You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DISEÑO DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Avance de Trabajo Final


“Plan de capacitación”

INTEGRANTES

 Capaquera Cotrado Daniela Danitza


 Gallegos Mamani Fiorella Yennifer
 Gallegos Mamani Karen Roxana

DOCENTE
Franz Vladimir Rivera Mansilla

Arequipa, 02 de julio del 2021


PROGRAMA DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE DEL USO DE
HERRAMIENTAS TICS DE LA EMPRESA SODIMAC.

El presente Plan tiene por finalidad mejorar las competencias del personal de la
empresa, actualizar y perfeccionar en forma sistemática y permanente las habilidades
didácticas, además del manejo de las herramientas tecnológicas y plataformas virtuales en las
que se puedan desarrollar su actividad profesional.

1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES A CUBRIR.

Las necesidades de capacitación son las carencias profesionales de información,


conocimientos, habilidades y actitudes detectadas en las personas cuando no alcanzan los
niveles de competencias mínimos exigidos para el desempeño eficiente en una ocupación o
puesto de trabajo. (SERPE, 2006)

a) NIVEL DE CONOCIMIENTO
Nivel de conocimiento tecnológico del capacitador.
- Avanzado
Nivel de conocimiento tecnológico del participante.
- Básico
Personal en general interesado en aprender herramientas informáticas que
permitan realizar de forma eficaz y eficiente los trabajos
b) HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
 Herramientas sincrónicas
1. Software
Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar
programas de informática.
2. Videoconferencias
Zoom- basado en la nube sirve para reunirse virtualmente con otras personas,
ya sea por video o solo audio o ambos, todo mientras realiza chats en vivo, y
le permite grabar esas sesiones para verlas más tarde.
Es una herramienta de fácil acceso donde se puede intervenir en cualquier
momento e integra a los grupos participantes.
3. Chat
Herramienta tecnológica que permite una comunicación en tiempo real
basado en el texto.

 Herramientas asincrónicas
1. Host Script Dokeos,
Dokeos LMS- Como capacitador, puede programar sus cursos en múltiples etapas
para involucrar a sus alumnos en diferentes actividades de capacitación
(DOKEOS, 2021)
2. Encuestas
Se utilizan para recolectar información a través de una serie de preguntas
utilizando el internet como medio de difusión.
3. Paquetes Scorm
Se distribuyen como un conjunto de ficheros organizados en carpetas,
habitualmente en formato Zip (TPE, 2020).
4. Servidor de archivos
Es una instancia de servidor central de una red de ordenadores que permite a los
clientes conectados acceder a sus propios recursos de almacenamiento. (IONOS,
2019).
5. DropBox
Es un espacio de trabajo moderno diseñado para aliviar las tareas pesadas, de
modo que puedas hacer hincapié en lo que realmente importa (Dropbox, 2021).

c) INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Se comenzará inicialmente generando el diagnóstico de la infraestructura actual,
donde se realiza el levantamiento de la información de todos los elementos
tecnológicos de la empresa, después se exhibirá en un diagrama la interacción entre
ellos a fin de conocer de forma general la arquitectura física de la infraestructura
contenida con los elementos tecnológicos (MORALES, 2013). Luego se reconoce cual
es la arquitectura de la información, es decir, la forma en que los datos son utilizados y
así poder identificar los elementos tecnológicos mínimos y políticas necesarias a
considerar para tomar el teletrabajo como modelo laboral aplicable al personal de
trabajo de Sodimac.
1. Salas de conferencia o de reuniones
2. Sala de proyecciones
3. Talleres de práctica

d) METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
Metodología PACIE
La metodología PACIE, es ampliamente utilizada en la planificación de cursos online,
permite presentar los diversos contenidos de forma organizada, en la que prima el fácil
acceso y la debida distribución de sus elementos, lo cual permite al estudiante una
experiencia de aprendizaje enriquecedora (Fernando Rodrigo Pérez Freire; Liliana del
Rocío Mena Hernández; Ricardo Patricio Medina Chicaiza; Teresa Milena Freire
Aillón , 2017).
Fases
 Presencia
 Alcance
 Capacitación
 Interacción
 E-learning
La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las
herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, entre
otros), ya sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA ACADÉMICA


