You are on page 1of 136
erry ee Ten Roce V7 rs Coordinacién editorial Alfonso Montoya Vazquez Editoren jefe Magdalena Morales Luis Revisi6n técnica Carlos Bauer Lobos Correccién de estilo Marfa Belén Rodriguez Vargas Lectura de finas José Napoleén Cruz Paz Disefiador en jefe Luis Miguel Gonzélez Cabrera Arte de portada ‘José Miguel Ruiz Ventura Diagramacién “Jessica Romero Gonzéler “José Miguel Ruiz Ventura \conografia Jessica Romero Gonzélex Fotografia “Shutterstock Produccién Autor ‘José Alvaro Hernandez Flores Ciencia, tecnologia, sociedad y valores Li edicion, 2019 D.R.© BookMartS.A deC.\. ‘wywulbookmart.com.mx ISBN: 978-607-532-0341 Miembro dela Cémara Nacional ela Industria Editorial Mexicana Registro nimero 3740 vo ed perianal pare deeselimrisstatantenoingmsting io & tanaison denigur ra opal ‘poco onacormien Chea inde ecpeaonde iomacne fifo sh dire atismerte Sets thls delenit lla parce Réok artes propieded et V11 e180) 1) Estimado alurrino: Editorial Book Mart presenta esta obra, generada a partir del Nuevo Modelo Edu- ‘ative. Hemos puesto toda nuestra experiencia y empeiio para producir material que realmente facilitey proyecte tu aprendizaje. Nos damos cuenta de que ti y tu presente exigen una mejor educacién, més plu- ral, democratica ¢ incluyente. Sabemos que nuestro pats es diverso y contiene una multiplicidad de identidades, perspectivasyy culturas, a las cuales perteneces, Reconocemos que es tu derecho acceder a una educacién que te permita desa- rrollarte plena y arménicamente como ser humano, Con todo ello en mente, y atendiendo los nuevos programas de estudio, nuestros equipos de expertos han elaborado cuidadosamente este libro de texto para ti. Esta obra te guiard de forma amena y creativa a través de los conocimientos de esta asignatura, reconociendo tu creatividad y fomentando tu desarrollo. Las actividades estén pensadas para que interacciones con tu entorno, a la vez que aprendes y practicas las habilidades y actitudes que solicita el perfil de egreso del bachillerato, Este material didéctico fomenta un aprendizaje integral. Por ello, ademas de cu- brir los conocimientos teéricos, lograré desarrollar tus habilidades socioemo- ionales y dialogar con las otras asignaturas de tu semestre; también te ofrecer ‘recursos tecnol6gicos de vanguardia, y fomentard tu apertura intelectual, tu sen- tido de responsabilidad, tu conocimiento det mismo y tus habilidades de trabajo en equipo y colaboracién. ‘Ademés, encontrards herramientas que te permitirén involucrarte més en tu pro- pia evaluacién de conocimientos, habilidades y actitudes, con el objetivo de ir ‘mas alld de las tradicionales evaluaciones sumativas o numéricas,y transitar ha- cia evaluaciones verdaderamente formativas, Te invitamos a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean significativos y contribuyan a tu pleno desarrollo personal y social. Nuestro pais tiene un importante reto educativo por delante, un reto que en este momento se Concentra en ti. Por ello, nos complace enormemente acompafiarte en este im- Portante trayecto de tu educacién media sup iQue lo disfrutes! Cordiaimente, Book Mart ‘Se uica al nico de bo y permite Wentficar tu vel estas secanes ee inluyon metas de aprendizaje que debers ogra al ago del Pigpseey nssealeg {En cada parcial dasartllarés un proyecto ‘ue sintetiza todo lo aprenido, es deci ‘3ctvala integracion de todos los saberes esarrollados. El proyecto se presentara alinicio de cada parcial, sterirmente, se dosicaré en las secciones necesarias bara su desarrollo l final encontraras Estas actividades seincuyen para iasinstrucciones para su entreg, asi como apoyar tu formactén integral : tna rbriea para su evaluation. ‘aves del desarrollo de habiidades 2 socoemocionales, lo cual contribu ‘3 mejor ls entonos en ls que te 4 Gesenvvelves: el personal el escolar el familar y el de la comunidad en general, Encontraas métiples apoys par dar ‘sequimiento 2 esta sec. Inicio Respond ala pregunta: cout y para qué aprendemos? y ofrece ure intraducsén alos eonteniss del Desarrollo ‘Se presentan contenidos y ‘actividades paralograr las ‘metas del parcial de acuerdo con el madelo de aprendizale por competencies. y Actividades de aprendizaje Son necesarias paral desarcollo y adqusicin de los saberesy aprendizajes esperaios dl parcial, Se presentan eon tiferentesniveles de compleidad, Ofrecen ‘oportunidad de evaluacon formative ‘nel proceso de aprendizaje. Generan ‘raductos que se neuién en e portaflio de evidenci, Cierre Incuye la entrega del proyectoe instrumentos de evaluacgn para conch el aria, Aner Usa a apicacin 8M Digital, poribie de forma gratuita para Android y 10S, en as im (genes marcadas con este icana ara explorer contnidas de > ad aumentada, eee esc LEY 1 Formato que te permite organizar las evidencias de aprendizaje ganerad ao largo del parca Vlora yreconoeer sup lo que apoya ta formacion y retroaimentacén, Instrumento de evaluacion de clare, Serviré para que el cocente vale tus aprendizajes durante of parca eT - Evaluacién diagnéstica . foe 9 Las ciencias sociales y su campo de estudio Particularidades y puntos de encuentro de las ciencias naturales, formales y sociales. 20 Métodos de investigacién Elcampo y los métodos de estudio de las distintas disciplinas sociales, La importancia de la interdisciplinariedad Demografia costes eesteeeeee . 