You are on page 1of 21
ANGOS DELA ARDIA EJA Breve Antologia de la Masica Popular Rioplatense. Arreglos para Guitarra Silvio Leonardo Fraga Presentacion 1 presente trabajo es un aporte mis a Ja wasta literatura ya existente de misica popular argentina para guitarra. Aspira a ser una via de reencuentro con {as raices de Ja misica rioplatcase mediante Ja inclusion de arseglos que son complementados con informacién bio- grafia y anecdética, La eleccién de Jos cinco tangos que conforman esta breve antologia de “La Guardia Vieja". no responde a ningun tipo de criterio, bien por el contrario, ¢s azaros2 0 en todo caso vinculads al gusto personal. Los arreglos intentan respetar con la mayor fidelidad posible elementos propios de la época. Este trabajo surge a partir de la propia nece- sidad de contar con arreglos guitarsisticos de ‘misica popular que proporcionen desde Ja es- critura musical fa mayor cantidad de informa- cin caracteristica de un estilo y una época en particular. Es por es0 que indicaciones de di- nimica y de agogica se hacen presentes aqui, al igual que distintas formulas ritmico-melédicas para una secci6n que se reitera, debiendo pres- indi del recurso de la barra de sepeticion en muchos casos. “Yo me llamo Fortunato mi apellido es Penaflor conocido en todo el barrio por el primer Pechador..” (E1 Pechador) La digitacién también es otro aspecto in- cluido y que, al igual que las otras indicaciones ya enunciadas, sirven como referencia, pero que pueden modificarse de acuerdo af gusto y a Ja accesidad de cada uno. La fuente de informacion mis importante fue auditiva, recurriendo en todos los casos a ‘grabaciones proximas al periodo en cuetion y varias recreaciones recientes, al complemento de misica impresa para piano y a literatura especifica. No obstante eso, ha sido inevitable € involuntaria cualquier anacronia de tipo estilis- tica y todo aquel que fo considere conveniente podra enviarme sus sugerencias a las direcciones indicadas, —accién_=— que’ —agradezco anticipadamente. Quiero por sltimo expresir mi mas pro- fundo respeto y admiraci6n hacia Jos guitarris- tas Anibal Arias, Juanjo Dominguez, Tito Francia, Licio Néaiez, Quique Sinesi y Victor Villadangos, ejemplos de compromiso y del buen tratamiento de Jas formas musicales populares. Silvio L. Fraga Indice La Guardia Vieja Los Compositores y sos Tangos Rawson La cachila Don Juan El apache argentino Eleatrarriano Bibliografia EEEEEEEE Breve Astooga de Misc Popa Ropes: La Guardia Vieja E tango rioplatense se origin6 como danza yy segin las fuentes consultadas, se derive de fa fusion de Ja contradanza proveniente def Caribe, Megada a Ia ribera del Plata via litoral maritimo, con alguna otra danza de procedencia espaiohs (ange andar), Se considera que los iltimos 35 atios del siglo XIX fueron de gesta- cién del tango, comenzando a estructurarse como tal recién en Ja Gltima década. A partir de alli, modifica, entre otros elemen- tos constitutivos del estilo, su estructura mor- fologica, al abandonar a forma constituida por una © dos secciones de 8 compases cada una y reemplazarla por una forma tripartita en fa cual cada seccién no responde a un énico patr6n en uunto a a cantidad de compuses. si bien 0 oie mero es miltiplo de 4. A la tercera seccion (C) se la denomine “trio”. Las secciones, generalmente estaban organi- zadas de la siguiente manera: ABACA 6 ABCA. existiendo diferencias de orden morfologico en- tre dos o mis grabaciones de un mismo tango. En un principio ef tango fue instrumental y estaba destinado 2 acompatar a fos bailarines, que n su gran mayoria eran parcjas de hombres que frecuentaban academias de baile y peringundines orilleros. Las primeras agrupaciones de tango eran trios, integrados por va instromento arménico y dos mel6dicos, por ejemplo: guitarra, violin y flav: tay, podicedo ser reemplarados por, mandolina y/o clarinete respectivamente. E] piano se incor- pora con posterioridad, al igual que ef bando- ne60. Alguno de Jos tangos de “La Guardia Vieja” tenian “coplitas” que eran cantadas por aque que frecuentaban Ios peringundines, mientras que 2 ot10s tangos les fueron anexadas con posterior ridad por obra de letristas profesionales. En 1920, Ia aparicion del tango “Milonguita” de Enrique Deltino (Delfy) y Samvel Linnig marca en cierto modo el final de un