You are on page 1of 3

¿Qué es la inclusión social?

La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las


personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar
en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad.

¿Cómo se caracteriza?

 Mejorar la calidad de vida de cada individuo.


 Equilibrio social, moral y laboral en todos los aspectos.
 Todos los individuos tienen los mismos derechos.
 Va más allá de las razas, las culturas y el estatus económico.
 Búsqueda de un bienestar social mutuo y global.
 Brindar oportunidades educativas, laborales y económicas a todos los participantes de
una población que anteriormente fue vejada o rechazada por alguna condición
distintiva.

Historia

Para que exista la inclusión social debe de haber previamente una exclusión, desde los origines
de las civilizaciones se ha denigrado a unos cuantos individuos de las diversas agrupaciones, ya
sea por algún déficit cognitivo, social o físico. No se puede dar una fecha en específico en la
cual se hayan comenzado estas rebeliones contra una doctrina que afectaba el desarrollo de
unos pocos, sin embargo, esta lucha se fue recolectando paulatinamente tal cual granos de
arena y empezó en la zona educativa, en la edad antigua el machismo era claramente
relevante, por lo cual los únicos que tenían el derecho de estudiar eran estos, siendo la mujer
excluida y eximida de todo proceso educativo; este fue uno de los primeros movimientos
inclusivos que existió en pro de una educación general.

Luego de esto se desencadenaron otros movimientos inclusivos, que han ayudado a que la
humanidad sea más recíproca y equitativa en su totalidad.

Tipos

 Inclusión a los marginados: Son aquellos núcleos de población que por el propio
estado de desarrollo del país, constituyen polos de profunda marginación rural,
suburbana, y que por acción del Estado se determinan como sujetos de seguridad
social.
 Inclusión a los informales: representa un sector de la economía que no paga impuestos
y se encuentra al margen del sistema de seguridad social. Sin embargo, existe y
continuará en crecimiento, genera ingresos para más de medio millón de trabajadores
y a menudo representa la única vía para que muchos panameños humildes puedan
proveer a sus familias.
 Inclusión educativa: es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación
de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial
atención a quienes están en situación de mayor exclusión.
 Inclusión laboral: es una de las claves más importantes para la atracción y retención de
talentos. Cuando los empleados sienten que sus ideas, presencia y/o contribuciones
no son realmente valoradas o tomadas en serio por su organización, eventualmente se
irán.

Causas
 Falta de igualdad: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como
consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su
género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
 Exclusión: es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural,
económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos,
recursos y capacidades básicas, factores que hacen posible una participación social
plena.
 Las violaciones a los Derechos Humanos: se refieren a las acciones u omisiones del
Estado y/o sus agentes, que atentan, desconocen y afectan negativamente los
derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
instrumentos regionales en Derechos Humanos.
 Rechazo a causa de orígenes culturales: que consiste en el rechazo de las identidades
culturales que son diferentes a la propia. Puede decirse que este tipo de
discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y
nacionales.

Consecuencias de la inclusión social

 Igualdad para todas las personas sin importar su origen: Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
 Cumplimiento de los derechos de cada individuo: son normas que reconocen y
protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en
que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones
con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Ventajas

Las ventajas de la inclusión social son muchas, además de los diversos beneficios que esto trae
a la humanidad, amenizando lo que sería la convivencia, aporta un desarrollo que se catapulta
aún más al incluir a todas las personas como una unidad.

¿Cómo es la inclusión social en Venezuela?

Fue un proceso de inclusión social que iba a su vez a generar la demanda de otras inclusiones
sociales y políticas. A fines de los años sesenta mantuve reuniones con los nuevos pobladores
de los barrios de Caracas y Cumaná, donde hacían su trabajo, y en sus casas no tenían agua o
electricidad. La pregunta que repetía era: « ¿Por qué se vinieron a la ciudad?». Y la respuesta
era siempre la misma: por la cercanía de la escuela, del hospital y las posibilidades de un mejor
trabajo. No importaban las carencias, la ciudad representaba una esperanza de inclusión en
una vida mejor y en la mayoría de los casos ese sueño se hizo realidad.

La inclusión en este espacio ha sido una aspiración desde la edad media. En esos siglos se
requería un permiso del emperador para tener el derecho de vivir en la ciudad. En Venezuela
no había que pedirle permiso a nadie para viajar a Caracas, y los campesinos se mudaron a las
ciudades. En el curso de un siglo el país pasó de ser uno de los que presentaba la mayor
urbanización de América Latina, con un 87,2% de la población viviendo en las urbes.

Importancia
Gracias a la inclusión social los trabajadores que anteriormente eran vejados, en la actualidad
se les trata con respeto, las mujeres adquirieron el merecido derecho de estudiar y trabajar, y
como estos muchos ejemplos; no solo ayuda individualmente a cada persona de un grupo
étnico, sino que ayuda a la región en la que habiten a surgir con más ímpetu y fuerza, todos
unidos en busca de un propósito como iguales.

You might also like