You are on page 1of 33

P R O V I N C IA O E F O R M O S A

niiiaúo da <\Q,u.H.tu,ia. i ^ducactón

FORMOSA; 1i MAR 2011


| i TO
v is t o -.

La Constitución de la Provincia de Formosa, .la Ley de Educación N° 26,206, la Ley


Provincial N° 1,246, la Ley Provincial N° 1.587, la Ley General de Educación N° 1.613, la
Resolución del Ministerio de Cultura y Educación N° 314/12 y la Declaración de Dublín de
1.992; y

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la Provincia de Formosa en el Capítulo II, entre sus Art 51°, 52°
y 53° establece que la provincia ejercerá la plenitud del dominio exclusivo, imprescriptible e
inalienable sobre los recursos naturales, ratifican los derechos de condominio público sobre los
nos limítrofes y el aprovechamiento del agua de los mismos, el uso racional, respetando las
prioridades que derivan de las necesidades de la población;

Que la Ley N° 1.246 de la Provincia de Formosa regula el conocimiento', administración,


aprovechamiento, control, conservación, protección y defensa de las aguas del territorio
provincial;

Que la Ley N° 1.587 de la Provincia de Formosa, establece como dominio público del
estado provincial a todos los reservorios de agua potable para el consumo humano y declara
reserva de utilidad pública las aguas ocupadas por reservorios, canales y obras anexas que
garanticen el almacenamiento, abastecimiento, producción y distribución del agua potable;

Que la Ley de Educación N° 26.206, en su Título I, Inc. s), afirma que es un derecho de la
educación “promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y
participar reflexivamente en la sociedad contemporánea”;

Que la Ley General de Educación N° 1.613 establece la necesidad de repensar


propuestas institucionales y pedagógicas que promuevan el aprendizaje en los distintos espacios y
áreas curriculares sobre temáticas relevantes que inciden en la vida de cada individuo, en la
comunidad y las distintas eco - regiones;

Que en la Resolución N° 314/12 se consigna que la propuesta del sistema educativo


provincial debe permitir a cada formoseño desplegar al máximo sus potencialidades humanas,
con un recorrido escolar que brinde situaciones de aprendizaje significativo, con intervención en
la realidad social donde se actúa y un creciente compromiso hacia su comunidad local y hacia el
mundo;

Que dado el carácter relevante que la Provincia de Formosa le otorga al tema “Agua”, se
hace necesario que desde el Ministerio de Cultura y Educación se generen estrategias eficaces y
eficientes que garanticen que el mismo sea incorporado con carácter obligatorio, en la curricula
de los niveles del sistema y modalidades, desde una perspectiva integral, globalizada e
interdisciplinaria que permita el desarrollo de conocimientos relevantes y pertinentes en los
estudiantes.

Que en la Declaración de Dublin en el año 1.992 se realiza un fuerte llamamiento a


todos los sectores sociales del mundo, y en especial al ámbito educativo, sobre la necesidad de
informar y debata .¡obre la temática del agua, que podrán lograrse mediante el compromiso y la
participación política desde los niveles más altos de gobierno hasta las comunidades de menor
tamaño, de campañas de concienciación pública y de inclusión de saberes de manera transversal;

Que resulla imprescindible garantizar que todas las escuelas, de todos ios niveles y
Fjlúodalidades de gestión estatal y privada incluyan los contenidos con la temática “el agua” en las
^distintas áreas y materias, de manera transversal, a partir del presente ciclo lectivo;

Ü0 W.IM. StdÍERO de BOUS


I ll%lll|!Ain(fafflí lUMUtSMMMB
MSKwrwy/ Hffirij »wmmo®
¡ u

! 'ROVIMCtft n r TORMOS/'
ti iín ' (¡i.nflu'Mi 'j '(¿¡-aucacuín

Que a efectos de lograr la efectiva inclusión de los mencionados cotile-nidos y saberes en


las escuelas de lodos los niveles y modalidades, cada nivel educativo provincial se hará
responsable de la implcmcntación, seguimiento y asistencia técnica a las escuelas dependientes
de su arca, a través de la permanente gestión ele los supervisores y equipos técnicos;

Que la medida se enmarca en lo propuesto en la normativa citada precedentemente,

Por ello:

EL MINISTRO DE CULTURA V EDUCACIÓN


RESUELVE:

A ETSCULO J.°: lmplemcntese la temática: “EL AGUA” como eje transversal e integrado!- para
el desarrollo curricula!- de. las propuesta pedagógicas en todos los niveles y
modalidades, tanto de gestión pública como privada, del Sistema Educativo Provincial.

A RTÍCULQ 2o: Establécese que el Ministerio de Cultura y Educación, a través de los


Supervisores y Equipos Técnicos de los distiutos Niveles y Modalidades,
garantizará los espacios de reflexión, para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades basados
en los contenidos de la temática implementada en el artículo precedente.

ARTÍCULO 3o: Apruébese el Documento orientador de intervención pedagógica “Tareas


Integradas a partir de Desarrollo de Capacidades” EL AGUA, que como Anexo
pasa a formar parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 4o: Regístrese tomen conocimiento quienes correspondan, notifíquese y archívese.

RESOLUCION IM°
AM7JENA/gs.m.-

if# *£¡, i H | i g ú,
ÍÉíQi ti »,£ $ í/íi i;/ík
11# W wB e'r-st

I ,( Lr V| p V.?M U fc •' w ' i .


I DIRECCION Dt VDOCAf ICi l SbPEKiOR
/ / £•
;•? láí OROtM...... ............................. .
É i KQQ vmft
• l í .h a o e EN'rR/'OÍA.v...OK.!'...y:A!Ír....
.-v N liX O R E S O L U C IO N N

D o c u rn c u t o O r i e n t a d o r d e I n t e r v e n c i ó n P e d a g ó g i c a

" 'T a r e a s I n t e g r a d a s a p a r t i r d e l D e s a r r o l l o d e C a p a c i d a d e s ”

EL AGUA
PROVINC IA Of j i

PRESENTACION

El hombre <¿S hombre, )■el mundo m mundo En la medida en que ambos se encuentran en
un¡i relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia
transformación
Paulo Freiré

A partir de la implementación del trabajo institucional y de aula en las escuelas de


Formosa, embarcadas en el enfoque de desarrollo de capacidades y escolarización plena-
Resolución Ministerial N° 314/12- como parte de una Política Educativa Provincial humanizante
y luimanizadora, inclusiva, que considera a lodos los estudiantes como verdaderos sujetos de
derecho, los docentes y profesores de las unidades educativas de lodos los niveles y modalidades
han sido capacitados en este enfoque desde el año 2012 y hasta la actualidad.
Un objetivo central de esta Política Educativa radica en poder implementar un “sistema de
trabajo escolar que no detenga los procesos de aprendizaje, manteniendo los vínculos de los
alumnos con su grupo, dándoles tiempo para desplegar y consolidar sus capacidades de
aprendizaje" (Res 316/12).
A fin de seguir con el trabajo de orientación, guía y acompañamiento en el proceso
enseñanza y aprendizaje, se presenta esta propuesta pedagógica, que pone énfasis en el desarrollo
de capacidades, de manera articulada entre las áreas, institucionalizada y gestionada desde cada
escuela, según sus propias características y necesidades.
Poder articular entre áreas/ asignaturas para dar coherencia a lo que enseñamos constituye
un desafío que se convierte en una urgente necesidad en las escuelas. Ello implica que cada
docente pueda conocer acabadamente su propia disciplina; pero también estar al tanto de lo que
los colegas de otras áreas enseñan, para poder establecer interconexiones entre saberes, ideas,
conceptos, propiciando de esta manera que los estudiantes descubran la relación que existen
entre las diferentes áreas del saber de la Curricula educativa.
Propiciar el desarrollo de capacidades nos demanda un trabajo pedagógico e institucional:
poder aunar criterios sobre la base de la realidad educativa que se evidencia en !a escuela,
reflexionar qué nos hace falta trabajar', re trabajar, focalizar, priorizar, para que nuestros alumnos
puedan comenzar a interpretar' y elaborar textos; a pensar de manera crítica; a trabajar con otros;
a resolver problemas.
Como docentes, sontos los especialistas en el aula, y podemos priorizar saberes, secuencia!'
contenidos o actividades, ir complejizando las tareas que se desarrollan dentro del aula, siempre
orientadas hacia el DESARROLLO DE ESAS CAPACIDADES EN NUESTROS NIÑOS/AS,
ADOLESCENTES, JOVENES Y ADULTOS.
Es por ello, que se presenta este esquema con actividades a modo de guía, orientación y
: >• cías, para implementar en el aula, con los aportes que consideren necesarios, teniendo en
¡cus a las necesidades y características y contexto del grupo clase. Se podrán priorizar algunas
laicas, incluir otros contenidos, desarrollar otras capacidades propias de cada áreas, o realizar
algunas modificaciones en )n secuenciación de estas actividades o los mismos contenidos,
sieiupic a efectos de poder lograr que los estudiantes aprendan de una manera significativa.
Desde el MiniM'-no de Cultura y Educación esperamos, que este pequeño aporte resulte
viable en el ámbilu del aula, y que promueva el trabajo articulado entre todos los docentes, ya que
- cuando hablamos de poder desarrollar las capacidades en nuestros estudiantes-, estamos
planieaudo justamente un trabajo coherente, con sentido, con interrelación cube los distintos
espacios cuiTieularei. y/o asignaturas.
(Jada docente :;e convierte asi, cu el motor que dará sentido a su especialidad dentro del
aula, pai a lo cual deberá apelar a una serie de ¡eeuisos, actividades y estrategias. Se trata de que
t eí estudiante APRENDA de manera global, articulada, como funciona el mundo actual y como se
@| demanda desde ía misma sociedad. Para ello, un factor muy importante para lograr que se,
ui'\ produzca un aprendizaje .significativo, en un buen clima de clase, con una comunicación en el
j ‘jj marco de valores y respeto, depende de la ACTITUD V/EL ROL PEDAGÓGICO. Del,
| DOCENTE tírenle a su tarea cotidiana de enseñar. Imnhtíntsmpo, para poder pensar qué
actividades puedo ofrecer a mis alumnos; implica además poder mantener espacios de encuentro
con mis colegas para articular y dotar de coherencia y sentido a lo que todos enseñamos, y que
eso pueda ser percibido por todos los estudiantes; priorizar contenidos, secuenciarlos,
complejizarlos, adaptarlos según las necesidades que se observan en el aula y en la institución;
desarrollar pautas de acuerdos didácticos con colegas docentes, operativos, fundados en la visión
pedagógica institucional, con un seguimiento periódico; aportar a la construcción de estrategias
para concretar y visibilizar el trabajo por ciclos de aprendizaje dentro de los niveles educativos.
Por ello, cada escuela deberá trabajar de manera INSTITUCIONAL EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES.
Los insto a motivar siempre a los estudiantes, a escucharlos, a mirarlos, y a tratarlos como
sujetos de derechos, propiciando un clima armonioso en el aula y la institución, donde reine la
empatia, el respeto, la valoración del otro, y una comunicación dialógica. Muchos éxitos!

