You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

PROGRAMA DE TITULACION DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

DOCENTE: AYOROA CARDOZO JOSE RICHARD

1
DOCENTE DE LOS MODULOS DE REFORZAMIENTO:

José Richard Ayoroa Cardozo


Correo: joseayoroa.c@fcyt.umss.edu.bo
Celular: 72738757
WhatsApp: Grupo2004-V39-Ing.Ayoroa
Lunes Marte s Miercole s Jueves Viernes Sabado

18:00 a
19:00 a 20:30 19:00 a 20:30
19:30
Modulo : Metodología y Técnicas de Investigación 12/04/2022 13/04/2022
16/04/2022
Doce nte : Mgr. JOSE RICHARD AYOROA
CARDOZO

Fecha : 12/04/2022 al 20/04/2022 19:00 a 20:30 19:00 a 20:30 EVALUACIÓN


18/04/2022 20/04/2022
DEL
MODULO

19:00 a 20:30 19:00 a 20:30 19:00 a 20:30

Modulo : Diseño de Proyecto de Investigación 25/04/2022 27/04/2022 29/04/2022

Doce nte : Mgr. JOSE RICHARD AYOROA


CARDOZO

Fecha : 25/04/2022 al 06/05/2022 19:00 a 20:30 19:00 a 20:30


DEFENSAS
03/05/2022 04/05/2022
DE
PERFILES
METODOLOGIA Y TECNICAS
DE INVESTIGACIÓN
Investigación
Método Científico
Proyecto de Investigación
Introducción
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivos de la Investigación
Justificación
Alcances
Diseño Metodológico
Referencias bibliográficas 4
Guía
Metodológica
(PTAANG)
Investigación
Proceso sistemático, formal, inteligente y controlado que

busca la verdad por medio del método científico. Surge de la


insatisfacción vital o intelectual.
El punto de partida de la investigación es
cuando existe un problema, una duda o
una circunstancia que dificulta la
consecución de un fin.

Hay que definir el problema, examinarlo y analizarlo


críticamente para encontrar una solución.
Conjunto de información
almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje
Cualquier
niño conoce
el MÉTODO
CIENTÍFICO
¿QUE ES UN INVESTIGADOR?

Persona cuya principal


actividad es la de
buscar nuevos
conocimientos o
nuevas formas de
expresión, tanto en el
campo científico como
en el artístico.
¿QUE ES UN INVESTIGADOR?
Es especialista en el tema (o ha leído mucho)

Conoce el método científico

Trabaja en equipo

Es honrado, constante, veraz y modesto

Es creador, objetivo y crítico

Pone el conocimiento científico al servicio de


las personas
Descartes mencionaba que si queremos ser
investigadores debemos seguir algunas
indicaciones:
1. Nunca aceptar alguna cosa como verdadera.
2. Evitar la precipitación y los prejuicios.
3. No aceptar nada que no se tenga ocasión de poner
en duda.
4. Dividir cada una de las dificultades que se examinen
en tantas partes como se requiera para su mejor
solución.
5. Conducir ordenadamente los pensamientos,
comenzando por los objetos más simples y fáciles de
conocer para ascender poco a poco, en grados,
hasta el conocimiento de los más complejos.
6. Hacer, para todo, enumeraciones completas y
revisiones generales, hasta tener la seguridad de no
omitir nada.
Método y Técnica

Método: manera de ordenar una actividad,


orden sistemático que se impone en la
investigación, camino para llegar a cierto
resultado, se compone de varia técnicas.

Técnica: es un conjunto de
instrumentos de medición, elaborados
con base en los conocimientos. Las
técnicas pueden ser de medición o de
recolección de la información.
Un método es la forma en que llevas a cabo un proceso establecido.
Por ejemplo: algunas madres saben cocinar el famoso “pique
macho” y, cuando deciden hacerlo (casi siempre los sábados) van
realizando una serie de pasos:

