You are on page 1of 29

FASE 2 –

PLANEACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PRESENTADO AL TUTOR (A):


CARLOS ALBERTO BARON

ENTREGADO POR LA ESTUDIANTE:


YUDY CATERINE GARZON

GRUPO: 301015_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

21/10/2020

MARIQUITA
Tabla 1. Evaluación de la meta y objetivo del Plan de Desarrollo
Nacional
Evaluación de la meta (1) del Plan Nacional de Desarrollo
Evaluación meta

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y


promover la agricultura sostenible

Ítem evaluado Presentación de argumentos


para cada ítem evaluado
1. Antecedentes: Muchos países sufrían hambrunas están
ahora en condiciones de satisfacer las
necesidades nutricionales de los más
vulnerables. Regiones como Asia Central
y Oriental y América Latina y el Caribe
han avanzado muchísimo en la
erradicación del hambre extrema.
2.Planteamiento del Lo anterior son logros significativos para
problema: del cumplimiento de las metas
establecidas por los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Desgraciadamente, el hambre extrema y
la desnutrición siguen siendo obstáculos
enormes para el desarrollo de muchos
países. Se estima que 795 millones de
personas sufrían de desnutrición crónica
en 2014, a menudo como consecuencia
directa de la degradación ambiental, la
sequía y la pérdida de biodiversidad. Más
de 90 millones de niños menores de cinco
años tienen un peso peligrosamente bajo y
una de cada cuatro personas pasa hambre
en África.
3.Objetivos: Buscan terminar con todas las formas de
hambre y desnutrición de aquí a 2030 y
velar por el acceso de todas las personas,
en especial los niños y los más
vulnerables, a una alimentación
suficiente y nutritiva durante todo el
año.
4.Productos esperados: Si son productos tangibles ya que
Llevando a cabo estos controles en las
comunidades se reducirán aún más los
porcentajes de hambre extrema.

5.Cobertura: Personas que pasan hambre en África


6.Impacto en las La inversión en la infraestructura y la
comunidades: tecnología necesaria para mejorar la
productividad agrícola.
Para esta meta necesitan hallar un % porcentaje de familias que necesitan ayudas de
gobierno
Tabla 2. Evaluación de la meta y objetivo del Plan de Desarrollo
Nacional
Evaluación de la meta (2) del Plan Nacional de Desarrollo
Evaluación meta

Fin de la pobreza
Ítem evaluado Presentación de argumentos
para cada ítem evaluado
1. Antecedentes: En el ámbito alimentario, la precariedad
económica se traduce en graves problemas
de malnutrición e inseguridad alimentaria:
déficit de nutrientes y micronutrientes, bajo
peso, emaciación y, más recientemente,
obesidad. Erradicar la pobreza en todas sus
formas, por tanto, se convierte en una
condición esencial para garantizar una
alimentación suficiente y sostenible para
toda la población.

La pobreza y la seguridad alimentaria son


fenómenos sociales estrechamente
relacionados. En el caso de la población
rural, una expresión de la pobreza es la
inseguridad alimentaria. La focalización
de políticas y programas para reducirla
han utilizado los indicadores
convencionales de pobreza. En este
trabajo se propone el marco de Medios de
Vida como herramienta para explicar la
pobreza y diseñar políticas y programas
que faciliten el logro alimentario de los
hogares rurales. El estudio concluye que
en estos contextos, además de los
indicadores convencionales, es necesario
considerar el índice de ruralidad de las
poblaciones, la diversidad de estrategias
de los hogares, la dotación de activos, el
contexto de vulnerabilidad y las
estructuras y procesos
2.Planteamiento del A nivel mundial, más de 800 millones de
problema: personas aún viven con menos de US$1,25
al día y muchos carecen de acceso a
alimentos, agua potable y saneamiento
adecuados. El crecimiento económico
acelerado de países como China e India ha
sacado a millones de personas de la
pobreza, pero el progreso ha sido disparejo.
La posibilidad de que las mujeres vivan en
situación de pobreza es
desproporcionadamente alta en relación
con los hombres, debido al acceso desigual
al trabajo remunerado, la educación y la
propiedad.(UNDP Guatemala /Caroline
Trutmann)

3.Objetivos: * Crear oportunidades para empleos


buenos y decentes y asegurar los medios de
vida

*Apoyar prácticas inclusivas y negocios


sostenibles

*Promover mejores políticas


gubernamentales e instituciones públicas
justas y responsables
4.Productos esperados: Los dos principales ejes de este trabajo
son, primero, que se deben estudiar las
causas de la pobreza y no limitarse a su
definición operativa y medición y,
segundo, que para explicar el porqué de
la persistencia de la pobreza es necesario
adoptar un enfoque estructural
5.Cobertura: Resulta paradójico que se hagan grandes
y numerosas encuestas para estudiar a las
familias individuales, aisladas entre sí y
de la economía en la que se
desenvuelven, se las agregue y, luego, al
momento de formular las políticas y
programas se tengan enormes
dificultades para definir el contenido de
las políticas y focalizar a los más pobres
o a los pobres.
6.Impacto en las Un enfoque estructural permite
comunidades: identificar a los grupos de trabajadores y
de la población, en el marco de su
estructura económica y de trabajo o
empleo, y facilita el poder formular
propuestas que se propongan modificar
la estructura productiva para aumentar el
empleo y reducir la pobreza
En el ámbito alimentario, la precariedad económica se traduce en graves problemas de
malnutrición e inseguridad alimentaria: déficit de nutrientes y micronutrientes, bajo
peso, emaciación y, más recientemente, obesidad. Erradicar la pobreza en todas sus
formas, por tanto, se convierte en una condición esencial para garantizar una
alimentación suficiente y sostenible para toda la población.
Tabla 3. Identificación y análisis de ODS que se relacionan
con seguridad alimentaria.
ODS relacionados con seguridad alimentaria
Salud y bienestar
ODS evaluado Coloque el nombre del ODS
1. Antecedentes: Es importante destacar que la experiencia
de inseguridad alimentaria también tiene
otras consecuencias perjudiciales para el
bienestar de los niños y los adultos más
allá de la malnutrición. La inseguridad
alimentaria tiene efectos negativos en el
desempeño académico de los niños y se
asocia con problemas de comportamiento.
Los niños que padecen inseguridad
alimentaria tienen más probabilidades de
hacer frente a resultados adversos en
materia de salud y riesgos relacionados con
el desarrollo. Tanto en los niños como en
los adultos, la falta de acceso confiable a
los alimentos puede generar ansiedad,
estrés, depresión, tensiones interpersonales
y el aislamiento que acarrea el estigma
social. Estos efectos psicológicos y
sociales tienen importantes consecuencias
para la salud y el bienestar generales,
independientemente del estado nutricional,
y tienen repercusiones negativas en las
personas, los hogares, las comunidades y
las naciones. Pueden contribuir a un ciclo
vicioso de inseguridad alimentaria, en el
que el aislamiento social, la depresión y el
estrés, así como la salud y el desarrollo
cognitivo deficientes en su conjunto
impiden que las personas alcancen su pleno
potencial, con posibles consecuencias
negativas para la capacidad de generación
de ingresos y el acceso a los alimentos.

