You are on page 1of 56

Me lo dijo un entrerriano…

Adriana Azzolina pinturas: fauna y flora de Entre Ríos


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Este proyecto fue pensado y realizado por las docentes de quinto grado teniendo en
cuenta la diversidad del grupo, sus capacidades y cualidades, comenzando un nuevo
año escolar. Un año diferente al anterior, en el cual no existen las burbujas de
estudiantes, los niños y niñas se vuelven a reencontrar, se vuelven a reagrupar y
compartir con sus compañeros con los que venían transitando su escolaridad.
Si bien estamos un poco más acostumbrados al uso del barbijo, atendiendo a la
pandemia por Coronavirus, se seguirá trabajando con el protocolo sanitario,
recordando diariamente a los estudiantes, los cuidados preventivos que se deben
llevar a cabo en la escuela. Debemos ser respetuosos y cuidantes, de nuestra salud
y de la comunidad.

Respecto a lo pedagógico, en este periodo de diagnóstico se retomará lo trabajado el


año pasado para observar y reforzar los aprendizajes, competencias y habilidades
desarrolladas por los estudiantes, a su vez para profundizar en aquellos que se
encuentran en proceso de adquisición, para posteriormente incorporar gradualmente
los nuevos saberes.

Citando a Esopo1, de poco vale el talento sin esfuerzo. La fábula de “la liebre y la
tortuga” nos enseña que, con perseverancia y con esfuerzo, podemos lograr nuestras
metas, y eso es lo que intentaremos a lo largo de estas páginas infundir a los
estudiantes, en los diferentes espacios que la escuela nos regala.

● Ofrecer instancias de intercambios de ideas para la construcción de


conocimientos significativos.
● Propiciar espacios armoniosos donde se promueva el trabajo
colaborativo, la escucha atenta, el respeto por las opiniones y los diversos
modos de sentir.
● Garantizar momentos de disfrute del aprendizaje, de curiosidad, de
pregunta y debate.

1
(S.VI a.C.) ESOPO: Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato
breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 2


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

● Generar situaciones de aprendizaje para retomar problemas


matemáticos donde se retome la lectura, escritura y orden de los números
naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica hasta el círculo
del millón.
● Promover diferentes instancias para que los estudiantes se involucren
con los sentidos y aplicaciones de las cuatro operaciones básicas.
● Favorecer instancias de construcción colectiva entre los estudiantes
para establecer relaciones y elaborar formas de representación adecuada a la
situación matemática.
● Generar situaciones de aprendizaje para la comprensión de los números
racionales en su expresión fraccionaria y sus usos en la vida cotidiana.
● Ofrecer diferentes espacios de lectura de obras literarias de tradición
oral como la poesía narrativa y análisis de sus características.
● Generar instancias para la reflexión a través de la identificación, de
unidades y relaciones gramaticales.
● Posibilitar momentos de narración y renarración de textos varios.

● Propiciar espacios para la lectura y la escritura autónoma de textos,


párrafos y oraciones.
● Promover el conocimiento y valoración del patrimonio musical:
canciones, música y danzas de nuestro acervo cultural litoraleño; “El
Chamamé” (Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la
UNESCO).

Los números y las operaciones.

● La identificación de regularidades para interpretar, producir escrituras


numéricas de diversa cantidad de cifras y para el estudio de una porción de la
serie tomando como fuente los números “redondos” (10000; 100000; 300000,

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 3


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

etc.) para construir el nombre y escritura de otros números, hasta el millón.


Análisis de regularidades en escala.
● Análisis del valor posicional de las cifras. Composiciones y descomposiciones
aditivas y multiplicativas de la interpretación y uso de información contenida en
la escritura decimal de los números.
● Uso de las cuatro operaciones básicas entre números naturales con distintos
significados.
● Múltiplos y divisores.
● Los números racionales: En su expresión fraccionaria: Usos de fracciones en
la vida cotidiana (fracciones usuales). Asociados a los contextos de reparto,
partición y medida para resolver problemas de equivalencia, orden y
comparación.
● Suma y resta de fracciones de igual denominador.

Hablar y escuchar para alfabetizarse.

Comprensión y producción oral en la alfabetización avanzada:

● La escucha atenta en la alfabetización avanzada: escucha letrada.


● La conversación: un medio por excelencia para enseñar y aprender.
● La narración y la renarración.

Lectura y escritura en la alfabetización avanzada.


● La lectura y sus estrategias.
● La escritura y sus estrategias.
● La lectura y la escritura como contenido transversal.

Reflexión sobre la lengua en el proceso de alfabetización avanzada.


● La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de
unidades y relaciones gramaticales distintivas de textos leídos (Sust.
Común, individual y colectivo. Sust. Propio- Adj. calificativo y gentilicio).

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 4


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

● La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades


y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos.
● Texto, párrafo, oración, palabra. Coherencia del texto.
● Oración según la actitud del hablante. Oraciones exclamativas, interrogativas,
enunciativas (negativas y afirmativas) imperativas. (La noticia).
● Ortografía. Signos de puntuación (punto seguido, punto y aparte y punto final)
puntos, uso de la coma para aclarar una idea. Conectores.

La literatura en la alfabetización avanzada.

● La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor


adecuando, con ayuda del docente, la modalidad de lectura al propósito,
género o subgénero de la obra. (poesía narrativa).

● La lectura de literatura como manera de relacionarse con un lenguaje


diferente que crea nuevos sentidos y nuevos mundos posibles y para formarse
gradualmente como lector literario.

● La escritura y sus estrategias.


● La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades
y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y
producidos en el año. (Verbo, infinitivo, tiempos verbales. Oración bimembre y
sus núcleos. Oración unimembre)

Las fuentes sonoras


● La voz cantada.
● Instrumentos folklóricos litoraleños.

La música, su organización y contexto

● Género y estilo.
● Música y danza del litoral.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 5


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Los criterios de evaluación permiten al educador, y al estudiante, tener una referencia


a la hora de evaluar la propuesta, son indicadores concretos que demuestran el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien el docente no enuncia al estudiante los
criterios cómo tal, si le comunica lo que se espera de las propuestas que se trabajarán
a lo largo del proyecto.