40 Wee fre POPP PEP OTP OP Los patrones de cambio social asociados con el crecimiento demografico y envejecimienta poblacional, Urbanizacién rs aT La transformacién de las sociedades rurales a urbanas.. Ewe ae . Causas y consecuencias de la migracién al interior del pais al extranjero. .. £ teh Estratificacién socioeconémica y desigualdad Cémo la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicacién influyen en la construccién social de roles, estereotipos y prejuicios. Conceptos de “estatus' “clase”, “poder”, “discriminacién”, racismo” y sus manifestaciones en la sociedad, Causas y consecuencias de la desigualdad igualdad y equidad El papel de la educacién en fa movilidad social. Medio ambiente. Problemas ambientales y a importancia de la sustentabilidad. .., Caracteristicas de los regimenes democréticos, autoritarios totalitarios. 102 Ladivisién de poderes (ejecutivo, legislative y judicial) 3 105 Cambio politico y social 109 Qué es la participacién ciudadana Revolucién digital. Qué es la revolucién digtaly cudtes son sus consecuenciasSodiales.....eesseccessesssesssssesevesLl4 Inmovaciones en el campo cientfico y tecnolégico... La tecnologia ya intéraccién social en el mundo actual Desafios sociales y modernizacién Corrupcién, narcotréfico, crimen y violencia... Las reformas estructurales més recientes en la vida econémica, politica y social de nuestro pais. ws liografia. El propésito de la asignatura de Ciencia, tecnologia, sociedad y valores es que el estudiante del Bachl- iterato Tecnol6gico obtenga un panorama més emplio sobre las principales disciplinas desde las cuales pueden analizarse los diversos problemas sociales. Dada su especializacién en el mbito tecnolégico, testa exposicidn es esencial para que el estudiante se reconozca como un sujeto socal yreflexione sobre su entorno de una forma analitica y critica. Asimismo, entenderé a importancia que tienen los cambios tecnoldgicoyy cientiico sobre el cambio social, a su vez, cémo las transformaciones en as nstituciones sociales y politcas influyen en la velocidad o el grado en que dichas tecnologfas se adoptan. ‘También busca que el alumno identifique los principales problemas de su comunidad y el valor de combinar distintos enfoques interdisciplinarios para resolverlos. Que comprenda, por ejemplo, que tun problema como el de la contaminacién requiere de la participacién no sélo de geélogos, ingenie- rove fisicos, sino también de politélogos, sociélogos y cientificos sociales que ayuden a resolver, de Forma colaborativa e integral, este fendmeno que conlleva serias implicaciones sociales y de salud, y que responde a poiticas publicas tomadas e instrumentadas en distintos ambitos de gobierno La asignatura, ademés, propane contribuir a la formacién de cludadanos critics y participativos en ruestra sociedad contemporénea. Por ello, es indispensable que los alurnnos reflexionen la manera ana que los valores y las normas, a los que nos exponemos en nuestros contextos mas préximos oe nora familiay la escuela, interactiian con las nuevas tecnologias de la informacién en un mundo tlobalizado las cuales ofrecen mediante las redes sociales nuevas formas de organizaci6n colectva taifasidn de informacion politica. En este sentido, el curso busca que ls alumnos desarrolien habit dades y conceptos clave para discernir entre formacion fiabley la que no lo es, que cada vez circula con mas frecuencia, particularmente en las redes sociales y en el mundo virtual Aprendizajes clave de la asignatura ese emcee cme cE RAC fine La eomunicacién yas elaciones, ‘interpersonales La integracién de la comunidad de Eltrabajo colaborativoen el aula Comunicarse,relacionarse | sprendizale. ‘como base para laintegracion de a yy eolaborar con los demés. Eee ac imikinak La contestualizacién de la comunidad deaprencizaje a partirde os intereses y ‘experiencias académicas delos estudiantes. Tew Tt 1a dindmica dela poblacién mexicana en ls Ukimos 70 aos: Comprender las identidades progrifesey tgmcnnes | acomensiincessoepiot demogréfica, Perfiles sociodemogréficosy migraciones. | en el crecimiento urbano, las condiciones de vid, la migracién el envejecimient. Elandlisis de algunos componentes Entendertaelevanciade | pjuipucién dela poblaciéay desarrollo | dela sociedad actual desigualdad, tosfendmenos sociales | sconémico. desarrollo sustentable, medio THAT contempordness oe Elsltema plc epreseriato, a Eenderla portals sea poco representative Entnderla porary sa potin ypripmcisnciuatana. |S nsec cuadona en Gosodane wane uidad,ndusny opecatvasde ompraneryenaiaros [Festi detendmenesy rotieas | ng evi osdenfs tel problemas socialesdehoy. | sociales contemporaneos. [Gectuesstuensea En este apartado se presenta una st Ae de preguntas relacionadas con conocimientos que desarrollaste len semestres anteriores. Es importante establecer el nivel de dominio de éstos para tomarlos como refe- rencia en el aprendizaje de los nuevos contenidos y elementos que alcanzards en esta asignatura, 4 Responde de modo individual y sin consultar ninguna fuente. La tabla que se presenta al final te ayudaré a localizar los aprendizajes que necesitas reforzar. {Qué es la historia y cudl es su objeto de estudio? - Define los siguientes conceptos clave para el estudio de la historia, a. Sociedad: pa Fis Clase an ce (66 Gps . Procesos sociales: e. Practicas sociales: - Define los siguientes companentes del espacio geogratico: a. Naturales: - = —_— Bi SR a . Culturales: __ d. Econémicos: e. Politicos: ___ - Explica la relacidn de los componentes naturales, sociales, culturales, econémicos y politicos. medio, paisaje, regién y tertitorio, 2Cuales son las implicaciones sociales y econémicas del crecimiento, composicién y distribucién de la poblacién en el mundo y en México? 