Las consecuencias para la salud, el


bienestar y la productividad de las personas
son de gran alcance. Para concluir, los
datos siguen indicando un aumento del
hambre y la inseguridad alimentaria en el
mundo en los últimos años. Se están
logrando progresos en relación con el
retraso del crecimiento infantil, aunque a
un ritmo demasiado lento para alcanzar las
metas mundiales, con importantes
disparidades dentro de las regiones y entre
estas.
2. Impacto del ODS sobre la La necesidad de la cooperación fue
seguridad alimentaria en el reconocida con la creación del Fondo
contexto internacional Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) para financiar proyectos agrícolas.
Se aprobó la creación del Comité de
Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) en
el seno de la FAO como foro de las
Naciones Unidas para examinar en forma
continua la información sobre oferta,
demanda y reserva de alimentos básicos;
evaluar periódicamente la adecuación de
las reservas actuales y sus proyecciones en
países exportadores e importadores y dar
seguimiento a las políticas en seguridad
alimentaria.

3. Impacto del ODS sobre la Parecería una obviedad que hablar de


seguridad alimentaria en desarrollo de un país debería implicar,
Colombia desde el PND entre otras cosas, avanzar hacia el respeto,
protección y garantía del derecho humano
a la alimentación y nutrición (en adelante:
DHANA) de sus habitantes.
Infortunadamente para el futuro y la paz de
Colombia, esa no es una apuesta prioritaria
o importante para el actual gobierno. De
hecho, no se ve reflejada en el proyecto de
ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 –
2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad” que el gobierno ha presentado al
Congreso de la República. A lo sumo, las
bases del plan mencionan el “Pacto por la
equidad: política social moderna centrada
en la familia, eficiente, de calidad y
conectada a mercados” y contiene una
línea dedicada al tema alimentario
denominada “Alianza por la seguridad
alimentaria y la nutrición: ciudadanos con
mentes y cuerpos sanos”. Son propuestas
planteadas a partir de metas “sin definir”,
carentes de un abordaje integral de la
alimentación y la nutrición, y de un
enfoque de derechos humanos que oriente
la política pública hacia la garantía del
DHANA.

4. Potencialidades *Para que sus resultados sean


satisfactorios, las estrategias orientadas a
eliminar la inseguridad alimentaria han de
abordar estas causas básicas aunando los
esfuerzos de personas que trabajan en
diversos sectores como la agricultura, la
nutrición, la salud, la educación, el
bienestar social, la economía, las obras
públicas y el medio ambiente. A nivel
nacional, esto significa que es necesario
que diferentes ministerios o departamentos
combinen sus esfuerzos y conocimientos
complementarios para formular y aplicar
iniciativas intersectoriales integradas que
han de interactuar y coordinarse en el plano
de las políticas. A nivel internacional, esto
significa que diversos organismos
especializados y organizaciones de
desarrollo deben colaborar en un esfuerzo
común.
*De aprovecharse en toda su potencialidad
este recurso humano que ya es trabajador
de la salud desde su formación, es
indudable que tendrá un impacto positivo
en el desarrollo de los servicios de salud en
que está involucrado, lo que permitirá
alcanzar resultados óptimos en los procesos
de salud para alcanzar cada día mejores
índices de salud y bienestar de la
población.

Conclusiones Función de promoción; fortalecimiento de


la elaboración y aplicación de programas
sobre alimentación y nutrición; mejor
orientación del socorro alimentario y de los
programas de alimentación suplementaria;
actividades de investigación y vigilancia de
los efectos de las políticas gubernamentales
sobre el bienestar de la población
*La salud es parte del contexto económico
y social. Es
un medio para lograr el desarrollo y un fin
por ser
componente importante del bienestar.
*Habría que caminar hacia un proceso en
el que los individuos y las familias asumen
la responsabilidad de su salud y bienestar,
contribuyen a su desarrollo económico y
comunitario, y pueden ser agentes activos
de su desarrollo social y sanitario.

Anexo – Formato para revisión de artículos - RAE

FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 1


Título: Política Pública para la promoción de la Innovación del Sector Alimentos en Colombia

Autores: Leidi Dayely Ruano Arcos, Rubén Darío Echeverri Romero, Héctor Augusto Rodríguez


Orejuela, Tulio Ferney Silva Castellanos, Diana Lorena Pineda Ospina.
Publicado en: Cali
Fecha de publicación: diciembre 2016
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
El articulo tiene como finalidad mostrar la evidencia empírica del avance de la innovación en la
industria de alimentos y su asociación con los cambios más relevantes, para así llegar a promover la
transformación productiva y la competitividad en los últimos años en Colombia. Para así, darnos
cuenta de la evolución que se está realizando a partir de las encuestas de desarrollo e innovación
tecnológica en la industria colombiana, la cual nos está mostrando un resultado que todos los vínculos
todavía no están bien solidificados para así lograr obtener una buena seguridad en la industria de
alimentos.
3. PALABRAS CLAVE
Competitividad
Innovación
Política pública
Sector alimentos.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación que nos da a conocer es mostrar el progreso de la innovación y sus
cambios más importantes a nivel de la política pública institucional en los últimos años en Colombia.