La docente genera espacios, tiempos y propuestas de enseñanza para que el o la


estudiante logre cierta emancipación con respecto a:

● Participar de intercambios de producciones para enriquecer el aprendizaje


colectivo.
● Ser responsable en el cumplimiento, realización y presentación de las propuestas
de trabajo de manera ordenada y prolija.
● Responder a situaciones contextualizadas razonando y resolviendo problemas,
tomando decisiones y reflexionando sobre sus recorridos.
● Argumentar o justificar sobre las estrategias de resolución de las actividades.
● Expresar opiniones y/o ideas de manera clara y correcta mediante la oralidad y/o
escritura
● Utilizar vocabulario específico de cada área.
● Transferir saberes a otras situaciones de aprendizaje.
● Establecer relaciones / conexiones con los temas y el mundo real.
● Revisar y reformular sus producciones a partir de las orientaciones del docente
incorporando los diversos recursos aprendidos durante el desarrollo de las
propuestas.
● Demostrar un comportamiento respetuoso, tolerante y cuidante hacia las
docentes y sus pares.

● Intercambios orales, trabajo y desempeño áulico.


● Observación y corrección, de tareas y trabajos realizados.
● Pruebas orales y escritas.
● Trabajos prácticos individuales y grupales.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 6


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

¿Han escuchado sobre los animales en cautiverio? ¿Qué significa eso?...


¿Conocen algún caso?... ¿O alguien que se ocupe de cuidarlos y/o rescatarlos?...
¿Saben dónde queda Colonia Avellaneda?
Leemos la siguiente noticia…

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 7


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Recuperación oral colectiva de la noticia.

¿De qué se trata el texto que leímos? ¿Dónde sucede? ¿Quién es Bruno? ¿Qué
acciones realiza? ¿Qué animales nombra? ¿Qué mensaje nos deja?
¿Recuerdan qué tipo de texto? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué recuerdan sobre este
tipo de textos? ¿Cómo está conformado? Nombremos sus partes. ¿Qué involucra
cada parte de la noticia?

Actividades:
1) Escribí un párrafo corto que explique de qué se trata la noticia.
2) Recorta y pega las partes de la noticia según corresponda.

Volanta Título

Copete
Cuerpo Imagen

En las noticias se encuentran


todo tipo de oraciones según la
actitud del que habla. Leemos
nuevamente la noticia El arca de Noé de
Colonia Avellaneda , luego de ello
recordaremos todos los tipos de oraciones
según la actitud del hablante y
realizaremos un cuadro con la siguiente

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 8


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

información del texto y con ejemplos de la noticia.


Leé el siguiente texto y subrayá las ideas principales.
Para guiarnos tendremos en cuenta las siguientes preguntas.
¿Qué tipo de oraciones hay? ¿Qué elementos dentro de la oración nos sirven
para saber de qué tipo es?
Los estudiantes pagarán en sus carpetas la siguiente fotocopia:

Cuando hablamos, leemos o escribimos, lo hacemos con una intención determinada:


informar, preguntar, ordenar, pedir, afirmar o negar algo, expresar enojo o alegría, una
sorpresa, una duda o admiración.
Las oraciones entonces manifiestan la intención o actitud de quien habla o escucha.

Oraciones enunciativas: Enuncian algo, afirmándolo o negándolo.


Expresan hechos y situaciones.
Ejemplos: Enunciativa afirmativa: Bruno cuida animales.
Enunciativa negativa: Hay animales que no pueden quedarse.

Oraciones exclamativas: Expresan sentimientos con mayor fuerza en


la voz, puede ser alegría, enojo, sorpresa, dolor, advertencia.
Manifiestan alarma o emoción. Se escriben entre signos de exclamación
¡!
Ejemplos: ¡Allá vamos!
¡Qué alegría encontrar esos animales maravillosos!
Oraciones interrogativas: Formulan una pregunta y se escriben entre
signos de interrogación ¿?
Ejemplo: ¿Cómo los voy a curar?
Oraciones imperativas: Indican una orden, pedido,
prohibición o ruego.
Ejemplos: Cierren la puerta, por favor.
Para que sanen, deben comer.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 9


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

¿Con qué tipo de oraciones nos encontramos en la noticia?


● Extraemos una y la transcribimos.
La oración que pudimos extraer es enunciativa, ¿se puede transformar la misma en
otro tipo de oración?
De manera conjunta con la docente y el grupo de estudiantes intentamos
transformarlas, aportando nuestros saberes sobre los tipos de oraciones.
¿Qué debemos tener en cuenta para que una oración sea exclamativa? ¿e
interrogativa? ¿y para que sea imperativa?

Con nuestro compañero/a de banco observamos las siguientes imágenes y tomamos


nota de lo que nos sugieren.

1. 2.

3. 4.

Charlamos de manera oral, ¿Qué les provoca cada una de las imágenes? (Los/las
estudiantes compartirán lo escrito en sus notas).
Nuestro rostro y cuerpo se modifican a la hora de hablar, y esto sucede más
acentuado en las oraciones del tipo que estamos estudiando.
Una oración interrogativa nos hace poner cara de duda, una exclamativa nos conduce
a una cara de exaltación, etc. Por ello a este tipo de oraciones las llamamos oraciones
según la actitud del hablante.
Con el grupo que comenzaron su trabajo, elegirán un tipo de oración según la actitud
del hablante y realizarán una breve descripción de la misma en un afiche para el aula
Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 10
Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

con un dibujo que dé cuenta, de cómo se modifica nuestro cuerpo y rostro a la hora
de pronunciar este tipo de oraciones.
La docente llevará imágenes de aquellas caras que ponemos al hablar para que
en conjunto con el grupo se logre identificar a qué tipo de oración nos estamos
refiriendo.

1) Con ayuda del texto “ACTITUDES EN LAS ORACIONES” completa las


siguientes oraciones.
a) La oración _____________________ tiene la intención de pregunta.
b) Con la oración _____________________ se ordena o pide algo.
c) Una oración ____________________ expresa emoción o admiración.
d) Se afirma o niega algo con una oración ______________________.