Ministerio de Cultura y Educación


Provincia de Formosa
P R O V IN C IA DE r O R M O S A

i,'¿í ((i //c ‘'fculla i/ (¡2>ciucuccá'ii

FUND AM ENTACIÓ N:

La educación tiene la misión de promover el desarrollo continuo de la persona y las


sociedades, de modo que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto
personal y así, contribuya de manera esencial a la búsqueda de un mundo más justo y armonioso.
Considerando los Lineamientos de la política educativa provincial, y en el marco de la
Resolución Ministerial 314/12 y la Ley Provincial de Educación N° 1.613, el Ministerio de
Cultura y Educación propone el enfoque centrado en el desarrollo de capacidades de los
estudiantes como una de las metas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas se promueven
mediante el planteo sistemático de actividades de clases variadas que brinden oportunidades de
ponerlas en juego, por lo que debe constituirse en un trabajo conjunto de los docentes de cada
unidad educativa.
El enfoque de desarrollo de capacidades tiene expresiones particulares y visibles en la
organización del trabajo de aula y la escuela: en las experiencias de aprendizaje para los
estudiantes, en la selección y priorización de contenidos con los que desarrolla esas capacidades,
en las formas de evaluación continua, en el tipo de tareas escolares, en la articulación dentro de
cada año de estudio y entre los años de estudios y los niveles. Desde esta perspectiva,
“capacidad” implica una cualidad o conjunto de cualidades intelectuales, anímicas y ejecutivas
inherentes a las personas.
En un mundo cambiante como el que vivimos, la escuela no es más el lugar donde circula
la información sobre todos los temas, a modo de una gran enciclopedia cultural, ya que hoy los
jóvenes pueden encontrar en otros medios esas informaciones. Su importancia radica en que
necesariamente la escuela es hoy un espacio privilegiado de fomiación de macro y micro
habilidades para seleccionar, jerarquizar y comprender contenidos que se les presenta;
organizarlos, conectarlos y darle sentido en su cerebro para poder ser usado autónomamente fuera
de ella.
La propuesta Tareas Integradas a partir del Desarrollo de Capacidades El Agua , se basa en
"Curriculum Integrado y Aprendizaje Centrado en el Estudiante" , la cual requiere de un
colectivo docente que en forma coordinada sea capaz de producir la sinergia necesaria para
resolver situaciones escolares difíciles, pretende activar el desarrollo de las capacidades,
predisponer mejor al estudiante hacia las habilidades que queremos desarrollar y colaborar con el
docente en la desafiante tarea de enseñar.
Para avanzar en la instalación de este enfoque se propone una revisión de saberes,
dinámicas, roles, estrategias, espacios, tiempos escolares, para lograr el aprendizaje integrado en
las aulas a partir de la interdisciplinariedad. Asumir este enfoque en las escuelas del territorio
provincial supone:
- Acordar alcances, prioridades, conjunto de saberes y capacidades que resulten relevantes
y pertinentes para poner en juego una propuesta de aprendizaje integrado.
- Promover la conformación y articulación de grupos de trabajo de distintas disciplinas
con el propósito de elaborar el proyecto de aprendizaje.
El documento orientador de intervención pedagógica se orienta a la posible construcción
de un proyecto de aprendizaje que parten de una gran pregunta o problemas que actúan como
centro de interés que permite integrar dos o más disciplinas del currículo, a partir del trabajo
colaborativo de los miembros de la unidades educativas, y el que requiere desarrollar actividades
muy diversas que involucren Jos intereses de los estudiantes, múltiples fuentes de información,
implique diferentes capacidades y la colaboración de distintos docentes. La tarea de integrar
saberes se ha convertido en una necesidad social en el contexto histórico actual y su finalidad es
potenciar en los/las estudiantes estrategias de aprendizajes y estilos de pensamiento acorde. El
... desafío es aprender a relacionar de manera significativa los saberes desde la disciplinariedad, y
c|e es(a maiiera promover la integración saberes, actitudes y valores cada vez más sistemáticos.
S |||| A partir de esta perspectiva, y para el logro de los resultados propuestos, se pretende
V' 4, \'aportar recursos pedagógico-dídácticos, a los diferentes niveles del sistema educativo, que
Ijp jjl j I rehunde en un compromiso responsable con el desarrollo pn^rincial y que permita otorgar “...una

1 1

i r * # ' JiV. imTM-wnr WWW m 11|||||||„||| mi... . ....... mu■ .. - ......-............


U(. SSAGIEjíríltÍEROtfíMOLAS
ímpupafmmm miHsmms
trtHwffí/fffl mnM y&UP4&0N:
!

nueva dimensión a la comunidad educativa.. ’' 1, atendiendo a su potencialidad formadora de la


identidad formoscfia, fortaleciendo desde esta construcción el avance de la planificación
estratégica planteada en el M odelo de Provincia.
La propuesta de actividades que se ofrece a continuación, no tiene la intención de
presentarse como receta única sino más bien ofrecer una alternativa de trabajo, entre otras que
probablemente como docentes ya se vengan realizando en el quehacer cotidiano del aula. Se ha
considerado un tema común del cual se integran diversas tareas con diferentes niveles de
complejidad, vinculando todas las áreas y espacios del currículo de todos los Niveles Educativos
del Sistema Educativo Provincial.
En esta oportunidad se ha optado por priorizar un contenido transversal como el agua, ya
que el mismo constituirá oportunidades para promover las operaciones intelectuales, teniendo en
cuenta las singularidades de los estudiantes y del contexto que estos vivan.
Los/as docentes y los demás actores educativos serán los responsables en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ocupando un rol fundamental en el paradigma de aprendizaje integrado,
ya que este proceso de cambio se deberá gestionar en la escuela y en el aula lo cual implicará un
d esaprendizaje y un reaprendizaje.
La tarea m legrado ra deberá ser asum ida como una forma organizativa del proceso de
en señ an za y aprendizaje, que se apoya en una estructura sistem ática de contenidos, capacidades >
estrategias Pericias (2010) señala que para desarrollar aprendizaje pleno o integrado se deberá:
- Abordar la tarea de manera holíslíca, no solo Jos fragmentos.
. L ograr que valga la pena hacer la tarea.
. Trabajar sobre las panes difíciles.
- Explorar distintas versiones de realizar la larca y ámbitos en donde pueda llevarse a cabo.
1’ROVlMl IA DI lOR.VK
Uil (¿a ~(Qi4.Ctui<x i(j.d.UClÁCióti

a través ciel espacio y el tiempo, Epistemología. ues el estudio del conocimiento científico Tiente
al estudio clel conocimiento común”, basada en estos fundamentos se hará un recorrido general
por ia evolución histórica del concepto agua iniciando desde los hindúes, los hebreos y griegos,
entre otros, quienes en su momento realizaron grandes contribuciones para poder tener el
conocimiento nccesano sobre este tema.
Hace millones de años cuando nuestro planeta era una bola de masa en fusión con cientos
de volcanes activos, hicieron que estos gases con vapores de agua emergieran a la superficie en
continuas erupciones, dando origen así a la atmósfera, después la tierra se enfrió, el vapor del
agua ac condenso y se precipito en forma de lluvia, nieve o granizo, así es como empezó el ciclo
hidrológico del agua, dando origen a todos los seres vivos de la Tierra. (Ramírez, 2015).
La historia del universo y de la tierra desde el punto de vista geológico y biológico, nos
iridie a el recorrido que ha pasado a través de ella la materia viva, se presume que la tierra se
originó hace unos 4,500 millones de años y que su atmósfera primitiva contenía probablemente,
agua, metano, amoníaco, hidrógeno y un escaso porcentaje de dióxido de carbono, con el tiempo
el hidrógeno, el amoníaco y el metano fueron desapareciendo hasta que la atmósfera
progresivamente fue haciéndose menos rcductoia. (Ayale, 2008).
Ll agua represento para los seres vivos uno de los elementos esenciales y fundamentales
para su supervivencia, lanío en su composición como en sus utilidades. Desde el principio de los
tiempos la inmersión del cuerpo en cí agua y la permanencia en ella fue utilizada por el hombre,
al igual que hacían los animales, como uso higiénico y como medida beneficiosa ante
determinadas situaciones. Incluso las bacierias, seres vivos capaces de desarrollarse en entornos
casi impensables de temperatura, ausencia de oxígeno y presencia de elementos “venenosos”
(para cualquier animal, obviamente), necesitan en su medio la presencia del agua. No en vano un
altísimo porcentaje de la composición de cualquier ser vivo, por supuesto también de las
bacterias, es agua. En los vegetales puede ser hasta un 95% y en los animales del 60-80%. En
nuestra especie, Homo sapiens, se encuentra entre el 65 y el 75 (Azpiri el al, 2008).
Para los griegos todas las aguas procederían del mar. Pensaban que el agua salada se
infiltraba desde el fondo del mar y tras un intrincado viaje a través de las fisuras del terreno
acababan en una enorme caverna situada en las entrañas de la Tierra, debajo dé los continentes.
Una vez allí, el propio calor interno evaporaba el agua y, de este modo, la destilaba. Una vez libre
de sus sales, el vapor ele agua ascendería por Jos poros del terreno, enfriándose, hasta llegar a
condensar como agua dulce, que empaparía el subsuelo desde abajo, alimentando los pozos o
brotando en forma de manantiales. Platón bautizó a esa supuesta caverna universal con el nombre
de Tártarus.
Fierre Pcrraull y su hermano Challes, comprobaron con sorpresa que la ingente cantidad de
agua evacuada por el lio Sena (París - Francia) a lo largo de un periodo de tres años había sido
seis veces inferior a lo que durante ese mismo tiempo habían descargado las lluvias en la cuenca.
' nombrado por sus resultados, un científico francés llamado Mariolte repitió la experiencia y
• i.tprobó que el volumen de agua evacuado por el Sena a la altura del Pont Royal de París a .o
largo de un año había sido muy inferior al descargado en ese mismo tiempo por las lluvias. A
partir de estas simples observaciones y de los trabajos de Dallon, Hadley y otros físicos de la
¿peca, se pudo formular un concepto científico de escala realmente planetaria: el ciclo
hidrológico.
1Lista el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento, fue el químico Inglés Cavendtsn
quien sintetizó agua a patín de una combustión de aire c hidrógeno. Sin embargo los resultados
de osle experimento no fueron interpretados hasta años más larde, cuando Lavoisiei propuso que
el agua no era un elemento sino una unión o un compuesto formado por un átomo de Oxígeno y
dos de Hidrógeno, para formar la sustancia química más conocida con el nombre de AGUA
siendo su íórmula química H20.
La molécula de agua libre y aislada, humada poi uu átomo de Oxígeno unido a otros dos
átomos de Hidrógeno es triangular. El ángulo de los dos enluces (R-O-H) es de 104,5° y ia
i í í ú

Un los átomos que iu forman I u su definición rñas simple , o sea tu su


*1 A es incolora, insiipidae iñudo>ia iFelez, ¿009).
iW gu crpo humano es agua, y esta toast iluyc el 8t% de 1 sangre A yuda a digerir
ú

i la temperatura
is al tinentos c.1It, •.I »ieie. transportu los n5$iduos de ntiro de) organismo, m antiene 1
lubrica! sus articulaciones-
r l, u> necesita cutre 2 v 2,5 litros de agua diariamente, que toma de diferentes
analmente de los alimentos u por ingestión directa. Es tan importante para el
lütnauo . un» persona sin agua puede perecer en m enos de siete días
p resen te en la naturaleza en sus tres estados: sólido como el hielo de los polos
íquido como el agua del m ar de los ríos y los lagos, y gaseoso como el vapor

£ 1 agua rodea el planeta 1 ierra, esta en el aire, determina el clim a y constituye el SD% de su

superficie. Pero el 9 7% del agua del planeta es salada, no se puede beber, y el 2% está congelada
en ¡os poios. Es decir, solamente el 1% está disponible para las necesidades corporales del
hombre, por tal razón se debe ser muy cuidadoso con su uso.

r Muchos científicos afirman hoy que la vida en nuestro planeta com enzó en el agua de los
océanos, hace muchos m illo n e s de años, a partir J e formas muy sim ples y pequeñas, las cuales
fueron evolucionando hacia criaturas más especializadas, que después de m ucho tiem po poblaron

Una de estas criaturas es el HOMBRE y desde que e ste e x iste ha usado el agua en m uchas
Vr I formas, com o medio de transporte, para cocinar sus alimentos, en la agricultura, en la industria,
en la recreación, para su baño corporal, para general energía entre otros, pero sobre todo com o
bebida., ya que es indispensable para su existencia y salud

l'l i) 4.
.3 ¡J
fe n r \

[W '
yt GfUCiELjrl'UtttO rtt M0U&
OtMCClOQ^ Oí ÉWW®WtAlWK
MUftSTtAtO0f CUlUjnAYTOUCfttlOH
\S A PARTIR DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES: EL AGUA

5efe

ID
J //^ i
#
Lie. GfvACJJ¿fcralLVcR<íde MOLAS
•M C rO fiA M /p íO S AOMWSITflAFlVOS
MINISTEfll0//cUINJftA yWift'nm.
P. RO VI MCIA O í fOKM OSA

Uo (Ir, u < c4 u ca a o n

PR O PU ES Í‘Á PARA EL NIVEL IN ICIA L

Snuacion problemaUzudora: ¿Para que sirve el ag.ua?