5. OBJETIVOS
Es la problemática de la innovación y de ejecución de políticas públicas apropiadas que la favorezcan
en un contexto sociocultural

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación realizó un estudio cualitativo. Se inicia con la construcción de un marco teórico a
partir de una revisión bibliométrica. A continuación, se realizó una revisión bibliográfica consignada en
artículos y libros especializados, para examinar la sistematización de una primera versión de una
política pública para promover la innovación en Colombia y los diversos actores que interviene en este
proceso. Se utilizaron los datos de la EDIT, de los períodos comprendidos entre 2005 y 2014.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
El concepto teórico del concepto innovación, se pueden ubicar predominantemente en la década
de 1950 y estuvieron orientados a una innovación a nivel interno de la organización productiva.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Se realizó una investigación a partir de una encuesta para el desarrollo y la investigación tecnológica e
innovación industrial.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La financiación con recursos públicos fue superior en la EDIT III; sin embargo, disminuyó
vertiginosamente los siguientes períodos, aunque tuvo un leve aumento en la EDIT VI; disminuyó
51% en la EDIT VII, representado en 0.29% del total de las fuentes de financiación. Esto le confiere
una condición de alto riesgo al perfil de la financiación, porque las políticas públicas son débiles en la
promoción de la innovación por medio de recursos públicos representado por sus instituciones.
Describa los resultados más significativos que se obtuvieron en la investigación.

10. CONCLUSIONES
La evolución de las políticas públicas para impulsar la innovación en Colombia, aún no han generado
una sinergia sólida entre la industria y las instituciones. No obstante, las empresas del sector alimentos
que son líderes en el mercado e innovadoras, son más interactivas con los actores institucionales de CTI
y se han visto beneficiadas de esas políticas públicas institucionales, desarrollando estudios conjuntos
con la academia y el estado, proporcionándole vida a un SNI que está en su etapa embrionaria.

Según los hallazgos, los sectores cárnicos, lácteos, molinería y confitería son los más representativos
de la industria de alimentos, porque han aportado mayor valor agregado y productividad a la
industria. Ello ha sido posible por su enfoque en las necesidades del consumidor para innovar, que es
un principio de la teoría evolucionista. Conjuntamente de acuerdo con las sinergias generadas por la
industria de alimentos.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La importancia en la industria alimentaria es la innovación, cada día adquirir más conocimientos en
procesos y empacados para el desarrollo de nuestro país.
12. BIBLIOGRAFÍA
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/14354

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560765

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055081
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/6953

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452018000200031

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2


Título: Contaminación por metales pesados: implicaciones en
Salud, ambiente y seguridad alimentaria.
Autores: Yulieth C. Reyes, Inés Vergara, Omar E. Torres, Mercedes Díaz, Edgar E. González. Paola
Medellín Aranguren
Publicado en: Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2. Sogamoso-Boyacá.
Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110s:
Fecha de publicación: 23 de Junio de 2016
Elaborado por: Yudy Caterine Garzon Rubio

2. RESUMEN
Esta investigación se enfoca en la contaminación ambiental a la cual se enfrenta el mundo en la
actualidad, está enfocada principalmente en el estudio de la contaminación por metales pesados y
metaloides en recursos hídricos, suelos y aire, debido a que esta temática plantea una de las más
severas problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud pública a nivel nacional e
internacional. Por lo tanto, se realiza una indagación de diferentes casos de estudio a nivel mundial,
que involucran esta problemática, con el fin de poder dar lugar a una legislación ambiental basada en
concentraciones totales de los elementos como el mercurio (Hg), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y
Plomo (Pb).

3. PALABRAS CLAVE
Metales pesados
Metaloides
Seguridad alimentaria
Contaminación
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación fue basado en la afectación de la seguridad alimentaria y salud pública,
específicamente por presencia de metales que son los causales de la contaminación de agua, afectando
la calidad de diferentes alimentos por acumulación de metales como el mercurio (Hg), Arsénico (As),
Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en las fuentes hídricas del país, detectando este tipo de afectación como
una problemática a nivel mundial

5. OBJETIVOS
Los objetivos principales de la investigación fueron establecer los niveles totales de metales presentes
en las diferentes matrices y de esta manera conocer la distribución de dichos metales en los diferentes
compartimentos medioambientales; además de esto, identificar las formas químicas con mayor
potencial tóxico de los metales estudiados, para la evaluación de los efectos tóxicos debido a la
contaminación tanto en animales, como alimentos y recursos naturales, los cuales resultan coherentes
al momento de evaluar el tipo de investigación que se realizó.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Para la investigación, se realizó como metodología la indagación de diferentes casos de estudio a nivel
mundial, que abordaban la temática principal de la investigación como era en este caso la
contaminación hídrica por metales pesados y sus afectaciones en la salud humana.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
 Para la investigación se tomaron principalmente los siguientes referentes teóricos:
 Combariza, B.D.A. 2009. Contaminacion por MetalesPesados en el embalse del Muña y
su relacióncon los niveles en sangre de Plomo, Mercurio y Cadmio y alteraciòn de salud
enlos habitantes del municipio de Sibaté (Cundinamarca) pp.1– 115. Trabajo de
Maestria, Universidad Nacional de Colombia.
 Singh, A. et al., (2010). Risk assessment of heavy metal toxicity through contaminated
vegetables from waste water irrigated area of Varanasi, India. Tropical Ecology, 51(2
SUPPL.), pp.375–387. Available at: DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2009.11.041.
 Michalke, B., (2003). Element speciation definitions, analytical methodology and some
examples. Ecotox. Environ. Safe., 56, 122-139. DOI: http:// dx.doi.org/10.1016/S0147-
6513(03)00056-3