periodo, para dar comienzo a otro en el que se desarrollari el “tango-canci6n” cuya estructura formal es ABAB para la mésica y ABCB para ha letsa, En oposi- ci6n al periodo anterior, a éste nuevo periodo se Jo conoce como “La Guardia Nueva’, sicndo Carlos Gardel uno de sus mejores representantes. ‘BeeveAsologi dee Misc Popol Riopatase Los Compositores y sus Tangos ROLAS, Edvardo Lorenzo: Apodado “El tigre del bandone6a", nacié en 1892, Sc inicié en fa mésica estudiando por intuicién la guitarra, y Tuego en forma académica ef bando- ne6n, el lenguaje musical y la armonia. A la edad de 17 afos, actud por primera vez como bando- aconista junto a Ponzio en violin y Thompson en guitarra en el bar-café “La Buseca” y con pos- terioridad en el café “La Popular” en fos caba- rets “Montmartre” “Royal Pigall” y “Arme- nonville” En 1912 viaj6 a fa ciudad de Bragado para rea- fizar unas presentaciones en un popular “peringuodio” de dicha ciudad. Alli conoci6 a Delia Lépez, “La chiquita’. quien lo acompato durante siete fructiferos afos, estimulando su actividad musical. Desarroll6 una importante Jabor como compositor y director. produciendo una serie de tangos que figuran entre fos mas lo- grados de fa especie. Por sv orquesta pasion misicos que luego serian famosos; Ernesto Ponzio, Ernesto Zam- bosini, Roberto Fispo, Julio De Caro, Arturo Berstcin, entre otros. Como director de su orquesta realiz6 aume 081s grabaciones para los sellos ERA, Orophon, Tocasolo sin rival. Sonora, El Ruiseftor. Odesn y Victor. Tras el abandono de Délia Lépez . cn 1919. vivio los ltimos cinco afios de su vida atormen- tado por el alcohol € involucrado en hechos de caricter policial. A pesar de ello, en 1921 com- puso uno de sus mejores y mas exitosos tangos “La Cachila”. En 1922 viaj6 2 Evropa, donde intento rehacer sv vida y recuperar su salud . 2 Finalmente muere en Paris en el aio 1924, siendo sus restos repatriados en 1954. Desde 1971 una calle del bario de Barracas Hleva su nombre. Alguna de sus obras: Batardz, Comme il faut, Délia, Derecho viejo, El manisero, La ca~ brera (Buaipé). La cachila, La guitarrita, Mishiadura (El regreso}. Morito (marron glacé). Que hacés con esa cara (versin modi- ficada de “La guitarrita"), Rawson, Una noche de garufa. . EAs oere Manvel Gregorio: Apo- dado “Manunguito”, nacio en la ciudad de Montevideo. RO.del Uruguay. en ef afo 1888, pero vivid en Buenos Aires desde Ja edad de un aio, Estudi6 guitarra, violin y piano, per- feccionindose en el aspecto tedrico musical con el misico Carlos Heroani Macchi. Hacia 1912, formé sv primer conjunto, un trio con Joan Manuel Firpo en bandoneén y Pavlino Fasciola en viokio, con el que se present6 durante seis meses en el café “Maratén” y luego en cl cine-café “El capuchino” donde permaneci6 du- rante tres aos, Fue en este dltimo en donde es trené sus tres tangos mis famosos, “El apache argentino’, “El cachaféz” (ambos en 1913) y “Champagne Tengo (en 1914). En 1915 se presents en el café “ABC” con Os- valdo Fresedo en ef bandoneén y ef mencionado PFasciola. Con el correr de Jos afos fue espa- ciando sus preseataciones en piblico, hasta inte- srompirlas definitivamente alrededor de 1920, continuando son Ja Jabor compositiva durante varios aos mis, correspondiendo sus iltimos tangos al periodo 1925-30. Fallecié en 1938 a la edad de 50 afos. Alguna de sus obras: Champagne tango, El apache argentino, El cachaféz, El granuja, El jailaife. En la rambla, Hasta ta hacienda ba- guala, La gigolotte, Parané, Vengan mucha- chos. ONZIO, Ernesto: Apodido “El pibe Er- est0", naci6 el 10 de julio 1885 en el barrio de San Telmo o en un barrio Mamado “Tierra del Fuego", vecino a la Recoleta. Sv tio Vicente le dié las primeras lecciones de violin y més tarde lo envié a estudiar al Conservatorio Williams, actividad que debi6 suspender tras la muerte de su padre. A os 14 aos integré el trio formado por Ge naso Vizquez (su maestro) y el flautista Luis Teissiere. Con él actud en el restaurante-café “Hansen” y en tas Casas Particulares de “La Vieja Eustaquia” y “Maria la Vasca’, entre otros. Pronto form su propio conjunto y por él desfilaron misicos tales como Vicente Pecci, Euscbio Aspiazé, Jun Carlos Bazin, Félix Ri- glos y Tortorelli. Hacia 1908 comenz6 una gira artistica por pueblos y ciudades del interior que debi6 suspen- der al quedar involucrado en un asesinato, hecho que lo Ilevé a prisién por quince aios. En 1928 recuper6 Ia libertad y regres6 a Buenos Aires, recibiendo apoyo de Bazin, con quien formé la Orquesta Tipica de fa Guardia Vieja Ponzio-Ba- zip. Consiguio fa fama con sv tango Don Juan, estrenado en lo de “Mamita” en el abo 1898 y Hevado a la popularidad en Jo de “Hansen. También hay quienes afirman que posee otro titulo: “Ef Panzudo’, y los subtitulados “El ‘Breve Astolog d Moxa Popa Rioptease taita del barrio” 0 “Mozos quapos”. 