You are on page 1of 19

Curso 2020-21 PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

Departamento de Informática
CICLO:
Administración de Sistemas Informáticos y en Red
______________________________
MODULO:
Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos
__________________________
PROFESOR:
Pablo A. Amaya Barbosa

_______________________________
Departamento de Informática

1. COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO ...................................................................................................... 3


2. UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS A ESTE MÓDULO ................................................................. 3
3. OBJETIVOS GENERALES ASOCIADOS A ESTE MÓDULO .......................................................................... 3
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ................................................................. 4
5. CONTENIDOS, UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN ............................................................... 4
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................. 7
7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ...................................................................................................... 10
7.1 MOMENTOS PARA EVALUAR ........................................................................................................................ 11
8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................................... 12
8.1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE UN TRIMESTRE ................................................................................................. 12
8.2 CALIFICACIÓN FINAL Y RECUPERACIÓN DE CADA TRIMESTRE .................................................................................... 12
8.3 CONVOCATORIA FINAL EXTRAORDINARIA. ........................................................................................................... 12
9. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 14
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 15
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. .................................................................................. 15
11.1 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................................ 16
12. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA CON EVALUACIÓN
NEGATIVA. ................................................................................................................................................... 16
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .................................................................... 16
14. UTILIZACIÓN DE LAS NTICS EN EL AULA .............................................................................................. 16
15. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL ALUMNO. ............................................................................... 17
16. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y PROPUESTAS DE MEJORA. ................................................................. 17
ANEXO. ADAPTACIONES DEBIDAS A LA PANDEMIA COVID-19. .................................................................... 17

Programación didáctica curso 2020-2021 2


Departamento de Informática

1. Competencia general del ciclo


El DECRETO 210/2010, de 19 de noviembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Administración de Sistemas
Informáticos en Red en la Comunidad Autónoma de Extremadura y fija sus enseñanzas
mínimas. La competencia general que se atribuye a este título consiste en:

“Configurar, administrar y mantener sistemas informáticos, garantizando la


funcionalidad, la integridad de los recursos y servicios del sistema, con la
calidad exigida y cumpliendo la reglamentación vigente”.

2. Unidades de competencia asociadas a este módulo


El módulo Profesional “Administración de Sistemas Gestores de Base de Datos” está
asociado a las siguientes Unidad de competencia:

• UC0224_3. Configurar y gestionar un sistema gestor de bases de datos

3. Objetivos generales asociados a este módulo

Los objetivos generales del módulo serán:

-Implanta sistemas gestores de bases de datos analizando sus características y ajustándose


a los requerimientos del sistema.

- Configura el sistema gestor de bases de datos interpretando las especificaciones técnicas


y los requisitos de explotación.

- Implanta métodos de control de acceso utilizando asistentes, herramientas gráficas y


comandos del lenguaje del sistema gestor.

-Automatiza tareas de administración del gestor describiéndolas y utilizando guiones de


sentencias.

-Optimiza el rendimiento del sistema aplicando técnicas de monitorización y realizando


adaptaciones.

-Aplica criterios de disponibilidad analizándolos y ajustando la configuración del sistema


gestor.

Programación didáctica curso 2020-2021 3


Departamento de Informática

4. Competencias profesionales, personales y sociales


Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
administrar sistemas gestores de bases de datos.
La administración de sistemas gestores de base de datos incluye aspectos como:
− La implantación de sistemas gestores de bases de datos.
− La manipulación de bases de datos.
− La aplicación de medidas de seguridad.
− La planificación y realización de tareas administrativas.
− La monitorización y optimización de la base de datos y del sistema gestor de base de
datos.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
− La implantación y administración de sistemas gestores de base de datos.
− La implantación y administración de bases de datos.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales d), e), j), n) y ñ) del
ciclo formativo y las competencias profesionales, personales y sociales b), d), k), l) y m) del
título.