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Si se utilizó algún software o artefacto tecnológico.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados de investigación fue posible detectar por parte de los autores que dicha
problemática puede identificarse tanto a nivel local como mundial, así mismo el interés de la
comunidad por encontrar soluciones para frenar el deterioro de los recurso hídricos, por lo cual es
necesario realizar más estudios basados en la contaminación de metales pesados con la inclusión de
mediciones sistemáticas y continuas bajo estándares de calidad, que permitan dar lugar a una
legislación ambiental basada en la concentración máxima permisible de especies químicas, en vez de
una legislación basada en concentraciones totales de los elementos, como se podía encontrar el
desarrollo de esta investigación. Describa los resultados más significativos que se obtuvieron en la
investigación

10. CONCLUSIONES
Sus principales recomendaciones es realizar monitoreo y detección de contaminantes en agua, fauna y
flora, con el fin de facilitar el trazo de mapas de concentración de estos contaminantes y de esta
manera, favorecer los planes de acción que conducen a tareas de mitigación y remediación de la
problemática investigada, así mismo, se concluye como necesario realizar estudios sistemáticos,
científicos y complementarios del contenido de metales pesados en diferentes matrices que permitan
la elaboración de informes válidos y con visión del futuro sobre el estado específicamente del rio
Bogotá y el Lago de Tota, incidiendo de esta manera directamente sobre la calidad y la localización,
pues con todo esto es posible facilitar una mejor identificación y control de dichas afluencias y con
todo esto lograr que los organismos pertinentes puedan tomar medidas preventivas y decisiones de
mejora.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Este tipo de investigaciones, son fundamentales al momento de que los principales organismos
encargados de velar por la salud y seguridad alimentaria, puedan identificar acciones de mejora en
cuanto a las legislaciones alimentarias y ambientales manejadas en la actualidad, pues en el caso de
desarrollo de nuevos productos, es importante poder basarse en estándares específicos que permitan
garantizar la calidad e inocuidad de los nuevo productos a desarrollar, teniendo en cuenta este tipo de
problemáticas a las cuales se enfrenta el entorno mundial actualmente y en este caso, dando énfasis en
un recurso tan importante como es el agua, pues es utilizado en cualquier tipo de producción
alimentaria, tanto industrial como agroindustrial.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Rodríguez Heredia, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. MEDISAN,
21(12), 3372–3385. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017001200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 Casteblanco, Javier Andrés. (2018). TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN DE METALES
PESADOS CON POTENCIAL APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE CACAO. LA GRANJA.
Revista de Ciencias de la Vida , 27(1), 21-35. https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.02
 González-Martínez, M. D., Huguet, C., Pearse, J., McIntyre, N., & Camacho, L. A. (2019).
Assessment of potential contamination of Paramo soil and downstream water supplies in a
coal-mining region of Colombia. Applied Geochemistry, 108, 104382.
https://doi.org/10.1016/J.APGEOCHEM.2019.104382

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 3


Título: Impactos del COVID-19 en la agricultura y la seguridad alimentaria

Autores: Bret Gary Luque Zúñiga, Khiara Aliyah Bet Moreno Salazar Calderón, Teresa
Margarita Lanchipa Ale
Publicado en: Santa Clara
Fecha de publicación: ene.-mar. 2021, 01-Ene-2021
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
La pandemia del COVID-19 está afectando a la agricultura ya que está repercutiendo en la seguridad
alimentaria. El COVID-19, está impactando demasiado en la agricultura ya que este sistema es muy
principal para cultivar y adquirir nuestros alimentos y que abastece nuestra población por lo general la
agricultura deja buenos ingresos, pero ya que esta pandemia la está afectando no está dejando las
mismas ganancias económicas que se obtenían por lo general, porque los agricultores pequeños que
contribuían a la seguridad alimentaria hoy en día en lugar de recibir ganancias lo que están recibiendo
son perdidas entonces esas personas dejan de cultivar y por eso los alimentos se agotaran al igual que
la agricultura.

3. PALABRAS CLAVE
Agricultores
Alimentos
Revisión de literatura.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema que genero esta investigación es el COVID-19 ya que está afectando a toda la población
porque esta pandemia tiene una gran cantidad de mortalidad en las personas y por ende entonces los
gobiernos optaron por un aislamiento en la sociedad por eso la agricultura se está bien tan afectada
porque con aislamiento la gente no puede salir a cultivar los alimentos que la población está
necesitando mucho en esta pandemia.

5. OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación es dar a conocer que esta pandemia ha venido haciendo mucho
daño no solo en la agricultura, sino que también en la población ya que hay una gran mortalidad.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo realizado consistió en efectuar una revisión de literatura científica relacionada al tema en
estudio, con la finalidad de explicar los impactos del COVID-19 en la agricultura y en la población ya
que se presentaron demasiadas muertes por dicho virus. Se utilizaron palabras claves de búsqueda por
tema “COVID-19 agricultura”, “COVID-19 seguridad alimentaria” y sus equivalentes en inglés y
portugués. Por ser un tema actual, se enmarcó en la producción científica en el año 2020 dentro del
contexto mundial.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
El análisis también reveló que, en el caso de la propagación de un brote epidémico, la reacción
de desempeño de la cadena de suministro depende del momento y la escala de la propagación de
la interrupción (es decir, el efecto dominó), así como de la secuencia de cierre y apertura de
eslabones de la cadena de suministro, en lugar de la duración de la interrupción de la cadena de
suministro.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
En su investigación, usó el software de simulación y optimización anyLogistix, donde se muestra que
el COVID-19.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El impacto que tiene el COVID-19 es muy alto en la agricultura y en la seguridad alimentaria está
generando muchas incertidumbres ya que se está deteniendo una cadena de suministros de una forma
impresionante por lo tanto se está generando otras interrupciones como la demanda y las ofertas dada a
esta situación afectando a la población ya que colocan restricciones para así propagan la
contaminación.

10. CONCLUSIONES
Las autoridades gubernamentales conjuntamente con las organizaciones privadas tomaron medidas
específicas para mantener la seguridad alimentaria durante las restricciones en tiempos de COVID-19,
donde las previsiones fueron enfocadas en continuar con el suministro alimentario y apoyar a la
población vulnerable, quienes no lograron el acceso necesario a los suministros básicos y nutritivos,
para fortalecer el sistema inmunológico y reducir las probabilidades de contagio.