Receta del pique macho


1. Pelar papa
2. Cortar en trozos la carne
3. Condimentar la carne
4. Hacer cocer la carne y freir las papas
5. Hacer cocer el huevo
6. Cortar los chorizos
7. Cortar el tomate, la cebolla y el pimenton
8. Colocar en el plato todos los ingredientes
9. .
10. .
El proyecto
de
investigación
La Introducción
La introducción da una idea
somera, pero exacta de los diversos
aspectos que componen el trabajo.
Se trata, en última instancia, de hacer
un planteamiento claro y ordenado
del tema de la investigación, de la
importancia de sus implicaciones, así
como de la manera en que se ha
creído conveniente abordar el estudio
de sus diferentes elementos.
La Introducción
1) Contiene una visión general
del tema investigado.
2) Nos hace penetrar en lo que
encontramos al leer el trabajo.
3) Se recomienda que la
introducción se redacte
después de terminar el trabajo
de investigación.
Cómo elaborar una introducción
Primera parte.
Para su elaboración se responde: ¿Cuál es el tema del trabajo?
Cómo elaborar una introducción
Segunda parte: Para continuar la introducción responde:
¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?
ANTECEDENTES
Los antecedentes nos permiten contextualizar el área de
aplicación del proyecto y hacer una breve descripción de
la solución que se plantea.
Los antecedentes podemos dividirlos en tres partes:

• En la primera parte se hace una descripción del


contexto general del área de aplicación del proyecto
desde una perspectiva MACRO. Se puede hacer uso de
definiciones, características, complementar con datos
estadísticos o índices que fundamenten a manera de
introducción el área de aplicación del proyecto. Para esta
primera parte se debe hacer uso de bibliografía.
ANTECEDENTES
Ejemplo:
Si el proyecto es desarrollar una aplicación web para
la difusión del turismo ecológico del Departamento
de Cochabamba, la primera parte debería contener:
una definición de lo que es el turismo ecológico, sus
características, el efecto económico que tiene en un
país, algunos datos estadísticos de los países que mas
fomentan el turismo ecológico e incluso algunos
datos del efecto en el PRODUCTO INTERNO
BRUTO, todo esto desde una perspectiva mundial.
Mucha de esta información se la puede obtener de
informes oficiales de la ONU.
ANTECEDENTES
En la segunda parte se hace una descripción
del contexto mas especifico del área de
aplicación del proyecto enfocándose en el
objeto de estudio, debería contener:
definiciones especificas, detallar las
características del objeto de estudio,
complementar con datos estadísticos o
indicadores específicos, datos técnicos, datos
económicos, datos sociales; de manera de
mostrar la necesidad de abordar esa área de
estudio.
Ejemplo: ANTECEDENTES
Sobre el proyecto de desarrollo de aplicación web
para la difusión del turismo ecológico del
Departamento de Cochabamba, debería contener:
características de las potencialidades ecologías de
Cochabamba, ventajas, datos de empresas,
instituciones y organizaciones comunitarias
dedicadas al ecoturismo, medios de difusión de
estas potencialidades, limitaciones que se tienen,
si es posible complementar con información
estadística, información económica e información
social.
ANTECEDENTES
En la tercera parte se hace una
descripción general de la manera
técnica que se pretende abordar la
solución a la necesidad planteada, esta
vez desde el punto de vista del área de
conocimiento de la carrera del
estudiante. Se enfoque en el “QUE” se
pretende hacer sin entrar en el detalle
técnico del “COMO”. Se puede
complementar con definiciones y
datos a manera de introducción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se debe orientar la redacción teniendo en cuenta los aspectos siguientes
en el orden en que se presentan aquí:
 El problema es un vacío en el conocimiento?. Es un resultado
contradictorio entre dos o más autores? Se trata de dar explicación y/ó
solución a algún hecho o problema importante? Se debe redactar qué
es lo que está ocurriendo y los problemas de todo tipo que la situación
está causando. Sustentar con datos estadísticos la magnitud del
problema.
 Se debe proceder a identificar todas las variables que intervienen en el
problema y establecer cuales son las dependientes y cuales las
independientes. Describa cuales son las relaciones posibles entre ellas
y explique dichas relaciones apoyándose en la teoría sobre el tema.
• Conceptuar hasta que punto el problema es investigable si se dispusiera
de recursos. Anote, también, las posibles dificultades que se tendrá.
Como identifico el problema?
Para identificar un problema se sugiere:
Realizar encuestas
Lluvia de ideas
Consultas publicas
Observación de la realidad
Recurrir a estudios o investigaciones
Recopilar información de diferentes
fuentes
Ejemplos de como redactar un problema

Mal redactado:
• Ineficiencia de los planes de prevención del delito de seguridad
ciudadana en el municipio de Cercado.
Bien redactado:
• Aumento de la delincuencia en el Municipio de Cercado.
Mal redactado:
• Falta de programas de apoyo para la prevención del consumo
de drogas en la Universidad.
Bien redactado:
• Incremento del nivel de stress de los alumnos de la Universidad.
Mal redactado:
• Baja cobertura de los programas de educación sexual.