TEORICA:
Tan fuerte es el impacto de la Capacitación que se le puede considerar como
punto clave de la supervivencia de la empresa. La capacitación constituye una de las
mejores inversiones que se puede realizar a largo plazo y con mayor rentabilidad en la
organización, es una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la
empresa. Es una herramienta imprescindible de cambio positivo en las organizaciones.
SOCIAL:
La importancia en la capacitación del personal de una empresa radica en las
necesidades de la mejora continua de la misma. Adicionalmente ayuda a construir un
futuro en el que la fuerza de trabajo esté formada y preparada para superarse
continuamente. Esto de ninguna forma representa una carga para la empresa y sí puede
tomarse como una ventaja competitiva ya que se está contando con un personal
calificado y productivo.

METODOLOGICA:
La población será de 50 personas en la sala virtual, para la capacitación Es
importante y necesario siempre estar innovando utilizar la velocidad y accesibilidad de
la tecnología, mientras más comunicados y relacionado esté la empresa mejor y más
rápido desarrollo tendrá. Estar al día, mejorando constantemente es un beneficio que
solo ofrece la capacitación. Sabemos que nuestro entorno cambia constantemente y es
difícil utilizar siempre la misma fórmula para tener éxito.

3. BENEFICIARIOS:
 DESCRIPCION DE ENTORNO

Mencionan que una planificación adecuada del componente humano requiere una
política de capacitación permanente del personal, ya que los jefes deben ser los primeros
interesados en su propia capacitación teniendo los conocimientos básicos y avanzados que se
requieren y los primeros responsables de capacitar a sus subordinados, cada uno debe
estimular y motivar a los colaboradores a que se preparen constantemente para estar a la altura
de los nuevos cambios, para seguir contribuyendo con la organización y con su propia
supervivencia. (Chiavenato, 2009)

 RECURSOS MATERIALES

En este formato de capacitación se incluirá los materiales para actividades


semipresenciales todo lo relacionado con el e-learning como el Canvas, Moodle, Blackboard,
etc. se facilita y se logra el aprendizaje para el personal de SODIMAC.

 N° DE PARTICIPANTES: 25 personas en SALA VIRTUAL


 ESPECIALISTAS:
RECURSOS HUMANOS: Para obtener una adecuada gestión de capacitación
debe intervenir el área de RECURSOS HUMANOS. Debe ser necesariamente un
trabajo en equipo para un correcto desempeño de todos los involucrados,
capacitadores y participantes.
- Las funciones básicamente son las siguientes:
 Preparar el material para la proyección de capacitación con el debido equipo de
ingenieros de informática.
 Conducir y organizar el entrenamiento fuera del trabajo.
 Diseñar el relevamiento de necesidades de capacitación. Si el área tiene un
responsable de capacitación, será este el encargado de hacerlo.

GERENTE GENERAL:
Es el principal responsable del desempeño de sus subordinados y de su
evaluación. Así quien evalúa el desempeño del personal es el propio gerente, con la
asesoría del órgano de gestión de personal, que es el que establece los medios y los
criterios para el desarrollo de la evaluación. Dado que el gerente no se encuentra
empapado sobre muchos de los conocimientos para de desarrollo de un plan
sistemático de evaluación del desempeño del personal, se recurre al apoyo del órgano
de gestión de personal para acompañar el sistema en tanto que el jefe mantiene la
autoridad de línea evaluando el trabajo de los subordinados mediante el esquema
trazado por el sistema, la idea principal es que el gerente sea gestor de su personal.

EMPLEADOS: En muchas organizaciones permiten que el mismo individuo


responda por su desempeño y realice su autoevaluación, es decir cada persona evalúa
su desempeño, eficiencia y efectividad, tomando en consideración parámetros
establecidos por el gerente o la organización.