Es difícil pronosticar la magnitud exacta del impacto social sobre la agricultura por la presencia del
COVID-19, porque los agricultores fueron afectados, por la falta de transporte, insumos, semillas y
mano de obra especializada, generando grandes pérdidas económicas y un impacto social.
No existe un adecuado control sanitario a los productores quienes por vivir en zonas rurales se
encuentran alejados del servicio de salud, muchos de ellos careciendo de seguros agrarios que les
permita acceder a la atención primaria, poniendo en riesgo al núcleo productor quienes garantizan la
disponibilidad de alimentos.
El término de la pandemia de COVID-19 es incierto, por tanto, los impactos sobre la agricultura y la
seguridad alimentaria podrían incrementarse y por consiguiente generar una crisis alimentaria cuyas
consecuencias es prematuro calcular dado el desarrollo progresivo de la enfermedad.
En tal sentido, los gobiernos en respuesta deben implementar planes para evaluar, monitorear y mitigar
la escasez de alimentos permitiendo el retorno y apogeo de la agricultura como fuente de desarrollo.
Las entidades gubernamentales tendrán que realizar inclusiones en sus políticas que garanticen la
sostenibilidad de la agricultura siendo la principal actividad para la soberanía y seguridad alimentaria
de un país. Son necesarias investigaciones que muestren los impactos del COVID 19 sobre la salud
humana, dadas las políticas de aislamiento, el cambio de hábitos alimentarios y la falta de actividad
física.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Esta investigación es muy importante ya que nos ayuda a comprender la situación que está pasando en
la población los nuevos productos que se pueden sacar serian productos por medio de la agricultura
serian aquellos que las personas puedan cultivar en las fincas o sus propios patios que no tienen que
tener tanto contacto con las demás personas para así no propagar el virus.

12. BIBLIOGRAFÍA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852021000100072

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-57852021000100072&script=sci_arttext&tlng=pt

https://www.researchgate.net/profile/Bret-Luque/publication/350709493_Impactos_del_COVID-
19_en_la_agricultura_y_la_seguridad_alimentaria/links/606df8314585150fe98fdb85/Impactos-del-
COVID-19-en-la-agricultura-y-la-seguridad-alimentaria.pdf

http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V48-Numero_1/cag10121.pdf

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 4


Título: La conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad
alimentaria a nivel local.
Autores: M.Cs. Ania Yong, Eduardo Calves, Yuly González, M.Cs. Nénsida Permuy, M.Cs. María.
Pavón
Publicado en: Habana
Fecha de publicación: enero-marzo 2017
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
El articulo hace énfasis de las demandas reales que realiza la población que se puede identificar a
través de entrevistas informales y la realización de un análisis histórico-contextual se realizaron
indicadores que fueron tomados en cuenta a la hora de diseñar esta estrategia de trabajo para así
realizar cinco talleres de capacitaciones por el consejo popular para la realización de huertos, para
cultivar alimentos para la realización de pulpas de frutas y jugos, conservas mixtas, condimentos secos,
vinos y vinagres. Que se pueden obtener a la realización de huertos libres de contaminantes y
pesticidas.

3. PALABRAS CLAVE
Capacitación
Huertos familiares
Grupos de innovación.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La problemática que llego a la realización de este artículo es la demanda que realiza la población es
para el apoyo que le puedan prestar para así mismo construir huertas y empezar a cultivar dichos
alimentos.

5. OBJETIVOS
El objetivo es de promover y fomentar los huertos de familias.
Aumentar la diversidad en el consumo a partir de la producción y conservación de alimentos en un
contexto local.
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En cada Consejo Popular el trabajo consistió en sensibilizar, capacitar y crear grupos de innovación
formados por mujeres y hombres para iniciar, motivar y desarrollar experiencias piloto de conservación
de alimentos para incidir favorablemente en la familia y en la comunidad, tanto para la mejora de la
dieta en diversificación y calidad como en la generación de beneficios económicos a través de la
producción de nuevos productos para el mercado local.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR


EL INVESTIGADOR
Entrevistas informales a 50 consumidores por consejo popular y un análisis histórico-contextual,
permitieron identificar demandas reales de la población relacionadas con gustos, costumbres y
tradiciones locales para transitar de lo conocido a la diversificación y necesidad de la conservación de
alimentos como fortaleza para el consumo familiar y comunitario.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
la tecnología del manejo de los cultivos utilizada en los organopónicos a la modalidad de huertos
intensivos. 

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A partir de los talleres de capacitación realizados, el 90 % de los grupos de innovación se incentivaron
para desarrollar huertos familiares como fuente segura de algunos productos, sobre todo hortalizas y
condimentos para la conservación y el consumo fresco de alimentos para la familia logró desarrollar un
total de nueve huertos familiares en los cuatro Consejos Populares, 3 en Jibacoa, 2 en La Moza, 2 en
Taguayabon y 2 en Las 40.

10. CONCLUSIONES
Se logró definir indicadores que permitieron evaluar el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a
nivel local a partir del análisis de las dimensiones sociales, productivas, económicas y
medioambientales.

Los grupos de innovación formados lograron desarrollar experiencias de conservación de alimentos que
incidieron favorablemente en el desarrollo de la comunidad.

La conservación de alimentos se convirtió en una fortaleza a tener en cuenta para mejorar la calidad de
la alimentación y ante los escases de productos en el mercado y limitaciones de importaciones internas
y externas.

Se comenzaron a generar ingresos por concepto de ventas de productos frescos y conservados en


diferentes espacios creados para la comercialización.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Es muy importante que el consejo popular ayude a la población para que construyan sus huertos para
así obtener bueno beneficios de estos huertos ya que pueden cultivar sus alimentos y comercializarlos
para así obtener una ganancia.
12. BIBLIOGRAFÍA
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10183

https://core.ac.uk/download/pdf/270200436.pdf

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5392

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 6


Título: Seguridad alimentaria y nutricional: un acercamiento a la disponibilidad de alimentos en la
provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, a partir de un estudio de caracterización
del mercado local.
Autores: Daniel Castillo Melgarejo, Laura Ochoa Jiménez, Sergio Monroy Isaza, Lina Manrique-
Caro y Diana Rincón Becerra.
Publicado en: Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional.
https://doi.org/10.24836/ES.V31I57.1049
Fecha de publicación: 18 de Marzo de 2021
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consistió en la evaluación del eje de
disponibilidad de alimentos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional enfocándose en algunos
municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia; teniendo en cuenta que actualmente la
agricultura ha estado orientada a la exportación y esto ha afectado principalmente a la pequeña
producción y economía campesina nacional, en el estudio se identifica y evalúa tres principales
aspectos como lo son el abastecimiento, los circuitos alimentarios y el mercado interno, logrando a
partir de esto reconocer la importancia de los mercados campesinos y la necesidad de disminución en
cuanto a los ciclos de intermediación que regulan, controlan y administran las dinámicas del mercado
de alimentos en términos de oferta y demanda, pues estos se han enfocado en la preferencia de
productos exportados por termino de economía.