2) Crea un ejemplo de cada tipo de oración según la actitud del hablante.

3) Escribe la clase de oración a la que pertenece.


a) Se deben curar. __________________
b) Está noche soltaremos dos tortugas. _________________
c) ¿Les dimos de comer a los animales? __________________
d) Cómo quisiera que todos sanaran. _________________
e) ¡Qué hermosos son los animales! _________________

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 11


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

6) Relaciona la columna A con la columna B.


Enunciativa
a) ¿Qué comieron estos conejos? afirmativa
b) Bruno no compró alimento para gallinas. Exclamativa
c) Bruno trabaja con veterinarios. Interrogativa
d) ¡Ojalá aprendan a cazar! Imperativa
e) Laven las jaulas.
Enunciativa
negativa
Antes de realizar la siguiente actividad,
reconoceremos en forma grupal y con el acompañamiento docente los conectores
que se utilizaron dentro de la noticia.
Recuerda:

7) Escribe un párrafo sobre lo que te sugiere la imagen debajo, donde utilices al


menos dos de los tipos de oraciones según la actitud del hablante. Ten en cuenta los
tipos de conectores para que te ayuden a redactar mejor.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 12


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Bruno, el “bichero”, tiene una billetera virtual donde recibe donaciones de la población
de Entre Ríos para solventar algunos de los gastos que tiene durante la recuperación
de la fauna que recibe en su casa.

1- Observamos la siguiente tabla de donaciones del 2021, y leemos en voz alta los
números que allí aparecen. Luego contestá las preguntas.

Mes Dinero donado

Enero $259.962

Febrero $361.825

Marzo $112.900

Abril $249.009

Mayo $97.308

Junio $78.896

Julio $493.368

Agosto $321.560

Septiembr
$95.500
e

Octubre $27.982

Noviembre $210.678

Diciembre $81.563

A. ¿En qué mes se hicieron menores donaciones? ¿En cuál recaudó más?
B. ¿En qué meses recaudó más de cien mil?
C. ¿En qué meses recaudó por debajo de los cien mil pesos?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 13


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

D. ¿En qué mes recaudó cuatrocientos noventa y tres mil trescientos sesenta y
ocho pesos? ¿Y trescientos sesenta y un mil ochocientos veinticinco?

2- Escribí con letras lo recaudado en los siguientes meses:

A. Julio: ________________________________________________________
B. Agosto: ______________________________________________________
C. Octubre: _____________________________________________________
D. Abril: ________________________________________________________

Los números se forman con diez símbolos: 0,1,2,3,4,5,6,7,8 y 9. Cada símbolo


es una cifra del número.

3- Utilizando las siguientes cifras:

4 0 8 3 7 5

Escribí números de cifras distintas según lo indicado.

a. El mayor número de dos cifras que termine en 8 ______


b. El menor número de dos cifras _______
c. El menor número de cinco cifras _______
d. El mayor número de cinco cifras _______
e. El menor número de siete cifras _______
f. El mayor número de siete cifras _______

El valor de cada cifra depende del lugar que ocupe el número.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 14


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Ejemplo: 87.543= 80.000 +7.000+500+40+3

Se va explicando el valor posicional de cada cifra.

4- Observá la tabla de donaciones de los siguientes años, y descomponé los


números según el lugar que ocupan.

Año 2018 2019 2020 2021

Donación en $ 236.210 789.964 2.306.562 15.367.124

5 - Componé aditiva o multiplicativamente los siguientes números que corresponden


a las donaciones por departamento que se han realizado en 2020.

Paraná: 500.000 + 60.000 + 3.000 + 200 + 10 + 5 =

Villaguay: 700.000 + 50.000 + 600 + 70 + 5 =

Concordia: 4 x 10.000 + 2 x 1.000 + 8 x 100 + 9 x 10 + 5 =

Gualeguaychú: 6 x 100.000 + 5 x 10.000 + 7 x 1.000 + 3 x 100 + 6 x 10 + 1 =

Diamante: 6 x 100.000 + 2 x 10.000 + 9 x 1.000 + 5 x 10 + 8 =

Los números naturales pueden descomponerse de distintas maneras teniendo en


cuenta el valor posicional de cada una de sus cifras.
Descomposición aditiva de un número natural:
3.897 = 3.000+800+90+7
15.573= 10.000 +5.000+ 500+70+3
Descomposición multiplicativa de un número natural
3.897= 3 x 1.000 + 8x100+ 9x10+ 7
15.573 = 1x 10.000+ 5x1.000+ 5x100+ 7 x 10 + 3

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 15


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

6- Escribí el número que se obtiene.

a - 8 x 100.000 + 2 x 10.000 + 3 x 1.000 + 7 x 100 + 9 x 10 + 1 =

b- 5 x 100.000 + 6 x 10.000 + 7 x 1.000 + 1 x 100 + 9 x 10 + 8 =

c - 9 x 100.000 + 5 x 10.000 + 4 x 1.000 + 7 x 100 + 9 x 10 + 9 =

Con los estudiantes escucharemos la siguiente


canción la cual habla sobre animales autóctonos
de Entre Ríos y sus alrededores. Una poesía
narrativa hecha canción hermosa del grupo
Canticuénticos, quienes realizan canciones con
música de la zona.

EL MAMBORETÁ - CANTICUÉNTICOS (animación)

Luego de escuchar la canción por primera vez sin ver el video, se escuchará una
segunda vez pero observando las imágenes que propone el video, luego de manera
oral responderemos las siguientes preguntas:
● ¿Ya sabían lo que era un Mamboretá? ¿Cómo los llamamos comúnmente?
● ¿Y qué es una Panambí, o un kururú? ¿Y un Ñurumí?
● ¿En qué idioma creen que se llaman así?
● ¿Cómo los llamamos comúnmente?

Se les entregará a los estudiantes una fotocopia con la canción “El mamboretá”, para
que juntos analicemos qué tipo de poesía es está canción, teniendo en cuenta lo
desarrollado con las seños Nati y Janet en el año 2021.

● Leemos con atención la poesía y lo que nos cuenta, con ritmo y música.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 16


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 17


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

● ¿Qué recursos nos sirven para darnos cuenta si es una poesía narrativa?