Bien redactado:
• Aumento de la tasa de embarazos en las alumnas de la Universidad.
Árbol de problemas
El árbol de problemas es una técnica que
se emplea para identificar una situación
negativa (problema central), la cual se
intenta solucionar analizando relaciones
de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal
que permita diferentes alternativas de
solución, en lugar de una solución única.
Luego de haber sido definido el problema
central, se exponen tanto las causas que lo
generan como los efectos negativos
producidos, y se interrelacionan los tres
componentes de una manera gráfica.
¿Cómo se construye un árbol de
problemas?
A. Se define el problema central (TRONCO).
B. Las causas esenciales y directas del
problema se ubican debajo del problema
definido (RAÍCES). Las causas son las
condiciones que determinan o influyen en la
aparición del problema. Es importante
verificar la relación directa que existe entre
ellas y el problema.
C. Los efectos o manifestaciones se ubican
sobre el problema central (COPA O
FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e
impacto producidas por el problema.
D. Se examinan las relaciones de causa y
efecto, y se verifica la lógica y la integridad
del esquema completo.
PROBLEMA PRINCIPAL, se identifica teniendo en cuenta lo
siguiente:
• Se define como una carencia o déficit.
• Se presenta como un estado negativo.
• Es una situación real no teórica.
• Se localiza en una población objetivo bien definido.
• No se debe confundir con la falta de un servicio especifico.
Es una frase que identifica de manera clara y precisa el
problema central.
EFECTOS. Son los eventos verificables, tangibles, repetibles,
que se evidencian como consecuencia del problema. Se
deben identificar al menos cuatro efectos principales.
CAUSAS: Para cada efecto se debe identificar su causa,
cuidando de que sea la causa primera o raíz.
En el análisis del problema, de causas y efectos, se puede
enfocar desde varias fuentes: organizaciones, sociales,
económicas, técnicas, de gestión, de información, etc.,
corresponderá hacer el análisis según la fuente mas
pertinente a lo que se desea abordar en el proyecto.
Definición del Problema
Corresponde a la frase identificada como Problema
Principal.
Opcionalmente se puede complementar con una
explicación de los problemas subyacentes, detectados
en el análisis de causa y efecto.
Ejemplo:
Deficiente difusión de las potencialidades
ecoturísticas de Cochabamba por uso de medios
tradicionales de poco alcance.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos indican las metas de conocimiento a alcanzar: a