5. Contenidos, unidades de trabajo y temporalización

Los contenidos mínimos del ASGBD recogido en el RD por el que se establece el título son
los siguientes:
• Instalación y configuración de un sistema gestor de base de datos:
o Funciones del sistema gestor de base de datos (SGBD). Componentes. Tipos.
o Arquitectura del sistema gestor de base de datos. Arquitectura ANSI/SPARC.
o Sistemas gestores de base de datos comerciales y libres.
o Instalación y configuración de un SGBD. Parámetros relevantes.
o Instalación de un SGBD de dos capas.
o Configuración de los parámetros relevantes.
o Estructura del diccionario de datos.
o Ficheros LOG.
o SGBD de tres capas.
o Documentación.
• Acceso a la información:
o Creación, modificación y eliminación de vistas.
o Creación y eliminación de usuarios.
o Asignación y desasignación de derechos a usuarios. Puntos de acceso al
sistema.
o Definición de roles. Asignación y desasignación de roles a usuarios.
o Normativa legal vigente sobre protección de datos.
• Automatización de tareas: construcción de guiones de administración:
o Herramientas para creación de guiones; procedimientos de ejecución.
o Planificación de tareas de administración mediante guiones.

Programación didáctica curso 2020-2021 4


Departamento de Informática

o Herramientas de planificación del sistema gestor.


o Eventos.
o Disparadores.
o Excepciones.
• Optimización del rendimiento: monitorización y optimización:
o Herramientas de monitorización disponibles en el sistema gestor.
o Elementos y parámetros susceptibles de ser monitorizados.
o Optimización.
o Herramientas y sentencias para la gestión de índices.
o Herramientas para la creación de alertas de rendimiento.
• Aplicación de criterios de disponibilidad a bases de datos distribuidas y replicadas:
o Bases de datos distribuidas.
o Tipos de SGBD distribuidos.
o Componentes de un SGBD distribuido.
o Técnicas de fragmentación.
o Técnicas de asignación.
o Consulta distribuida.
o Transacciones distribuidas.
o Optimización de consultas sobre bases de datos distribuidas.
o Replicación.
o Configuración del “nodo maestro” y los “nodos esclavos”.

Los contenidos serán organizados a lo largo de las siguientes unidades didácticas, que
coinciden cada uno de los apartados indicados en los contenidos anteriormente.
Unidad didáctica 1. Instalación y configuración de un sistema gestor de base de datos
Funciones del Sistema gestor de base de datos. Componentes
Tipos de SGBD.
Arquitectura del Sistema gestor de base de datos, arquitectura ANSI/SPARC Sistemas
gestores de base de datos comerciales y libres
SGBD monocapa
SGBD de dos y tres capas
Instalación de un SGBD de dos capas
Configuración de los parámetros relevantes
Interfaces estándar: conectores ODBC y JDBC
El diccionario de datos
Ficheros LOG
Otros sistemas de almacenamiento (XML, servicios de directorios,..)
Documentación
El Lenguaje SQL: El DML y DDL (repaso completo de Gestión de Base de Datos de 1º
ASIR)

Unidad didáctica 2. Acceso a la información


Creación, modificación y eliminación de vistas
Administración de usuarios
Creación y eliminación de usuarios
Asignación y desasignación de derechos a usuarios
Seguridad en el acceso al sistema: Concurrencia y Bloqueos

Programación didáctica curso 2020-2021 5


Departamento de Informática

Definición de roles; asignación y desasignación de roles a usuarios


Normativa legal vigente sobre protección de datos

Unidad didáctica 3. Automatización de tareas: Construcción de guiones de


administración
Herramientas para creación de guiones; procedimientos de ejecución
Planificación de tareas de administración mediante guiones
Eventos
Disparadores
Excepciones
Documentación

Unidad didáctica 4. Optimización del rendimiento: Monitorización y optimización


Herramientas de monitorización disponibles en el sistema gestor
Trazas, logs y alertas
Elementos y parámetros susceptibles de ser monitorizados
Optimización: Almacenamiento en memoria, espacio en disco
Transferencia y comunicaciones
Ejecución de consultas
Herramientas y sentencias para la gestión de índices
Herramientas para la creación de alertas de rendimiento