Entre todos realizaremos una lluvia de ideas en la pizarra, recordando conocimientos


que adquirimos el año pasado, para escribir los diferentes recursos que tienen las
poesías narrativas y luego intentar encontrarlos en ésta.
La docente les entregará a los/las niños/niñas la siguiente fotocopia, en la que
marcaremos las ideas principales teniendo en cuenta la pregunta
● ¿Qué es una poesía narrativa? ¿Qué recursos se pueden encontrar en ellas?

La poesía busca emocionar y sorprender al lector, por eso juega


tanto con el sonido de las palabras como con sus significados,
para despertar en nosotros diferentes emociones y sentimientos.
Una poesía narrativa es un texto escrito en versos que cuenta
una historia de manera más breve, en versos. En ella podemos
reconocer tres partes, el inicio, un conflicto o problema y una
resolución o desenlace.
Las poesías, generalmente se escriben en verso que es cada
una de las líneas que la componen, este solo ocupa una parte
del renglón.

En una poesía las palabras se combinan de una manera especial con el fin de crear
un texto bello. Para lograrlo, los poetas emplean diferentes recursos, cómo por
ejemplo las imágenes sensoriales.
Las imágenes sensoriales son expresiones que representan lo que percibimos a
través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Por lo tanto, pueden ser
visuales, auditivas, táctiles, gustativas u
olfativas, según el sentido con el que se
relacionen. Por ejemplo, la siguiente es una
imagen táctil, porque lo que representa se percibe
mediante el sentido visual. Ej: la bonita panambi.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 18


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

A continuación, se propondrán las siguientes actividades, las que se realizarán con la


guía de la docente, desde el pizarrón:
1) Volvé a releer la poesía e indica los momentos de la poesía narrativa.
2) Marcá e identificá en ella las estrofas.
3) Elegí una estrofa y subrayá con verde sus versos.
4) Las hormigas no salieron ni a mirar porque ________________________.
5) Volvé a leer estos fragmentos e indicá si pertenecen al Inicio (I) / Conflicto (C)
/ Desenlace (D):

4- Subrayá los versos anteriores que riman entre sí. Transcribirlos y menciona que
tipo de rimas son (asonante - sonante).

5) Piensen y escriban junto al compañero de banco dos


estrofas donde narren cómo sería el final de la canción si
el ñurumí no aparecía. Utilicen al menos tres tipos de
imágenes sensoriales

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 19


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Propuesta de actividades para realizar en el área de


Educación Musical:
● Diálogo sobre el origen y características principales
del Chamamé. Sus variantes y estilos. (Danza y música).
● Audición y apreciación de ejemplos musicales.
● Reconocimiento auditivo de los instrumentos
folklóricos característicos del Chamamé.
● Canto grupal al unísono de la canción “El Mamboretá” , con acompañamiento
rítmico de instrumentos musicales y objetos sonoros.

1 - Bruno cuenta que tiene 4 mariposarios. En cada uno contó 215 orugas que darán
lugar a unas hermosas mariposas Monarcas. Para saber cuántas hay en total les pidió
a Héctor y Silvana que saquen la cuenta.

Él afirma que estas descomposiciones ayudan a sus hijos a pensar otros cálculos
también.
Observá lo que hizo uno de ellos para resolver 215 x 4

¿Cómo le explicarías a otro/a compañero/a lo que pensó Héctor, el


hijo de Bruno? Escribilo en tu carpeta.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 20


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Los hijos de Bruno, Héctor y Silvana, se entusiasmaron y empezaron a buscar otras


formas de multiplicar. Observá sus propuestas.

2 - Ahora resolvé vos solito/a estas multiplicaciones de diferentes maneras:

564 x 4 = 589 x 6 =

9- Pensá con tu compañero/a de banco una situación problemática que involucre uno
de los cálculos.
Exponemos algunos de los problemas.

3 - Bruno organiza bolsas de 7 kilos de alimento de perros para salir a


repartir en distintos barrios. Teniendo en cuenta que deja 3 bolsas por mes
en cada barrio, ¿cuántos kilos repartió si dejó bolsas en 19 barrios? El
mes que viene dejará el doble, ¿cuántas bolsas serían?

4- Bruno viaja en colectivo hasta la ciudad de Federación, para realizar un


curso de cuidados de la fauna silvestre. El colectivo hace tres paradas
cada 173 km, y llega a la ciudad. ¿Cuántos kilómetros recorre, en total,
luego de las tres paradas?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 21


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Para completar una pirámide se debe tener en cuenta que


dos “ladrillos” de una fila se deben multiplicar para obtener el
que está encima de esos dos. Está indicado con flechas. ¿Se
animan a completar estas pirámides con los números que
faltan?

¡Prueben!

1- Resolvé estos cálculos. Tené en cuenta la unidad seguida de ceros

a. 49 x 10= e. 6 x 1.000=
b. 65 x 100= f. 53 x 100=
c. 705 x 100=
d. 2.365 x 10=

Se pedirá a los/las niños/as con anticipación que traigan calculadora y se


explica nuevamente su funcionamiento.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 22


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Con los estudiantes volveremos a escuchar la canción “El


mamboretá” del grupo Canticuénticos. Luego de ello los/las
estudiantes realizarán las siguientes actividades:

● Investigá en el área de informática otros animales de Entre Ríos que puedas


agregar a la historia, elegí uno de ellos.
● Creá una ficha con sus características, su nombre coloquial, y científico. Con
al menos una imagen para que nos puedas contar todo lo que descubriste.

TAREA: Luego de recabar la información sobre el animal


elegido y presentarlo a la clase, redacta un texto de dos o más
párrafos donde cuentes qué ocurre luego de que el ñurumi y el
mamboretá se hacen amigos, incluye a tu animal elegido en la
historia, al menos debes utilizar dos adjetivos, uno calificativo y uno gentilicio, y
sustantivos, al menos uno de ellos debe ser propio.