3. PALABRAS CLAVE
Alimentación contemporánea
seguridad alimentaria y nutricional
disponibilidad de alimentos
margen de intermediación
mercado campesino
pequeña producción.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Debido a que actualmente la agricultura ha estado orientada a la exportación, se ha evidenciado una
afectación considerable principalmente en la pequeña producción agrícola nacional y por ende la
economía campesina; con estas investigaciones, los autores lograron identificar específicamente la raíz
del problema planteado y a partir de esto promover los circuitos cortos de comercialización y la
disminución de los ciclos de intermediación.

5. OBJETIVOS
El objetivo principal fue realizar la revisión del eje de disponibilidad de alimentos de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en los municipios de Gachancipá, Cogua y Nemocón, pertenecientes a la
provincia Sabana Centro, del departamento de Cundinamarca, Colombia; dicho objetivo principal es
coherente con la investigación realizada, pues se logra determinar la raíz del problema de investigación
planteado.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Como primer pasó, en la investigación se realizó un estudio de caracterización del mercado local de
alimentos en 3 municipios específicos del departamento de Cundinamarca, identificando aspectos
centrales y a partir de esto, se configuro una muestra no representativa utilizando la técnica conocida
como bola de nieve. Adicional a esto, se realizaron diferentes entrevistas semiestructuradas con el fin
de lograr una mayor profundidad en la caracterización de los mercados locales de dichos municipios.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR


EL INVESTIGADOR
Algunos de los referentes teóricos utilizados por los investigadores fueron:

- Camelo, J. (2020). Informe de calidad de vida 2019. Sabana Centro Cómo Vamos.
Recuperado de
http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2020/11/Informe-de-
Calidad-deVida_Sabana-Centro-2019.pdf
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y FAO (2010), Hoja de Balance de
Alimentos Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/hoja-
balance-alimentos-colombianos
- McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Miguel
Ángel Porrúa.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se identifica la utilización de ningún software en específico, solo se evidencia la realización de
análisis estadísticos en el programa Excel.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados más significativos de la investigación fueron la identificación de la preferencia de la
intermediación en la comercialización de alimentos, lo cual determina los procesos de abastecimiento
y consumo a nivel local, además de que se logró reconocer la importancia de los mercados campesinos
frente al objetivo de promover los circuitos cortos de comercialización y la disminución de los ciclos
de intermediación.
10. CONCLUSIONES
La investigación permitió evidenciar las dinámicas en materia de disponibilidad de alimentos desde el
pensamiento y experiencia de los mismo comerciantes de los municipios estudiados, pudiendo de esta
manera resaltar el estímulo que tiene la intermediación comercial en el mercado agroalimentario en
Colombia y que afecta de forma negativa la disponibilidad y abastecimiento de alimentos en los
mercados locales de alimentos. Por todo esto, fue posible concluir que se considera importante y
necesario fomentar los circuitos cortos y disminuir la distancia entre productores y consumidores,
pues esto influirá en la facilitación al acceso a alimentos para los consumidores, y por tanto la
reducción en el precio que usualmente tiene un sobre costo debido a la intermediación.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La importancia de la problemática tratada en esta investigación, radica en la situación actual en temas
de exportación en el sector alimentario por la que atraviesa Colombia, teniendo en cuenta que al
momento de plantear el desarrollo de un nuevo producto, es importante tener en cuenta este tipo de
aspectos que enmarcan la oferta y demanda nacional, ya que a partir de esto, es posible determinar la
capacidad de sostenimiento en el mercado de los productos a lanzar a la industria y así mismo el
impacto económico que este tendrá tanto para el empresario como para el país.

12. BIBLIOGRAFÍA
En el caso de este artículo, teniendo en cuenta que fue publicado en marzo de este año, aún no es
posible encontrar artículos científicos que hayan utilizado esta investigación como fuente para
escribir una publicación.
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 7
Título: Importancia nutricional y económica del maní
(Arachis hypogaea L.)
Autores: Julio Montero Torres
Publicado en: Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(2),
112-125. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
16182020000200014&lng=es&tlng=es.
Fecha de publicación: 25 de Noviembre del 2020
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
La investigación trata principalmente del estudio de potencial nutritivo y económico de una de las
oleaginosas más consumidas a nivel mundial y originaria de Sudamérica como lo es el maní, ya que
resalta por su importante valor nutricional en la seguridad alimentaria, cadena alimentaria, como
también en la generación de empleo e ingresos para las familias productoras del mismo. Como tal, en
esta investigación se resalta toda la información de esta oleaginosa, como su origen, taxonomía y
distribución, lo componentes más nutritivos del mismo así como su uso e importancia, que le dan
valor y es considerado como una valiosa cosecha de semillas para la seguridad alimentaria y nutrición
humana.

3. PALABRAS CLAVE
Arachis hypogaea L.
seguridad alimentaria
valor económico y nutricional.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación para este proyecto, fue basado en la necesidad de incrementar el uso
alimentario directo de semillas oleaginosas y productos proteicos de semillas oleaginosas por parte de
la población humana y por ende conocer las características nutricionales de los mismos, eligiendo en
este caso el maní como objetivo de investigación.

