You are on page 1of 3

Resumen historia de la antropología cultural – Clase del 24/11/21

En este resumen veremos una breve línea de tiempo, en donde describiremos los autores,
movimientos, concepto y las investigaciones clave dentro de la historia de la antropología
cultural, que la han llevado a lo que hoy conocemos y estudiamos.

 Siglo V A.E.C (Antes de la Era Común): Heródoto, historiador griego quien fue el primero
en realizar un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.

 Siglo XII y XIV: Marco Polo y Ibn Jaldun quienes viajaron y escribieron relatos sobre las
culturas con las que se toparon en sus viajes.

 Siglo XVIII: Charles Montesquieu, filósofo francés que, durante la ilustración francesa,
analizó el temperamento, aspecto y gobierno de varios pueblos de todo el mundo, que
puede detallarse en su libro “el espíritu de las leyes”.

La expansión colonial europea llevó a los pensadores a cuestionar la narración bíblica sobre
el origen del ser humano, ya que no menciona al Nuevo Mundo.

 Siglo XIX y parte del siglo XX: Charles Darwin, naturalista quien desarrolla una
explicación científica de los orígenes humanos desde la evolución biológica.

De allí nace el modelo darwinista que habla sobre cómo los organismos
biológicos antiguos evolucionaron hacia formas posteriores a través de la
selección natural, los más adaptados sobreviven y los menos adaptados
desaparecen.

 Sir Edward Tylor, Sir James Frazer, Lewis Henry Morgan, antropólogos
quienes adelantan el modelo de evolución cultural que dice “todas las
culturas se desarrollan desde inferiores hacia superiores a través del
tiempo”.

Análisis: aquí se hace un pequeño pero importante análisis y a su vez crítica a la


teoría anterior, pues con esta se desacredita el conocimiento indígena originario y
se le da mayor importancia al conocimiento euro-occidental. (colonialismo).

 Siglo XX: Bronislaw Malinowski, antropólogo que desarrolla el funcionalismo: la cultura


es similar a un organismo biológico, en el que las partes, por ejemplo, la religión y la
organización familiar trabajan para la pervivencia del todo, la cultura.

De allí procede el holismo que promueve el estudiar todos los aspectos de una cultura para
comprenderla.

 Franz Boas, antropólogo, desarrolla el relativismo cultural: cada cultura


debe ser comprendida desde sus términos, ideas y valores, sin juzgar desde
otra cultura.

 Margaret Mead, antropóloga, estudiante de Boas, precursora de la


antropología pública y el cambio social, orientó el legado de Boas hacia su
investigación en torno a la construcción cultural de la personalidad y el
género. Más adelante, desarrolló, a partir de diferentes estudios con
diferentes culturas, las pautas para el cuidado infantil, y la idea de ofrecer
públicamente los conocimientos antropológicos con el fin de facilitar los
cambios sociales positivos.
Los jóvenes, las mujeres, las comunidades LGBTQI+, se incluyen en la
antropología cultural.

 Segunda Guerra Mundial: después de los acontecimientos empiezan a


formarse más antropólogos y así se produjo la diversidad teórica. Aquí se
menciona la importancia de los factores ambientales, ambientes similares
desarrollan culturas similares

 Claude Lévi-Strauss: estructuralismo: la mejor manera de comprender una


cultura es compilar sus “mitos” y relatos, y analizar los temas implícitos.

Mitos Memoria biocultural.

 Materialismo cultural: importancia del acceso de las personas a los


medios de producción, el medio cultural, cómo las personas se ganan la
vida y sus ideologías.
 Antropología interpretativa o hermenéutica: procedente a partir de la
antropología sobre lo que piensan las personas, sus ideas, sus símbolos y
significados que son importantes para ellas.

Análisis: Dentro del concepto de hermenéutica podemos ver que hay una relación
entre éste y el relativismo cultural pues ambos hablan del concepto de que las
ideas, los símbolos y sus significados de la cultura de una comunidad, deben ser el
principio desde el que se desarrolla el estudio.

 Posmodernismo: cuestiona el método científico, el urbanismo y el cambio


tecnológico, y si esto es verdaderamente progreso.

 Estructuralismo: teoría en la que se habla sobre la influencia de las


estructuras poderosas como la economía, la política, y los medios en la
cultura y pensamientos de las personas sin que ellas se den cuenta.

 Agencia humana: el libre albedrio y el poder de los individuos para crear


y modificar la cultura actuando en contra de sus estructuras.

 Antropología feminista: (años 70´s) nace de la necesidad de estudiar los


roles femeninos y la desigualdad basada en género.

De esta parte la antropología gay, lésbica, queer que estudia la


discriminación sobre las preferencias e identidades sexuales.

Aquí también se añade a la antropología afrodescendiente, latina, nativo


americana, encontramos puntos clave en la antropología contemporánea
(actual) que dictan el examinar y reconocer el racismo y discriminación
existente en la historia de la antropología, también el trabajar en el
incremento de la diversidad étnica de los profesionales, docentes y
estudiantes en el área, para crear diversidad de teorías y conceptos y
hacerlos públicos para lograr el cambio social positivo.
Para esto es importante educar sobre racismo y discriminación en las clases
y manuales de antropología (y todas los estudios, institutos y academias).

“Debemos empezar a entender a aquellos que han sido oprimidos e invisibilizados


del conocimiento antropológico como académicos y no como objeto de estudio.”

You might also like