Sust. Común Sust. Común concreto Sust. Propio Adj. Adj. Gentilicio
concreto individual colectivo Calificativo

Son aquellos que Son aquellos que Sirve para Indican una Determinan el
nombran a una nombran en singular nombrar de cualidad o lugar de
persona, animal u a un grupo de manera característica origen de algo
objetos. Ej: El personas, animales u específica a del sustantivo. o alguien. Ej:
pájaro. objetos. Ej: La una persona, o Ej: El señor El hombre
bandada. lugar. amable. El entrerriano.
Ej:Paraná, pájaro grande. La localidad
Angelina. paranaense.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 23


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Ej: El pájaro gigante se encontraba en Paraná, pero quería llegar a la


localidad santafesina a encontrarse con la bandada.

La docente le pedirá a los/las estudiantes que quieran compartir sus


historias, que la lean en voz alta.

Volveremos en el tiempo, unas hojitas para atrás en nuestra carpeta para


recordar y releer la noticia de Bruno, “El arca de Noé de colonia avellaneda”.
En la noticia buscaremos oraciones en las cuales podamos identificar los
tipos de sustantivos ¿Qué cuáles eran? (sust. propios,sust común concreto
individual, sust común concreto colectivo) y los tipos de adj Gentilicios y Calificativos.
● Extraemos las mismas e identificamos qué tipos de palabras se encuentran en
ella.

Para esta propuesta se plantea la siguiente situación problemática

1 - Bruno armó 289 maletines de primeros auxilios para distribuirlo en 9


localidades correntinas, para ayudar a los animales perjudicados por el
fuego. Para saber cuántos maletines le corresponden a cada localidad, le
pidió ayuda a su familia.

Observá cómo lo resolvieron.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 24


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

a- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

b- La mamá dice que él acortó los pasos de las cuentas de Belén y Joaquín.

¿Cómo lo hizo?

c - ¿Dónde están los 90 de la cuenta de Héctor en la de Silvana?

Se analizan entre todas las distintas formas de resolverlo…

Como ya hemos trabajado el año pasado, saber las tablas nos ayuda a repartir.

2- Resolvé como creas conveniente las siguientes cuentas:

560 : 8 =............................. 5.076 : 9 = ......................... 846 : 6 = ..........................

Para dividir, por ejemplo, para dividir 56 : 8 podemos pensar en 7 x 8 = 56 entonces


56 : 8 = 7, así como también 56 : 7 = 8

3- Observando la tabla pitagórica. Completa con la multiplicación que ayuda a


pensar estas divisiones.

Se les pedirá antes que lleven a clases una tabla pitagórica para tener en la carpeta.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 25


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

1 - Resolvé las siguientes divisiones:

14: 2= 21: 3 = 35: 5= 14:7= 18: 9= 35: 7= 21: 7= 18:2=

Se espera retomar las conclusiones del tipo “con una multiplicación puedo resolver
dos divisiones por ejemplo 9x 2= 18 entonces 18: 2= 9”.

2 - Calculá mentalmente. Luego verificá con la calculadora.

10: 2= 20: 2= 30: 3= 40: 4=

90:10= 120:10= 240: 10= 380:10=

3 - Resolvé estas divisiones teniendo en cuenta la unidad seguida de cero. Luego


verificá con la calculadora.

700:100= 1.000:100= 2.300: 100=

800:100= 1.100: 100= 3.000: 100=

900: 100= 2.000:100= 3500: 100=

4- Completá los cálculos:

a) 5.100 : 10= .......... c) .......... : 10= 7 e) 230 : ........= 23

b)........ : 100= 42 d) 800 : .......= 8 f) 24.000 : ........= 24

Si el número termina en 0 se puede obtener rápidamente el resultado de dividirlo


por 10. Y si termina en dos ceros (00) el resultado de dividirlo por 100.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 26


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

1- Inventen cálculos de multiplicación o de división por 10 y por 100 que den como
resultado cada uno de estos números:

7.500 250 600 560

● Señalamos las partes de la división.

Se entrega la fotocopia sin los nombres y a medida que van recordando se irá
completando en el pizarrón.

Dejaremos en el aula un afiche con la información dada.

Los siguientes problemas se proponen con la intención de que puedan realizar


distintos procedimientos y distintas maneras de escribirlo que permitan desentrañar
el funcionamiento del algoritmo de la división. En un primer momento se propone el
trabajo en parejas y luego se discute en un espacio colectivo conjuntamente con el
docente en el pizarrón.

Se recuerda el procedimiento y analizan, paso a paso, los casos dados.

2- Leemos el problema y analizamos cómo lo resolvieron estos chicos.

Bruno tiene 282 fardos de alfalfa para alimentar los animales, y quiere acomodarlos
en pilas de 6 fardos. ¿Cuántas pilas puede armar?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 27


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

a- ¿Cuál es la respuesta al problema? Rodeénla en cada cuenta.

b- ¿Cómo usaron las multiplicaciones para dividir?

c- ¿Por qué la cuenta de Felipe es más corta que las otras?

3- Bruno, todos los días hornea masitas de anís y alfajores de dulce de leche
para recaudar fondos y con ello comprar alimento para los carpinchos. Hoy cocinó
84 masitas y 150 alfajores.

a- Si arma 7 bandejas de masitas y en cada una colocó la misma cantidad,


¿cuántas puso en cada una? ¿Le sobraron?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 28


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

b- ¿Puede armar 6 bandejas de masitas, colocar todas las que cocinó y que en todas
haya la misma cantidad? ¿Por qué?

c- Si Bruno quisiera poner 25 alfajores en cada bandeja, ¿cuántas bandejas


necesitaría?

4 - Leé lo que hicieron Héctor, Silvana y su mamá para resolver la actividad 3.a.

a- ¿Son correctos los procedimientos que hicieron? ¿Por qué?

b - ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos procedimientos? Discutilo con


tu compañero/a de banco.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 29


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

5 - Leé lo que hicieron ahora para resolver la actividad 2.c.

a- En cada procedimiento, ¿dónde aparece la cantidad de bandejas que tiene que


usar Bruno? ¿Cómo te diste cuenta?

3- Bruno y sus hijos se pusieron a jugar a un juego de recorrido que va de 1


en 1, Héctor tiene su ficha en el casillero 35. Si para cumplir una prenda tiene
que ir saltando para atrás de 4 en 4, ¿cuál será el número más cercano al
inicio al que pueda llegar? Escribí cómo lo pensaste.

