You are on page 1of 169

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

Actualización Ciencias Básicas, Clínicas y Quirúrgicas


URINARIO
• Genitourinario
• Continencia

DIGESTIVO
• Irrigación
• Glándulas

NEUROANATOMÍA
• SNP (PNC y plexo)
• embriología

CARDIORRESPIRATORIO
• Irrigación
• Segmentación pulmonar
UROANATOMÍA
Desarrollo genitourinario
Desarrollo urinario

• El aparato urinario inicia su


desarrollo antes
• Se forman tres sistemas
renales:
– Pronefros: es elemental
(peces)y no funcional
– Mesonefros: Funciona al
inicio del período fetal
(anfibios)
– Metanefros, que forma el
riñón definitivo y permanente.
Desarrollo urinario

• Metanefros: Riñón
• Mesonefros: Primordio
ureteral y cond. de Wolff
• Alantoides: Seno urogenital
(origen endodérmico y
esplácnico mesodérmico):
– vejiga
– uretra
Seno urogenital
Alantoides+tabique urorrectal: membrana anal y membrana urogenital
Gónada

Cresta urogenital mesonefros

4 semana
Gónada

• La gónada indiferenciada surge del mesonefros:


 Si contiene FDT (gen SRY, cromosoma y): testículo
 Si no: ovario
Desarrollo genital masculino
Células testiculares:
• Leydig: producción de testosterona:
diferenciación sexual de los conductos
genitales y de los genitales externos.

• Sertoli: sustentacular, produce la AMH


hormona antimülleriana que inhibe los
conductos paramesonéfricos (o de Müller)
Conductos indiferenciados
El conducto paramesonefrico degenera por influencia de AMH,
excepto una pequeña porción de su extremo craneal, el apéndice del
testículo.
Desarrollo genital femenino

El seno urogenital y los conductos de Müller se


unen para formar el tubérculo de Müller, que forma
las trompas uterinas, útero, cérvix, y los dos tercios
superiores de la vagina, gracias a los estrógenos.

El individuo está predispuesto a ser femenino.


Desarrollo genital femenino
Vestigios del conducto de wolff.
UROANATOMÍA: riñones
Relaciones
CLÍNICA RENAL
Fascias
GLÁNDULA SUPRARRENAL
Fisiología suprarrenal

Mineralocorticoides (aldosterona)

Glucocorticoides(cortisol)

Andrógenos (testosterona).
Uréteres
Uréter
Uréter
Abdominal

Porciones iliaca
Uréter

pélvica

Unión pelvis-uréter

Estrechamientos Cruce de vasos pélvicos

Vesical
UROANATOMÍA
Continencia urinaria
• Coordinación entre el detrusor, esfínter
interno y esfínter externo.
Músculo Parasimpático Simpático
Detrusor S2-S4, contracción, Relajación betaadrenergica:
vaciado vesical Llenado vesical
Esfínter interno Apertura Cierre por medio del plexo
hipogástrico (T10 a L2)
Esfínter externo VOLUNTARIO
DIGESTIVO
ANGIOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
ANGIOLOGÍA
DEL TRONCO
Porción ascendente
Cayado
Descendente toráxica
Descendente torácica
Descendente torácica
Descendente abdominal:
diafragmática (frénica) inferior
Descendente abdominal:
diafragmática (frénica) inferior
Aorta
abdominal
Arteria hepática común
Arteria
gastroduodenal
Arteria
esplénica
Mesentérica superior: primera rama
Mesentérica superior
Mesentérica
inferior
Arterias renal
Vena porta

Bazo, páncreas, tubo digestivo, vesícula biliar: sistema

porta.

Excepto: porción inferior del recto.

Vena esplénica + vena mesentérica superior = PORTA

Detrás del cuello del páncreas a nivel de L2


CASOS CLÍNICOS
Un varón de 63 años acude al servicio de
urgencias con dolor de espalda, debilidad y
disnea.
Las pruebas diagnósticas demuestran que
tiene un aneurisma de la aorta abdominal en el
hiato aórtico del diafragma.
¿Cuál de los siguientes pares de estructuras
es más probable que se encuentre afectado
por la compresión ejercida por el aneurisma?
(A)Nervio vago y vena ácigos
(B)Esófago y nervio vago
(C)Vena ácigos y conducto torácico
(D)Conducto torácico y nervio vago
(E)Vena cava inferior y nervio frénico
Vena ácigos y conducto
torácico

El hiato aórtico del diafragma deja paso a la


vena ácigos y al conducto torácico
El nervio vago pasa a través del hiato
esofágico el nervio frénico izquierdo puede
pasar a través del orificio de la vena cava
Una mujer de 27 años tiene una herida de
bala en zona media abdominal, se le realiza
un ecodoppler que localiza la fuente de la
hemorragia; procede de un par de venas
que normalmente desembocan en la misma
vena. ¿cuáles de las siguientes venas se
encuentran dañadas?