1 motivo melodico de este tango fue tomado de un tango anénimo de 1890 cuyo titulo es “Que potvo con tanto viento’. Caviglia es el autor de fa letra para fa primera edicion, Carrano el de la segunda y Ricardo J.Podesti el autor de la tercera y mis conocida. Fallecio en 1934, a la edad de 49 atos, siendo sus restos mortales acompaiados por un cortcjo de misicos. Algunas de sus obras: Avellaneda, Culpas ajenas, Caradura, Don Juan (El Panzudo). El Azulejo, Los Inmortales. ENDIZABAL. Rosado Cayetano: ‘Apodado “El Negro Roseado™ y de seudénimo artistico “A.Roseado”, naci6 el 21 de abril de 1868. Pianista y compositor de raza ne- sa, muy popular a fines del siglo XIX y comien- 208 del siglo XX. Actué en las casas y locales mis importantes de la época, generalmente como solista y a veces formando parte de un trio con violin y flavta. Su célebre tango “El entrerriano” se estrend en la casa de “Maria la Vasca’, tomindose como fecha de este acontecimiento ef aio 1897. La partitura original de este tango Hleva Ia de- dicatoria al Sr. Ricardo Segovia, oriundo de Entre Rios. Los iltimos dos atos de su vida fueron peno- sos, debiendo luchar contra fa pobreza econdmica y una precaria salud, Fallecio el 31 de agosto de 192. Algunas de sus obras : Don Enrique, El entre- rriano, Reina de Sabi, Rosendo (de Genaro Viaquez y axseglo de R-Mendizabal), Tigre Ho- tel, Z Club. Bev Alp Mise Pap ile Rawson tango Dedicado a fos Dres. P-Sauré. J.C-Arumburu y CSunta Coloma Acceglo para guitarra Silvio LFraga Mésica: Edvardo Arols Guitarra Parque Leloir - Agosto 1997 Tee O vome Wyse de a = aie Eee jail a Bev Alp Mia Pop Rape La cachila tango Arreglo para guitarra: Silvio LFraga Misica: Eduardo Arohs @ Oat Guitarra Parque Leloir - Agosto 1997 Parque Leloir- Agosto 1997 Breve Aatlop des Minis Popa Ripe Don Juan tango Areglo para guitarra: Silvio LFraga Misica: Ernesto Ponzio Guitarra | wen, § 7 Ritmico ¢ marcato Parque Leloir- Agosto 1997 Breve Astologi de Mosc Pops Riopucase Breve Antologa de b Mosc Popa ioplacase El apache argentino tango aI & ‘ 3 Misica: Manuel Aroztegoi Guitarra e i ——— i See R Parque Leloir- Agosto 1997 Breve Asolg de Mosca Popul Riopatease Breve Astoogs de Mosc Popa Rope Ber Alp eM Poi pte El entrerriano tango Dedicado al Sr. Ricardo Segovia By. Misica; Rosendo Mendizabal i 42 BVI ml Me Parque Leloir - Agosto 1997 as we =a reas oi poor? Breve Antolops de Misia Popa Riot ‘Breve Asoogi de Movie Popa opts Bibliografia AA.VV. Antologia del tango Rioplatense, desde sus comienzos hasta 1920, Instituto Nacional de Musi- cologia “Carlos Vega” Buenos Aires 1980, Tercera edicién 1983. Benarés, Leén. El tango y los lugares y casas de baile. En: La Historia del Tango. Vol. 2. Ediciones El Corregidor. Buenos Aires, 1993. Byron, Silvestre. El tango en Paris y la discografia. En: La Historia del Tango. Vol. 3. Ediciones El Co- rregidor. Buenos Aires, 1977. Gobello, José. Origencs de la letra del tango. En: La Historia del Tango. Vol. |. Ediciones El Corregidor. Buenos Aires, 1976. Gobello, José. Tango, vocablo controvertido. Ea: La Historia del Tango. Vol. I. Edicioses El Corregi- dor. Buenos Aires, 1976. Matamoro, Blas. Origenes musicales. Ea: La Historia del Tango. Vol. |. Ediciones El Corregidor. Bue- nos Aires. 1976. Pesce, Rubén. La guardia vieja. En: La Historia del Tango. Vol. 3. Ediciones El Corregidor. Buenos Ai- res, 1977. Pesce, Rubén. Principales protagonistas de la guardia vieja. Eo: La Historia del Tango. Vol. 3. Ediciones El Cosregidor. Buenos Aires, 1977. Rivera, Jorge. Historias paralelas. Eo: La Historia del Tango. Vol. 1. Ediciones El Corregidor. Buenos Aires, 1976. Selles, Roberto, El tango y sus dos primeras décadas (1880 - 1900). En: La Historia del Tango. Vol. 2. Exiciones El Corregidor. Buenos Aires, 1993.

You might also like