4- De a dos. Lean lo que hicieron Bruno, Héctor y Silvana para resolver la actividad.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 30


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

a- ¿Cuál de los tres hizo algo parecido a lo que hicieron ustedes? ¿Por qué?

b- ¿Cómo explicaría en qué consiste cada una de las estrategias?

5- Inventá dos problemas que se puedan resolverse con 45:9 y escribilos en la


carpeta.

Como pudimos observar y trabajar, los animales son los protagonistas,


en noticias, en poesías y en otros tipos de textos como lo son las
fábulas.
Con los estudiantes veremos el siguiente video del cual tomarán notas, para luego
realizar un mapa conceptual con la información que pudieron recoger del mismo.
La fábula y sus características

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 31


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Se les entregará a los estudiantes la siguiente


fotocopia con la fábula de “La cigarra y la
hormiga”. Antes de leerlo se les preguntará si
habían escuchado está fábula alguna vez, o si han
oído otra fábula, o alguna historia que les haya
dejado una enseñanza, y no sabían que se llamaba
de esta forma.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 32


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por
nada. Un día, vio pasar a una hormiga con un enorme grano de trigo para
almacenarlo en su hormiguero.

La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:

—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.

La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:

—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que


hagas lo mismo.

—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo
lo que necesito.

Y continuó cantando y jugando.

El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba comida por ningún lado.


Desesperada, fue a tocar la puerta de la hormiga y le pidió algo de comer:

—¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —preguntó la hormiga.

—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 33


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—, sigue cantando y


jugando en el invierno.

Dicho esto, cerró la puerta.

La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.

Moraleja: Para disfrutar, primero tienes que trabajar.

FÁBULA DE ESOPO.

(S.VI a.C.) ESOPO: Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros
de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve
protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se
explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la
invención de este género. No se sabe mucho de él, pero se sabe que
las Fábulas de Esopo eran muy populares en la Grecia clásica.

La docente lee primero las preguntas y va orientando a los estudiantes sobre el trabajo
que se debe realizar. También orienta sobre las actitudes tomadas por los personajes,
por si no se logró comprender por completo la enseñanza que deja esta fábula.
Responde:
● ¿Estás de acuerdo con la moraleja? ¿si, o no? ¿por qué?
● Si pudieras ser uno de los personajes ¿Cuál serías? ¿Por qué?
● ¿Qué te parece la actitud de la cigarra? ¿Por qué pensás así? Y la
hormiga, ¿qué actitud tomó? ¿Vos qué harías en el lugar de la
hormiga?
● ¿Qué ocurrió cuando el invierno llegó? Cuenta en al menos dos
oraciones lo sucedido.
● Alguna vez, ¿tuviste una actitud parecida a la de la hormiga? ¿Recordás en
qué situación fue? ¿Qué sentiste en ese momento?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 34


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

1) Leé nuevamente la fábula “La hormiga y la cigarra”


y marca su estructura (inicio, desarrollo y
desenlace).
2) Buscá en la fábula un ejemplo de cada tipo de
oración según la actitud del hablante, luego
transcríbelas.
3) Subrayá con verde los momentos en la historia donde aparece la voz del
narrador y con azul los personajes.
Se les entregará a los estudiantes la siguiente fotocopia, para luego de manera
colectiva escribiremos una fábula, que será expuesta en las carteleras del aula.
Trabajaremos con dados que nos ayudarán a definir los personajes de nuestra fábula.
Recordá tener en cuenta lo siguiente (puede hacerse un afiche para el aula)

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 35


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

PASO 1: Elige dos objetos, animales, frutas, verduras, ej: un mamboretá o una
zanahoria. Ahora debemos imaginarlo con cualidades humanas.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 36


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

PASO 2: Define cuál será tu personaje malo, y cuál tu personaje


bueno.
PASO 3: Piensa en la enseñanza o moraleja que
querés dejar.
PASO 4: Imagina la estructura de la fábula con sus tres
momentos. (Inicio, desarrollo y desenlace).

Y AHORA A ESCRIBIR…

La docente les pedirá a los/las estudiantes que realicen el siguiente trabajo práctico
teniendo en cuenta lo trabajado sobre la fábula. (Se les entregará por sorteo el nombre
de dos animales u objetos y deberán investigar si existe una fábula con los personajes
sorteados, y marcar su estructura, y sus características).

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 DE LENGUA .


Actividades:
1) Con los animales que te tocaron por sorteo, investigá,
preguntá a tu familia si conocen alguna fábula que tenga
esos personajes, escribila. (puedes imprimir la fábula y
pegarla en tu carpeta)
Recuerda tener en cuenta cómo utilizar las páginas
seguras que la seño Ornella nos enseñó.
● En el caso que no conozcan ninguna, investigá en las páginas de internet si
encontrás a tus personajes como protagonistas.
2) Marca en ella su estructura.
3) Subrayá con verde los momentos en la historia donde
aparezca el narrador, con azul los personajes, y con naranja los
acontecimientos.

NOTA: No te olvides de presentar el autor de la fábula.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 37


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Se conversa con los/las estudiantes sobre lo que son los trabajos prácticos y cómo
deben ser presentados. Y las opciones que hoy en día nos ofrece la tecnología para
poder realizarlos, en caso de que no podamos reunirnos personalmente.

De dos integrantes.
Se expondrán de forma oral, cómo se trabajó y las respuestas dadas.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 DE MATEMÁTICA.


Distintas formas de dividir.

1 - Bruno colecciona fotos de los animales que va rescatando, entre ellos


carpinchos, yacarés, panambí, kururú y ñurumí. Si en el álbum entran 6 fotos por
página. ¿Cuántas páginas se pueden completar con 220 fotos? ¿Sobran?
¿Cuántas?