7, {Cudl es la importancia de las éreas naturales protegidas, servicios ambientales y tecnologias limpias en México? 8, {Qué puedo hacer para conservar el ambienteyy preservar los recursos naturales? 9. 1Cuales son las actividades humanas que mas contribuyen a la huella ecologica? 10, ;Cudles la alterativa para un mundo equitatio en el acceso a servicios y alimentos, en paz sin conta: 11. {Qué es el activismo? 12. ;Puedo apelar las circunstancias para justificar una decisién que afecta a otras personas? 13. ;Todo ciudadano debe participar en el establecimiento de las leyes de su sociedad? 14, ;Se puede hacer que la tecnologfa beneficie ala mayoria de la poblacién? 15. 2Qué es el rezago tecnolégico? TNT TT AT TR OTE OTR TRIP TR POP OP Poo 4 La siguiente tabla te muestra la relacién entre las preguntas de esta evaluacién diagnéstica y los conteni- dos de las asignaturas Geografia de México y del Mundo, primer grado de secundaria, e Historia, segundo y tercer grado de secundaria, asi como Etica y Ecologfa de bachillerato. Utilizala para darte cuenta qué contenidos necesitas repasar. Programa de secundaria Historia, segundo grado loque 4 Bloque! segundo grado Programa de secundaria Historia, 2 Blast | seeunde grade | Programa de secundaria Historia, 3 Todo segundo grado rect One - | Programa de secundaria Geografia i Bloque! de México y del Mundo, primer grado Programa de secundaria Geografia | + Sionuet decoy del Mundo, primer grado | - | non | T | Programa de secundaria Geogratia | & | Bloque tl de México y del Mundo, primer grado. Programa de secundaria Geografa | 7 loque : Bloave ‘de México y del Mundo, primer grado i) Ecologia, susentablidady desarollosustentable | Frogramade bacilleratoEcoogi, | . Programa de bachillerato Ecologia, a ~ Mihuells ica | eee | Mi huella ecolég loot - ~ | programade bachillerato Ecologia, | | cmunidades sus rograma de bachillerato Ecologia, | | Comunidades sustentables Bees Programa de secundaria Historia, a we : Bloquev tercer grado : Programa de bachillerato Etica, 2 bert , Elejerccio dela libertad broer B El interés del individuo frente al interés de la colectividad | Programa de bachillerato Etica, nla toma de decisiones polticas poem! nyn al Programa de bachileratoEtca, 4 Inclusién y responsabilidad social Progra Fe Shaul Programa de secundaria Historia, Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demi. Comprender lasidentidades demograficas. A og + La comunicacién y lasrelacionesinter- | personales. + Laintegracion de la comunidad de aprendizaje. + La contextualizacién dela comunidad de aprendizajea partir de los intere- sesy experiencias ‘académicas de los estudiantes, + Perfiles sociode- mograficos y migra- ciones, eee Hi patel is Peres cer + Las clencias sociales y su campo de estudio. Particularidades de las ciencias Eltrabajo naturales, formales y sociales, y los colaborativo en el puntos de encuentro de estas ramas del aulacomobase —}_congcimiento. paralaintegracién {1 « Métodos de investigacién. El-campo y los métodos de estudio de las aprendizal. distintasdisciplinas sociales (Economia, Sociologfa, Ciencia Politica, Derecho, Historia y Antropologia) la importancia dela comunidad de de la interdisciplinariedad. += Demografia. Los patrones de cambio social asociados con el crecimiento demografico y envejecimiento poblacional. Ladinémica de la poblacién mexicana en os Sltimos 70 atios: ta comprensi6n de sus efectos enel crecimiento urbano, tas condiciones de vida la migracién y + Urbanizacién. La transformacién de sociedades rurales aurbanas. J ceveccmens » Pee ict + Distingue las particularidades de las ciencias naturales, formales y sociales y los puntos de encuentro de estas ramas del conocimiento. -onoce el campo y los métodos de estudio de las distintas disciplinas sociales (Economia, Sociologia, cia Politica, Derecho, Historia y Antropologia) y ’ importancia de la interdisciplinariedad, *Comprende que cada disciplina de las cienclas sociales permite una interpretacién distinta de la alidad. + Comprende los patrones de cambio social asociados con el crecimiento demografico y envejecimiente poblacional (p.j., [a importancia de la cultura del ahorro y pensiones). Ee Identitica los elementos que implican la transformacién de sociedades rurales a urbanas. ee ace et B Realizar una investigacién en equipos sobre los cambios en su localidad en los itimos 50 afios que ponga en prdctica las distintas disciplinas sociales y sus métodos. Los estudiantes buscaran informacién relacionada con el crecimiento demografico, la disponibilidad de recursos, ta contaminacién, la organizacién social, los cambios tecnolégicas, Urbanos, etc. Como producto final, elaborar un eriédico mural que aborde criticamente los cambios identificados en su localidad, Elaborar en parejas un cuadro comparativo a partir de los datos demograficos del Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) de 1950 al 2010: nimero de hombres y mujeres, ‘embarazos, porcentaje de la poblacién con ‘empleo por regién, poblacién por nivel socioeconémico, etc. Al término, reflexionaran len grupo sobre el panorama demogréfico actual. Cémo ha cambiado la sociedad mexicana en los. ‘ltimos afios? ea a ee | me Habilidades socioemocionales ¢* iDénde estoy y hacia dénde voy? Para construir un proyecto de vida, hay que considerar muchos elementos que pueden inter- venir en la toma de decisiones importantes. El contexto social es esencial, pues compartimos valores, costumbres, ideologias y hasta prioridades de la sociedad a la que pertenecemos, Analiza, reflexiona y define lo que realmente quieres para tu vida. Elreto es identificar la importancia