneo para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
◗ Fortalecer la institucionalización del Sistema de Gestión de personas del Estado.

En ese marco, corresponde a SERVIR formular la política del sistema, ejercer la rectoría y resolver las
controversias. Las oficinas de recursos humanos de cada entidad son las responsables de implementar las
normas, principios, métodos, procedimientos y técnicas del sistema. Así, una responsabilidad importante
del esfuerzo por la modernización recaerá en las entidades públicas, que deberán hacer una gestión de
personal integral, consistente y concordante con la política formulada por el ente rector para cada uno de
los subsistemas.

El tránsito al servicio civil

Reglas de tránsito para servidores 276, 728 y CAS:

1. Servidores que pasen al nuevo régimen durante implementación: no requerirán hacerlo desde el
primer nivel de la carrera.
2. Beneficios laborales de servidores:
◗ 276 y 728 si deciden quedarse en su régimen, se quedan con sus beneficios de sus regímenes.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

◗ C ● AS: beneficios se mantienen hasta que culminen sus contratos.


3. Servidores 276 y 728 que concursen y no accedan:
●◗ ●Permanecen en su régimen hasta su jubilación (o pueden volver a concursar cuantas veces
deseen).
◗ ●●LSC prohíbe ceses colectivos.
◗ ●●LSC prohíbe compra de renuncias.

¿Cómo pasa una entidad al nuevo régimen?

2. ANÁLISIS 3. MEJORA INTERNA


1. ME PREPARO SITUACIONAL 4. IMPLEMENTACIÓN
Implemento DE LA LSC
Conformo equipo y (a) fotografía del hoy: mejoras internas;
garantizo que todos ¿cuántos somos? ¿qué ajusto instrumentos Concurso
conozcan la Ley hacemos? ¿qué servicios de gestión (de ser meritocrático para
y la ruta. prestamos? el caso) ocupar puestos
(b) Analizo información Elaboro CPE

SEVIR hace un seguimiento permanente a lo largo de todo el proceso

Proceso de Tránsito a la Ley del Servicio Civil

El proceso de tránsito es la ruta que permitirá a las entidades públicas implementar la Ley del Servicio Civil,
en atención a la Directiva N° 001-2021-SERVIR-GDSRH, Lineamientos para el tránsito de una entidad
pública al régimen del Servicio Civil.

La ruta de tránsito al régimen del Servicio Civil supone 2 fases, que involucran:

El diagnóstico y revisión de la situación actual de los cargos, puestos, plazas, y ocupantes en la entidad
El análisis y propuesta de una estructura de puestos y posiciones acorde con lo dispuesto en su norma de
creación y otra normativa sustantiva relacionada, a ser consignada en los nuevos documentos de gestión
de recursos humanos.

La ruta para transitar al régimen de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, consta de dos (2) fases:

Fase 1: Tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio Civil. Fase de cumplimiento obligatorio por
parte de las entidades públicas en atención a lo dispuesto en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y sus
reglamentos; que demanda la aplicación de las etapas enunciadas en la presente directiva, en atención al
año de creación y/o funcionamiento de la entidad.

Fase 2: Tránsito de servidores públicos al régimen del servicio civil. Fase a implementar, una vez concluida la
Fase 1 correspondiente al tránsito de la entidad, de manera progresiva por parte de las entidades públicas; y
que tiene carácter voluntario para los(as) servidores(as) que opten por participaren los Concursos Públicos
de Méritos organizados por la entidad de la que forman parte o de alguna otra entidad pública que se
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Etapas del tránsito regular de entidades públicas al régimen del Servicio Civil:

La fase 1 correspondiente al tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio Civil consta de tres
(3) etapas que concluyen en resultados que se describen en la Directiva que SERVIR aprueba para tales
efectos:

Etapa 1. Análisis situacional respecto a los recursos humanos y al desarrollo de sus funciones.