4. SILABO DEL PAN DE CAPACITACIÓN

SILABO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN AL GERENTE DE SODIMAC


1. DATOS GENERALES
1.1. Institución: SODIMAC
1.2. N° de participantes: 25 personas
1.3. Modalidad: Semipresencial
1.4. Horas semanales: 10 horas semanales

2. OBJETIVO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN


• Promover la igualdad de posibilidades de desarrollo de carrera, de acuerdo a los méritos
personales y laborales de cada trabajador.
• Diseñar y ejecutar programas de formación y aprendizaje exclusivos para los trabajadores de
Sodimac, construidos en función de las particularidades del negocio y de la estrategia definida
por su directorio compuesto por ejecutivos de la compañía.
• Entregar las herramientas necesarias para su desarrollo como profesionales del retail, de
manera que puedan brindar el mejor servicio a nuestros clientes.
Frase “El verdadero reto es Ser mejor que ayer”
3. SESIONES Y TEMARIO
Nombre de la sesión: Capacitación al gerente Dia 1:
de la empresa sobre Host Script Dokeos
Logro de la sesión: capacitar a sus empleados, con la finalidad de mejorar su productividad y
aumentar la competitividad en el negocio.

Temario: programar sus cursos en múltiples etapas para involucrar a sus empleados en
diferentes actividades de capacitación.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN El cálculo del promedio final se hará de la siguiente


manera:
TIPO DESCRIPCION SESION OBSERVACION

E1 Encuestas Virtual La evaluación


consta de unas
encuestas que se le
brindara al gerente.
E2 Paquetes Scorm Virtual Se distribuyen
como un conjunto
de ficheros
organizados en
carpetas,
habitualmente en
formato Zip
E3 Servidor de archivos virtual que permite a los
empleados
conectados acceder
a sus propios
recursos de
almacenamiento

5. FUENTES DE INFORMACIÓN (Colocar las fuentes de donde provienen los materiales


utilizados en el plan de capacitación). 5.1. Fuentes de consulta obligatoria:
(http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7307/1/T-UCE-0007-230i.pdf, s.f.)
(https://intranet.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Archivos/VRA-PL-002.pdf, s.f.)

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE SESION TEMA Actividades
DE LA Evaluaciones
SESION
Sesión 1 Sesión virtual programar sus cursos en -Apertura del curso
múltiples etapas para virtual.
involucrar a sus empleados - Desarrollo de
en diferentes actividades de actividades
capacitación. formativas.
-Utiliza el foro para
absolver dudas.
Sesión virtual programar sus cursos en -Revisión de la
múltiples etapas para actividad de cada
involucrar a sus empleados usuario mediante la
en diferentes actividades de herramienta
capacitación. Estadística de la
plataforma virtual.

7. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 02/07/2021

SILABO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SODIMAC


1. DATOS GENERALES
1.1. Institución: Personal de SODIMAC
1.2. N° de participantes: 25 personas
1.3. Modalidad: Semipresencial
1.4. Horas semanales: 10 horas semanales

2. OBJETIVO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN


- deben tener capacidad para adaptarse, reaccionar, cambiar y adecuar el entorno en función
de sus propios requerimientos.
- aprender nuevas formas de pensar y actuar que no conocíamos previamente. Es avanzar a
tientas tratando de adaptarnos a una realidad diferente, desconocida hasta la actualidad.
- Desarrollar habilidades y actitudes que faciliten el trabajo, así como el aprendizaje en
entornos virtuales.
“Meterse en el hacer y educarse uno mismo antes de saber qué lo que estamos tratando de
aprender”
3. SESIONES Y TEMARIO
Nombre de la sesión: Capacitación a los Dia 1:
empleados de la empresa sobre el uso de
canvas
Logro de la sesión: capacitar a sus empleados, con la finalidad de mejorar su productividad y
aumentar la competitividad en el negocio.

Temario:
-capacitación sobre el uso de canvas.
-La importancia de saber manejar canvas.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DESCRIPCION SESION OBSERVACION

E1 Encuestas Virtual La evaluación


consta de unas
encuestas que se le
brindara a los
empleados
E2 Se dará charlas Virtual El personal mostro
gran interés.

E3 Lluvia de ideas virtual El personal tuvo


dudas y se le aclaro
sus diferentes
preguntas.

5. FUENTES DE INFORMACIÓN (Colocar las fuentes de donde provienen los materiales


utilizados en el plan de capacitación). 5.1. Fuentes de consulta obligatoria:
(http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7307/1/T-UCE-0007-230i.pdf, s.f.)