de establecer un proyecto de vida que te permita definir ‘metas de acuerdo con tus intereses, valores y contexto, para guiar la toma responsable de decisiones, Actividad 1 2. Analicen en equipo qué factores del contexto social pueden influiren la construccién de su proyecto de vida y de qué manera Elaboren un dibujo que represente a uno de ustedes rodeado de los factores del contexto, Peguen los dibujos por todo el saldn para que los demés equipos puedan abservarios y recorran la exposicion, Actividad 2 Reflexionen colectivamente acerca de las ventajas y desventajas de la influencia del con- texto social en sus proyectos de vida. + Piensen en lo que los ayuda a tomar decisiones para su bienestar futuro. + Compartan aquello con lo que no estan de acuerdo y no considerarian en sus proyectos de vida. Reafirmo y ordeno Hacer un proyecto de vida involucra més que tus anhelos personales. El contexto social en el que te desarrollas influye fuertemente en muchos valores y prioridades, por lo que es impor- tante analizar cudles elementos del lugar al que perteneces quieres conservar y cudles no, para lograr un bienestar presente y futuro. Tomar decisiones con responsabilidad también @s asumir el compromiso de contribuir a fortalecer o modificar el contexto social, desde los valores y metas personales. Para tu vida diaria Platica con las personas mayores de tu familia o tu comunidad acerca de las decistones que hhan tomado a lo largo de su vida y cémo han sido influidas por el contexto social. Pregiintales sialguna de sus decisiones se diferenciaba de las expectativas que los demés tenian de ellos y-cémo se sintieron. Elamor y las ciencias sociales (Fragmento) ‘Anthony Gidens dHa estado enamorado alguna vez? Es précticamente seguro que si. La mayoria de la gente sabe desde la adolescencia qué es estar enamorado y, para muchos de nosotros, elamory el romance aportan algunos de los més intensos sentimientos de nuestra vida. 2Por qué se enamoran las personas? La respuesta, a primera vista, parece obvia. Elamor expresa una atraccién fisica y personal que dos individuos sienten el uno por el otro. Hoy en dia, podemos ser escépticos ante la idea de que el amor “es para siempre’, pero solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos hu- ‘manos universales. Parece del todo natural que una pareja que se enamora quiera rea- lizarse personal y sexualmente a través de su relacién y quizé mediante el matrimonio. Sin embargo, esta situacién que hoy nos parece evidente es, de hecho, bastante inusual. Enamorarse no es una experiencia que tenga la mayoria de los habitantes del mundo y, sila tienen, no suele vincularse al matrimonio. Laidea del amor romantico no se extendié en Occidente hasta fecha bastante reciente y nisiquiera ha existido en la mayoria de las otras culturas. Sélo en los tiempos moderns, seha considerado que el amor la sexualidad estan intimamente ligados. John Boswell, historiador del medioevo europeo, ha seffalado hasta qué punto nuestra idea contem- pordnea del amor roméntico es inusual. En la Europa medieval casi nadie se casaba por amor. De hecho, existia entonces el si- gulente dicho: “Amar a la propia esposa con pasién es adulterio”. En aquellos dias y durante siglos, los hombres y las mujeres se casaban principalmente para mantener la propiedad de los bienes familiares 0 para criar hijos que trabajaran en sus granjas. Una vvez casados, podian llegar a ser buenos amigos; sin embargo, esto ocurria después de las bodas y no antes, A veces la gente tenfa otras relaciones sexuales al margen del ma- trimonio, pero éstas apenas inspiraban las emociones que ahora relacionamos con el ‘amor. El amor roméntico se consideraba, en el mejor de los casos, una debilidad y, en el peor, una especie de enfermedad Hoy dia nuestra actitud es casi la contraria. Con razén habla Boswell de que “practicamente [existe] una obsesién en la moderna cultura industrial” con el amor roméntico: los que estan inmersos en este “mar de amor” suelen darlo por hecho. ...] En muy pocas culturas premodernas o contemporéneas no indus- trializadas se aceptaria esta idea —que no suscita polémica en Occidente—de que “el objetivo de un hombre es amar a una mujery el deuna mujer amara fo tun hombre” la mayoria de las personas de todas las 6pocas y lugares esta eee del ser humano les pareceria bastante pobre. Por consiguiente, el amor romantico no puede considerarse como parte intrinseca de la vida humana, sino que, en realidad, esta concepcién es fruto de muy diversas influencias sociales e histéricas, que son el objeto de estudio de los sociélogos, La mayoria de nosotros ve el mundo segiin las caracteristicas que tienen que ver con Nuestra propia vida. La sociologia demuestra que es necesario utilizar un punto de vista ms amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos ensefia que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o ver- dadero puede no serlo y que las “cosas dadas” de nuestra vida estén influidas por fuerzas historicas y sociales, Para el enfoque sociolégico es fundamental comprender de qué for- ‘ma sutil, aunque compleja y profunda, ia vida individual refleja las experiencias sociales. ‘Tomado de Anthony Giddens, Sesto Anilisis critico . 