Capacidades Áreas Contenidos


I El agua como elemento de vida; cualidades y sus
- Resolución de Matemática usos.
pro blendas Lengua
I Higiene. Reutilización del recurso. Tratamiento de
- Com prensión lectora Ciencias los residuos contaminantes. Usos en los seres vivos.
- Producción de textos. Naturales
i - Juicio crítico Componentes naturales, espejo de agua; el rio,
Ciencias
- Trabajo con otros Sociales represa, bañados, riachos y otros.
Escucha atenta de textos literarios narrados por los
adultos (cuentos, leyendas, mitos o fábulas).
Producción y reproducción de juegos de palabras
(adivinanzas y trabalenguas). Relacionar, ordenar,
cuantificar y clasificar elementos y colecciones en
base a sus atributos y cualidades.
Expresarse y comunicarse a través del lenguaje
musical- plástico - visual- corporal, plasmando sus
emociones y sensibilidad y su capacidad de
producir formas con el cuerpo.
Expresarse y comunicarse a través del lenguaje
musical.

Hjrfj 1í.\ U ,■ ! yr] f 1 ú?! /O,


á í í-%

J.IC bGHACIfcLAifl
U A U tU /fllV fc U O de MOLAS
I ointrumA or « tjs auminsitiiaíivos
MINJSÍÍfltQ Of ¿/JL'UIIA Y EDUCACION
P R O PU E ST A PAVIA EL N IV EL PR IM A R IO

Situación jm^hiemali ¿adora: Existiría vida si n agua? (Puente de vida)

Capacidades Áreas Contenidos


Ciencias La molécula agua - Composición Importancia en
| Naturales los sej es vivos. Importancia en el cuerpo humano
i Alimento; fuente de agua. Recurso natural. Paisajes
1 (contexlualización, humedales, ecosistemas
acuáticos)
Dispositivos simples para la obtención del agua a 1
1 través del tiempo. El agua y la salud.

Lengua Conversaciones espontáneas sobre temas de estudio


y sobre lecturas compartidas que se ajustan al
contenido y al propósito (narrar, describir, opinar).
ii
Estrategias de comprensión leciora con diversos
r propósitos (comprensión y disfrute). Escucha
comprensiva de textos ficcionales y no ficcionales.
Producciones orales y escritas, colectivas e
individuales: relatos literarios y no literarios.
- Resolución ele Reflexión sobre los hechos del lenguaje.
problemas
Matemática Utilizar los conocimientos numéricos para
- Comprensión leciora. interpretar, comprender, producir y comunicar
- Producción de textos.
informaciones presentes en diferentes contextos de
- Juicio crítico
la vida cotidiana y para resolver problemas.
- Trabajo con otros
Estadística: Crear instrumentos para registro y
recogida de datos. Representar gráficamente datos.
i
Calcular la media, la moda y la mediana
i
Ciencias Asentamientos humanos y modos de vida.
Sociales
Actividad humana, riesgos naturales e impactos
ambientales por uso de recursos y de la tecnología.
Pueblos, lugares y medio ambiente. ¿Límites
naturales? Los riesgos naturales: inundaciones y
•i i sequías. Obras humanas para el manejo y el
control de los riesgos naturales.
ii Hidrografía (Aguas Subterráneas y Aguas
Superficiales), desertización, desforestación.
ff i 1/1„f i
Artística Paisajes: acuííeros. Representaciones de la flora y
Arf fauna acuática regionales.
jSj—

t e 4¿¡ l'!N í l 1$ I JÉ
lTHr>^á> w ^ $ IflP»

üc CRACtWSllVCRO de MOLAS
üliirtlORA IU A p j O S ADMIHSHIIATIVOS
íiíMiSUHu) w m i t l Il A » COUCAClÜN
QV JA 01: I O l
yt u á u a i i

PROPUES TA P Ylv \ EL NIVEL SECUNDARIO

Situación lYoblemuhzauoi. El agua es importante para el desm idió del humbicYAcuiíero


Guaraní- Vrenda loba Tiuijeño- Proyecio neralda

Capacidades _ Areas Contenidos


Comunicación ¡ Lengua Materna y Extranjera: La conversación
¡ como metodología de recuperación de la
| niiormación. Escucha activa de textos orales. Los
I momentos de una secuencia de comprensión
I lectora. Lectura de textos descriptivos, narrativos y I
¡ argumentativos breves Las estrategias cjue emplea ,
un lector experto para sortear las dificultades de
comprensión inherentes a todo texto.
La escritura: proceso y producto para dar cuenta de
lo comprendido. Redacción de textos breves.
Producción oral de relatos de experiencias
personales, de anécdotas familiares y de
descripciones referidas al "agua". Literatura
regional.
Ciencias ¡ Nutrientes que se obtienen de los alimentos.
Naturales Intercambio de materia y energía en los
ecosistemas acuáticos. Ciclo del agua. Estudio de la
función de Nutrición- Rol del agua en ella,
i Metabolismo celular.
Relaciones Tróficas. Explicación de algunas
modificaciones del ecosistema. Estructura y
- Resolución de Propiedades del agua. Procesos Químicos en los
problemas cuerpos de agua naturales (solubilidad,
- Comprensión lectora. precipitación, reacciones óxido-reducción) e
- Producción de texlos, hidrólisis. Contaminación y calidad de agua.
- Juicio crítico Legislación Provincial y acciones de gobiernos
- Trabajo con otros para la preservación del agua.
Procesamiento de datos proporcionados por
sensores y medidores en la red de suministro de
agua. Acueductos. Suministros de agua para riego
agrícola.
Técnicas de riego. Sistema de distribución de agua.
Uso de sensores y moni toreo inalámbrico
Optimizar el uso de agua de lluvia. Métodos
convencionales para la purificación del agua.
! Función y funcionamiento de artefactos. Sensores
I para prevenir las inundaciones.
Matemática I Utilizar los conocimientos numéricos para
interpretar, comprender, producir y comunicar
informaciones presentes en diferentes contextos
para resolver problemas. Interpretar relaciones
funcionales dadas en distintos formatos.
Recopilación de dalos cuantitativos discretos y
continuos o cualitativos ordinales y norninales
provenientes de su entorno mediante encuestas,
detem ¡W ndo la población pertinente al tema de
est^dp, Qrgajúzaclón de datos provenientes de

m M
S b y me»
r l f f l
kovjnoia ip| rouMos/
de u Q. ir
s uriablos esludíslicas y su representación mediante
¡íistogi amas y polígonos de frecuencia. Inferir
inToilitación de diversas fuentes presentada en
tablas y gráficos, y comunicarla utilizando un
Iciuuiaie informal
Ciencias Hidrografía. Ambientes favorables y desfavorables.
Sociales Formas de asentamiento.
Pi&bl eméticas ambientales. Recursos naturales.
Humedales: Bañado la EsLrella, Acuífero
intermedio Guaraní Yrenda Toba Tarijeño Proyecto
Esmeralda Comportamiento de los ríos.
Intervención del estado ante los problemas
ambientales: Proyecto Pantalón. Leyes de
protección.
La comprensión y explicación de las
transformaciones ambientales como resultado de
las diversas formas sociales de apropiación y usos
de los recursos naturales a lo largo del tiempo y la
reflexión crítica acerca de las posibilidades de
mejorar las condiciones ambientales de las
generaciones presentes y futuras.
Artística Comprender el arte en tanto campo de
conocimiento y sus modos particulares de
interpretar y transformar la realidad mediante la
capacidad de abstracción, síntesis y simbolización.
Producción Artística en sus diferentes leguajes
basados en la literatura regional.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Brindar experiencias significativas que enriquezcan y contextualicen los aprendizajes a


través del juego.
Plasmar a través do Jos lenguajes artísticos acciones y experiencias por medio de
dibujos, pinturas, modelado, entre otros.
Trabajo con la familia, con carteleras y murales pata la concientización del uso del agua
Observación de documentos cartográficos simples.
Dibujos y localización cartográfica de la hidrografía.
Diseño de experimentos sencillos y producción de informes
Resolución de situaciones problemáticas
Salidas de campo, trabajo in si tu
Entrevistas para una posterior tabulación y análisis estadístico.
Análisis y producción de infografías propias de la región
Producción de cortos
Producción de folletos, carteleras, tríptico, etc.
Compilado de textos, leyendas
Producción de expresiones artísticas que ofrezcan una mirada sobre el agua en la
provincia Je Formosa desde la música, teatro, artes plásticas, danza, Literatura, dibujo
diseño.
Simulación de casos.
Expcumentación y trabajo de laboratorio. m
Búsqueda de información de fuentes originales (M igua extrauiera).

fJHl ifa
j'/Sii tí’ji
I#

w ti j
i
, _
Í

>JC. U U AULLf/ltv tno'


1

MUUO
im C TG H A AQMtttSlíRAIlVQS
¡ B l i i i l H i S i t «lutAtioi
lOVtNCIA 06 PORMO-5A
A fetra
J& TÁcUta-ta u- [^Ai^cticidn

PROPUESTASPEDAG Ó G1C AS- O Ri Í N 1'AI) O RAS POR NIVEL Y MODALIDAD DEL


SISTEMA EDUCA! IVO PROVINCIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

EL AGUA FUENTE DE VIDA

FINALIDAD:
Desde el Nivel Inicial, se pretende concicntizar a niños del jardín de infantes acerca de la
importancia del agua como recurso natural renovable, pero que debe sor manejado
cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial del mismo; por tal motivo
se debe sensibilizar a los educandos como a las familias porque éstos son pilares fundamentales
en la educación.
Propiciando el trabajo en forma articulada y en redes con las diferentes instituciones del
barrio (Escuelas Primarias, Secundarias, organismos de otros ministerios: C.D.I Salas de
primeros auxilios, Policía, SPAP y otros).
Si bien se parte clel área disciplinar de Ciencias Sociales. Ciencias Naturales, y Tecnología
se complementa con Matemática, Lengua, Lenguaje Artístico, Musical y Educación Física.
Trabajando ele manera transversal y de forma integral (intcrdisciplinar e intradisciplinar).

CONTENIDOS:

v' El agua como elemento de vida. Cuidado y consumo.