Unidad didáctica 5. Aplicación de criterios de disponibilidad a bases de datos


distribuidas y replicadas.
Bases de datos distribuidas; reglas de Date
Tipos de SGBD distribuidos
Componentes de un SGBD distribuido
Técnicas de fragmentación
Técnicas de asignación
Consulta distribuida
Transacciones distribuidas. Bloqueos y concurrencia
Optimización de consultas sobre bases de datos distribuidas
Replicación
Configuración del nodo maestro y los nodos esclavos

TEMPORALIZACIÓN
PRIMER TRIMESTRE:
Unidad didáctica 1. Instalación y configuración de un sistema gestor de base de datos

Unidad didáctica 2. Acceso a la información

Unidad didáctica 3. Automatización de tareas: Construcción de guiones de


administración

Programación didáctica curso 2020-2021 6


Departamento de Informática

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad didáctica 4. Optimización del rendimiento: Monitorización y optimización

Unidad didáctica 5. Aplicación de criterios de disponibilidad a bases de datos


distribuidas y replicadas.

6. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1
Implanta sistemas gestores de bases de datos analizando sus características y ajustándose a
los requerimientos del sistema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS
a) Se ha reconocido la utilidad y función de Funciones del Sistema gestor de base de
cada uno de los elementos de un sistema datos. Componentes
gestor de bases de datos. Tipos de SGBD.
b) Se han analizado las características de los Arquitectura del Sistema gestor de base de
principales sistemas gestores de bases de datos, arquitectura ANSI/SPARC Sistemas
datos. gestores de base de datos comerciales y
c) Se ha seleccionado el sistema gestor de
libres
bases de datos.
SGBD monocapa
d) Se ha identificado el software necesario
para llevar a cabo la instalación. SGBD de dos y tres capas
e) Se ha verificado el cumplimiento de los Instalación de un SGBD de dos capas
requisitos hardware.
f) Se han instalado sistemas gestores de
bases de datos.
g) Se ha documentado el proceso de
instalación.
h) Se ha interpretado la información
suministrada por los mensajes de error y
ficheros de registro.
i) Se han resuelto las incidencias de la
instalación.
j) Se ha verificado el funcionamiento del
sistema gestor de bases de datos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2
Configura el sistema gestor de bases de datos interpretando las especificaciones técnicas
y los requisitos de explotación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS

Programación didáctica curso 2020-2021 7


Departamento de Informática

Se han descrito las condiciones de inicio y Configuración de los parámetros relevantes


parada del sistema gestor. de un SGBD
b) Se ha seleccionado el motor de base de Interfaces estándar: conectores ODBC y
datos. JDBC
c) Se han asegurado las cuentas de El diccionario de datos
administración. Ficheros LOG
d) Se han configurado las herramientas y
Otros sistemas de almacenamiento (XML,
software cliente del sistema gestor.
servicios de directorios,..)
e) Se ha configurado la conectividad en red
del sistema gestor. Documentación
f) Se han definido las características por
defecto de las bases de datos.
g) Se han definido los parámetros relativos a
las conexiones (tiempos de espera, número
máximo de conexiones, entre otros).
h) Se ha documentado el proceso de
configuración.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3
Implanta métodos de control de acceso utilizando asistentes, herramientas gráficas y
comandos del lenguaje del sistema gestor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS


a) Se han creado vistas personalizadas para Creación, modificación y eliminación de
cada tipo de usuario. vistas
b) Se han creado sinónimos de tablas y Administración de usuarios
vistas. Creación y eliminación de usuarios
c) Se han definido y eliminado cuentas de Asignación y desasignación de
usuario. derechos a usuarios
d) Se han identificado los privilegios sobre
Seguridad en el acceso al sistema:
las bases de datos y sus elementos.
Concurrencia y Bloqueos
e) Se han agrupado y desagrupado
privilegios. Definición de roles; asignación y
f) Se han asignado y eliminado privilegios a desasignación de roles a usuarios
usuarios. Normativa legal vigente sobre protección de
g) Se han asignado y eliminado grupos de datos
privilegios a usuarios.
h) Se ha garantizando el cumplimiento de los
requisitos de seguridad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4
Automatiza tareas de administración del gestor describiéndolas y utilizando guiones de
sentencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS

Programación didáctica curso 2020-2021 8


Departamento de Informática

a) Se ha reconocido la importancia de Herramientas para creación de guiones;


automatizar tareas administrativas. procedimientos de ejecución
b) Se han descrito los distintos métodos de Planificación de tareas de administración
ejecución de guiones. mediante guiones
c) Se han identificado las herramientas Eventos
disponibles para redactar guiones. Disparadores
d) Se han definido y utilizado guiones para
Excepciones
automatizar tareas.
Documentación
e) Se han identificado los eventos
f) Se han definido disparadores.
g) Se han utilizado estructuras de control de
flujo.
h) Se han adoptado medidas para mantener
la integridad y consistencia de la
información.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 5
Optimiza el rendimiento del sistema aplicando técnicas de monitorización y realizando
adaptaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS


a) Se han identificado las herramientas de Herramientas de monitorización disponibles
monitorización disponibles para el sistema en el sistema gestor
gestor. Trazas, logs y alertas
b) Se han descrito las ventajas e Elementos y parámetros susceptibles
inconvenientes de la creación de índices. de ser monitorizados
c) Se han creado índices en tablas y vistas. Optimización: Almacenamiento en memoria,
d) Se ha optimizado la estructura de la base
espacio en disco
de datos.
Transferencia y comunicaciones
e) Se han optimizado los recursos del
sistema gestor. Ejecución de consultas
f) Se ha obtenido información sobre el Herramientas y sentencias para la gestión de
rendimiento de las consultas para su índices
optimización. Herramientas para la creación de alertas de
g) Se han programado alertas de rendimiento
rendimiento.
h) Se han realizado modificaciones en la
configuración del sistema operativo para
mejorar
el rendimiento del gestor.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 6
Aplica criterios de disponibilidad analizándolos y ajustando la configuración del sistema
gestor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELACIONADOS

Programación didáctica curso 2020-2021 9


Departamento de Informática

a) Se ha reconocido la utilidad de las bases Bases de datos distribuidas; reglas de Date


de datos distribuidas. Tipos de SGBD distribuidos
b) Se han descrito las distintas políticas de Componentes de un SGBD distribuido
fragmentación de la información. Técnicas de fragmentación
c) Se ha implantado una base de datos Técnicas de asignación
distribuida homogénea. Consulta distribuida
d) Se ha creado una base de datos distribuida
Transacciones distribuidas. Bloqueos y
mediante la integración de un conjunto de
concurrencia
bases de datos preexistentes.
e) Se ha configurado un “nodo” maestro y Optimización de consultas sobre bases de
varios “esclavos” para llevar a cabo la datos distribuidas
replicación Replicación
del primero. Configuración del nodo maestro y los nodos
f) Se ha configurado un sistema de esclavos
replicación en cadena.
g) Se ha comprobado el efecto de la parada
de determinados nodos sobre los sistemas
distribuidos y replicados.

7. Instrumentos de evaluación.
Dado que este módulo es de asistencia obligatoria, el elemento básico de la evaluación será
el seguimiento continuo del alumno.
Los elementos de evaluación en el aula serán los siguientes:
1. Trabajo diario del alumno en el aula: mediante la subida de actividades al
Moodle que se realizan en clase y que deben de ser entregadas en el mismo día
que son propuestas. En caso de que un alumno no haya acudido a clase por fuerza
mayor, se le permitirá cambiar la fecha de entrega siempre que aporte su debido
justificante.
2. Comportamiento del alumno: El alumno será evaluado en este apartado mediante
el número de actividades realizadas del punto anterior y de la puntualidad en la
entrega. Esto demostrará si el alumno ha asistido a clase regularmente, si ha
trabajado en la misma, si ha cumplido las normas de utilización de las aulas, si ha
respetado el trabajo de los demás compañeros y del profesor, etc...
3. Trabajos teóricos/prácticos de tipo individual o en grupo: El profesor propondrá
trabajos bien teóricos o bien supuestos prácticos y el alumno/os llevará a cabo las
operaciones sobre el sistema que resuelven el problema. La obligatoriedad y
forma de entrega/presentación de dichos trabajos será decidida por el profesor.
Además, en los trabajos en grupo, se determinará si el grado de participación del