2 - Estos chicos de 5to resolvieron el problema de las fotos de la siguiente manera.

a- ¿Es correcta la forma que usó cada uno? ¿Por qué?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 38


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

b- ¿Cómo podría saber cada chico, a partir del procedimiento que realizó, la
cantidad de páginas completas? ¿Y la cantidad de figuritas que sobran?

c- Rodeá la respuesta correcta. El número 60 que aparece en el procedimiento de


Lucía corresponde a:

d- Lucas escribió 6 x 36 = 216. ¿Qué significa cada uno de estos números en este
problema?

e- ¿Es posible encontrar el 216 en los procedimientos de Lucía y Nicolás? ¿Dónde?

3- Resolvé las siguientes divisiones, deben usar más de una forma de dividir.

356: 4 = 2.789: 8= 6.905: 5= 4.629: 6=

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 39


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Se comenzará presentando a los estudiantes la siguiente situación problemática para


resolver en conjunto:

1. Leé la situación y respondé las preguntas:

Bruno compró estas maderas para armar


casas para los carpinchos y tiene que
acomodar las maderas en pilas iguales.

Ayudalo contando las maderas y


respondiendo las siguientes preguntas.

● ¿Puede armar pilas de 6 maderas?


● ¿Y de 5 maderas?
● ¿Puede armar 7 pilas iguales?
● ¿Y 8 pilas iguales?

Luego de la puesta en común se les entrega la siguiente información:

Un múltiplo de un número es el producto (resultado) que se obtiene al multiplicarlo


por otro número cualquiera. El cero es múltiplo de todos los números.

Por ejemplo: 48 es múltiplo de 6, ya que es el producto (el resultado) de multiplicar 6


X 8.

Un número es divisor de otro si lo divide en forma exacta, es decir, que dicha


división de por resto cero. El uno es divisor de todos los números. Todo número es
divisible por sí mismo.

Por ejemplo: 4 es divisor de 28 porque 28 : 4 = 7 y el resto es cero. También, se puede


decir que 28 es divisible por 7 porque 28 : 7 = 4.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 40


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Entonces podemos decir lo siguiente:

28 es múltiplo de 4 y de 7.
4 es divisor de 28.
7 es divisor de 28.

1. Buscá los números que pide en cada caso y escribilos en la tabla:

Cuatro múltiplos de 4

Cinco divisores de 100

Tres múltiplos de 10

Seis divisores de 60

2. Escribí V (Verdadero) o F (Falso) en cada afirmación:


● 230 es múltiplo de 3.
● 15 es divisor de 240
● 421 es múltiplo de 21.
● 18 es divisor de 378.
● 25 es divisor de 525.
3. Corregí las afirmaciones falsas de la actividad anterior.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 41


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

4. Observá el ejemplo y completá:

5. Seguí el ejemplo y completá:

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 42


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

6- Bruno coloca dos alarmas que indican la hora de darle la mamadera a la carpincha
y otra para darle al zorrito: una es un ringtone para la carpincha y la otra una canción,
para el zorrito. Una suena cada 30 minutos y la otra, cada 50 minutos. ¿A qué hora
coinciden? ¿Cada cuánto volverán a hacerlo?

7- Escribí todos los números que cumplen cada condición:

a) Múltiplos de 13 entre 170 y 250:


______________________________________________________________

b) Divisores impares de 90:


_______________________________________________________________

c) Divisibles por 47 entre 500 y 700:


_______________________________________________________________

1- Observá la cerca que estuvo pintando Bruno y luego completá debajo:

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 43


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

La parte que representa la reja que está pintada es:

La docente explica y acompaña la dinámica de la actividad.

Y de forma oral y colectiva se hace una exploración de los saberes del año pasado
respecto a los números fraccionarios: ¿Cómo se escriben? ¿Qué representa cada
una de sus partes? ¿Cómo se leen? ¿En qué ocasiones los usamos comúnmente?
Etc.

Los números racionales permiten expresar partes de un entero. Por ejemplo, cuando
cortamos la pizza al medio obtenemos dos partes. ¿Cómo tenían que ser esas
partes?
Cada una de esas partes iguales se dice que es UN MEDIO y se
1
escribe en números así: 2

Se acompaña con el desarrollo en el pizarrón.


¿Qué representan cada una de esas partes?
Cada una de esas partes iguales en que partimos un entero se llama fracción. Una
fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por
ejemplo, cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en
cuatro partes iguales y considerando una de ellas.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 44


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

El número fraccionario tiene partes, ¿recuerdan el nombre de cada una de ellas?


¿Qué significaba cada parte?

Una fracción se representa por números que están escritos uno sobre otro y que se
hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador.


Escriben en sus carpetas:

(Las partes de la fracción se marcarán de forma colectiva en un afiche para que quede
en el aula).

¿Y recuerdan cómo se leían las fracciones? Se expone en el pizarrón y se copian


algunos de los ejemplos.

El numerador se lee con los números cardinales:


1 – un, 2 – dos, 3 – tres, 4 – cuatro, 5 - cinco…, 8 – ocho, 9 - nueve …
1 1 1 1
El denominador se lee con los números partitivos. medios, tercios, cuartos,
2 3 4 5
1
quintos, y así hasta el décimos. A partir del 11, el número se lee terminado en -
10
1 1
avos: 11 onceavos, 12doceavos.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 45


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

1- Observá las imágenes y completá.

a-¿Qué parte representan los carpinchos?¿Y los yaguaretés? Recordá escribir la


referencia.

b- ¿Qué parte representan las hormigas que están


dentro del hormiguero?

c -¿Qué parte de los gansos salió volando?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 46


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

2- Marcá con una X la opción que represente la cuarta parte del entero. Explicá cómo
lo pensaste en un breve texto.

3 - Representá con el papel glasé ⅛ de distintas maneras: recuerda que fraccionar


es dividir en partes iguales. Luego pegamos los ejemplos en la carpeta.

Se pedirá con anticipación el material.

4- Bruno quiere organizar en una pizarra, el control de las especies de aves que tiene
en recuperación. Ayudalo utilizando las siguientes referencias:

¿Cuántas aves de cada especie hay?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 47


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Al hablar utilizamos todo tipo de oraciones, ya mencionamos que podían ser según la
actitud del hablante, que contienen sustantivos, adjetivos,
verbos, conectores, etc. Pero hay algo que el año pasado con
las seños aprendieron y que no hemos mencionado aún…
¿recuerdan que es?
La docente les entregará la siguiente fotocopia, y les preguntará
si recuerdan esos nombres de las oraciones y que significaban.