S Prevención y con cientización con la comunidad educativa del buen uso del agua en el
consumo cotidiano.
Tratamiento de residuo que contamina el agua.
:C Consumo del agua potable.
^ Componentes naturales, espejos de agua: el río, laguna, represa, bañados, riachos y otros.

ESTRATEGIA S DE ENSEÑANZAS:

^ Exploración, observación, manipulación y comparación de diferentes acciones y elementos,


v' Sistemalización del conocimiento.
S Alfabetización inicial: diferentes textos narrativos, textos poéticos informativos e
instructivos; ejemplos: experimentos sencillos, medidas preventivas, anécdotas, trabajos
con las familias, carteleras y murales, otros.
s Reflexión acerca del buen uso del agua.
S Realización y distribución de folletos para la concicotización.
s Observación de pin!uras de autores de la zona.
S Posibilitar experiencias y actividades que permitan ampliar y modificar las ideas que
poseen.
Construcción de nuevos conocimientos significativos según el contexto social, natural y
tecnológico.
v Brindar experiencias directas que enriquezcan y conlextualicen los aprendizajes
significativos, creativos, innovadores.
¡§ Plasmar a través del lenguaje artístico acciones y experiencias que realicen a través de
dibujos, pinturas, esculturas, modelados, entre otros
8 Optimización de recursos materiales; ludoteeas, bibliotecas, kit de ciencias y otros.
^ Consultas para ampliar el conocimiento, ejemplo: .ingeniero hidráulico, expertos
científicos y de oficios.
% Análisis de videos, películas. / S
m

yin
f e ROIAS
j§HM||j l | i | i S w
¡«níot©isáñüM f m

Ü B S h í
i r

l U i U v i IO N U ! 1 1H t A l I O N P R I M A R I A

M *1 A M I V IDA
. , > * •<• ¡'i* H it a em *i H>ritenitía en el agua*9
i a r e n riM lrv

41 I t IIH lu • ai i bie al r Fin' lo anu


butreílla la huu maulad Por d io . a caai áy
XXI, WV ' x u o c e i 1ü^ lugares v la , anluiad ie agu
na*»*4 pmci i A*vTI l

^ te d* sí oí es \iación y :
nln«Hte van cari_üih;
.«er te isalud, te teigit'fi la alim entación. Esto, oou el agravante qu* w ai
o.0 del total es ;
IgUii ke y el resto es agua salada Por otra parte.
¿&3 te* cei as partíLS de
,demás , el us1a de aguí
'Oii&t de los arios pul el normal crecim iento dem ográfico
«raía
cuidar y hacer un uso racional del agua existente M ás aun cuando los
neot-Sar .,i párrafo* anteriores indican que el agua dulce es un recurso finito y
aje. c i^ ° s
^UcCí
ly fll» ¡yga posteriores no debieran tener cercenados sus deieehos de acceso al
g0 0 * * * y e' agua potable, demento vital, variable susientahle de salubridad
ai * * * * *
♦mato» uieviiable recordai que existen 10 países en A m élica Latina que
,sie 0 ' . -rv a de agua dulce del planeta Particularmente en A m erica del Sur, se
la g reserva® de agua dulce más importante: el A cuifero G uaraní cuyos países
el-,na 11,1,1 ^n,'usd- Paraguay, Uiuguav y Argentina. Este úllim o, abarca las P rovincias de
^ _«nies ®oí1 ( onientes, Chaco, Founosa v Misiones.
lfn e £ r SI,c g n tre ^ l0S’
S a n ?a ^ e ’ P\ nudo no transita solo ñor conocerlos sino v, fundam entalm ente, por diseñar
Sin eJ11‘ 9 (tibh‘ donde se concatenen los planos cultural, educativo y social
jgi provincia de Formosa se halla inserta en el grupo de p ro v in cias que posee u n a
i IJ 1 J •
p a co u de agua dulce, el Gobierno de la P rovincia asum e este, co m o tem a
! i n c l u i d o en las L íneas de las Políticas Educa»ivas.

o rll noidia> a

i i i**T I F I C A C I-O N ,
1' ¡j>esj c lo geográfico, la ubicación misma de la Provincia de F o rm o sa im p lica una
j j a* relieve con una suave inclinación noroeste-sudeste, en d o n d e , los ríos y arro y o s,
u n ifo r m id a d ae .. .
eFJ ocasiones divagantes y formando esteros, siguen tam b ié n e sta d ile c c ió n L o s n o s
P ilco m a y o v B e rm e jo , que desaguan en el Rio Paraguay, son los que c o n stitu y e n los p rin c ip ale s
.'e le c to re s de agua de los ríos menores de la p ro v in cia; sin dejar de c o n sid e ra r que. su s c a u d a le s,
«rastran sedii matos que se depositan en Las ateas de inundación.
A I (veste los su e lo s son m uy p e rm e ab le s v el a g u a de las llu v ias se in filtra to ta lm e n te . !•«
u n a z o n a p o r io general seca. E n el cen tro d e !a p ro v in c ia, los su elo s son un p o co m ás húmedos.
ñaidíM sen'ta lu ie n te en la z o n a de las juái .icncs elel lío Pilco m ay o , d o n d e las c ie c id a s y «as
p ic t jj lita c io n e s lo ca les fo rm a n b a ñ a d o s. E n el .actor o lie n (al los su c io s so n arcillosos, se satu ran
ta p id a m e n te ; in u n d an , o rig in a n d o estero'; b a ñ a d o s cara e tc i islico s de la zona. D e n tro de i
te. i d o rio d ;s e a n en n u m e r ó s e r i a c h o s y a rro y o s d e b id o a la e sc a sa p e n d ie n te por lo qne
p re s a n tan cm so -, k o n d a irreg u lar.

• i agua un eeufM? vru ii pí'lip/o -it extinción*' • Sisvfáiskfeá


•'*3 So, *di fL' Ivtisir ■j@i uidUt acuitad de n a ta s !, o»,'

ib

t %
: Bt h a
¿*ROVINO\ Otí l’OiüvlC'W

cí-ii-

Ademan, es importante señalar que farinosa es una de las provincias argentinas que
peí.iene.ee al Acui(ero Guaraní, come un [cono importante y deslacable pora la vida de la
población formoseña futura, desde la preservación adecuada del agua dulce subterránea.
Desde este parámetro de análisis también podemos especificar que, en rasgos generales, el
clima de la Provincia de Formosa presenta características climáticas tropicales a subtropicales La
diferenciación climática es mas marcada de Este a Oeste que de Norte a Sur, con incremento del
grado de ai idee y coniincnlalización. En el Oeste el total anual de lluvias caídas es de 600mm y
c.n el Este las precipitaciones son abundantes durante lodo el año, superiores a los lOOOnim
anuales, ubicándose, entre ambos extremos, una amplia laja con gradual disminución de las
lluvias anuales de listo a Oeste.
Desde lo .social, en las últimas décadas, hubo un importante crecimiento y expansión
demográfica que ha significado una demanda significativa en el consumo del agua, como vital
ele me ni o
A esta realidad natural y social de la provincia podernos citar que las intervenciones del
hombre a ti aves de la explotación descomí olada, han agravado la natural absorción del agua,
puesto que los bosques y selvas, además de considerar una biodiversidad considerable, juegan un
papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua
r y la conservación de los suelos.
Desde este mapeo provincial y considerando al agua como de vital importancia para e!
desarrollo de lodos los procesos fisiológicos del hombre, el crecimiento de las plantas, el
desarrollo del ganado, el progreso provincial y nacional y el aumento del nivel de vida de sus
habitantes, entre otras necesidades, es que desde el Estado Provincial se han delimitado políticas
pertinentes pava permitir que la población, más aún las del centro y oeste de la provincia, puedan
hacer uso de este recurso natural, desde una planificación estratégica de tendido de redes de agua
potable a lo largo y a lo ancho del territorio provincial. Pero no todo está en manos del Estado; es
necesario una torna de conciencia de las consecuencias graves de la falta cada vez más intensa,
del agua dulce, que permita, desde todos los sectores y lugares de nuestra provincia, acciones
importantes acerca del cuidado de este recurso vital para la continuidad de una vida saludable.
May que educar en el uso del agua y es la escuela, en su contexto cultural y social, uno de los
principales lugares en donde se pueden desarrollar y fortalecer las capacidades inherentes al
cuidado y valoración del agua desde proyectos integrados, interdisciplinarios e innovadores que
potencien la reflexión y acciones responsables y comprometidas de los actores del lugar, en el
buen uso y aprovechamiento del agua dulce.
i
OBJETIVO GENERAL.
Generar un espacio institucional de reflexión y aprendizaje, acerca de la importancia del
agua como un recurso a conservar y utilizar en forma consciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- elaborar un diagnóstico sobre el adecuado uso del agua en las instituciones educativas del
Nivel Primario
Diseñar un proyecto institucional, ejecutable, alternativo y flexible con recursos
metodológico s que potabilicen la loma de conciencia sobre el lema abordado.
Proyectar los urntenidos curriculaie.s desde las distintas áreas del conocimiento para
converger en acciones integradas sobre el mismo lema,

TIEM PO: Ciclo Lectivo 2018 con resignifieacion en ciclos lectivos subsiguientes..

CAPACIDADES A FORTALECER
Comprensión lectora
- Expresión oral, producción escrita y otras compeumias comunicativas,
| Trabajo en con otros. m '
Resolución de problemas.
Juicio crítico.
n
¡M ; ¡É |a
n
|H
I«IOS ADKINSlífUWOS
t úiíihhVTt filO Üh h
n |
JJ U ü' A i fiJ-HiCíCn“
I
t p\
u 7a

\ I i M DOS V I l RABAJO SDGL RIOOS


g | valor del igtia pava la vida.
R e s e r v a d e a g u a d u lc e : A o u í ie r o G u a r a n í .
R ecuisoi hivh icos de las distintas localidades de io Provinciade Formosa.
Caractcnstie is ‘.lei agua dulce.
CoiUciíMuacmn y tipos de contaminación faídrica
^íS0 3 del agí a adecuados e inadecuados.
Presevvación del aguadulce.

HA 1 1,4*1 VS N,ECi:SARIAS PARA ABORDAR LAS TEMATICAS PLAN TEADAS

y zonas donde se hallan las escuelas de Nivel Primario


2 V aloración del elemento hidrico de los diferentes espacios geográficos, que penn.ta el
responsable del mismo.
3, Participación de los padres en actividades educativas propuestas por la institución.

Se d e sta c a qu e:

¡Los contenidos sugeridos deben ser adaptados de acuerdo a la realidad de


cada lugar geográfico y a cada ciclo del Nivel Primario________________

D E ST IN A T A R IO S Alumnos de las distintas instituciones educativas de Nivel Primario

B E N E F IC IA R IO S : Comunidad educativa de las distintas instituciones de Nivel Primario

B IB L IO G R A F ÍA :
- Conté, Ricardo - Guzmán, Carlos - Kalafatich, Santiago - Pastor, Patricia (Cuadernos
el fortalecimiento del desarrollo de contenidos en Historia, Geografía y Formación Eti
Ciudadana de la Provincia de FormosaV
Universidad Nacional de M ar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Soci
Grupo de Investigación de Economía Ecológica. (Revista Universitaria)
- NAP (Núcleos de Aprendizaje PrioriLarios)

VEBG R A FIA :
hdp://vvf\\rw.nalerir)o.edu/ingenieria/pdOO 13/12/12CvT Q61osacuiferos.pdf
hUD://wwv.iodo-ar»cnima net/gcogiar^provincias/form osa/relieve.htm l
w w w ,m onografías.com
wvyw cjclohidrológico-corn/bibliograJa

Uc. ¡ olas
Offlff ¡A1W05
\ ÓE FORMO*A

U 76
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
El ugua recan v esencial ¡tura la vida.