Programación didáctica curso 2020-2021 10


Departamento de Informática

alumno en dicho trabajo ha sido el suficiente con una encuesta realizada de forma
individual a cada uno de los alumnos y almacenada en el Moodle.
4. Pruebas Teórico-Prácticas: Pruebas individuales realizadas por los alumnos en
el aula, durante los diferentes trimestres, que demuestran al profesor que el
alumno ha superado los criterios de evaluación exigidos en el correspondiente
trimestre y/o UTs.
5. Asistencia a clase: en este aspecto el profesor valorará la asistencia a clase con el
número de actividades entregadas a los largo de un trimestre, pudiéndose así
desprender la asistencia o ausencia del alumno a las clases.

7.1 Momentos para evaluar


• Al principio del curso para comprobar y repasar los conocimientos adquiridos en
los cursos anteriores.
• Durante la Unidad de Trabajo a través de ejercicios teóricos y prácticos
realizados y corregidos en el aula.
• Durante la entrega de los trabajos de documentación pedidos por el profesor en
cada Unidad de Trabajo.
• Durante la corrección de las pruebas teórico/prácticas a realizar por los alumnos
en cada unidad de trabajo.

Programación didáctica curso 2020-2021 11


Departamento de Informática

8. Criterios de calificación
8.1 Criterios de calificación de un trimestre
Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación, una vez al final de cada trimestre.
La calificación final será fijada de 1 a 10 puntos en número entero, siendo esta la media
aritmética de cada una de las unidades de trabajo del trimestre. Cada unidad de trabajo será
calculada de la siguiente forma:
• Trabajos y prácticas obligatorias, test de conocimientos, etc.: 25%.
• Trabajo diario (actividades entregadas → comportamiento, asistencia): 10%.
• Pruebas teórico-prácticas: 65%.

Para poder realizar la ponderación anterior:


✓ el alumno debe sacar un mínimo de 5 puntos en TODOS y cada uno de los
apartados anteriores (prácticas obligatorias, actividades entregadas y
exámenes teórico/prácticos).
✓ Por lo tanto, por cada UD, un alumno deberá de:
o Tener más de un 5 de media ponderada entre todos los
trabajos/prácticas obligatorias y test de conocimientos.
o Tener más del 50% de las actividades de clase entregadas.
o Tener una nota de un 5 o superior en la prueba teórico/práctica.

8.2 Calificación final y recuperación de cada trimestre


Para aprobar el módulo, será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos en cada
uno de los trimestres.

La calificación final del módulo, que será establecida en la convocatoria ordinaria de marzo,
será calculada como la media aritmética de las dos evaluaciones, ponderado a un número
entero.

La recuperación de alumnos con trimestres suspensos se efectuará mediante la realización de


una actividad de recuperación, que normalmente consistirá en una prueba teórico/práctica
que se realizará en la prueba ordinaria de marzo. Esta prueba puede estar acompañada de la
realización de supuestos prácticos. La recuperación de cada trimestre conllevará la
realización de pruebas por cada una de las UD que integren el trimestre y estén suspensas o
una prueba global del trimestre que aglutine ejercicios de cada UD .
8.3 Convocatoria final extraordinaria.

Programación didáctica curso 2020-2021 12


Departamento de Informática

Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua del curso (la no presentación de
las actividades de clase), podrán realizar un único examen al final del curso en la
convocatoria oficial de marzo, diferente del examen del resto de los compañeros del módulo.
En este examen deberá alcanzar todos los resultados de aprendizaje establecidos en la
programación y obtener una calificación superior a 5. Obtendrán como calificación final del
módulo la nota obtenida en la prueba ordinaria de marzo.