◗ La entidad debe realizar el mapeo de sus cargos y puestos, así como de los(as) ocupantes de estos,
en atención a las variables que SERVIR precise en la directiva correspondiente, constituyéndose esa
información, plasmada en una matriz, en la estructura de los recursos humanos vigente de la entidad
y siendo el insumo para la construcción de la propuesta de estructura de puestos y posiciones bajo
régimen del Servicio Civil.

Etapa 2. Propuesta de reorganización respecto a la estructura de los recursos humanos.

◗ La entidad debe proponer una estructura de recursos humanos bajo régimen del Servicio Civil, a
disponer en un Informe de Determinación de la Dotación de la Entidad, que proyecte orden, evidencie
alineamiento con su razón de ser y garantice equilibrio y sostenibilidad presupuestal, en atención
a las reglas que defina SERVIR en la directiva correspondiente; y detallarla en un Manual de Perfiles
de Puestos (MPP), de conformidad con lo establecido en la directiva aprobada por SERVIR, según lo
dispuesto en el artículo 134 del Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.

◗ La aprobación del MPP por el (la) titular de la entidad reemplaza al Manual de Clasificador de Cargos
(MCC) y al Manual de Organización y Funciones (MOF), de corresponder.

Etapa 3. Valorización de los puestos de la entidad pública.

◗ La entidad valoriza los puestos, bajo régimen del Servicio Civil, de acuerdo con el Reglamento de
Compensaciones de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y sus normas complementarias; y elabora la
propuesta de CPE y Plan de Implementación, y un Registro de Contratación Directa, de conformidad
con lo establecido en la directiva aprobada por SERVIR.

◗ La entidad aprueba la propuesta de CPE, según lo dispuesto en el artículo 128 del Reglamento General
de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, con lo que acredita un nivel de avance significativo en las fases
dispuestas el numeral 5.3 de la presente directiva, solicitando a SERVIR el otorgamiento de Resolución
de Inicio de Proceso de Implementación.

◗ La aprobación del CPE, tras su aprobación en Consejo Directivo de SERVIR, reemplaza al CAP
Provisional y al Presupuesto Analítico de Personal (PAP), según lo dispuesto en la Cuarta Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.

Etapas del procedimiento simplificado para el tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio
Civil:

La fase 1 correspondiente al tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio Civil, para aquellas
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Etapas del procedimiento simplificado para el tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio
Civil:

La fase 1 correspondiente al tránsito de entidades públicas al régimen del Servicio Civil, para aquellas
creadas y/o que entraron en funcionamiento en el año 2014 y años posteriores, consta de dos (2) etapas
que concluyen en resultados que se describen en la Directiva que SERVIR aprueba para tales efectos:

Etapa 1. Propuesta de reorganización respecto a la estructura de los recursos humanos.

◗ La entidad procede según lo dispuesto en el numeral de 6.1.2 de la presente directiva, y obtiene un


Informe de Determinación de la Dotación de la Entidad y un MPP con opinión favorable de SERVIR,
respectivamente.

Etapa 2. Valorización de los puestos de la entidad.

◗ La entidad procede según lo dispuesto en el numeral de 6.1.3 de la presente directiva, y obtiene un CPE
con opinión favorable de SERVIR y MEF, respectivamente.

Principal normativa que regula el Servicio Civil:

1. Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.


2. Decreto Legislativo N° 1023, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
3. Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los
recursos humanos del sector público.
4. Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Aprueban el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley de
Servicio Civil.
5. Decreto Supremo N° 138-2014-PCM, Reglamento de Compensaciones de la Ley N° 30057, Ley de
Servicio Civil.
6. Decreto Supremo N° 016-2021-PCM, Decreto Supremo que aprueba el procedimiento simplificado
para el tránsito de las entidades públicas que iniciaron su funcionamiento u operaciones a partir del
año 2014, al régimen regulado por la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

4. ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL E
INTERSECTORIAL
Descentralización

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente


del Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.
Se realiza por etapas, progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignación
de competencias y transferencias de recursos del Gobierno Nacional hacia los gobiernos regionales y
locales. Los Poderes del Estado y Organismos Autónomos, así como el Presupuesto de la República, se
descentralizan de acuerdo a Ley (Constitución Política del Perú).

