You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN
CURSO: CULTURA DE PAZ
DOCENTE: EDILBERTO LASSO
ESTUDIANTE: STELLA DEL ROCIO MENA UNIGARRO
GRUPO 1- PUTUMAYO

REFLEXIÓN FRAGMENTO LIBRO 1

A través de esta lectura podemos darnos cuenta de la visión tan distorsionada que tenemos frente
a nuestro entorno, tal es así, que resulta incoherente que ante semejantes maravillas naturales que
poseemos, no seamos capaces de valorar la belleza paisajística, el encanto, la armonía y la
espiritualidad que nos ofrecen. Resulta paradójico que, en otras culturas del mundo, las montañas
sean vistas desde una perspectiva tan distinta, convirtiéndose en espacios ceremoniales, de
meditación, de contemplación, de encuentro con los orígenes y de conexión con las divinidades, tan
como lo hicieron culturas milenarias como los Incas, los Mayas, los Aztecas, los Tibetanos, entre
otras. Pero, desafortunadamente la influencia tan negativa de la cultura occidental sobre nuestro
pensamiento, ha socavado nuestra comprensión del mundo desde lo espiritual, y por ende solo
vemos al entorno natural como la despensa de la cual nos proveemos y saciamos nuestras
necesidades más básicas y banales, sin contemplaciones, sin pena y sin límite. Es triste darnos
cuenta de que a pesar de que vivimos en este entorno catalogado como magadiverso carecemos
de la sensibilidad propia de los animales para conectarnos de manera armónica con el entorno, tal
como lo hace el venado cuando ramonea sutilmente las hierbas, el oso que consume las bromelias
para luego dispersar sus semillas, la abeja que visita las diminutas orquídeas y los frailejones para
obtener su néctar y el oso hormiguero que consume la cantidad necesaria de termitas, todo en
perfecto equilibrio, dejándonos comprender esa conexión profunda entre las distintas especies, con
unos límites y un respeto profundo, como si hubiesen establecido un pacto natural.
El ser humano en la estrechez de su mundo, ha comprendido que desarrollo y avance significa
carreteras de asfalto y muros de cemento, agua embotellada, alimentos ultraprocesados y ruidos
incesantes y molestos de las máquinas en las grandes ciudades. Sin imaginarse siquiera, el deleite
que produce escuchar y sentir la caída estrepitosa y fresca del agua que corre desde los páramos
y bosques de niebla, el canto suave y armónico de los azulejos, de las pavas, del gallito de roca y
del colibrí, del transito apacible de los venados junto a sus crías, del movimiento de las hojas de los
helechos machos con la suave brisa y de la lluvia permanente que mitiga el calor de nuestros
cuerpos y recorre las venas de nuestro Putumayo. Esta maravilla indescriptible es lo que
desafortunadamente se ha denominado el trampolín de la muerte, un paso obligado para los
viajantes locales y foráneos, que bajo el influjo del mito no logran vislumbrar la otra cara de este
territorio, lleno de encanto, lleno de magia, colmado de verde, de agua, de historias y de ancestros.
Es ahora entonces, cuando empieza el cambio de pensamiento, no solo para nosotros como
docentes, sino para los estudiantes, dejando de lado el mito para entender las realidades y activar
la sensibilidad y espiritualidad que nos permita reconocernos como habitantes amazónicos. Para
entenderla desde lo más profundo, desde el contacto mismo cuando permitimos que el niño toque
el agua, la tierra, cuando apercibe el aroma de las flores, cuando escucha el canto de las aves y
cuando se interesa y asume posiciones críticas y motiva y ejerce pequeñas acciones frente al
cuidado de las fuentes hídricas, de la vegetación y del respeto por los animales y por sus
semejantes.
Monte Tai: salida del sol

Monte Hua: puesta del sol


Contacto con ellas para ofrecer
culto, mandato celestial, amor por son representativos Monte Heng Shanxi: lugar sagrado
LAS CINCO MONTAÑAS
la sociedad. Legado espiritual,
SAGRADAS DE CHINA
meditativo o contemplativo para
Monte Hunan: progreso
los taoistas.
espiritual y personal

Monte Song: protección de


los malos espíritus.

192 montañas con vestigios


LAS MONTAÑAS SAGRADAS DE Comunicación y conexión con las sagrados y arqueológicos, desde el
LOS INCAS divinidades en los Incas Sur de Colombia hasta la provincia
de Mendoza en Argentina.

significa Diosa Madre de la Tierra ó


Inspiran y cautivan a los místicos, Madre del Universo.
LAS MONTAÑAS SAGRADAS DEL
deportistas extremos y religiosos Nombre tibetano: Chomolungma
HIMALAYA
de más de 19 etnias. lugar de Maestros con un legado
espiritual irrefutable.

EL VALOR DE CIERTAS
MONTAÑAS PARA LAS El lugar de origen de los pueblos,
CULTURAS DEL MUNDO son símbolo de nacimiento. Somos
LAS SIETE CUEVAS O LOS SIETE
hijos de la Tierra, paridos con 7 Cerro encorvado de Culuacan
UTEROS DE LOS AZTECAS MEXICAS
úteros (una familia y dos guías),
uno es portador de la palabra.

Los montes fueron testigos de las promesas


entre Yahveh y Abraham y de los pactos entre
LAS MONTAÑAS DE LOS PASAJES
Yahveh y el pueblo de Israel en el exilio. Espacios
BÍBLICOS
privilegiados de encuentro con Yahveh. Espacio
de oración, toma de decisiones y predica.

Impediden El deseo de mantener relaciones


armoniosas con estas montañas.

Un espíritu indolente,
Estigmatización sobre las propicia antiecológico, no hay culpa e
montañas y sobre todo lo
indignación frente a los daños
que en él habita.
causados.

TRAMPOLÍN DE LA MUERTE catalogada erroneamente como Zona cocalera, zona roja,


distrito especial minero.

Putumayo- Colombia
Ancestros de la Cordillera de los
Andes: montañas sagradas.

Epifanías: glaciares, lagos,


volcanes, nacimiento del río
otra mirada Amazonas,

Biodiversidad

Relación simbiótica entre


ecologia y cultura

You might also like