En el caso de que el alumno no supere los contenidos del módulo en la prueba ordinaria de
marzo, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en junio. Dicha prueba aglutinará
ejercicios teórico/prácticos de cada una de las UD, pudiendo plantearse ejercicios que hagan
referencia a una o más unidades didácticas al mismo tiempo.

Programación didáctica curso 2020-2021 13


Departamento de Informática

9. Metodología

Los aspectos que pueden señalarse como más relevantes en cuanto a la metodología
empleada en el aula son:

Metodología activa: en la que el profesor es guía y mediador, y el alumno es


protagonista o sujeto activo.

Refuerzo del aprendizaje significativo: para aprovechar y relacionar todos los


conocimientos y experiencias previas con los nuevos contenidos que adquiera en este
módulo.

Potenciación de la parte práctica de los conocimientos del módulo: para que el


alumno compruebe el interés o utilidad de lo que va aprendiendo. Todos los bloques de
contenidos estarán relacionados con el dominio profesional exigible a un Técnico en
Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Funcionalidad: muy ligado al punto anterior se dará referencias al entorno en el que


se mueve el Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y la
rápida evolución de las tecnologías con el fin de que realice trabajos de indagación y
consulta.

Vinculación con el mundo laboral: será siempre el denominador común y la vía de


comunicaciones entre aula y visita a centros o lugares de trabajo.

Desarrollo de habilidades: se tratará de aprender haciendo a través de simulación y


toda clase de actividades que posibiliten la adquisición de técnicas y procedimientos
concretos.

Enseñanza individualizada: la aplicación de estrategias individuales favorecerá la


autoestima para conseguir de cada alumno/a el perfil profesional deseado.

Enfoque positivo y razonablemente optimista de la transición al mundo laboral:


tratando de que tomen conciencia y descubran las propias capacidades que tienen.

Programación didáctica curso 2020-2021 14


Departamento de Informática

10. Materiales y recursos didácticos.

➢ Un ordenador para cada alumno, en el que realizará:


o la recogida de apuntes e indicaciones del profesor
o la búsqueda de información técnica en la web sobre los contenidos del
módulo
o los trabajos y actividades contempladas en la programación.
o la ejecución y prueba de aplicaciones software (programas) relacionadas
con los contenidos del módulo.
➢ El aula virtual con Moodle donde se recogerán todas las evidencias que
requieran evaluación del alumno.
➢ Los cursos de la plataforma OpenWebminars
➢ Pizarra y cañón para las proyecciones del profesor y los alumnos.
➢ Los libros mencionados en la bibliografía.
➢ Numerosos Recursos webs
➢ Red local para compartir los contenidos del profesor con los alumnos.
➢ Acceso a internet
➢ Impresora

11. Atención a la diversidad del alumnado.

El grupo puede presentar alumnos muy diversos y todos deben ser atendidos de forma
que se les facilite, en la medida de lo posible, la superación del módulo. Se tendrá en cuenta
en todo momento la atención individualizada y personalizada de los alumnos, para lo que se
realizaran distintas actividades:
1. Al comienzo de cada unidad de trabajo se realizarán evaluaciones iniciales, para
valorar el nivel de conocimientos previos de cada alumno.
2. Ejercicios con distintos grados de dificultad, comenzando siempre con la menor
dificultad posible durante el desarrollo de cada unidad hasta llegar a los más
complejos.
3. Realización de ejercicios individuales en el aula y corrección individual de los
mismos por el profesor mientras los realizan. De esta forma se podrá detectar las
dificultades particulares de cada uno y hacer un seguimiento personalizado.
4. Se proporcionará el material adecuado (esquemas, resúmenes, ejemplos,
ejercicios resueltos...) para que cada alumno recuerde los conocimientos más
básicos e imprescindibles de cada unidad.
5. Realización de tareas teórico/prácticas adicionales por parte de los alumnos que
presenten dificultades para asimilar los contenidos. Estas tareas serán apoyadas
por el profesor en el aula, mientras sus compañeros realizan otras tareas de
ampliación de contenidos.
6. Proponer actividades referidas a contenidos complementarios o de ampliación
para aquellos alumnos que avanzan más fácilmente.