FUNDAMEN T ACION:
Lj Caita Encíclica Laúdalo Si del Santo Padre Francisco del 24 de Mayo de 2015 se
focaliza en el acceso al agua potable y segura como un derecho humano básico fundamental y
universal, porque determina la sobrevivencia c:c las personas; y por lo tanto es condición para
eí ejercicio de los demás derechos humanos
Uno de los indicadores de la situación actual tiene que ver con el agotamiento de los
recursos naturales. Y el agua, potable y limpia representa una cuestión de primera importancia,
porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y
acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales.
En muchos lugares, la demanda de provisión de agua supera a la oferta sostenible, con graves
consecuencias, a corto y largo término En algunos países hay regiones con abundante agua y al
mismo tiempo otras que padecen grave escasez.
Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares
avanza la tendencia a pnvatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por
las leyes del mercado. Sobre todo cuando se mantiene una grave deuda social con los pobres que
no llenen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su
dignidad inalienable.
Esa deuda se salda en paite con más aportes económicos para proveer de agua limpia y
saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países
desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto
muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay
conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.
Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de ios alimentos y de distintos
productos que dependen de su uso. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones
de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales
se convierta en una de las principales fuentes de uonflictos de este siglo.
Todas estas cuestiones planteadas por su Santidad, en base a documentaciones científicas,
exigen e interpelan un compromiso y análisis como ciudadanos capaces de modificar y concretar
una mayor calidad educativa y de comprensión del medio sociocultural, en la formación de los
estudiantes como sujetos de derechos.

OBJETIVO: Comprender el valor del agua como recurso esencial para la vida.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA:
- Acuerdos Institucionales: transformar situaciones en problemas a pensar y resolver con
preguntar, (ej. Asociación o referencia del agua: ¿Fuente de vida? - Derecho humano básico
fundamental? ¿Está garantizado para todos los ciudadanos? ¿Qué nos pasa si nos falta el
agua? ¿Qué sucede cuando nos sobra el agua? Los planteos de las situaciones sentidas y
de las preguntas dependerá de la relación con el medio en el que está inserta cada
institución* de sus estudiantes y docentes).
A bordaje por proyectos ínter disciplinarios de aprendizaje integrado en el ciclo básico y
en el ciclo superior (definir saberes y ejes, tiempos, espacios, estrategias, actividades).
¡p aprendizaje integrado se expresa en nuevos formatos de enseñanza como: talleres,
seminarios, jornadas, debates, foros en páginas web.
\ . .\ \ DC I d t M O S *

: ti

l'n provéelo especifico de un espacio cua colaboración de los demás del m isino ciclo en
to»mu luuUidiscipUiun
Social i» ación de la producción en muéstreos > jomadas ya pauladas o a crearse con
participación de la familia y la comunidad

Esta p.i opuesta vleir m dava acuerdos institucionales, e n cu en tro y trabajo de profesen es
fo ca liz a d o s en desarrollar con saberes punteados a partir de la lógica vivencia! relevante,
b a sad o s en ),a perspectiva de coniexto y relevancia sociocullural. En co n clu sió n , sacar la
pertinencia de la coudianeidad.

Conci clámente sugerimos a cada escuela:

i Real i: ai un diagnóstico ideiUificando necesidades y problem as.

1 N E C E S ID A D PR O B L E M A FORTALEZA O P O R T U N ID A D
A g u a potable segura -Se corta el agua -R ed de agua -L luvia
-D ependencia de un instalada -Rio
m otor -A guas de F o n n o sa
-A gua potable -Política E ducativa
1 1 segura_____

2. P rio n zai necesidades a atender y problem as a solucionar.


3. R econocer saberes de las áreas y espacios que den respuestas a dichos problem as y
necesidades y que a la vez abra la puerta a am pliar horizontes de conocim ientos; diseñando
una propuesta de enseñanza que incluya la Form ulación centrada en la organización del
equipo docente interdisciplinario (no debe exceder las cuatro disciplinas-por razones de
coordinación de intereses y de espacios com unes de trabajo) que requiere de tiem po para la
planificación de actividades (form ación del equipo docente-elaboración de preguntas
m ultidim cnsionales-caracterización del grupo y exploración de los intereses de los
estudiantes-form ulación de propósitos-selección de saberes curnculares-explicitación de las
relaciones con el proyecto cu n icu lar de la escuela-articulación de diferentes técnicas y
estrategias, dinám icas del trabajo cooperativo, planificación y etapas de la form ulación de.
tareas integiadoras-organización tem poral: inclusión de lo cultural: efem érides y la
inclusión de los eventos culturales como las fiestas, el carnaval; el 22 de m arzo día m undial
del agua, 31 de marzo día nacional del agua; 30 de agosto día m undial del agua potable -
U N ESC O )
4. Que el m ism o pueda ser evaluado y se tome en cuenta com o calificación global integral.
Entendiéndose que la evaluación es. inicial (¿que saben los estudiantes sobre el tem a? ¿qué
preguntas se form ulan?); de proceso (¿qué están aprendiendo?, ¿cóm o resuelven los
problem as dentro de cada equipo?), de resultado (qué han aprendido los estudiantes en
relación con las propuestas iniciales?, ¿se logró una com prensión sólida e integrada de la
disciplina?, ¿son capaces de establecer nuevas relaciones?, ¿que expresa la autoevaluacicn
y la coevaluación? ¿que aprendió el equipo de trabajo docente?
Partir de una situación problem ática y ... considerar otros alcances:
El im pacto del m anejo del recurso hídneo.
\' Problem aíizar la cuestión del agua desde lo local hacia lo m undial. Siem pre con la
m etodología básica, observar, describir y explicar.
C onsensuar los ejes.
R eflexionar acerca del significado profundo ontológico de esta tem ática o tópico
generativo.
ar/
V

tS i
■ nasa
üc. uftA C IliL A ^V F ^O do MOLAS
ülÜ fC fflllA llf w l s AOMIMSITRAJIVOS
MINLSÍfHiOIHm TUIIAVPOUGACIOW 20
1/
1176
|»1 P A R Í AMI > ÍO M I D I C M ION 111 M« 4
I I M il A Y I A m o r í h H CVRMK I I AR I N VU1 i 41 M*N

tiK tO IX IM 4 rft4 6 U H 4 Í —
«A A i tiyA . V 4 b #Mfl| AHHHHtfIÉi POt Él W IRHMMO tPM OI M

11 r . O t 4 t DLCA T/VA , ¿,
^ ü to lo «M r concicacM sobft lo páotktamótw*. o w áw vfoü ar MRIm 4 í c a w
***' iptéoooi Jci agjkUL, construí! y pooei en f i i » mara—l i dupmutivu# nc ulM
*im^.erioouí n c y transporte Je! oguo, proponer procesos de gestión poro optimizar U unlu
i loo proceso# productivos, brindar seberos pon t valuar k# coiided del e§ui
unpocto en le Je .a pobleción, coooñor e vei i x y coneervoi los lucnies de egoo k
iüMMúoi, piov;nciiáei y regional##. torsur oo principio# , val hes y actitudes cu eo cu sn lH
é n o r t l s suomiAbio

Nm U n efe te n ático C.'onten kilo# , a he res A ctiv id sd u generales


vin ru lid o i propuestas
Determinación experimental de
propiedades
Observación de fuentes de agua
del contexto.
l El agua como componente
del planeta tierra y loa Determinación de la presencia de
I seres vivo# agua en plantas
O ét%m - um proptcdAÍes f¡MCM y i >bseivaooi\ y registio de las fases \
interacción con U energía y químicas del ciclo del agua en la localidad/ I
IfM O V IV O # I contexto natural
Importancia biología
¡ Caracteristica.s locales de la
La hidrosfera. hidrosfera local. Uso de tic
Ciclo tial agua ! ocurra, producción de texto,
rep eserttación gráfica,
descripción, recolección y
sg.un/ación de datos,
esqucmatización.

; Registro y análisis de consumo de I


dábitos de consumo agua por familia y per cáptta
*i;iF ataujía para u vida y Análisis geográfico e histórico de I
■ desarrollo íie la fuente de agua determinante de :
poblaciones • la radicación del pueblo Situación I
El agua, higiene y salud j acturl Problemáticas
i",i agua \y ei hombre Actividades reaeaiivas - i Práctica de deportes náuticos,
deportivas en el agua natación, pesca
El sistema indrico. fuentes j diálisis, investigación de campo, i
de agua como acervo j sobre enfermedades locales, |
cultural de los pueblos de I zonales relacionadas con las j
Fomiusa. características del agua.

m **.
£ & iy Q P l M u M j p l i # lip |
l*fC fü*A« dSfrgS A#MU^»AH¥QS
i i i i i É ftfftíUWfini PTil^írtt*
UTO
i- ■ >entura.. ciienilÉ H H fl
A ‘ < Hfrff i r'ir*S * tí'fct Vi | ¿j &?<>;■&

í áffjWftlW'iAn da

ft trtf icoMftiÉCio
para ;¿i cosecha Y ofeídlCiÓO d®
ftguft.
Análisis d® ia eficiencia en el oso
del afiui de loa diferente* sistemas
de riego. Interacción co i
fertilizantes

Normativa regulatoria del


uso del agua consumo
pobiaciorm!, consumo para
la producción
Previsiones de la ¡ Análisis de casos Investigación.
disponibilidad del agua
nara el futuro. Elaboración de informes, manejo
i de datos estadísticos y gráficos,
i cuadros comparativos, otros
! Formular conclusiones y/o
PllU . hipótesis que promuevan nuevas
investigaciones, otros
to energétn

producción atribución
de agua potable.
Ciclos de sequia e
inundación, com o insumo
para la producción de cada
zona

f/
U«. GíUCtEuraWaROtiaiOUS
,m a m AüM*tSfTMíNW
I t i U g U I » <1 f t & T U t * Y H H jtf tP Q N
¡
P R O V IN C IA D E F O U M O S A

de
/ /,
KpyuZíu'ia u ítcdcto^n H 76
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Tema Central: EL AGUA

Considerando la propuesta del Ministerio de Cultura y Educación de trabajar durante el


ciclo 2018 la temática del Agua en los distintos niveles y modalidades del sistema, la Dirección
de Educación Superior propone abordar la misma como contenido transversal: Educación agua
y vida. Educación para el uso responsable del agua, atendiendo a la Formación Docente y
Técnica Inicial y a partir de distintos tópicos que serán implementados mediante la elaboración
de Proyectos Integrados que involucre los distintos campos de formación enfatizando el
desarrollo de los contenidos desde Análisis de la Realidad Sociocultural de Formosa. Se
propiciará que los trabajos que se desarrollen participen en eventos inmediatos como Feria de
Ciencias y/o ponencia para Congresos Pedagógicos futuros.
Dichos tópicos son:
v"’ El arte del agua. Se trabajará en diversos tipos de expresiones artísticas que ofrezcan una
mirada sobre el agua en la provincia Formosa desde las múltiples perspectivas posibles:
música, teatro, artes plásticas, literatura, dibujo, diseño.
¡p La comunidad del agua. Se abordará el trabajo con la comunidad en cuestiones
relacionadas a resaltar la importancia vital del agua para la vida: su uso, higiene, como
elemento vital para la salud, las prevenciones necesarias. El agua como un factor decisivo
para la vida comunitaria.
S T ierra, vida y agua. El agua en su dimensión productiva para la producción agrícola y
ganadera. Su exceso y su escases, sus posibilidades y oportunidades. El agua, ¿cómo
puede contribuir más y mejor para el desarrollo de nuestros territorios?
v' La cultura del agua. El agua y su dimensión socio cultural: celebraciones, significados,
simbolismos. El agua en las prácticas cotidianas de la comunidad.
El agua para todos. El agua como derechos. Acceso al agua parada vida. Avances y
dificultades en el acceso al agua para la población...
v' La aplicación del agua. Estrategias para trabajar aspectos relacionados con el agua y los
recursos hídricos desde plataformas virtuales como aplicaciones y simuladores.
Í|| Infancia y agua. La relación del niño/a con el agua. Sus múltiples vínculos y
posibilidades para un desarrollo integral y armónico.
§§ Agua, suelo y producción. El agua y el suelo o tierna son recursos naturales esenciales
para la vida humana. Como actividad económica, la producción agrícola involucre la
utilización elevada del recurso agua y por ello es necesario concientizar sobre el uso
responsable del mismo.

MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)

NIVEL INICIAL

La Educación Intercultural Bilingüe en el Nivel Inicial se desarrolla a partir de una


configuración del trabajo de los docentes responsables de acompañar a las niñas y niños, es decir
los roles de las parejas pedagógicas, organizado, articulado y complementario para una formación
integral, que reconozca, respete y desarrolle las particularidades culturales y lingüísticas de los
estudiantes, sus familias y comunidades,
Estam os convencidos que para enseñar no solo se necesita conocer el currículo y
.....
fi.Rd’V lisSCIA' l)C P O R M G 5A

Jf(ii m Helia Je \f)ij.hí'ia tj. Educación 117©


niños las causas y consecuencias, peligros, conocer caractcristicas de las plantas y animales de su
entorno I como así también fomentar valores como solidaridad, respeto, sentimientos,
colaboración logrando asi múltiples capacidades.
La enseñanza de la lengua materna y el español como segunda lengua es responsabilidad
institucional y función de los docentes. Convocamos a recrear los conocimientos culturales
generando diversas actividades de aprendizajes, de dialogo, de recuperar nuevos relatos u otras
versiones, fomentar la participación de la comunidad involucrada.

CONTENIDOS;
• Componentes naturales: clima, lluvia, viento, calor, frió, seres vivos del lugar, animales y
vegetales; semejanzas y diferencias, ríos, inundaciones, diferentes estaciones.
• Señales de la naturaleza
• Recolección de frutos
• Tipos de casas
• Narración en ambas lenguas.
• Oralidad en ambas lenguas.
• Juegos sonoros del lenguaje (adivinanzas, rimas, trabalenguas, canciones) én ambas
lenguas.
• Saberes, creencias, mitos, cuentos y leyendas
• Formación de los ríos (origen natural)
® El agua del rio, laguna y represa; color, sabor, olor
« Animales acuáticos, terrestres y aéreos.
• Sentimientos, valores
• Medios de transportes acuáticos, terrestres y aéreos.

POSIBLES ACTIVIDADES:
« Anticipaciones (saberes previos)
®Lectura de imágenes
sNarración de mitos, cuentos y leyenda
•Dialogo acerca del cuento.
• Conversación espontanea sobre causas y consecuencias de las inundaciones)®
® Presentación de láminas
« Armar red conceptual utilizando dibujos de los niños
« Dramatización
• Incorporación de nuevos términos
® La naturaleza: alimentación, frutos silvestres, caza y pesca
• Las casas
o Valores: solidaridad, respeto, cooperación
«Normas de convivencia
«Dialogo y/o entrevistas a personas significativas de la comunidad.
» Clasificación de peces, hojas, frutos por color, tamaño, formas, características,
oModo de consumo de pescados y/u otros animales.
® Conversación, dialogo, y/o entrevistas a personas significativas da la comunidad sobre las
plantas medicinales, plantas comestibles y no comestibles,
o Tipos de pescas: línea, red, fija, flecha, red tijera, otros.
• Juegos en el agua: recopilación de diferentes juegos de mujeres y varones, reglas de
juego.
• Construcción con materiales de la zona; modelado con arcilla o barro,
® Maqueta.
« Collage con materiales de la naturaleza (plumas, hojSfc, palitos, etc.)
• Juegos con adivinanzas, rimas y trabalenguas. / I
» Canciones

I tic. GflACIEl^^Eíío^íle MOLAS


« O T A m im o s AOMINSITUATIVOS :,.
MWtSTf |HQ OíMuttUAA i rauC A C iajt--i
r o v in o a Dé fo rm o sa

df. y¡¿t¡t£tutá y (j^ducaciáti i i m.


NIVEL PRIMARIO

PROPUESTA TEMÁTICA:
“LAS COMUNIDADES Y EL RÍO”
Presentación:
Las unidades educativas de MEIB requieren de prácticas docentes que promuevan el
desarrollo de capacidades a partir de las características sociales, culturales y lingüísticas de las
comunidades y la influencia de sus contextos geográficos.
En este sentido, la gestión institucional debe estar atenta para promover, orientar y
acompañar a las parejas pedagógicas (Mgm - MEMAs) a poner en valor educativo diversas
situaciones históricas y/o especiales que ocasionalmente marcan la vida de los pueblos. Por tal
motivo, se hace necesario acordar con el equipo docente temáticas locales que puedan planificar
y desarrollar itinerarios didácticos a partir de hechos relevantes focalizados en sus contextos de
vida y que dan base para articular conocimientos escolares vigentes con prácticas culturales y
lingüísticas propios de los pueblos originarios.
Desde esta mirada, la coordinación de MEIB promueve identificar y desarrollar fímeasí de:
temáticas significativas y actuales, que recuperan creencias, datos y/o hechos historíeos 4© los
pobladores de las comunidades y en especial favorecer las nuevas vivencias, de los niños que ensl
determinadas circunstancias de crisis social enfrentan nuevas situaciones de vida, recrean valores,
juegos, construyen nuevos conocimientos y prácticas lingüísticas de relación nuevos
interlocutores.
La unidad educativa no es ajena a esta realidad y debe conectarse a las necesidades y
preocupaciones cotidianas de las comunidades del contexto y zona de influencia a fin de
fortalecer y promover nuevos aprendizajes con estrategias claras, actividades articuladas,
graduales y funcionales donde se resalte el trabajo investigativo, participativo y cooperativa ;!§§
dialogo con lo nuevo experimentado.
De las posibilidades de articular entre los distintos actores que intervienen en el proceso de
enseñar y aprender será cuan amplio se puedan desarrollar las tem áticas’: seleeci§riaji||p’y;-
pJanificadas para abordar con los niños. Las temáticas requieren ser consideradas y recreadas5
según cada contexto escolar- y acordadas especialmente en la pareja pedagógica , a fin de
involucrar a los niños en el desarrollo de capacidades lingüísticas en lengua indígena y español. "

fejCíGflAGl d e MOLAS
niflECTORA 0 NSITHÁHVOSj
MINISTERIO
tfe

P R O V IN C IA D E F O R M O S A

ftlptrubízilfr J.& ^¡fiuíiuMl if :$f¿lucdcián

PROPUESTA TEM ATICA


H
LAS COMUNIDADES Y EL RIO
> Mitos - Leyendas - cuentos de la cultura: El origen del fuego. El origen de la mujer. El
origen del río.
v" Historias, relatos de pobladores sobre el origen del nombre del río (Ll).
Comportamiento natural del río. Motivos de bajantes e inundaciones históricas.
S Mediciones de pobladores a partir de señales naturales del contexto que anticipan
situaciones crecidas peligrosas.
S Saberes locales sobre comportamiento de los distintos peces, otros animales del contexto
en épocas de crecidas y/o bajantes del rio, correderas, bajos.
> C aracterísticas del rio: (conceptualización)
H Origen del río (origen natural). Formación natural. Diferenciar con origen de cañadas,
lagunas, represas, bajos. Principales causas y consecuencias en el recorrido natural del
río y/o correderas,
H Epocas de crecidas y bajantes naturales del río y/o correderas. Causas y comportamiento
natural de ríos, correderas, lagunas, represas, cañadas, zonas bajas. Barreras de
contención.
^ Identificación de la correntada y zonas de profundidad, arenales, barrancas.
Aprovechamiento del terreno en época de bajante. Utilización.
S El agua del río: color, sabor, olor. Usos. Diferencia con el agua de lagunas —represas.
Contaminación del agua. Proceso de potabilización del agua del río.
y Peces que habitan en el rio:
S Tipos de peces en épocas de crecientes y bajantes del río. Nombres en L l.
Características. .
y Clasificación de peces: Color —tamaño - forma - con y sin escamas - peligrosos —los
que tienen muchas espinas. Agrupamientos culturales propios. Epocas de reproducción.
Alimentación de los peces de río.
S Modos de consumo de pescados: hervidos - sopa - asado a la estaca - parrilla - al homo
§ | fritos. Técnicas de preparado. Formas de conservación: técnica y elementos para
conservar.. Tiempo útil de consumo. Creencias sobre peces que no consumen. Otros
aprovechamientos: elaborar remedios tradicionales desde el uso de la grasa.
> Plantas, árboles y animales en el contexto cercano del rio.
S Nombre en Ll de plantas y árboles del contexto. Caracterización. Tipos de
agrupamientos. Propiedades y diferencias.
S Aprovechamientos de plantas y árboles ribereños: frutas para consumo - leña —
elementos para cercos - viviendas temporales elementos de caza - pesca - artesanías —
elaboración de remedios origen natural.
S Nombre de animales que habitan cerca del río en Ll. Caracterización. Otros animales
que habitan en contextos cercanos al río. Clasificación. Lugares donde habitan, (árboles,
nidos, cuevas, troncos, agua...). Alimentación y reproducción de algunas especies.
S Diferentes orígenes de alimentos que se encuentran en el rio y contexto cercano. Formas
de consumo y conservación. Otros aprovechamientos.
> Actividades que perm ite el rio.
i? Pesca. Tipos de pesca: línea - red - fija - flecha - red tijera, otras. Organización.
Elección de lugares §ghoras - carnadas. Elementos
S Medio de transporte. La canoa - chalana - Balsa. Características de Embarcaciones.
Motivos de utilización.
¡¡¡ Siembra. Formas de cerco. Épocas. Tipo de siembra - cuidado - cosecha. Selección del
terreno. Organización familiar - comunitaria. Elementos.
H Recreación (juegos). Nombre en L l de los diferentes juegos en el agua. Juegos para
_____ Mujeres, varones. Por edad. Reglas de juego. Réqursos naturales para el juego.

i ¡BÉf 1 BU/
26
W / /
Líe. üRACIEÜVíli/íW da MOLAS
ÜIRECIOnAOWÍUNTOSADMIRATIVOS
MINISTERIO01 yUlTUHAY PQUCACION i
1

P R O V IN C IA OF rORMOSA
ittvM-c.ua- de ‘ífru Itu M u (frdacadó-n nm
NIVEL SECUNDARIO

PROYECTO:
“LEEM OS, ESCRIBIMOS Y ESTUDIAMOS SOBRE EL AGUA COM O FUENTE DE
VIDA”

INÁT (wichi)
ETAÓAT (qora)
INOTOT (Pilaga)
Y (guaraní)
A G U A (español)

Algunas claves para trabajar con proyectos integrados bilingües en las Secundarias MEIB

Estas orientaciones están destinadas a las instituciones educativas, sus equipos directivos y
docentes que desempeñan en las unidades educativas de Modalidad de Educación Intercultural
Bilingüe.
Las Escuelas Secundarias de Educación Intercultural Bilingüe están encargadas de atender
las particularidades culturales y lingüísticas de los niños y jóvenes de las comunidades indígenas
y criollas de Formosa. En las Escuelas de EIB se generan propuestas de enseñanza desde lo
propio hacia lo nuevo poniendo en valor las identidades culturales y lingüísticas de los
estudiantes y sus comunidades. Leer y escribir las lenguas indígenas Wichi, Qom, Pilagá y/o
Guaraní, además del español, se constituye en uno de los mandatos de la EIB. Otra clave
fundamental resulta de la presencia y articulación de conocimientos culturales propios de los
Pueblos Originarios de Formosa con los conocimientos de las ciencias. Esta articulación y
complemenlación de saberes y el desarrollo de las lenguas permite el desarrollo pleno de las
capacidades de todos los estudiantes indígenas y criollos que asisten a las escuelas de Modalidad
de EIB en Formosa.

