You are on page 1of 4

DIAGNÓSTICO

Se encontró que la vida en un hormiguero está en peligro de extinción


para la aparición de un virus que está infectando a todos las hormigas de un
hormiguero.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

IMPORTANCIA DEL SACRIFICIO DE LAS HORMIGAS LASIUS NEGLECTUS


PARA EVITAR EPIDEMIAS EN SUS COLONIAS.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

GENERAL

Analizar el sacrificio de sobrevivencia de las hormigas LASIUS NEGLECTUS


para proteger a su comunidad del virus los hongos patógenos Metarhizium.

ESPECIFICOS

1. Describir las consecuencias que ocasionan el contacto con los hongos


patógeno Metarhizium.sobre las hormigas.
2. Identificar la presencia de los animales que ya están fatalmente
infectados, para eliminar a los individuos enfermos.
3. Examinar las actividades realizadas para evitar el contacto de las
hormigas con los hongos patógeno Metarhizium.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera general las hormigas no se alimentan de los cultivos, por lo que no


tienen un efecto directo sobre los mismos. Sin embargo, pueden afectar de
manera indirecta como resultado de su interacción con otros insectos con los
que conviven en los cultivos.
Ahora más que nunca somos conscientes de que los virus son un grupo de
patógenos muy importante. A diferencia de los otros microorganismos, los virus
no tienen vida propia sino que son entidades parasíticas que necesitan
reproducirse dentro de las células de otro organismo.

Los ejemplares adultos de las hormigas Lasius neglectus protegen a su


comunidad de los hongos cuidando a sus crías para que no se contagien. Pero
si ya se han infectado y no tienen opciones de supervivencia, sus mayores lo
huelen y responden con una desinfección destructiva: aniquilan a las víctimas.

Las hormigas producen ácido fórmico que puede matar el hongo, pero
necesitan entrar en el cuerpo de la pupa para que realmente funcione.

JUSTIFICACIÓN

Cuando una hormiga entra en contacto con el hongo patógeno Metarhizium,


toda la colonia de hormigas puede verse afectada. Para evitar la propagación
de enfermedades infecciosas entre todos los miembros, estos insectos han
desarrollado una táctica similar a la de nuestro sistema inmunitario: si no logran
evitar la enfermedad, atacan a los enfermos para protegerse del estallido de
una epidemia.

Así lo revela un estudio publicado en la revista eLife, liderado por el Instituto de


Ciencia y Tecnología de Austria. El trabajo demuestra que una vez que la
hormiga está infectada y no tiene posibilidades de sobrevivir, la respuesta de la
colonia es radical: la matan, a pesar de haber intentado previamente evitar que
las esporas del hongo patógeno contaminen al individuo.

Para demostrarlo, los científicos Christopher Pull y Sylvia Cremer realizaron


una serie de experimentos con hormigas invasoras de la especie Lasius
neglectus sabiendo que los ejemplares adultos cuidan de las crías expuestas a
patógenos. Los resultados mostraron que los insectos asesinan a las pupas
(estadio previo al adulto) infectadas con hongos para impedir que el patógeno
complete su ciclo de vida.
El proceso para eliminar a los individuos enfermos no se hace al azar. Las
hormigas actúan de forma selectiva y detectan a los animales que ya están
fatalmente infectados gracias a unas señales químicas.

“Descubrimos que las hormigas pueden oler y distinguir a los miembros de una
colonia enferma muy pronto en el proceso de infección. Luego realizan lo que
hemos denominado una ‘desinfección destructiva’, es decir, matan al animal
enfermo y al hongo para prevenir que el patógeno se vuelva contagioso y se
propague a los compañeros de nido”, explica Cremer.

Según los científicos, este modus operandi es similar al funcionamiento del


sistema inmunológico de los vertebrados. Las células infectadas en un cuerpo
envían una señal que atrae a las células inmunitarias. Estas hacen agujeros en
las enfermas para inyectar sustancias tóxicas que las aniquilan tanto a ellas
como al patógeno.

Algo parecido ocurre con esta especie de hormigas. “Producen ácido fórmico
que puede matar el hongo, pero necesitan entrar en el cuerpo de la pupa para
que realmente funcione. Durante la desinfección destructiva, las hormigas
eliminan el capullo de seda de la pupa y agujerean su cuerpo a mordiscos.
Después, rocían su ácido fórmico a través de estos orificios, matando a la pupa
y al hongo”, describe Pull.

Para Sylvia Cremer, este fenómeno tiene una explicación: las hormigas en una
colonia trabajan juntas como las células de un cuerpo, y las colonias a veces
incluso se conocen como superorganismos.

“En nuestro estudio mostramos los sorprendentes paralelismos entre las


respuestas inmunitarias de colonias de hormigas y de cuerpos de vertebrados.
La capacidad de detectar y destruir elementos dañinos probablemente fue
necesaria para la evolución tanto de organismos multicelulares como de
superorganismos”, concluyen los autores.
INTERROGANTES

¿Porque las hormigas son tan comunes? Podríamos pensar en su antigüedad.


Con alrededor de 100 millones de años de evolución, hay múltiples
oportunidades para hacerse conspicuo. Sin embargo, hay muchos grupos de
artrópodos tan antiguos (o más) que las hormigas sin ser tan preponderantes.
Quizás una buena parte de la respuesta resida en la sociabilidad. Aunque los
orígenes y el establecimiento del comportamiento social en estos sean un
problema tan difícil de esclarecer como el de su origen en el planeta, lo cierto
es que es este el sello característico para las hormigas, así como algunas
abejas y avispas, y, más distantemente, las termitas.

¿Por qué las hormigas Lasius neglectus se ven tan afectadas por el hongo
patógeno Metarhizium ? Porque una vez que la hormiga está infectada y no
tiene posibilidades de sobrevivir, la respuesta de la colonia es radical, y la
matan.

PREGUNTA ESPECIFICA

¿Qué se espera para la mirmecología en el futuro y los virus que los afectan?
Una lectura de esta Introducción puede dar la impresión de que hay mucho
sobre las hormigas. Y aunque la lectura de los capítulos da una buena idea de
la gran cantidad de trabajos realizados en biología de estos himenópteros, de
una u otra forma los autores alertan sobre la enorme cantidad de investigación
por hacer, aguijoneados (en sentido figurado y literal) por la compleja biología
de estos insectos y los virus que los afectan.

PLAN DE ACCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Christopher Pull at al. “Destructive disinfection of infected brood prevents


systemic disease spread in ant colonies” eLife enero 2018; 7:e32073 DOI:
10.7554/eLife.32073

You might also like