You are on page 1of 4

Universidad Nacional Autónoma de México Por ello es importante realizar una buena elección del adsorbente,

Facultad de Química considerando las propiedades físicas (polaridad) del componente a


Laboratorio de Química Orgánica I separar. Los adsorbentes más empleados son la sílica gel y la alúmina
mientras que la elección del eluyente dependerá de la polaridad de los
Elaborado por: componentes de la mezcla a separar. El Factor de retención (Rf) es la
Aguilar Vázquez Daniela Margarita relación que se establece entre la altura del componente separado y la
Alberto García Jorge Mauricio altura alcanzada por el eluyente y nos sirve para identificar el tipo de
González Martínez Mauricio sustancia separada.

Realizado: 19/03/2022 Entregado: 23/03/2022 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝑅𝑓 =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒
Práctica 4. Cromatografía en capa fina
El Rf también se usa para seleccionar el disolvente o mezcla de
disolventes ideales para la separación: si es menor de 0.5 el eluyente
Introducción: es de muy baja polaridad para la separación y si es mayor de 0.5 es de
muy alta polaridad.
La cromatografía es una técnica para separar e identificar mezclas de
compuestos y se define como la separación de los componentes de una La cromatografía en capa fina posee la ventaja de ser rápida, sencilla
mezcla por distribución entre dos fases, una móvil y la otra y versátil. Para realizar las separaciones no es necesario utilizar equipo
estacionaria. especial o costoso y el analista puede modificar las condiciones
experimentales de manera fácil y rápida.
La cromatografía en capa fina se lleva a cabo empleando como fase
estacionaria un sólido (adsorbente) finamente dividido colocado en
forma de una capa fina sobre una placa de vidrio, denominada
cromatoplaca. Para llevar a cabo la separación, se coloca en el origen
de la cromatoplaca una pequeña cantidad de la mezcla por separar y se Objetivos:
deja que ascienda por medio de capilaridad con la ayuda de un
disolvente adecuado (eluyente).  Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus
características y los factores que en ella intervienen.
Los componentes de la mezcla se separan dependiendo de la afinidad  Observar la relación que existe entre la polaridad de las
que tengan con el adsorbente y el eluyente. Un componente es atraído sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados.
por el adsorbente de acuerdo a su polaridad, por ejemplo, los alcoholes,  Emplear la técnica de cromatografía en capa fina como criterio
ácidos carboxílicos y aminas son compuestos polares y por lo tanto, de pureza e identificación de sustancias.
son atraídos con mayor fuerza por adsorbentes polares como la
alúmina y el óxido de magnesio. La diferencia de polaridad causará
que los componentes de la mezcla asciendan a diferentes velocidades
y se separen.
Procedimientos experimentales:
Resultados: IV. Criterio Parcial de Identificación

I. Aplicación de la muestra y efecto de la cantidad de la


muestra

Contenido de los medicamentos:

Tabla 1. Fórmula reportada Tabla 2. Fórmula reportada para


para Agrifen Desenfriol D
II. Polaridad de las sustancias problema

Análisis de resultados:
Primero se trató de demostrar el efecto que tiene la cantidad de muestra
aplicada a la placa cromatográfica, el resultado obtenido al momento
de revelar con luz UV fue que en la zona donde hubo más aplicación
apareciera una señal mucho más grande e intensa respecto a las demás
III. Pureza de las sustancias
aplicaciones, de tal manera que lo recomendable, al menos para esta
sustancia utilizada, sería realizar solo 3 aplicaciones; de esta forma se
puede visualizar la señal y los posibles componentes de esta.

