You are on page 1of 3

Maria Alejandra Avila Duque

Código: 1019133905
Economía
Macroeconomía II
Fecha: 17 de septiembre de 2021

TALLER – PARCIAL PRIMER CORTE: MACROECONOMÍA II

1. Explicar:
a) Explique la siguiente afirmación del documento de A. W. Phillips (pág. 299): “La evidencia
estadística de las secciones II-IV, apoya la hipótesis enunciada en la sección I, de que el cambio en
las tasas salariales monetarias puede ser explicado por el nivel de desempleo y el cambio en el tipo
de desempleo, excepto en, o inmediatamente después, los años en que se produjo una subida en los
precios de las importaciones lo suficientemente rápida para compensar la tendencia de la
productividad creciente a reducir el coste de la vida.”
b) “Debido a la pronunciada curvatura de la relación ajustada en las regiones de bajo nivel de
desempleo, el tipo de crecimiento medio de las tasas salariales será menor si el desempleo se
mantiene constante a un nivel dado que si se permite que fluctuara alrededor de dicho nivel.”
(pág.299).

Solución:
a) Es un hecho que durante los últimos años Colombia ha registrado una inflación moderada y un
desempleo anormalmente elevado. De esta manera, bajo una observación empírica del análisis del
TRADE OFF entre inflación y desempleo, conocido en la literatura económica como la curva de
Phillips, podrían extraerse conclusiones que servirían a la autoridad monetaria como potencial
herramienta para determinar objetivos de política económica.
Pueden identificarse tres etapas de desarrollo en la curva de Phillips. En principio fue la formulación de A.
W. Phillips del concepto, basado en el supuesto que existe una relación estable e inversa entre la tasa de
inflación y el desempleo. La segunda etapa está caracterizada por la introducción de las expectativas dentro
de la curva de Phillips. En este período se pueden destacar los desarrollos de M. Friedman y E. Phelps sobre
la hipótesis de la tasa natural de desempleo, permitiendo identificar entre curvas de Phillips de corto y largo
plazo.
En la segunda etapa, también se destaca la crítica de la curva de Phillips que hace la escuela de las
expectativas racionales, argumentando que no existe una relación sistemática entre la inflación y el
desempleo. Finalmente, la tercera etapa en el estudio de la curva de Phillips que comienza desde 1977 hasta
el período reciente se destaca por la preocupación acerca de la forma funcional de la curva. Es decir, se
buscan relaciones asimétricas entre la inflación y el desempleo.
b) Debido a la pronunciada curvatura de la relación ajustada en las regiones de bajo nivel de desempleo,
el tipo de crecimiento medio de las tasas salariales será menor si el desempleo se mantiene constante
a un nivel dado que si se permite que fluctuara alrededor de dicho nivel.
2. Explique: los efectos de la política de demanda agregada sobre la tasa de desempleo desde la perspectiva
de Friedman-Phelps, y de las expectativas racionales sobre la relación entre inflación y desempleo.
Solución:
Las críticas a este tipo de estimación, más que de tipo cuantitativo, suelen ser de tipo teórico, y se remiten a
la esencia misma de la NAIRU. Sin embargo, antes de pasar a revisar dicho tipo de críticas, podemos revisar
algunos elementos interesantes de los estudios que se han realizado sobre la NAIRU en Colombia basados
en distintas especificaciones de la curva de Phillips, en particular los de Clavijo (1994) y Farné et. Al.
(1995).
Clavijo obtiene su estimación de la NAIRU, despejando el término de diferencia entre la tasa de desempleo
de mercado y la tasa natural, de una ecuación de Curva de Phillips de la forma:

Según Clavijo, dicha ecuación puede ser transformada de modo tal que permita despejar la diferencia entre
la tasa de desempleo de mercado y la tasa natural de desempleo, en la ecuación:

Reemplazando los coeficientes de la estimación por sus respectivos valores en esta ecuación, Clavijo
despeja un valor de diferencia de 0.022, la cual, restada a la tasa de desempleo promedio 1975-1989 (10.4%)
da un valor de Tasa Natural de Desempleo de 8.2%.
Clavijo reconoce algunos problemas de autocorrelación serial en la estimación de los parámetros básicos.
Sin embargo, la estimación presenta dos problemas adicionales. El primero de ellos es la falta de
demostración del paso entre las ecuaciones (1) y (2). El segundo, que puede ser derivado como consecuencia
del primero, podría ser llamado coloquialmente la “determinación interna” de la TND. Me explico: los
coeficientes obtenidos de la estimación de la ecuación (1), en particular el término α, precisan utilizar una
serie de datos 1975-1989 del término (D-DN), para lo cual D es la tasa promedio anual de desempleo y DN
(que debería entenderse como la NAIRU) se calcula como el promedio móvil de D. Este coeficiente αˆ =
0.626 (Ver Clavijo (1994) Cuadro 3 Anexo), es tomado como uno de los elementos para despejar la
ecuación (2). Esto es en esencia una tautología: tomamos la tasa natural para despejar la tasa natural.
3. Desde la perspectiva de la teoría de A.W. Phillips sobre la relación desempleo y tasas salariales. ¿Qué
efectos tiene una mejora tecnológica que lleve a un aumento de la productividad del trabajo?

Solución:
El progreso tecnológico, al incrementar la productividad de los factores de producción, amplía la frontera de
posibilidades de producción de una economía de forma que esta puede producir lo mismo con menos
recursos, o producir más con la misma cantidad de recursos.
Por un lado, avances como el Big Data y la Inteligencia Artificial ayudan a las empresas a ser más
eficientes, a enfocarse en los clientes, productos y servicios que más interesen y, en definitiva, a utilizar
mejor los activos de la organización.
Mayor productividad: la simplificación y automatización de procesos, así como la disminución de errores, se
traducen en un incremento de la productividad. Mejora en la comunicación: el impacto de la tecnología en
las empresas no abarca solamente los procesos productivos.
4. Suponga que se observa una relación lineal entre la tasa de salarios y el ingreso per cápita. ¿Cuál sería la
función de producción correspondiente?

Solución:

La función producción surge dentro del análisis microeconómico como uno de los dos elementos
determinantes de la sustentabilidad de la empresa. Un empresario que intenta alcanzar una situación de
equilibrio de la empresa, es decir, que intenta maximizar su beneficio a corto plazo, debe tener en cuenta
simultáneamente las características tecnológicas de sus instalaciones y las posibilidades de utilización de las
mismas que le brindan las técnicas productivas existentes. Además, debe considerar el costo del proceso
productivo.

El primero de estos elementos está representado formalmente por una función producción. En un país dado,
existe una técnica productiva determinada, materializada en las instalaciones existentes en los distintos
sectores productivos, en los procedimientos concretos de producción, en distintas formas de organización, de
gestión empresarial, de división del trabajo. Esta situación puede representarse funcionalmente por medio de
una relación que ligue el valor agregado en el curso de la producción o el producto nacional con las
cantidades aplicadas de los distintos factores productivos. Estos conceptos conforman la función agregada
de producción para cada sector, por ejemplo, la función agregada de las plantas de congelado de pescado.

Disponer de la función producción de cada sector de la industria pesquera permitiría evaluar la respuesta
ante cambios que puedan producirse en el futuro como: disminución de la mano de obra, escasez de una
determinada especie, innovación tecnológica. Más aún, puede determinarse hasta qué punto es posible
realizar sustitución de un insumo por otro. Asimismo, puede evaluarse el rango de utilización de la planta
que corresponde a la máxima eficiencia de producción.

Además, la función agregada de producción puede ser utilizada como instrumento para comparar los
problemas de eficiencia productiva internacional y de estructura de precios relativos de los productos de
distintos países. Este capítulo presenta varias propiedades del proceso productivo de una empresa e
introduce algunos de los factores que gobiernan la elección de tecnologías de producción. Específicamente,
se considerará el tipo de proceso productivo y las propiedades de la función producción de la empresa.

You might also like