A. Venas ováricas izquierda y derecha


B. Venas gastroomentales izquierda y derecha
C. Venas cólicas izquierda y derecha
D. Venas suprarrenales derecha e izquierda
E. Venas hepáticas derecha e izquierda
Venas hepáticas derecha e
izquierda
Las venas hepáticas derecha e izquierda
drenan en la vena cava inferior.
La vena gastroomental (gastroepiploica)
derecha drena en la vena mesentérica
superior, pero la vena gastroomental
(gastroepiploica) izquierda drena en la vena
esplénica.
La vena gastroomental (gastroepiploica)
derecha drena en la vena mesenterica
superior, pero la vena gastroomental
(gastroepiploica) izquierda drena en la vena
esplénica.
Las venas gonadal y suprarrenal derechas
drenan en la vena cava inferior y las izquierdas
drenan en la vena renal izquierda
La vena cólica derecha termina en la vena
mesentérica superior, pero la vena cólica izquierda
termina en la vena mesentérica inferior
Es muy importante el conocimiento de las
variaciones de la arteria cística en la cirugía
de la vesícula biliar, ¿cuál es el origen más
frecuente de la arteria cística?

A.Arteria hepática derecha

B.Arteria hepática izquierda

C.Arteria hepática propia

D.Tronco celíaco
Arteria hepática derecha

http://www.sibiup.up.ac.pa/otros-
enlaces/tecnociencias/Vol.%209(1)/Tecnociencia%20Articulo%207%209(1)%20
07.pdf
Arteria hepática derecha 92%
Arteria hepática izquierda 0.5%
Arteria hepática propia 3.2%
Tronco celíaco 1.6%
¿Dónde desemboca el conducto
torácico?

A.Aurícula derecha

B.Vena cava superior

C.Vena cava inferior

D.Subclavia izquierda
Vena subclavia izquierda
Desembocadura del conducto torácico
Lo habitual es que el ciego sea irrigado por
una rama que proviene de las siguientes
arterias:

A. Mesentérica inferior

B. Mesentérica superior

C. Rectal superior

D. Cólica media
GLÁNDULAS DIGESTIVAS

• Páncreas y duodeno: 4
– Relación peritoneal
• Hígado: ligamentos, lóbulos y segmentos
Ligamentos hepáticos
Redondo

Venoso

Falciforme

Hepatogástrico

Hepatoduodenal
Derecho
Triangulares
Izquierdo

Anterior
Coronarios
posterior
Ligamentos hepáticos

Redondo

Venoso

Falciforme

Hepatogástrico

Hepatoduodenal
Derecho
Triangulares
Izquierdo

Anterior
Coronarios
posterior
Caudado I:Posterior
II: lateral superior
Izquierdo
Lóbulos III: lateral anterior

y segmentos Cuadrado IVb: medial inferior


hepáticos IV: medial sup e inf
V: medial anterior
Derecho VI: lateral anterior
VII: lateral posterior
VIII: medial posterior
Ligamento
Izquierdo
venoso
Vena cava
Caudado Derecho
inferior
Hilio
Inferior
hepático
Ligamento
Izquierdo
redondo
Vesícula
Cuadrado Derecho
biliar
Hilio
superior
hepático
NEURONATOMÍA
Encéfalo
http://es.slideshare.net/dediego/embriologa-uph-teora08

Encéfalo
Plexo braquial
Plexo braquial
Ramas de raíces
• C5: N. dorsal de la escapula: romboides
• C5-C7: N. torácico largo: serrato mayor
Ramas de troncos
Superior:
• N. supraescapular: infra y
supraespinoso
• N. subclavio, subclavio
Divisiones no tienen ramas
Ramas de fascículos
Ramas distales
• LATERAL:
– N. pectoral lateral
• POSTERIOR:
– N. subescapular superior
– N. toracoacromial
– N. subescapular inferior
• MEDIAL
– N. pectoral medial
– N. cutaneo medial del brazo
– N. cutaneo medial del antebrazo
NEURONATOMÍA
ANATOMÍA
CARDIORRESPIRATORIA
Pericardio
Senos pericárdicos
Senos pericárdicos
Movimiento cardíaco
Movimiento valvular
Sístole y coronarias
CORONARIA DERECHA

• Ramas auriculares derechas


• Arteria de SA

• Ramas ventriculares derechas


• Rama marginal derecha

• Arteria interventricular posterior


• Arterias septales posteriores:
• Arteria de AV
CORONARIA IZQUIERDA

• A infundibular

• A interventricular anterior
• A infundibular

• A. Septales anteriores
• A apexiana

• A circunfleja
• A. Marginal izquierda
• Ramas auriculares izquierdas
Segmentos pulmonares
Segmentos pulmonares
Segmentos pulmonares: derecho
Segmentos pulmonares: derecho
Apical

Lóbulo superior Posterior


PULMON DERECHO

Anterior

Lateral
Lóbulo medio
Medial
Medial
Superior
Lóbulo inferior Anterior
Basales
Lateral

Posterior
Apical

Lóbulo Superior Posterior


PULMON DERECHO

Anterior

LAteral
Lóbulo MEdio
MEdial
Medial
Superior
Lóbulo INferior Anterior
Basales
LAteral

POsterior
Segmentos pulmonares: izquierdo
Apico-posterior
Lóbulo superior
PULMON IZQUIERDO

Anterior

Superior
Língula
Inferior

Superior Anteromedial
Lóbulo inferior
Basales Lateral

Posterior
Apico-Posterior
Lóbulo Superior
PULMON IZQUIERDO

Anterior

SUperior
LÍngula
INFerior

SUperior AnteroMedial
Lóbulo INferior
Basales LAteral

POsterior
Resumen segmentos pulmonares

• Pulmón derecho: SAPA MELAME


INSUMALAPO

• Pulmón izquierdo: SAPA LISUINF


INSUMALAPO

• Variantes!

You might also like