La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la reforma del Estado peruano
y está orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la
ciudadanía. Este proceso tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en
beneficio de la población.

La descentralización es un medio para hacer que el Estado asegure el desarrollo del país, mejorando los
servicios a la ciudadanía.

De acuerdo a la Ley de Bases de Descentralización – Ley N° 27783, los principios generales La


descentralización son los siguientes:

a) Es permanente: Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo efecto
vinculante alcanza a todos los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno
en su conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma gradual por etapas, previendo la
adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos
regionales y los gobiernos locales; promueve la integración regional y la constitución de macro regiones.

Exige una constante sistematización, seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los
medios e instrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado,
poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente
sostenible, así como políticamente institucionalizado.

d) Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla en los planos
político, social, económico, cultural, administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades
para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad,
basada en la participación y concertación en la gestión de gobierno.

e) Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así como las
actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas claras
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

que garanticen el desarrollo integral del país.

f) Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad
y control de la población si se efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la
asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor
prestación de los servicios del Estado a la comunidad.

g) Es gradual: El proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada,


conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de
recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales, evitando la duplicidad.

Asimismo, la misma Ley establece los objetivos, señalando que la descentralización cumplirá a lo largo de
su desarrollo, con los siguientes objetivos:

OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO:

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, y la
adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y la administración estatal.

b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local,
constituidos por elección democrática.

c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y
localidad.

d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.

OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del


país, en base a su vocación y especialización productiva.

b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.

c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes
circunscripciones del país.

d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado. e) Potenciación del financiamiento regional y local.

OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO:

a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada


provisión de los servicios públicos.

b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.


Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de


responsabilidades en la prestación de los servicios.

OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL:

a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional.


b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.

c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad,


y superando toda clase de exclusión y discriminación.

d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la


población para la superación de la pobreza.

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

c) Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental

La regionalización

La regionalización es una forma de organización política, económica y de gestión social para la integración
y el fortalecimiento del desarrollo de los territorios y del desarrollo nacional.

Es un componente clave del proceso de descentralización y forma parte de la dimensión Demarcación y


organización territorial. Para adecuado cumplimiento de competencias y funciones, así como la adecuada
provisión de bienes y servicios, se requiere que el territorio del Estado se encuentre ordenado y organizado
en forma racional.

Relacionamiento intersectorial e intergubernamental

Atribuciones del Gobierno Nacional


Es el primer nivel de gobierno del Estado. Tiene como atribuciones diseñar y formular las políticas de
carácter nacional y sectorial –en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales– las cuales son de
cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del Estado.

Este rol rector del Gobierno Nacional involucra las siguientes responsabilidades:

◗ Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas públicas nacionales y
sectoriales.

◗ Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información a los gobiernos


Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

descentralizados.

◗ Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a los gobiernos


descentralizados.

◗ Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes y servicios que forman
parte de las competencias y funciones transferidas a los gobiernos descentralizados.

En el marco del proceso de descentralización, el Gobierno Nacional cuenta con la Secretaría de


Descentralización para cumplir con sus funciones.

Atribuciones del Gobiernos Regionales


Conforman el segundo nivel de gobierno del Estado. Son elegidos por votación popular. Tienen como
principales funciones las siguientes:

◗ Fomentar el desarrollo regional integral sostenible


◗ Promover la inversión pública y privada, y el empleo
◗ Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de la población
◗ Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su gestión

Están constituidos sobre la base de departamentos para organizar y conducir la gestión pública regional,
en concordancia con los objetivos nacionales y en coordinación con los gobiernos locales.

Composición de Gobiernos Regionales

Órgano Normativo y Fiscalizador Integrado por


Consejo Regional Consejeros Regionales elegidos por 4 años.