Luego de entregarles la fotocopia los estudiantes copiarán en sus carpetas los


siguientes conceptos.

Algunas oraciones están formadas por dos partes o miembros,


son las oraciones bimembres (OB). Estos dos miembros se
llaman sujeto (S) y predicado (P).
El sujeto (S) es la parte de la oración cuyo núcleo (N) o palabra
principal es un sustantivo y concuerda en persona y número con el
verbo conjugado. Cuando el sujeto está expreso se escribe S. E.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 48


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

(sujeto expreso) si tiene un núcleo es Simple S.E.S., si tiene más de un


núcleo es Compuesto, S.E.C.
El predicado verbal (P. V.) es la parte de la oración
cuyo núcleo o palabra principal es un verbo conjugado.
El verbo conjugado es el núcleo verbal (V. N.) Si tiene
un verbo es predicado verbal simple P.VS. Si tiene
más de un verbo es predicado verbal compuesto.
P.V.C.
No todas las oraciones son bimembres. Existen
oraciones que no pueden dividirse en dos partes o
miembros. No están formadas por sujeto y predicado y se llaman oraciones
unimembres (OU). Por ejemplo: {La cigarra y la hormiga.}

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 49


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

La docente llevará las siguientes palabras en cartulinas para que en conjunto


formemos las oraciones y las podamos analizar. Subrayamos los núcleos del sujeto
y del predicado.

A veces las oraciones bimembres tienen la particularidad de que el sujeto está


después del predicado. Si a estás oraciones les cambiamos las palabras de lugar, lo
podremos observar.

Los estudiantes escribirán en sus carpetas lo realizado en la pizarra.

1) Analiza sintácticamente cada oración:


Marcá los sujetos con azul y los predicados con rojo.
Subrayá con color naranja sus núcleos.

● La hormiga, que siempre la veía descansando.


● Aguantaba las burlas, la hormiga trabajadora.
● La cigarra, contenta con cantar y jugar.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 50


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

2) Pensá y completá con los predicados que les faltan a estas oraciones.

Ayuda: Prestá atención a la concordancia del verbo que vos pienses con el núcleo
del sujeto.

● La hormiga _____________________________.
● ______________________________, la noche.
● La cigarra ______________________________.
● _____________________________, es la fábula.

3) Indicá si las siguientes oraciones son bimembres o unimembres. Colorea la opción


correcta.

4) Analiza sintácticamente las oraciones anteriores que son bimembres. Marca


sujeto y predicado con sus respectivos núcleos.

1- Bruno y su esposa están recortando gasas para las curaciones de los animales.
Si tiene una gasa doblada a la mitad, ¿qué tenés que hacer
para obtener cuartos? ¿Y octavos?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 51


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

a- Dibujá dos formas de obtener cuartos y octavos en cada caso.

b- Observá la gasa de abajo, que fue plegada en tercios.¿Cómo harías para


obtener sextos?

Se expone de forma oral y colectiva lo trabajado. Dando comienzo al repaso del


trabajo con fracciones equivalentes.

Se les entrega 3 tiras de papel de igual tamaño.

2 - Dividí las siguientes tiras de papel en tres partes iguales para obtener diferentes
formas.

Discutimos de forma oral colectiva.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 52


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Se comenzará presentando el siguiente problema a resolver grupalmente:

● Leé lo que dicen los niños y respondé:

a- ¿Por qué Benito elige el denominador 12 para escribir las dos fracciones?

b- ¿Qué otros denominadores podrían haber usado?

Luego del debate oral, se explicará y entregará la siguiente fotocopia:

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 53


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

● De a dos. Ordená de menor a mayor.

Convertí a fracciones equivalentes y coloreá. Prestá atención al ejemplo:

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 54


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Resolvé las siguientes situaciones problemáticas:

1- Héctor y Silvana salen a comprar alimentos para las gallinas.

a- Héctor recorrre ⅕ del camino y Silvana recorre ⅗ del mismo camino. ¿Quién
recorre más? Explicá cómo lo pensaste.

b- Para ir a la reserva de animales de Gualeguaychú, la familia de Bruno recorre ⅖


del camino el lunes y 2/6 del camino el martes. ¿Qué día recorre más? ¿Cómo te
diste cuenta?

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 55


Escuela Privada Nº 3 “Hna. Rosalía De Borger” 5to grado A y B
De las Hnas. Franciscanas de Gante

Bibliografía:

● Biernat, Carolina. Manual 4. - 1a ed. 2a reimp. - Buenos Aires: Santillana,


2013.
● Chauvin, Silvia. Manual 4. 1a edic. 1a reimp. Buenos Aires: Santillana, 2.010.
● Cuadernos para el aula, lengua 4 - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
● Diseño Curricular de Educación Primaria, de la provincia de Entre Ríos, 2011.
● Giorgio, Adrián. Prácticas del Lenguaje: 5° Nación - 1a ed. - 2da reimp. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Estación Mandioca, 2019.
● Leer x leer : libro 2 : lecturas para compartir en voz alta / compilación de Mempo
Giardinelli. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2021.
● Manual 4. 1a edic. Buenos Aires: Tinta Fresca, 2.008.
● Manual en áreas, matemática. (2017). Mandioca: Buenos Aires.
● Mate Tubers 4 y 5. (2019). Tinta Fresca: Buenos Aires.
● Matemática 4. (2011). Tinta Fresca: Buenos Aires.
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos para el aula 5.
Matemática. Buenos Aires.
● Peisajovich, Bárbara y Correa, Vanesa. Amadeo y lamar en coche 3. Lengua
y Ciencias. 1a edición. -Buenos Aires: SM, 2.013.
● Spalla Fuentes, Ma. Gabriela . ¡Mejor juntos! 5: libro del alumno + bicicleta:
Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Stella 2018.
● Viajemos con Libertad - primaria segundo ciclo: Consejo General de Educación
de Entre Ríos.

Prof. Angelina Calierno – Prof. Natalia Dittler Página | 56

You might also like