1. Identifica tres ideas que te hayan llamado la atencién de la lectura, Escribelas a continuacién, Como se relacionan estas ideas con las nociones previas que tenias acerca del mor y la utilidad de las ciencias sociales? ow Alo largo de este parcial desarrollardn, de manera colectiva, un proyecto integrador en el que apliquen los conocimientos adquiridos, Proyecto Moe En este primer parcial, investigaran sobre los cambios que ha experimentado su localidad en los iltimos 50 afios. Para ello, tendrn que poner en practica conocimientos de distintas disciplinas sociales, asi como sus métodos. La investigacién deberd incluir informacion re- lacionada con el crecimiento demogréfico, la disponibilidad de recursos, la contamina la organizacién social, los cambios tecnolégicos, urbanos, etcétera. El producto final seré un periddico mural que aborde criticamente los cambios identificados en su localidad. Antes de comenzar su proyecto, atiendan los siguientes pasos. 4. Formen equipos no mayores a cinco personas con la asesoria de su docente. 2. Definan un guion de su trabajo en el cual se incluyan, de manera ordenada, las distintas teméticas que desean abordar. 3., Elijan por equipos una temética que sea de su interés y cuyo desarrollo estard bajo ‘su cargo. 4. Elaboren un cronograma de trabajo, de manera que puedan dar seguimiento al cumpli- miento de las metas para concluir su proyecto en tiempo y forma, ae Desarrollo CEL Teblogo. Especialista en teologia, que es taciencia aque trata de Dios fundada cen os textos sagrados, la tradicién y los dogma. Las ciencias sociales eer liiyefee(:) estudio Esta asignatura se basa en un enfoque préctico de las ciencias sociales. Comencemos con una pequefia lectura que te ayudard a comprender qué son estas ciencias y qué estudian Actividad 1 ERR comsieidea <4 4 Lean en equipos el siguiente texto, all Se r La historia de las ciencias sociales (Fragmento) Immanuel Wallerstein Las ciencias sociales son una creacién, una invencién muy reciente. (...] Comencemos con el medievo occidental. En ese momento el mundo del saber fue, antes que todo, un mundo de clérigos. El saber fue la explicacién de la verdad por las autoridades clericales. Ellos fueron los intelectuales que explicaron los valores centrales de la civilizacién: la verdad, lo bueno, lo bello, etcétera. [...] Durante los sigios XV y XVI se insistié en la posibilidad de que cada individuo ac- cediera a la verdad y a lo bueno. El Renacimiento significé la posibilidad para los fildsofos de conocer la verdad por medio de la racionalidad. As, las leyes naturales, descubiertas yno inventadas por los filésofos, fueron un encuentro del conocimien- toracional.[..] Esta idea de que es posible para todo el mundo acceder directamente a la verdad y alo bueno fue evidenterente un cambio muy importante, un desafio para las auto- ridades existentes. [...] través del tiempo ciertas personas, alrededor del siglo XvIll, empezaron a cuestio- nar la diferencia entre el tedlogo que decfa su verdad, y en ello radicaba su autori- dad, y el flésofo que [a fin de cuentas] hacia lo mismo. Esas personas comenzaron 3 llamarse cientificos. Postularon que la verdad se descubre empiricamente y que no LC deducible de leyes naturales 0 de ordenamientos divinos.. Y Ea realidad podfa ser descubierta en el mundo actual a través de métodos oan culares que se nombraron métodos cientificos. Por primera vez, se dio un divorcio entre la ciencia y la filosofia. Antes, las dos palabras se utilizaban para referitse a ms o menos lo mismo. ..]A [los cientificos] les interes6 iinicamente la bissqueda de la verdad, porque es por medio de ella como podemos conocer empiricamen- te. Lo bueno y lo bello no son ideas cientficas y los filésofos dejaron de discernir sobre éstas, mientras que nosotros, los cientificos, exigimos la exclusividad de la biisqueda de la verdad. [...] [En ese mismo siglo] ocurrié un evento que tuvo el nombre de Revolucién francesa, Pleated [...] Como consecuencia de ella se dio un cambio total en la geecuttura, lo que yo llamo la geocuttura de la moderna economia-mundo, Porque la Revolucién fran- _—-‘Geeeuttura. En a obra esa y sus periodos sucesivos han tenido el resultado de expandir (...] dos ideas, ¢@ Wallerstein, sereffere almarco cultura dentro Primeramente, a idea de a normalidad del cambio scialy politico, no arealidad —_fyyrchulttal dentro de dichos cambios —ya que la realidad existia—, sino que la gente reconociera el mundial, cambio como algo normal. ‘Soberanie. Poder politico supremo que corvesponde La segunda idea es una transformacién de la idea de la seberania, [Antes] la so- _ un Estado independiente. berania estaba en manos del soberano, un soberano rey, un soberano emperador, _—Clreunseribir. Reduciralgo un soberano tal vez legislativo, Es después de la Revoluci6n francesa cuando el tér- a lertoslimites otérminos Imino se identifica con el pueblo; aparece la idea del pueblo soberano, y aunque “pueblo” sea dificil de definir, era claramente diferente det rey. Las dos ideas, la normalidad del cambio y la soberania del pueblo, contentan un Carécter revolucionario porque todo se volvia posible a partir de ellas; sobre todo significaron un riesgo para quienes posefan y ejercian el poder. Desde este momen- to, el principal problema fue cémo eireunseribir dichas ideas, cémo limitar sus efectos, siendo ideas tan aceptadas. Con el objeto de circunscribir, matizar y, sobre todo, dominar la normalidad del cambio y a soberania se formularon varias respuestas. Una de ellas fue con- cebir la posibilidad de las ciencias sociales por una razén fundamental: vigilary controlar los procesos de cambio social, y para ello se tenfa que estudiar esta realidad a detalle. Laideade que el cambio es normal [supone que] éste tiene Sans una historia, tiene reglas, que podfan ser descubiertas, ex- plic. “us y utilizadas con la finalidad de controlar el proceso mismo, Con esto comenzé a surgir entre