Órgano Ejecutivo que concreta funciones


Presidencia Regional directivas y ejecutivas elegido por 4 años.

Consejo de Órgano Consultivo y de coordinación con


Gobiernos Locales y Sociedad Civil.
Coordinación Integrada por Alcaldes provinciales y
Regional representantes Sociedad civil.

Atribuciones del Gobiernos Locales


Conforman el tercer nivel de gobierno del Estado, son elegidos por votación popular. Constituyen
entidades básicas de la organización territorial del Estado y se les denomina Municipalidades y pueden ser
provinciales y distritales. Sus funciones centrales son las siguientes:

◗ Actuar como canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos porque son el
nivel más cercano a la población.
◗ Promover la participación ciudadana y realizar rendición de cuentas.
◗ Institucionalizar y gestionar con autonomía los intereses propios de las colectividades.
◗ Promover el desarrollo local.
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Composición de Gobiernos Locales

Órgano Normativo y Fiscalizador Integrado por


Consejo Municipal Regidoress elegidos por 4 años.

Órgano Ejecutivo y Directivo


Alcaldía Elegido por 4 años.

Órganos Órgano Consultivo y de Coordinación con


Mecanismo de participación ciudadana.
de Consejo de Coordinación Local y Juntas de
Coordinación Delegados o Vecinales

Formas de articulación en el Perú

Un Estado unitario y descentralizado requiere articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno,
cada uno en el ejercicio de sus respectivas competencias. Un Estado descentralizado es más complejo
y más interdependiente entre sus partes. Para que las políticas públicas se mantengan coordinadas hasta
llegar a los ciudadanos, se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación
entre los niveles de gobierno y las entidades que componen la organización del Estado. “Sin embargo la
coordinación intergubernamental en el Estado peruano es: escasa, difícil, costosa y poco efectiva”

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL

Inter estatales
Relaciones de Gobierno en el Estado
Inter estatales

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS


Políticas Multisectoriales

Articular mejor las relaciones al


COORDINACIÓN
interior del gobierno

Capacidades de atender lo
COOPERACIÓN multisectorial - corresponsabilidad

Intercambiar aspectos de apoyo


COLABORACIÓN intersectorial - complementariedad

Los mecanismos de coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de relación interinstitucional:

◗ » Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional, regional y local. Ej. CCI (LOPE)
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

Comisiones Intergubernamentales Sectoriales (DS 047-2009-PCM); Consejos de Coordinación


Regional (CCR) y Local (CCL).

● » Horizontal: entre entidades de un mismo nivel de gobierno, en el nivel nacional entre sectores,
y a nivel descentralizado, entre gobiernos regionales y locales. Ej. CIAS, CIAEF (LOPE); Juntas de
Coordinación Interregional; ANGR, AMPE, REMURPE; Mancomunidades.

ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL

Es la forma de desarrollar las relaciones intergubernamentales, en base al establecimiento de canales


o sinergias interinstitucionales entre las diversas instancias (de los diversos niveles de gobierno) que
gestionan las políticas públicas; buscando un fin común en el marco del papel del Estado.

Articulación horizontal puede ser:


◗ Interinstitucional
●◗ Intersectorial
●◗ Multisectorial
●◗ Transectorial

Articulación vertical puede ser:


●◗ Relaciones Intergubernamentales : GN-GR-GL / GR-GL
●◗ Mancomunidades y Gestión Conjunta de GRs: articulación con las Instancias específicas de los
Niveles de Gobierno.
●◗ Cadenas Institucionales en el Ciclo de Producción de BBySS Públicos.

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

Es la interacción “que involucra a entidades de un mismo nivel de gobierno que tienen responsabilidades
en materias diversas, que al existir necesidad de acciones sinérgicas para evitar esfuerzos difusos se hace
necesario no solo realizar coordinaciones sino colaborar para el logro de metas”. (Castañeda: 2012)

Límites en la articulación de políticas:

Límites de diseño legal: mecanismos existentes no han logrado ser eficaces para aportar a una efectiva
coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental.