El trabajo con proyectos integrados nos desafía a:


- Favorecer el trabajo participativo y en equipo sobre una temática relevante, significativa y
cercana.
- Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de lós pueblos
indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y
culturales.
- Fomentar capacidades de resolver situaciones problemáticas y abordar temas significativos
para la comunidad, ampliando los universos culturales de los alumnos.
¡ Incidir favorablemente en la construcción de conocimientos pertinentes y relevantes para el
fortalecimiento de la identidad étnica, cultural y lingüística de las comunidades.
- Afianzar los procesos de enseñanza de contenidos curriculares comunes que promuevan el
respeto por la interculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias, permitiendo a
|yjos/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de
nuestra sociedad.

Líneas Temáticas: “El agua como fuente de vida”:

Las líneas temáticas constituyen disparadores para abordar los proyectos pedagógicos. Son
lincamientos de exploración, reflexión e indagación que hacen posible el dialogo intercultural en
las escuelas. En torno a esta linea temática se pueden desarrollar algunos de los siguientes ejes:

j
VlNCfA CU.

rj Coaflictos su ojo ambientales, olí us situaciones y problemáticos significativas para la


comunidad vinculados al aguo.
Al Desarrollé v mantenimiento de lenguas indígenas a través de la generación de prácticas de
lee:ara \ escritura en la lengua indígena que comuniquen informaciones, emociones y
opiniones sobre el agua.
IV. Exploración de la memoria comunitaria y rastreo de la relación de las comunidades y la
gente con los líos, lagunas y estelos.
híre los contenidos de las diferentes áreas que atraviesan estos ejes podrán considerarse:
• HLm >ria y M em oria: De-construir fragmentos de la historia cotidiana de un pueblo en que
se evidencia la relación de las personas con el río. Recordar hechos que atravesaion y
significaron a la comunidad, transmitiendo una propia forma de contar el legado cultural c
histórico.
© La concepción tiempo-espacio: 121 licmpo/espacio como experiencia cultural en relación
con ías prácticas productivas, el agua y los ciclos de la naturaleza. Cartografías que
grafiquen, visualicen y reconozcan la presencia actual del agua en la comunidad y lugares
cercanos. Graficar y visualizar espacios geográficos, ayuda a analizar problemáticas
alrededor de situaciones como inundaciones, sequías y deforestación.
« Relatos: Recolectar relatos, construir textos diversos, sistematizar / registrar información
ele personas mayores de la comunidad en las que el agua tenga presencia. Narrativas
tradicionales y nuevas narrativas. Relatos orales y escritos bilingües que comuniquen y
expresen ideas sobre el agua tanto desde lo vi venda! como desde lo mitológico.
* Cosmovisión: la visión de la gente respecto del agua, el río, la laguna y otras fuentes de
agua.
* T rab ajo : Identificar los trabajos y /o tareas que se realizan en la comunidad. Cuáles son las
condiciones (materiales, físicas, espirituales), cómo se heredan los conocimientos con
relación al trabajo, qué rol y valor cumple el agua como recurso vital en estos trabajos.
« Arte y Música: Registrar canciones, melodías, instrumentos musicales, sonidos propios de
cada comunidad. Técnicas de alfarería y producciones; tejido, pintura. Danzas y su relación
con la religiosidad, con la siembra y con las festividades.
Aspectos esenciales a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto
•» Acordar el desarrollo del proyecto entre varios espacios curriculares, con la necesaria
presencia deJ Espacio de Lengua y Cultura Aborigen.
• Presentar el proyecto a los estudiantes, su importancia y valor para desarrollar
conocimientos.•
• Definir los alcances y limitaciones del proyecto Acordar modos de trabajo y de evaluación
con los estudiantes.
c Elaborar de un plan de acción entre todos que contemple plazos y recursos.
* Acordar un producto (folleto, revista, ínfografía, artículo, Libro de relatos, etc.) socialrnenie
válido para comunicar los saberes a la comunidad.
0 Generar suficientes actividades de lectura y escritura en las lenguas de uso.
• Generar suficientes situaciones de debate, discusión y análisis del tema de estudio.
Evaluar ios logros del proyecto entre todos.

i! m m m

tic. GftACJHI/|MtVeRÓdfi tfOtAS


mnicíOfiA w fm m ApMiKsmwnvas
MWfSKiItSW iw m I ftojCACHW
PJftOVTNCr* H't FORMOLA
dt a

t f 'f i í í como fuente de I ¡da: )' omoheñóiva tckove

s i GERENCIAS D1DÁC PICAS LENGUA GUARANÍ

1. Realizar lecturas y análisis de diversos textos que traten la temática del agua. Reflexionar a
partir ele los mismos la importancia de este recurso. Indagar sobre el conocimiento que se
maneja iespecio u los fenómenos naturales de la crecida y la sequía.

T e x t o s re.c.<iuictidadOM:
•I* Leyenda del Yrupe
%< Ley enda de Ypakarai
v Leyenda de Ykua Bolaños
v Cuento (KasoNeniombc’u): popinda ha py sevo’i

2. investigar la Nomenclatura Guaraní en relación a la Hidrología: río, arroyo, lago, mar. Buscar
en el mapa ríos, arroyos, lagunas con nombres en Guaraní. Producir textos utilizando los
términos hidrológicos. Elaborar frases reflexivas en carteles relacionados con el agua.

3. Realizar una lista de animales acuáticos y semiacuáticos con nombres en guaraní: Buscar'
imágenes, dibujarlos, describirlos.
\* Acuáticos. Ej: Surubí (suruvi), Pacú (Paku), íare’yi.
v Semiacuáticos. Ej: Yacaré (jaleare), curiyú (kunju)

4. Explorar sobre la actividad pesquera: Entrevista a pescadores guaraníes hablantes.


%* Formas de pesca, camadas, ¿poca recomendada.
❖ Consumo iccetas, modos de consumo, otros aprovechamientos.

5. Analizar textos periodísticos que traten sobre la inundación. Traducción de fragmentos.

TEXTOS

Ü Leyenda del Yrupe

Esta leyenda ocurre en las orillas del lío Paraná, donde vivía el cacique RuichaTacu, quien
gobernaba una tribu de hombres muy aguerridos en la que sobresalía uno: Pytá. Este hombre
estaba enamorado de la hija de RuichaTacu, Moro ti.

Pytá y Morotl se amaban mucho, pero siempre se obstaculizan piedras en el camino.

Un día, Morotl andaba paseando con sus amigas cerca del río Paraná y quiso presumir del
amor que Pytá sentía por ella. Lanzó su brazalete de oro al fondo del río y le dijo a sus amigas
que Pytá iba a recogerlo, pues la amaba tanto que no quería verla triste. Sus amigas le dijeron que
era muy peligroso, pues el río era muy bravo, sin embargo, ella dijo que Pyta era el mejor
nadador y que por su amor, se iba a lanzar.

Llamó desesperadamente a su enamorado: «Pyta, Pytá, se ha caído mi brazalete al río y


quiero que lo recojas». En su inmenso amor, Pytá se lanzó al río y nunca más salió. Morotl,
desesperada, mandó a llamar al brujo para que j¡¡ diga qué había pasado. El brujo analizó el rio y
le dijo que Pytá estaba bien, pero que ahora está en el fondo de los mares con Kuña Paje, quien
era la hechicera de ios ríos. Ella se había enamorado de ¿1 y le había prometido todas sus riquezas
a cambio de que se quede con ella, a lo que Pytá había accedido.

Desesperada, Moioti se lanzó al río y logró salvarlo de las ganas de Kuña Paje, y al
emerger a la superficie, salieron en forma de una hermosa 03r de pétalos rojos y blancos, asi
transformados ofrecen su amor y belleza a tocio el mundo.

r!M
faÉ Ü
.39 ,-
lyu MOLAS
In
¡Ip IÉ i
P R O V IN C IA 0 6 F O R M O S A

I li* cíe % J áu w (j & ¿ “ cac<án

v Leyenda de Ypaleará!

Según csla leyenda, alrededor del año i 003, una tremenda sequía azotó la zona que hoy día
corresponde al lago y sus alrededores. Los pobladores contaban con un único manantial de agua
para abastecerse.

Un día, llego al manantial (que por su gran valor dadas las circunstancias, estaba custodiado
por varios centinelas) una madre con su hija a pedir un poco de agua para la niña. Ante la
negativa de los guardias, la criatura pereció y la madre maldijo el lugar.

Inmediatamente a la maldición, un torrente de agua comenzó a fluir arrasando con toda la


población. Los pueblos de la rivera, desesperados, pidieron entonces la intervención de Dios por
medio del franciscano Fray Luis de Bolaños. quien conjuró la catástrofe, parando las aguas y
conformándose de esta manera el Lago que más tarde llevaría el nombre de “Ypacarai”.

Se cuenta asimismo, que en el nuevo lago, se encontró flotando un nicho de cuero con la
imagen de la Virgen M aría (por el indio José), que es la imagen que posteriormente se llevó a
Caacupé y que hasta hoy es venerada por todos los paraguayos. La imagen de la Virgen de la
Aparecida, en la cima de la escalinata, fue realizada en memoria de ios supuestos hechos a ios
que esta leyenda se refiere.

El nombre de Ypacarai que más tarde adoptará el lago y tomando en cuenta esta leyenda,
podría significar; “agua completamente conjurada, bendecida: Ypá-Karaí”, o bien “basta de agua
señor: “Y-pa-karai”

# L eyenda de Ylcua Bolaños

Cuenta una leyenda transmitida por los indios guaraníes de generación en generación que el
fraile franciscano español Luis de Bolaños, figura emblemática de la Iglesia Católica de
mediados del siglo XVI en Suramérica y fundador de Caazapá, hizo brotar de entre las rocas las
aguas para saciar la sed de los indígenas a los que debía evangelizar.

La fuente, conocida como el ‘Ykuá (manantial, en guaraní) Bolaños’ y del que hasta hoy
día sigue manando aguas cristalinas, es el paraje obligado al que acuden los pobladores y turistas
que visitan Caazapá, capital del departamento del mismo nombre, situado a 230 kilómetros al
sureste de Asunción, sobre todo durante las fiestas patronales de enero.