las humanidades, por una parte, y entre las ciencias naturales, por la otra, un sec tor, una zona, que empezé a tomar el nombre de ciencias sociales, “Tomado cle bkmrt.com/OkdaXQ Confluencia. Que confluye, ces decir que coincide, (a a A ET 4 Apartir dela lectura, contesta la siguiente pregunta, 1 {Qué caracteristicas esenciales puedes inferir que poseen las ciencias sociales? « Discute tus respuestas con un’compafiero y autoevalia tu desempefio en la actividad con la siguiente lista de cotejo. Distinguf las ciencias sociales a partir de sus diferencias con las ciencias naturales y las humanidades. | | ‘Basé mis respuestas en la lectura, Discutf mis respuestas de manera respetuosa, Comentarios: (an SSS Particularidades y puntos de encuentro de las ciencias naturales, formales y sociales Ciencia y conocimiento La ciencia es el conjunto de conocimientos generados mediante la observacién, la experi- mentacién y el razonamitento, con el cual es posible deducirprincipios y eyes universales. Entérminos generales, podemos definir el conocimiento como cualquier tipo de informa- ci6n adquirida y almacenada mediante la experiencia, la introspeccién o el aprendizaje, a partir del cual los seres humanos se relacionan con el mundo que los rodea. A través del conocimiento percibimos los objetos y los hechos del mundo, ademas de que podemos influiren ellos ytransformarlos. El proceso de generacién de conocimiento supone la on fluencia de tres elementos: la persona que conoce (sujeto cognoscente’, la realidad por conocer (objeto de estudio) y la relacién entre ambos (conocimiento). Las ciencias natu- rales, sociales y formales que se ensefian en las instituciones educativas se fundamentan ‘ent conocimiento cientifico. Otra forma de entender la ciencia es como préctica humana; vista asf, puede definirse como una metodologia sistemética para obtener informacién precisa y replicable sobre T7177 UVTnVwVnmMmTnNTwnt TT? 8 Te ee Ak Lh \a realidad fisica, en su sentido mas amplio, de tal manera que se pueda conceptualizar por medio de teorias y modelos capaces de predecir el comportamiento de los fenéme- nos analizados. Uno de los elementos fundamentales de laciencia es su carécter replicable; es decir la metodologfa utilizada para obtener un determinado conocimiento cientifico debe estar disponible para que cualquier persona con cierta preparacién y acceso a recursos técni- cos sea capaz de comprobar o de refutar tal informacién, Eneste sentido, la iencia constituye una construccién colectiva del conocimiento. Esta caracteristica hace posible que cualquier investigacién cientifica publica esté abierta al escrutinio de los dems; es decir, que esté disponible para ser puesta a prueba por cual- uier persona o institucién interesadas, y asf sea, eventualmente, aceptada o refutada, Elconocimiento cientifico valido es aquel que ha sido sometido a este proceso colectivo de supervisién. Esta cualidad, nada trivial, le ha conferido a la ciencia la condicién de seruno de los medios mas confiables que posee el ser humano para analizar la realidad, tratar de comprenderla y transformarla en su propio beneficio. Aunque esto no implica que la ciencia sea infalible. El acercamiento clentifico a la realidad es un proceso en constante construccién y perfeccionamiento que puede presentar limitacio~ nes conceptuales y materiales. Abundan ejemplos de cémo la tec- nologia desarrollada a partir de descubrimientos cientificos prome- tedores ha derivado en consecuencias indeseables e inaceptables para el propio ser humano; un ejemplo claro es la bomba atémica No obstante, los innumerables beneficios provenientes de la cien- cia validan, indiscutiblemente, su papel fundamental en la defini- cidn de nuestra condicién humana, tanto material como intelectual ¢ incluso espiritual. * fener El constante desarrollo de la ciencia ha requerido la implementa- Las bombas nucleares detonadas en Hiroshima clén de un lenguaje especializado, conceptos, métodos y practicas _ y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial especificas cuyo nivel de complejidad aumenta ininterrumpida- ejaron 40 mi vctimas; 300 milsiseincluyen os mente, pero que, a su vez, permite la sistematizacién de una forma de trabajo y de comunicacién que puede compartirse en la comuni dad cientifica, Esta circunstancia ha dificultado quelas personas sin. humanidad. tuna formacién cientifica comprendan con claridad los fundamen- tos y los conceptos elementales de su practica. Por esta raz6n, es necesario que en la formacién basica se incluyan los recursos pedagdgicos y conceptuales fundamentales para que, de esta manera, cada estudiante sea capaz de comprender (os fundamentos del conocimiento cientifico y se forme un criterio elemental La ciencia es una de las actividades humanas universales por excelencia, porque sin importar el idioma, el color de la piel, las preferencias politicas ni las creencias religio- s25 (ola ausencia de ellas), sus principios metodolégicos y el conocimiento derivado de ellos estén disponibles para cualquier persona. La légica del pensamiento es la misma en cada ser humano, por eso la ciencia puede ser universal. Eserutinio. Revisién detallada de un asunto; recuento de votos en una eleecién, muertos por céncer contraido por la radiacion de las detonaciones. Ambas son ejemplo paradigmético de cémo la tecnologia puede usarse en perjuicio de la Investigacién decumental. Investigacién que se basa cen fuentes bibliogréfieas y documentales, Investigacin experimen- tal Investigacion quese basa en experimentos con- ‘olados por el investigador. ‘Teoria