Seguido, se observó la polaridad que tienen dos muestras problema las


cuales fueron colocadas en una fase móvil eluyente de acetato de etilo,
metanol y hexano, observados en la imagen de derecha a izquierda. Es
importante primero investigar y conocer el carácter polar de nuestros
eluyentes, en este caso acetato de etilo y metanol son de carácter polar
mientras que hexano es no polar. La placa de la derecha con acetato de
etilo retuvo a una de las dos sustancias problema, la placa de en medio Conclusiones:
desplazó a ambas casi a la misma distancia mientras que la última placa  Se logró conocer el fundamento teórico y el procedimiento
con hexano retuvo por completo ambas sustancias. Se puede decir con experimental para poder realizar una cromatografía en capa
certeza, y en base a la placa del extremo izquierdo, que las muestras fina, de esta forma se pudo obtener un análisis para la
problemas no son afines al hexano (no son no polares) y por ello se identificación parcial del componente de una muestra
retuvieron en el punto de aplicación. Por lo tanto, las muestras problema.
problema son o tienen una tendencia polar, sobre todo hacia el  No fue posible determinar la pureza de las sustancias.
metanol, pues este disolvente desplazó a ambas muestras a una  Se logró comprender la influencia de la cantidad de muestra
distancia similar. aplicada y la polaridad de las sustancias problema para realizar
una cromatografía en capa fina eficiente.
Después, se buscó identificar la pureza de una muestra utilizando la
cromatografía en capa fina y se presentó un problema, ya que la placa Bibliografía:
cromatográfica obtenida no fue la mejor en cuanto a calidad de imagen,
también se observó que la muestra eluyó hasta el frente de elusión, de  Cardona A. (2010, marzo). “Separación por cromatografía en capa
tal manera que no fue posible visualizar todas las señales que debieron fina y cuantificación por densitometría”. Recuperado el 18 de Marzo
aparecer y que sirven para establecer la pureza de la muestra. de 2022, de: https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/tesis/Q201.pdf.
 Farmacias Guadalajara. “Agrifen”. Recuperado el 22 de Marzo de
En suma, se buscó utilizar la cromatografía en capa fina como criterio 2022, de
parcial de identificación. Se colocaron dos muestras de medicamentos https://www.farmaciasguadalajara.com/es/farmaciasguadalajara/sal
comerciales, esto con el propósito de identificar si alguno de estos ud/respiratorio-3074457345616680802-1/antigripales-
medicamentos contenía cafeína; la cual también fue aplicada a la placa 3074457345616680930-1/agrifen-10-tabletas-600032.
cromatográfica en la parte de en medio. Se realizó el revelado de la  MEXI PHARMACY. “DESENFRIOL D (CLORFENAMINA,
FENILEFRINA, PARACETAMOL) 2MG/5MG/500MG 24TAB”.
placa y se identificó la elusión de la cafeína a una distancia cercana al
Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de
punto de aplicación. Respecto a las muestras problema, se observó que https://mexipharmacy.mx/esp/item/375/1/desenfriol-d-
solo la muestra 1 (del lado izquierdo) presentó esa misma señal que la clorfenamina-fenilefrina-paracetamol-2mg5mg500mg-24tab.
cafeína, la muestra 2 no tiene esa señal; por lo que se puede señalar  Página de docencia, Departamento de Química Física Aplicada.
con certeza que ese medicamento no contiene cafeína. UAM. (2012, marzo 13). “CROMATOGRAFÍA EN PLACA
FINA”. Recuperado el 18 de Marzo de 2022, de:
Finalmente, se comparó la evidencia experimental con el contenido de http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-guion.pdf.
los medicamentos empleados. Con estos datos, se pudo confirmar lo  S.A. (2020). “Cromatografía en Capa Fina”. Recuperado el 18 de
previamente obtenido: solo el medicamento 1 (Agrifen) contiene Marzo de 2022, [video] de Facultad de Química Sitio web:
cafeína, pues en la caja se reporta que contiene 25 mg de cafeína, https://drive.google.com/file/d/1MmrdNua-EQ-
mientras que el medicamento 2 (Desenfriol D) no contiene cafeína en vfgwg_48aMx0Jzqm1XXRN/view.
su fórmula reportada.

You might also like