5. OBJETIVOS
El objetivo principal de la investigación, fue evidenciar la importancia de los parámetros nutricionales
y el valor económico del maní.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada por esta investigación, radico en una exhaustiva revisión bibliográfica,
hemerográfica, aplicando palabras clave como valor económico, nutricional, maní y seguridad
alimentaria en bases de datos avaladas como WEB OF SCIENCE y SCOPUS, de las cuales algunos
hallazgos se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación. Es importante destacar que la
revisión bibliográfica fue a nivel nacional e internacional.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR


EL INVESTIGADOR
Entre todos los referentes teóricos utilizados, los más destacados fueron:

- Akhtar, S; Khalid, N; Ahmed, I; Shahzad, A; Suleria, HAR. 2014. Physicochemical


characteristics, functional properties, and nutritional benefits of peanut oil: a review.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition 54(12): 1562-1575.
- Badui, DS. 2006. Química de los alimentos. Cuarta edición. México. Pearson Educación
(ed). 716 p. ISBN 970-26-0670-5.
- Espinoza, MJ; Florido, TM; Mariscal, CE. 2016. Maní en Bolivia estudio de mercado.
Primera edición. Cochabamba, Bolivia. FDTA-Valles (ed). 52 p.
- Nieto, GVM; Calderón, LGM.2018. Cadena productiva de productos oleaginosos, grasas
y aceites estructura, comercio internacional y protección. Primera edición. Bogotá,
Colombia. DNP (ed) 42 p.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se evidencia la utilización de ningún tipo de software para esta investigación.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Como principales resultados de las características del maní, se identificó que la semilla contiene
antioxidantes, grasas, proteínas, carbohidratos, fibras crudas, vitaminas y minerales; por todo esto y
mucho más, es importante para la alimentación humana y nutrición de los países en vías de desarrollo.
Además de esto, a nivel de producción se logró evidencia que se produce aproximadamente 42.63
millones de toneladas por año a nivel mundial y es la cuarta fuente más importante del mundo para la
producción de aceite vegetal comestible. En cuanto a los principales productores y exportadores del
mundo son la India, Estados Unidos y en Sudamérica Argentina, Brasil y Bolivia que ocupa el puesto
20 entre 125 países. En Bolivia entre 2006 y 2019, las exportaciones de maní acumularon más de "95
millones de dólares".

10. CONCLUSIONES
A partir de la investigación se pudo concluir que el maní, es nutritivo y contribuye a la salud por sus
riquezas nutricionales en proteínas, aceites, fibras, vitaminas y minerales, y teniendo en cuenta que
estos son elementos esenciales para la alimentación diaria de las diferentes poblaciones en el mundo,
fue posible concluir que es una oleaginosa esencial en especial en países en vías de desarrollo
respecto a la disponibilidad de proteínas. Además de esto, y teniendo en cuenta los resultados se
identificó que algunas variedades son aptas para aceite y otras para repostería. En tanto a temas
relacionados con la salud, se caracteriza por su contenido de reservarlo que ayuda en problemas
cardiovasculares, neuroprotector, anticancerígeno, antidiabético y como droga antienvejecimiento,
aunque es importante tener en cuenta que el maní en algunos casos es causante de alergias. Por
último, en el enfoque económico es necesario incrementar la productividad y calidad buscando
nuevas variedades resistentes a aflatoxinas a través del genoma o bancos de germoplasma.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


En campo del desarrollo de nuevos productos alimentarios, este tipo de investigaciones permiten
resaltar la importancia de tener en cuenta las materias primas a utilizar, pues es fundamental poder
tener una caracterización de los productos que puedan contribuir al mejoramiento de la seguridad
alimentaria y nutricional del país.

12. BIBLIOGRAFÍA
Citado por:
- Camacho Camacho, J.E. (2021) Uso de biochar como enmienda edáfica en el cultivo de maní
(arachis hypogaea.l.) en la granja experimental santa inés (trabajo de titulación). UTMACH,
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16545
- Quezada Hidalgo, C.D. (2021) Evaluación de 45 accesiones de maní: caracterización
morfoagronómica y físico—química (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de
Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16562

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 8


Título: Alimentos transgenicos en la salud humana

Autores: Doris Roció Toaquiza Fasso


Publicado en: GMO Foods in Human Health
Fecha de publicación: 2020
Elaborado por: Yudy Caterine Garzon Rubio

2. RESUMEN
El articulo habla acerca de los peligros y riesgos que conllevan utilizar y consumir alimentos transgenicos y
como estos pueden llegar a afectar el organismo humano con el pasar de los años. Se ha demostrad mediante
experimentos científicos como este tipo de alimentos alteran el correcto funcionamiento del organismo en
animales, así lo demuestra un estudio realizado en Francia, llevado a cabo en ratas y donde se usaron patatas
genéticamente modificadas, el resultado de este estudio revelo como a largo plazo este tipo de alimentos
provocan ulceras en los intestinos de los animales, de igual manera muestra como aparecen nuevos tumores
como cáncer de estómago y demás.}
Es por esto que se vuelve sumamente importante lograr regular el uso de este tipo de alimentos en pro de
informar a los consumidores el riesgo que se corre ya sea a largo o corto plazo

3. PALABRAS CLAVE

Organismos Geneticamente Modificados

Alergias

Seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
A través de los años el ser humano ha venido enfrentando diferentes situación de escasez de alimentos y
sobrepoblación, que lo han llevado a buscar nuevas alternativas de consumo, que le permitan no solo asegurar
un plato de comida todas las noches sobre su mesa y la de su familia si no que haya suficiente como para no
tener que preocuparse durante el resto de su vida, en medio de tantas búsquedas y desarrollo se observaron que
los principales problemas de escasez mundial de alimentos era la poca cosecha que se ofrecía, es por esto que se
desarrollaron nuevas técnicas de cosecha que le permitiera al campesino sembrar de una manera tal que el
tiempo estimado fuera casi de la mitad del tiempo que le tomaba en que los frutos llegaran a su etapa de
consumo, es por esto que se crearon los alimentos transgénicos, pero con su llegada vinieron acompañados de
diferentes enfermedades

5. OBJETIVOS
 Informar a los consumidores los posibles daños al organismo al consumir alimentos transgenicos
 Mostrar cuales son los riesgos y peligros que presentan este tipo de alimentos