del conocimiento {que afirma que la mente humana no percibe la realt- dad como ta, sino que hace tuna representacién de ésta ‘marcada por ls limit res propias delintelecto humano, Caracteristicas del conocimi iento cientifico El conocimiento cientifico —a diferencia de otros tipos de conocimiento como el coti- diano, el mitico, el filoséfico o el religioso— se basa en la investigacién documental, experimental y descriptiva, por lo que integra formas empiticas y analiticas de abor. darla realidad y reflexionar sobre ella, Presenta las siguientes caracteristicas generales de la ciencia, 1, Esebjetivo.en sus explicaciones, Esto significa que la investigacién cientifica aspira a dejar fuera gustos, sentimientos, creencias, emociones 0 prejuicios del investigador, para enfocarse directamente en los hechos y en su objeto de estudio. 2. Esracional, porque se apoya en principios légicos que lo dotan de coherencia y en las evidencias de la realidad. Las explicaciones que surgen de la investigacién cientifica son comprabables y verificables por medio de a experimentacién ode la observacién. 3. Es sistemético, dado que se relaciona con otras disciplinas y procesos de indaga- cién, agrupando, ordenando y jerarquizando los distintos objetos de estudio en los quese enfoca, 4, Esmetédico, ya que requiere necesariamente un método, es decir, un conjunto de técnicas y estrategias de sistematizacién, andlisis y verificacién légicamente articu- ladas y coherentes con lo que se estudia, La objetividad y la verdad en las ciencias Como se sefialé previamente, uno de los requisitos del conocimiento cientifico es la bisquede de la objetividad. Para el filésofo Luis Villoro, el conocimiento objetivo es aquel que se sustenta en opiniones verdaderas. Pero zcémo puede la ciencia garantizar sucaracter objetivo? Esta cuesti6n ha sido objeto de grandes debates en el campo de la epistemologia, que eslarama de la Filosofia que estudia al conocimiento mismo. El primer problema que se presenta es el de establecer cual es el origen del conocimiento, una pregunta que desde laantigua Grecia dividié a los pensadores en dos bandos: los empiristas, quienes crefan que la experiencia y la observaci6n eran las fuentes de todo conocimiento verdadero; y los racionalistas, para quienes el saber se originaba en los procesos intelectuales que tenfan lugar en nuestra mente, Hoy en dia existen teorias epistemol6gicas muy comple- Jas que tratan de conjuntar ambas perspectivas, pues esté claro que ninguna de las dos es suficiente para agotar la enorme diversidad de objetos de estudio que se abordan mediante el método cientifico. Otro problema relacionado con el anterior consiste en definir qué es lo que entendemos or verdad, En una perspectiva representacionista, la verdad es aquella creencia que representa la realidad de la manera més fiel posible; es decir, que reduce la distancia entre la realidad y la representacién (idea, imagen mental) que hacemos de ella. Los métodos de las ciencias sociales tienen desafios particulares al crear sus representaciones de la realidad, pues su objeto de estudio (los seres humanos que interactian en sociedad) no sélo es observado, sino que también es un observador con ver propia; en otras palabras, {os seres humanos en las ciencias sociales somos ala vez sujetos y abjetos de estudio. THhnrrnrrbrrrierrrerreeer Clasificacién de las ciencias Las ciencias puede clasificarse en dos grandes ramas: las formales y las fécticas. eR Matematicas Factico. Perteneciente orelativoa los hechos. Logica Fundamentado en hechos ‘limitado a ellos, en oposi- Ciencias politicas cidna teérico 0 imaginario, Economia Sociologia Ciencias sociales { Antropologfa Psicologia Historia Entre otras ae Biologia Geologia Climatologta Astronomia Fisica Quimica Eteétera i Clasficacién de as ciencias | Ciencias naturales Ciencias formales Las ciencias formales son aquellas cuyo objeto de estudio no son los hechos o fené- menos de |a realidad palpable, sino las relaciones Uigicas que existen entre objetos ay ideales, creados por los humanos, que habitan en su mentey que son obtenidos a partir = Paralograr un plan de del proceso de abstraccién. ahayores oenicoearioal ‘utoconocimiento. A partir de la figura 1.2, ubicael Este tipo de ciencias, como las Matematicas o la Légica,trabajan sobre la base desistemas ela que consideres que te formales (que se fundamentan en la forma o estructura del razonamiento) y las teorias se desenvuelves mejor. Después: validan de manera analitica y deductiva, a partir del establecimiento de Proposiciones, _ investiga las carreras que definiciones, axiomas y reglas de inferencia, pedriaxestuy: + zCusles no conocias? Por ejemplo, las Matematicas estudian las propiedades y relaciones entre entes abstrac- ee tos —losntimeros— que no poseen un referente empirico. Un niimero es una abstraccién é «qudctrostapecas des Aue representa una caniado una ragnitu, Elconcpto de nimeroinclyeabstacio. “@ufatorsnetsa nes tales como niimeros fraccionarios, negativos, irracionales, trascendentales, comple- Conue jos, hipercomplejos, entre otros. Aunque no tlenen una existencia real, sus propiedadesy relaciones pueden ser aplicadas para explicar o predecir miltiples hechos o fenémenos. Ciencias facticas Las clencias facticas son aquellas que buscan informar sobre los hechos o fenémenos de la realidad. Dado su contenido empirico, todos sus enunciados deben ser confirma- dos por la experiencia; es decir, deben tener correspondencia con lo que sucede en el Ei LES ie z Laciencia —y la préctica clentifiea que della se deriva esuna noclén