Programación didáctica curso 2020-2021 15


Departamento de Informática

7. Alternar en el aula el trabajo individual con otro en pequeños grupos o parejas,


en los que los alumnos con mejores destrezas o más conocimientos trabajen con
los alumnos menos dotados.

11.1 Alumnos con necesidades educativas especiales


Existe una necesidad educativa especial cuando un alumno posee una capacidad
funcional disminuida, ya sea física, sensorial, intelectual, emocional, social o una
combinación de estas. Esto afecta al aprendizaje del currículo y hay que pensar en un
conjunto de medidas que faciliten el mismo.
Al ser un ciclo de la familia de informática y disponer de equipos informáticos por cada
alumno, son fácilmente abordables muchas de estas necesidades especiales.
• Alumnos con déficit visual pueden beneficiarse de las características de
accesibilidad que ofrecen los sistemas operativos modernos, utilizando
plantillas que mejoran el contraste de pantalla, zoom de pantalla, dotar al
alumno de un monitor mayor, con una resolución adecuada.
• Alumnos con dificultades motrices pueden beneficiarse de ratones de tipo
trackballs, el uso de un teclado en pantalla, el periférico “iriscom” que le
permite con los ojos mover el ratón por la pantalla.
• Alumnos con dificultades auditivas pueden utilizar un auricular FM por el que
escuchan la voz del profesor, que a su vez está dotado de un pequeño micro
FM.
Todas estas adaptaciones no significativas se implantarán bajo la supervisión y
asesoramiento del departamento de orientación.

12. Programas de recuperación para el alumnado que


promociona con evaluación negativa.
En este curso académico, no hay ningún alumno en estas circunstancias..

13. Actividades complementarias y extraescolares.


• La visualización de películas/documentales relacionadas con importancia de la
administración de una base de datos, de su seguridad y de su disponibilidad.
• La visita a algún centro de proceso de cálculo en el que haga evidente la
importancia de las BBDD en la actualizad y de su correcta administración.

14. Utilización de las Ntics en el aula


Es evidente el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura: búsquedas
en la web, elaboración de trabajos mediante procesadores de textos, exposición de los
mismos mediante software de presentaciones, uso de software de seguridad activa como
antivirus, anti-troyanos, anti-espías, anti-keylogers, cortafuegos, software de encriptación,
hojas de cálculo para la confección de presupuestos…

Programación didáctica curso 2020-2021 16


Departamento de Informática

15. Bibliografía de consulta para el alumno.


El alumno dispone de todo el material necesario para este módulo en la plataforma, donde se
incluyen, además de los contenidos, enlaces webs a recursos que permiten complementar su
formación de cada unidad didáctica.
También podrá consultar los siguientes libros:
- Administración de sistemas gestores de bases de datos. Ed.Garceta.
- Administración de sistemas gestores de bases de datos. Ed. Ra-ma.

16. Evaluación, seguimiento y propuestas de mejora.


La programación del módulo será evaluada después de cada unidad de trabajo, valorando si
son adecuadas o no las actividades que se proponen, así como la dificultad de los
contenidos. Hay que tener en cuenta que la tecnología avanza muy rápidamente, lo que
conlleva al profesor a estar permanentemente reciclándose en nuevas tecnologías e
incorporándolas al aula, ya que estamos formando futuros profesionales en el sector de la
informática.
Trimestralmente se comunicará al jefe del departamento el cumplimiento de la
temporalización, si es adecuada la metodología aplicada, funcionamiento general del grupo
y se realizarán propuestas de mejora. También se comunicará al jefe del departamento las
necesidades de equipamiento hardware y software que vayan surgiendo a lo largo del año,
bien para adquirirlo el curso actual o para hacerlo en el siguiente.

ANEXO. Adaptaciones debidas a la pandemia COVID-19.

1. Plan de refuerzo para el primer trimestre.


En ASGBD se ha previsto trabajar sobre un resumen del lenguaje
SQL durante la primera UD. Ese resumen es importante porque durante
todo el curso usaremos dicho lenguaje en la asignatura. Dicho lenguaje fue
completamente estudiado por los alumnos en el curso anterior en GBD,
pero debido a la interrupción del curso presencial se ha planteado trabajar
y repasar ese lenguaje.