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Referentes bibligráficos y temas de estudio

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL


INVESTIGADOR
 Chamas, A. (2000). ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Argentina: vol.3, número 4-5. PP. 149-159. ISSN
(Versión impresa): 0329-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf

 Carvajal, P; Ureña, H; Sancho; C; Solano, F; Arleo, M; Martínez, C; Umaña R. (2017). DETECCIÓN


MOLECULAR DE SECUENCIAS DE ADN TRANSGÉNICO EN ALIMENTOS DE CONSUMO
HUMANO Y ANIMAL EN COSTA RICA. Agronomía Costarriense. Costa Rica: 41(1): 53-68. ISSN:
0377-9424 / 2017. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242017000100053

 Badaró, M. (2016).Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias. Argentina: Salud Colectiva,


vol. 12, núm. 4, 2016, pp. 651-664. ISSN: 1669-2381. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73149180013

 Acosta, O & Guerrero, C. (2007). ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ALERGENICIDAD.


Rev.Fac.Med 2007 Vol. 55 No. 4 253. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00112007000400004

 Acosta, O & Giraldo, A. (2009). Biocombustibles, Seguridad Alimentaria y Cultivos Transgénicos. Rev.
Salud pública. 11 (2): 290-300, 2009. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n2/v11n2a13.pdf

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se evidencia la utilización de ningún tipo de software para esta investigación.
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 Alergias: Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los genes,
que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codifican ciertas proteínas que
pueden ser alergénicas para un grupo de la población
 Prevalencia de las reacciones alérgicas a alimentos: La alergia a los alimentos afecta
aproximadamente al 6-8 por ciento de los niños menores de tres años, al 1.5-2 por ciento de la
población adulta y aproximadamente al 2-3 por ciento de la población norteamericana en general

10. CONCLUSIONES
 Los alimentos transgenicos pueden causar un daño al organismo si no se consume con precaución y si
no se informa sobre sus posibles efectos
 Es importante crear una ley que regule el uso de este tipo de alimentos, para que se cree una cultura
que sensibilice a las personas sobre el uso de los organismos genéticamente modificados

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Es importante saber qué tipo de alimentos estamos consumiendo y cuales serian los riesgos de consumirlos,
cuál
es su origen y que efectos secundarios pueden presentar estos a mediano o largo plazo, de igual manera
consumir lo más sano y saludable posible, este tipo de artículos nos abren una ventana a un mundo que mucha
gente desconoce y por ende sirve de guía para apoyarnos sobre el tipo de alimentación que llevamos

12. BIBLIOGRAFÍA
 Alimentos transgenicos en la salud humana, Fasso Doris, GMO foods in Human Health, 2020;
https://www.researchgate.net/profile/Doris_Toaquiza/publication/350735452_Alimentos_transgenico
s_en_la_Salud_Humana_GMO_Foods_in_Human_Health/links/606f1c18a6fdcc5f77905f3e/
Alimentos-transgenicos-en-la-Salud-Humana-GMO-Foods-in-Human-Health.pdf

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 9


Título: Inocuidad de los alimentos

Autores: Organización mundial de la salud


Publicado en: Organización mundial de la salud
Fecha de publicación: 2020
Elaborado por: Yudy Caterine Garzón Rubio

2. RESUMEN
El articulo nos habla acerca de las principales enfermedades trasmitidas por alimentos a causa de los
contaminantes presentes todo el tiempo, ya sea por una mala practica de elaboración o por una contaminación
cruzada con el alimento elaborado. En el mismo se explica los diferentes tipos de contaminantes que existen y
como estos pueden llegar a afectar el organismo humano, por otro lado habla sobre los costos totales que este
tipo de enfermedades deja para los países, pues en los países de ingreso bajo o mediano se estima que el costo
alcanza los 15.000 millones de USD y el costo de perdida de productividad por estas enfermedades es de USD
95.200 millones, lo cual supone un costo altisimo para estos países, de igual manera explica que al año 220
millones de niños son afectados por diarrea a causa de una contaminación en los alimentos ingeridos

3. PALABRAS CLAVE

Virus, Bacterias, BPM, Diarrea, ETAS

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pensar en la cantidad de muertes y enfermedades generales que han traído la mala practica a la hora de preparar,
procesar y fabricar alimentos fue el desencadenante para realizar el anterior artículo, pues de esta manera se
puede sensibilizar e informar a las personas sobre la importancia de una adecuada manipulación de alimentos

5. OBJETIVOS
 Observar los distintos problemas que dejan las ETAS en los seres humanos
 Identificar los distintos medios de contaminación
 Identificar los distintos tipos de contaminantes y cuales son sus características

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Referentes bibligráficos y temas de estudio

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR EL


INVESTIGADOR
 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Las enfermedades diarreicas afectan cada año a unos 220 millones de niños, de los que 96 000
acaban muriendo.
No todos los manipuladores de alimentos y consumidores entienden la importancia de adoptar
prácticas higiénicas básicas al comprar, vender y preparar alimentos para proteger su salud y la de la
población en general
crear y mantener sistemas e infraestructuras adecuados (por ejemplo, laboratorios) para gestionar y
hacer frente a los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena
alimentaria, en particular durante las emergencias

10. CONCLUSIONES
 Determinar la importancia de realizar una correcta manipulación de alimentos es importante para
. COMENTARIOS
prevenir ETAS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)
e más importante de todo proceso
 Identificar alimenticio
los posibles es la manipulación,
contaminantes pues esver
a los que se podría allíenvuelto
donde podría suceder
el alimento es importante para
ntaminación de lograr
cualquier tipo y es por esto que
prevenir que se contaminen es sumamente importante que se cree una conciencia y
citen a los manipuladores sobre los riesgos que corren las personas van a consumir este alimento si
 Es importante
manipula de manera crearpodría
adecuada, pues conciencia en el manipulador
desencadenar para prevenir
en una contaminación masivaque haya contaminación
y afectar a en el
e personas. alimento manipulado

12. BIBLIOGRAFÍA
 Inocuidad de los alimentos, Organización mundial de la salud, 2020; https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/food-safety

You might also like