relativamente reciente, Sin embargo, le forma de indagacién dela realidad aque postulasurgié ena cultura griega hace més de 2500 afios, especi camente cuando algunas Personas comenzaron a ‘explicara realidad desde luna perspectiva materia- lista;es decir sin recurrir a la intervencién de fuerzas sobrenaturales ode entes ‘metafsicos, tan s6lo a partir de a interaccién de ta materia yla energia que ob- servaban en anaturaleza, mundo real. En este sentido, se orientan a la construccién de representaciones ments. les 0 artificiales de la realidad, que son permanentemente verificadas y refinadas me- diante la observacién y la experimentacién, Por ejemplo, la Climatologfa, una disciplina que forma parte de las ciencias fécticas, desarrolla modelos que permiten simular las interacciones entre la atmésfera terrestre, los océanas, el relieve terrestre y el hielo, con el objetivo de elaborar proyecciones cli ‘maticas. Estos modelos buscan replicar, con la mayor fidelidad posible, las condiciones climatol6gicas de la Tierra, a fin de comprender mejor la dinémica del sistema meteo- rolégico y climatico. Las ciencias fécticas se pueden clasificar, a su vez, en ciencias naturales y ciencias sociales. Ciencias naturales Por su parte, las ciencias naturales engloban a todas las disciplinas clentificas que se enfocan en la deseripcién, prediccién y entendimiento de los fenémenos naturales, basdndose en el analisis de evidencia fisica 0 material. Dada la naturaleza de su objeto de estudio, se apegan con rigurosidad a los procedimientos estandarizados que forman parte del método cientifico. Entre las principales disciplinas 0 ramas de las ciencias na- turales, destacan la Geologla, la Fisica, la Quimica, la Astronomia, las ciencias de la tie- ra, la Biologia, entre otras La contribucién de las clencias naturales al desarrollo se puede contrastar en todos los Ambitos del quehacer humano. En la medida en que hemos explorado la naturaleza de la materia y la energfa se ha ampliado nuestro poder para transformarlas. Por ejemplo, conocer las propiedades de la materia nos ha permitido, por un lado, iden- tificar los distintos materiales que existen en la Tierra e incluso crear nuevos, y por el otro, hemos adquirido la capacidad de producir una inmensa cantidad de energia des- tructiva cuando separamos sus componentes fundamentales con una fisién nuclear. Ciencias sociales Las ciencias sociales pueden definirse como una categoria mayor de las disciplinas aca- démicas interesadas en el estudio de las sociedades y de las relaciones de los indivi- duos entre si, dentro de su Ambito social y cultural. A diferencia de las ciencias natu- rales, que estudian la naturaleza en su dimensién material ofisica, las ciencias sociales estudian las acciones humanas, las estructuras sociales, las instituciones y las ideolo- agfas presentes en las sociedades. De esta manera, mientras las ciencias naturales estudian la realidad fisica o natural, tas Ciencias sociales convierten la “realidad social” en su objeto de estudio. Cuando habla- mos de “realidad social” nos referimos al conjunto de formas de organizacién y estruc- turas sociales que conforman ta vida en sociedad. Entre las principales caracteristicas de la realidad social destacan las siguientes: DANTNDNHnAnHnHnnnnnRARRAE 1. Sucardcter objetivo, derivado de la condicién cientifica de las ciencias sociales, por lo que se consideran parte de la realidad social todos los fendmenos 0 hechos socia- les que existan independientemente de la voluntad del observador y cuyos compo- nnentes puedan ser explicados. 2. Su dimensién colectiva, que se traduce en la inclusién de un extenso rango de fend- menos que resultan de la interaccién de los individuos en sociedad. 3. Su cardcter dindmico, histérico y cambiante, 4. Sucarécterretacional, el cual se refiere a los vinculos que tiene la sociedad como un todo con las partes que la conforman, Como podrés darte cuenta, no se requiere ser un experto para percatarse de los milti- ples aspectos de la realidad social con los que estamos en contacto diariamente. La lec- ture de este libro, en el contexto de un curso escolar es, de hecho, un fenémeno de inte- és para las ciencias sociales. Otros ejemplos de fenémenos que constituyen objetos de estudio propios de las ciencias sociales son lasinstituciones, las relaciones econémicas, las formas de produccién, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolitica, los medios de comunicacién, las organizaciones civles y politicas, la familia, entre otros, Entre las principales disciplinas que forman parte de las ciencias sociales destacan la historia, el Derecho, la Economia, las Ciencias Politicas, la Antropologta, la Geografia, la Sociologia, la Arqueologia, asi como otros campos de estudio dentro de las llamadas humanidades: Psicologfa y fa Linguistica, Estas disciplinas se interesan por comprender cémo se crean las sociedades, cémo funcionan y se organizan, por qué cambian alo lar- g0del tiempo y cémo estas interacciones afectan el comportamiento de los seres huma- nos. Si bien en términos generales todas elas comparten un mismo objeto de estudio —elorigen y el desarrollo de las sociedades humanas, sus instituciones y las relaciones ideas que configuran su vida social—, cada una de ellas prioriza ciertos aspectos de la realidad social y plantea una forma particular de aproximarse a ella y analizarla, La contribucién de las ciencras sociales al desarrollo de la humanidad ha sido de suma importancia, Por medio de las distintas disciplinas, los seres humanos hemos enriquec\-

You might also like