2. Mejora de la competencia digital de los alumnos.


- Al tratarse de un ciclo de Informática, los alumnos tienen una
competencia digital alta, más que suficiente para poder seguir la enseñanza
de forma telemática. No obstante, en las clases utilizaremos un portal
Moodle, que se seguiría utilizando en caso de tener que dar las clases

Programación didáctica curso 2020-2021 17


Departamento de Informática

online. Los alumnos están totalmente familiarizados con el uso de dicho


portal.
- Todos los alumnos tienen cuenta del dominio @suarezdefigueroa.es que
les permite mejorar competencias en manejo de correos electrónicos,
documentos Web, etc.

3. Adecuación de la programación didáctica para el proceso de


enseñanza-aprendizaje a distancia.
En caso de suspensión de las clases presenciales, de forma que
pasemos a la enseñanza online, los medios de comunicación con alumnos y
familias serán Rayuela, correo electrónico (cuenta del dominio
@suarezdefigueroa.es) y la herramienta de mensajería del portal Moodle.
Además en Moodle tenemos la herramienta de chat, para mensajería en
tiempo real entre el profesor y todos los alumnos, que facilita la resolución
de dudas, análisis de ejercicios y actividades, etc.

Desde principio de curso, los alumnos disponen de una cuenta de


correo electrónico en el dominio suarezdefigueroa.es, que también
usaremos en esta comunicación. Esta cuenta de Google Suite For
Education nos permitirá establecer las sesiones de videoconferencia a
través de Meet directamente con esa cuenta.

La herramienta principal para la enseñanza online será el propio


portal Moodle que utilizamos durante las clases presenciales. Mediante este
portal se colocarán en cada unidad todo el material necesario para su
seguimiento y evaluación: apuntes, ejercicios, actividades, exámenes
online, etc.

Los contenidos fundamentales del módulo en un escenario de


enseñanza a distancia serán los mismos que con enseñanza presencial, ya
que el citado portal Moodle permite realizar un seguimiento y evaluación de
todos los contenidos, sin necesidad de recortar ninguno de ellos.

Los instrumentos de evaluación en un escenario de educación a


distancia serán la realización de las actividades propuestas en cada unidad
(actividades y prácticas), así como una prueba de cada unidad, que será
lógicamente online.

Programación didáctica curso 2020-2021 18


Departamento de Informática

Los criterios de calificación serán los mismos que planteados en


presencial, excepto que la parte de actividades serán planteadas dentro de
las sesiones que hagamos por videoconferencia. La calificación en el
apartado de pruebas prácticas/teóricas se calcula con la media de todas las
pruebas. La calificación en el apartado de actividades se calcula con la
media simple de cada actividad entregada (10*Nº de actividades
entregadas/Nº de actividades propuestas), pero contando que es necesario
entregar al menos el 50% para aprobar este apartado. La calificación en el
apartado de prácticas se hará con la media de todas las prácticas. Para
realizar la media final deben aprobarse con 5 o más el apartado de pruebas,
el de prácticas y el de actividades. Para aprobar el módulo debe tenerse al
menos un 5 de media.

El proceso de recuperación será:


- En cada actividad o práctica no presentada o suspensa, el alumno
deberá realizarla dentro del plazo indicado por el profesor.
- Cada prueba suspensa tendrá su prueba de recuperación. Esta se
hará en la semana de exámenes de la convocatoria ordinaria de marzo.
- En el caso de que el alumno no supere el módulo en la convocatoria
final ordinaria de marzo, deberá presentarse a la convocatoria final
extraordinaria de junio. Desde marzo hasta junio, a través de la plataforma
Moodle se propondrán nuevas actividades/prácticas y pruebas para cada
unidad del módulo. El alumno deberá aprobarlos todos. En junio se dejará
un plazo para la recuperación de las actividades/prácticas y pruebas no
superadas en ese periodo de marzo a junio.

Programación didáctica curso 2020-2021 19

You might also like