que resultados se quiere llegar, desde la perspectiva de la
solución al problema principal identificado. Deben expresarse
en forma concisa, clara e inequívoca.
Aquellos que
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente,
terminan en
se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica ar, er, ir
la vía de conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo: analizar, comparar, definir, clasificar,
sistematizar, identificar, explicar, implementar, sintetizar.
VERBOS PARA LA REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
Repetir Traducir Aplicar Distinguir Planear Juzgar
Registrar Describir Emplear Analizar Proponer Evaluar
Memorizar Reconocer Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar
Nombrar Expresar Demostrar Calcular Formular Estimar
Relatar Ubicar Dramatizar Experimentar Reunir Valorar
Subrayar Informar Practicar Probar Construir Calificar
Enumerar Revisar Ilustrar Comparar Crear Seleccionar
Anunciar Identificar Operar Constatar Establecer Escoger
Recordar Ordenar Programar Criticar Organizar Medir
Enlistar Seriar Dibujar Discutir Dirigir Descubrir
Reproducir Exponer Esbozar Diagramar Preparar Justificar
Convertir Inspeccionar Deducir Estructurar
Transformar Examinar Elaborar Pronosticar
Producir Catalogar Explicar Predecir
Resolver Inducir Concluir Detectar
Ejemplificar Inferir Reconstruir Descubrir
Comprobar Distinguir Idear Criticar
Calcular Discriminar Reorganizar Argumentar
Manipular Subdividir Resumir Cuestionar
Desmenuzar Generalizar Debatir
Destacar Definir Emitir un juicio
Reacomodar
Combinar
Componer
Reaccionar
Los objetivos deben tener en cuenta
factores como:
¿Qué tipo de información se necesita?, ¿A quién se debe
informar de los resultados finales de la investigación?,
¿Quién utilizará los resultados para la toma de decisiones?
Se debe dar respuesta con plena
claridad a las siguientes preguntas:
¿Qué información se busca? y
¿Qué tanta información se necesita?
OBJETIVO GENERAL
Son el marco de referencia de lo
que se pretende aportar y demostrar
en el proyecto.
Se indica en una proposición, define
el área temática y el problema que
específicamente se atenderá. Debe
estar en perfecta
relación con
lo expuesto en el
planteamiento del
problema.
El objetivo general tiene cuatro partes:
• un verbo en modo infinitivo,
• un ¿Qué cosa?, describe lo que se espera
que se pueda realizar
• un ¿Cómo?, a través de que se alcanzara
lo que se pide
• un ¿Para que?.
El orden no es estricto.

Determinar el número de errores en la


elaboración del objetivo general, mediante la
revisión de los perfiles de tesis de los
estudiantes, para enmendar sus errores.
Verbo + contenido o ¿Qué cosa? + ¿para qué

Comprender cuáles son las diferentes


funciones del asesor psicopedagógico
para poder facilitar estrategias de
aprendizaje en las programaciones
didácticas habituales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son proposiciones que descomponen el objetivo
principal en acciones que guiaran el desarrollo
del trabajo de investigación.
Los objetivos específicos deben ser medibles,
cuantificables y verificables, de esa manera se
podrá hacer seguimiento a su cumplimiento.
Se tiene de 5 a 8 objetivos específicos.
Deben estar redactados en términos genéricos,
vale decir evitando la terminología técnica.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo:
• Identificar las necesidades de difusión de información de
las comunidades, instituciones y empresas que trabajan
con el turismo ecológico en el Departamento de
Cochabamba.
• Permitir a las comunidades, instituciones o empresas
crear en la plataforma su propio portal personalizado con
plantillas de diseño.
• Permitir al portal su traducción automática en dos idiomas:
español e ingles.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Ejemplos de objetivos correctamente redactados:
• Correlacionar la cantidad "x" con la cantidad "y ".
• Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la
variable "y".
• Evaluar técnica y económicamente cierta máquina ó
proceso.
Ejemplos de objetivos mal redactados por utilizar verbos
que significan ideas no concretas:
• "Estudiar el efecto de..."
• "Proponer una solución a..."
• "Tratar de..."
Los siguientes son los errores más comunes cometidos en la
redacción de objetivos, además de la inadecuada utilización de
los verbos.
• Confundir un Objetivo General con un Objetivo Especifico.
• Proponer como Objetivo Especifico una operación que es
obligatoria en la metodología o que es muy evidente. Ejemplo:
O.E: " Revisar la información existente sobre el tema...."
• Proponer O.E exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir.
Ejemplo: O.E: "Eliminar el desperdicio de agua del distrito X...."
Lo correcto es: " Disminuir el desperdicio de agua en el distrito
X......"
Obsérvese que entre eliminar y disminuir hay una gran diferencia.
• Redactar los objetivos en desorden. Cuando hay varios
objetivos, generalmente unos deben ser logrados primero que
otros, y así, deben ser redactados.
EJEMPLO
La aplicación de los métodos de convocatoria por parte de los
representantes de la asociación de vecinos hacia los miembros
de la OTB “Buena Vista” ¿Cómo saber si son efectivos o no?
Objetivo General
Evaluar la aplicación de los métodos de convocatoria
empleados por la OTB “Buena Vista”