(https://intranet.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Archivos/VRA-PL-002.pdf, s.f.)

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE SESION TEMA Actividades
DE LA Evaluaciones
SESION
Sesión 1 Sesión virtual El correcto uso de la -Apertura del curso
plataforma canvas. de capacitación.
-Una breve
bienvenida.
-dar a conocer la
plataforma canvas.

Sesión virtual -Sistema de -Entregar un video


comunicación entre de introducción.
los integrantes de la
plataforma

7. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 02/07/2021

SILABO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ...


1. DATOS GENERALES
1.1. Institución: recursos humanos de SODIMAC
1.2. N° de participantes: 25 personas
1.3. Modalidad: Semipresencial
1.4. Horas semanales: 8 horas semanales

2. OBJETIVO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN


- compartir la cultura corporativa de la organización con los trabajadores.
- Proporcionar al al personal las herramientas metodológicas y didácticas para el desarrollo de
las actividades de enseñanza-aprendizaje.
- Fomentar el uso de tecnologías adecuado a la estratégica didáctica.
- Desarrollar estrategias de proceso de enseñanza – aprendizaje que atiendan las necesidades y
expectativas.

3. SESIONES Y TEMARIO
Nombre de la sesión: Capacitación a los Dia 1:
empleados de recursos humanos de la
empresa Sodimac.
Logro de la sesión: Aprender a tutorizar cursos on-line en el entorno de enseñanza virtual
Moodle y crea contenidos didácticos con eXeLearning.

Temario:
-Título Homologado para bolsas de empleo, puestos específicos ofertados por la
Administración Educativa y Escuela Oficial de Idiomas.
- Gestionar recursos didácticos y actividades de formación.
- Crear espacios de aprendizaje colaborativo.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DESCRIPCION SESION OBSERVACION

E1 Desarrollo de actividades Virtual Algunos empleados


formativas tuvieron dudas que
fueron aclaradas.
E2 Usar herramientas adicionales a la Virtual El personal mostro
gran interés.
plataforma
E3 Diseñar una imagen corporativa virtual El personal tuvo
dudas y se le aclaro
sus diferentes
preguntas.

5. FUENTES DE INFORMACIÓN (Colocar las fuentes de donde provienen los materiales


utilizados en el plan de capacitación). 5.1. Fuentes de consulta obligatoria:
(http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7307/1/T-UCE-0007-230i.pdf, s.f.)

(https://intranet.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Archivos/VRA-PL-002.pdf, s.f.)

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE SESION TEMA Actividades
DE LA Evaluaciones
SESION
Sesión 1 Sesión virtual El correcto uso de la Resolución de
plataforma moodle. problemas técnicos
Acciones correctivas
Adiciones al
contenido formativo
Resolver inquietudes
Sesión semipresencial - Revisión de la
Los participantes comparten actividad de cada
sus conocimientos y se usuario mediante la
evalúa el correcto uso de la herramienta
plataforma. Estadística de la
plataforma virtual.

7. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 02/07/2021


REFERENCIAS

DOKEOS. (2021). Obtenido de https://www.dokeos.com/learning-management-system/

Dropbox. (2021). Organiza tus archivos y avanza con tus proyectos, todo en el mismo lugar.
Obtenido de https://www.dropbox.com/es/

Fernando Rodrigo Pérez Freire; Liliana del Rocío Mena Hernández; Ricardo Patricio Medina
Chicaiza; Teresa Milena Freire Aillón . (2017). CAPACITACIÓN EN
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
MEDIANTE UN ESPACIO VIRTUAL. II CONGRESO INTERNACIONAL
VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI , (pág. 773).

IONOS. (2019). File server: definición y aspectos básicos. Obtenido de


https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/file-server/

MORALES, S. M. (2013). DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA


FUNCIONAL. Bogota: UNIVERSIDAD EAN.

SERPE. (2006). Identificación de las necesidades de capacitación profesional en sectores


productivos y sociales . Obtenido de
http://cladea.org/proceedings_2013/wp-content/uploads/2014/02/2013-XC-0082.pdf

TPE. (2020). Formato SCORM, ¿qué es y para qué sirve?

You might also like