La historia que narra cómo el fraile De Bolaños sació con un milagro la sed de los indios
que lo habían desafiado a pedir agua a «su dios», para calmarlos tras años de sequía, se ha nutrido
con el correr de los tiempos con el misticismo que le imprimieron los pobladores del lugar, que
hablan de un verdadero elixir del amor eterno,
X
i «Dicen que Caazapá es la tierra del hechizo, del encanto (...) Si vienen personas de afuera y
loman agua del Ykuá, sí o sí, van a volver a la ciudad, pero si unos novios toman del mismo vaso
d del mismo puño de su pareja, se casan»

U
m ¡M H w iia l
i§§ v U r M
Lie. G«AC IUVkROde W01AS
iBBlCfORA D\ J fm m AUMINSIÍÍIAUVGS
oflcutlUBAYPUUCAC1QH
lOVii^’C IA DE F O R M O L A

de y 'CC(IC t i ? i
ANEXO: TEXTOS EN LENGUAS ORIGINARIAS

JAGA’ME NANA’ JONE NAJEMOT GA’ME ÑOCOI’ (QOMLLEC)

‘ U ojo’nie nolo’ juarne nejo’ daina^a dcg’a jan’mc qochinc.


Ca li qayafaelo ‘uo jan’me yauata jo ’ne qochiñe, qama’le ‘yect joga’me nichipaq qaidi

Manee ca’li teme yaye’n ja ’me qochiíie, inal’e ncpaíe’n, jo ’me nichipaq qa’a leuo taye, qama’le
laue ga’me cotaque laifie, teme yilotaque qalagaja ja’ yauana.
Nolo' laqaya yau; majo’me cotaque, napojeguem ja ’me nichipaq, nep’adeguct qama’le nacajen
ja ’me cotaque yimaja’me lamo.
Qama’le naliñe ga’me nogop jo’ne chiyaqa’ nalaqaen jaleóte joga’me niyaq.
Chcineeja yilaque jo ’me nichipaq, nalaqaen napojeguem ja’me cotaque, naliñe jo ’me nataqaen
jen’me niyaq.
Cha Ti di’yaco en jaleóte ga’me logonec, yem yacona ja ’me cotaque qama’le iyelagacle jo ’ me
lachaqa ga’me nogop iyelagañc.
Ga’ame lejegue yinatetedac ca’li jach’e ga’me auachi yogotague ga’me niyaq qalagaja jo ’me
nejoqoJecja’ ‘yat.
Jo’me nejoqolec yitaga íyel alague ga’me yachiyogotapegue ga’me niyaq, qalagaja’ ja ’ yayaíe’n
queda’me qonapogo’gletac.
Qama’le gaa’nie lejegue male yayaten joga’me vachiyogotapi’ña ga’me niyaq joga’me jiyagau
yilodaque jaga’me lichiquena qama’le cliiyagoiy.
Joga’me nejo’ yapalagatetedaa da’me iyelagachidi ga’me lachaqa ’ja ’me cotaque, qama’le ga’me
nogop jo’ne nayetajegucm ja ’ emguet chayovidaa laguelegue ga’ms aleua, qama ya’uo lemetec,
chayovidaa lichaga’ye ga’teya, qama’le yayogo’n jan’me epaq.
Naqaeta ga’me cliigoguet ga’me nache.

" NACE LAMO LE’EKPÍ" (PILAGA)

w’o so ni o’ ena henho’ ho’ kalio’ qaik’atey’a edi hahiaq qailake ena qociñe, qaop’atage qanac’e
qoila’a eso qociñe, qanache qoyayin esowa coóíñe mat’e qonpanten qalio’ qanac’e eso ciki
na nache tacinguet eso qalite laañe. yime naclh’e qoilake ega tañ’a ega nciquina. qalio’ qoila’a na
c’e qanqategue yime nace w’ó ena nocop nkodetaye natacaen w’o ena ñiyaqpi. Nac’e tacaen yipit
acan da yaw’ó ega liya’k ena ñiyaqpi, da yime qauac’e qalaca yiy’elacaciñe eso qalite eg
a netaña’á nac’é h ’iguet ena nocop.
Da yiwidewo di nétañ’a nac’e qoinatetalc na’acá yióocot’agué ena ñiyaqpi qalaca say’acat, qo
maje yitaca yiy’elacaye eso nqaya nac’e qoikalegue yime nac’e qonoma ega wañ’a ena liyaqpi es
o nqaya qanace yimá qoik’ateg’a ega ciyoqapiñ’a ena ñiyaqpi. Eso nsocodepi da yime da yalateta
k cna ñiyaqpi nac’e kewopí nac’e saqantowuenek eda qaiy’elacaciñe eso qalite la’acaqa qana
I ’i eso nocop waná yiset da w’iguet qanac’é naidasaguem eso habiaq, nac’é wa’a w’ó wo eda 1
enagat dálacailc edi qompi l’acaqa’le " NACE IAMÓ LE’EKPÍ"

Ir:»!
tm'W

R /7 j
üc. GRACIjlth o do lAOUS
ollUCTOlíliWMlHfOS AQM1N&MKWQS
mmmm cuuuha i wucaciqn
ACHJEUGU'E PIL C O M A Y O IQ O M )

(jc¡'0 s0 naq ue’ goua n’sogoiaqa ipiagatape. qailotaeque na qochiiñic.


Qolelupe' niche qailalcc so qochiiñic nache qaiaien qaiauo na cheqnec.
Qalaq qjnquc’en. nadie so chequee taie so qallete laeñc’
Qalsheegue nache il’ialeq so cheqnec, nachcn’qalec so cheqnec qalaq 1’alaga ra n’nogonec so
etagac taq nan’iaqpi eso n’liguiñe.
Nache qanqasheguem so nañiguishe nachcn’nogonec na l’taaraec na elagac tac lapa’ na n’iacpi
Nache eso n’soq r'qoenagan nache lapa so naqat, nche iauo’ qa nañiguishe qaltaga iapolec taq

Na iauoreuapir’natagatape ra chan uague ra n’qaten na n’iaqpi, qalaq so n’soq saishet ra raqtagan.


Lqa n’soq qaltaga laeíegue ñe ílMalee, qalaq saiaiaten ra qailotaua cha’aye shetaique ra qaiaiaten
ra chan uague ra n’qactac na n’iiaqpi.
Qalagaye na lauoreuapi qaíaitetac na l’cuennataga so n'soq nache lapa’na n’iaqpi qanqaten.
Qac esoua n’sogop’pi qaicoua’ae ra qanñeglateuo so nañiguishe nache so elagat iache him’mavec
nachaqna napoguesheguen na epaqpi nache nahic chegoqchi na le’nagat ye lacheugue pilcomayo.

WICHI KA-P’ALliA
TÁJ P’ANTE T’ICHUN TA ICHE TEWOKW
T’OKFWAJ

T’hokfwaj y¡leche p’ante wichi tayike w’ahiil ta ihi tsemlhálcw.


Wel. wichi p’ante n’áyejo chi ilán w’ahat ta wujche.
Lhamil t’uye tsi Ihamil nowañlilák T’hokfwaj nitch’ ahuyaye. Lham-tso t’ha tyahin pej w’aliat
t’ha yokw:
Elh taj l’itsit wujehetaj.
Ta paj wet iñhaj hip’eí’hatlá, wet háp la T’hokfwaj tiyaj p’ante háp atsha, la taj wel yokw:
Ótaj 6taj
Ta n’otaj hap w’ahat wel ta mch’ola-tso wet y’ajo hap tsemlhñkw wet iwotesa ta inuphá hap inát.
Wichi ta w’ahat-kotses yop’antek matche la kiinchi.
Wichi p’ante yachaje latsut hap T’holcfwaj yamt’hilak yikchufwi inát ta hapklnla tewokw. Wet
yík p’ante ta yikchufwi inát ta yaliánchet’at hai’aí ilsañhet lhi l’at paj t’ha atofwchei.
la yik wet inat yahán t’at lan’áyij wet chi iwol’elak-vv’eta wet nech’e itshánchá hap latsut. Ta
inat taj háp latsut wet lakasit. Wet chi níchuyu wet yahoye háp inat ta lakanchetei itiwháye, itihi
lakwech’ol háp inat wet w’ahat tiyájo, nech’e yenlhi itáj, liip’o wet tuj ta y’o.
Lhip che hápe chi T’okfwaj inulcwe áp inát inukwe t’at wet yik nilhokej ifwalas, háp ta tamenej
ta tatsuftviche háp tcivokw n’áyij.
Wet ta kanfri p ’ante wet fvvetaj pej itshánchá latsut t’ha nemliit takasit inát wet nech’e T’okfwaj
nilhakalhi la matche, nemliit yahanej m'ek ta ivvoye che yámt’hilalc inát takasit.
Wet nech’e háp p ’ante ta lhaitihi pej m’ek lailáfwcl. Lhailibi tsunaj, t’ha hápta karaaj inát ifwis
peí ai. Áp nám latichunhayaj ta ische lhaitihi íunte ta wuj ta ihi inapta paj wet nemliit ileláitej ta
iwatlák t ’ iy a lh i. Háp p’ante ta tamenej ta ap lhaitihi háp wotsotaj wet áp paj p’anle ta ap lhaitihi
háp fwokyaj. Ta iapesei wet T’hokfwaj y’il p’ante. Nemliit iche n’oelh che yalianej m’ek ta iyej
ta ¡apeseí .
Ta paj p’aute wet iche p'antc liin’o ta let iwoye lhamtaj-tso T’hokfwaj. Hin’o yabobo inát
tailñfwelche wet itihi takwech’ol wet yokv,':
N’áJej ta liin’o ta yikchufwi inát wet y’ilp’ante. Háp ta wet-nalakáslei.
Tac a .una lakásiei wet it’hat’ho hal’á wet nech’e Ihaycnei m’ek chi hápe. Tetsow ta hm’o-tso
tachuma háp T’okfwaj lliipei paj ta nofwp’ha wet áp wcnliahiche m’eñhei ta tálho ta iche háp
tañhr Iche: fwalawuk, newokw. fwiy’elaj, atsaj. Hal’á Ihi lsi han ta law’oyis wet mat yapin’a
n law o
m i n i s t e r i o d e c u l t u r a y e d u c a c ió n
COORDINACION DE FORMACION DOCENTE CON TINUA
“AÑO PROVINCIAL DEL AGUA”
EL AGUA E.JE PEDAGÓGICO DE LA VIDA

Objetivos:

s propiciar que en todas las capacitaciones el agua sea eje didáctico de todas las acciones,
sean institucionales o áulicas.
• Motivar a los directivos para que acompañen el proceso de enseñanza y en cada área y en
cada una de las disciplinas, para que en el PCI, institucional, el agua c todas sus
dimensiones sea eje pedagógico.
« Acompañar a los docentes a diseñar secuencias didácticas y proyectos de enseñanza
teniendo al agua como saber central.

A mbito de trabajo:

» Capacitación a directivos en todos los niveles


o Capaci tación a docentes en todos los niveles

Nodos de trabajo:

Partiendo que el objetivo central de nuestra educación es el desarrollo de capacidades tanto


cognítivas, como socio afectivas, por medio de saberes pertinentes y relevantes, se trabajará con
los contenidos que cada uno de los niveles y modalidades propongan para trabajar en sus
instituciones, aportando estrategias metodológicas para su abordaje desde los siguientes nodos.
1. Desde lo descriptivo y ejemplificacíón
2. Desde el análisis y la reflexión
3. Desde la investigación y la pro’olemalización
4. Desde lo expresivo y la generación de conductas.

Tipos de Abordaje:

? Se propondrá trabajar desde un abordaje, áulico disciplinar, areal, multiareal e institucional,


í Las propuestas pedagogías partirán desde la realidad personal de los estudiantes, hacia, lo
familiar, lo escolar, lo comunitario y lo social.
* Desde lo local a lo universal.

F eria de teatro joven y otras acciones educativas

* Se propone que la temática de la feria del teatro joven, así como otras acciones a desarrollar
eventualmente en los niveles tomen como temática central, el agua.

P «* BI ñ
Si w fta

You might also like