Objetivos Específicos
• Definir los métodos de convocatoria utilizados
• Comparar los diferentes métodos de convocatoria con el
empleado en la OTB.
• Medir la efectividad del método de convocatoria usado por la
OTB.
JUSTIFICACIÓN
Permite argumentar el porque del proyecto, cual el interés de
desarrollar el trabajo, cual el beneficio que se pretende lograr
una vez concluido. Cuando escriba la justificación demuestre
que el problema que se pretende estudiar no es trivial, y para
ello piense en todos los beneficios que se obtendrán si se
obtienen resultados positivos.
Para la argumentación se debe considerar los siguientes
aspectos:
•Justificación técnica: Técnicamente por que es relevante
desarrollar el proyecto. Puede ser porque no existe esa solución
en el mercado, o si lo hay su costo es elevado, o no se adecua al
contexto de lo que se quiere aplicar. Y aun si hubiera, es posible
justificar el trabajo usando otras técnicas de solución.
Justificación Económica: el trabajo puede
constituirse en un beneficio tangible para quienes
vayan a usarlo, facilitando sus procesos, reduciendo
tiempos, reduciendo o eliminando insumos,
permitiendo el acceso a mas clientes, promocionando
mejor sus productos o servicios, etc.
• Justificación Social: el trabajo puede tener una
orientación de apoyo a la sociedad, a una comunidad
en particular, a una institución, etc., que
evidentemente mejore la calidad de vida de quienes
hacen su uso, ya sea directa o indirectamente.
• Justificación Subjetiva: Menciona porqué el
tesista ha escogido desarrollar el tema planteado,
dando sus razones, motivaciones y experiencias
referidas al trabajo investigativo.
• Justificación Operativa: Esta justificación se
la realiza desde el punto de vista organizacional,
es decir, de qué manera la institución u
organización en la que se desarrolle la Tesis
alcanzará u obtendrá un beneficio en su parte
funcional (operativa), a lo mejor se readecuen los
procesos y quienes los ejecutan, en búsqueda de
una optimización en el empleo de recursos
económicos, técnicos o de otro índole.
ALCANCES
Permite delimitar el proyecto respecto a los que se pretende
alcanzar como objetivos o metas. Se debe analizar cada uno de los
objetivos específicos planteados, desde diferentes variables, como
ser:
• Procesos: determinar si el proyecto abarcara todos los procesos
vinculados al sistema o a la aplicación en estudio, incluso los
procesos subyacentes o relacionados. No se debe suponer o
sobrentender nada. Se debe dejar bien claro lo que se hará y
también lo que no se hará.
• Información: determinar el ámbito de información que se usara en
el trabajo, principalmente en el relevamiento de información. No es
lo mismo pretender manejar la información de todo un país, que de
un departamento o una provincia, por ejemplo.
• Tecnología: determina el tipo de tecnología que se usara para el
desarrollo del proyecto, así como para su operación
Todas las investigaciones tienen límites; para que
un estudio científico sea efectivo, debe establecer
de antemano ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿hasta cuánto?
va a investigarse. Ello se conoce como
“delimitación o alcance” y tiene tres aspectos
básicos.
Alcance espacial: Indica el lugar dónde se
realizará la investigación y de dónde se obtendrá la
información primaria.
Alcance temporal: Indica el periodo de tiempo de
la procedencia de los datos, e indicando él tiempo
que llevará el estudio.
Alcance conceptual o temático: Indica los
aspectos, temas, áreas, procesos o conceptos que
se investigarán y los que no.
Diseño Metodológico
Se debe identificar la metodología a
seguir para lograr los objetivos definidos.
Recomendable trabajar con
metodologías ágiles.
Referencias Bibliográficas
Son una lista de libros, direcciones URL u
otras fuentes relevantes consultadas durante
la preparación y escritura del Trabajo.
Permite identificar, recuperar documentos
consultados en la investigación Otorgan
seriedad al trabajo, lo hace verificable
Permite a los lectores profundizar sobre el
tema abordado
¿Cómo elaborar las referencias?
Existen varios estilos. Recomendable usar el
estilo APA
Bibliografía
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista,
M. (2010). Metodología de la
Investigación. México. McGraw Hill
Barrantes, R. (2002). Investigación: un
camino al conocimiento. Costa Rica,
EUNED.
Perez, Omar (2015). Guía metodológica.
Programa de Titulación de Alumnos Antiguos No
Graduados (PTAANG)

You might also like