Límites en los planos de la actuación: La mayoría de esos mecanismos en su diseño y funcionamiento no


diferencia dos planos de la coordinación y cooperación interinstitucional:
●●◗ Plano político: entre autoridades de uno o más niveles de gobierno, para la concertación y
alineamiento de prioridades de política.
●●◗ Plano de gestión: entre administraciones de uno o más niveles de gobierno, para la articulación y
cooperación en la implementación y gestión de políticas públicas.

Límites a la rectoría de las políticas:

●●◗ Límites de diseño legal: no existe una definición clara del concepto de rectoría en el Estado (o
Curso de Capacitación en Introducción a la Gestión Pública

simplemente no se define)

●●◗ Limites en los planos de actuación:


• Escasa claridad sobre competencias y funciones transferidas.
●●• Inadecuada delimitación de competencias y funciones por parte del Gobierno Nacional.
●●• Inadecuada planificación, articulación y coordinación de Políticas.
●●• Escaso conocimiento sobre las capacidades de los GR y GL locales para gestionar las competencias
transferidas.
●●• Inadecuada acreditación de capacidades de los GR para asumir funciones sectoriales.
●●• Insuficientes sistemas de información, seguimiento y evaluación de políticas.
●●• Insuficiente supervisión en la prestación de servicios públicos descentralizados.
Curso de
Capacitación
en Introducción
a la Gestión
Pública

SÍ LA BO 20
22

Bibliografía

◗ AGUILAR VILLANUEVA, Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de. Cultura Económica, 2006

◗ BASTOS BOUBETA, M. A. CHRISTOPHER POLLIT Y GEERT BOUCKAERT. PUBLIC MANAGEMENT REFORM. A


Comparative Analysis into the Age of Austerity. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas. 2018.

◗ CLAD. Una nueva gestión pública para América Latina. Documento de Trabajo. 1998

◗ CUENCA, CARRILLO Y PUÉMAPE: Mirando el Estado desde intersectorialidad y la intergubernamentalidad: el caso de la


iniciativa aprende saludable. Revista Ciencia Política y Gobierno. 2016

◗ CUNILL, Nuria: La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico – conceptual. Gestión y
Política Pública. I semestre 2014.

◗ ESPARCH FERNÁNDEZ, Nuria. Ventanas de oportunidad: el caso de la reforma del Servicio Civil. Grupo de Análisis para el
Desarrollo, GRADE.

◗ Construyendo gobiernos efectivos Logros y retos de la gestión pública para resultados en América LATINA y el Caribe. Banco
Interamericano de Desarrollo. Editores: Jorge Kaufmann, Mario Sanginés y Mauricio García Moreno. Segunda versión. 2015.

◗ LEYTON, CONTÍNEZ, FERNANDEZ, FERNANDEZ: Desafíos institucionales para la articulación de políticas públicas. RIMISP.
Documento de Trabajo 2017.

◗ LONGO, Francisco: Marco Analítico para el Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil. BID 202.

◗ LONGO, Francisco: Mérito y Flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Paidós. Buenos
Aires. 2004.

◗ MALLAR, Miguel Ángel: La Gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Argentina 2010.

◗ MOYADO, Francisco: Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público.
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 2002.

◗ PCM - Presidencia del Consejo de Ministros. Documentos de Política: Gestión de la Calidad. 2021.

◗ PCM / Presidencia del Consejo de Ministros / Secretaría de Gestión Pública: Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública al 2021 (DS 004-2013-PCM)

◗ TURÍN, Noriza: Organización y Gestión por procesos. Unidad IV: organización por procesos. Universidad Continental 2017.

◗ WAISSBLUTH, Mario: La reforma del Estado en América Latina. Guía abreviada para exploradores en la jungla. Chile 2002.

You might also like