You are on page 1of 9

Universidad Nacional de San Martin

De San Martin
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

▪ Estudiante: Daniel Macchiavello Gamarra

▪ Curso: Practicas Pre Profesionales I

▪ Ciclo: IX

▪ Tema: Analisis de Jurisprudencia

Tarapoto-Perú
2021

1
CASACIÓN Nº 2255-2019 SAN MARTIN

Responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la idea principal y secundaria del presente caso?

La Idea Principal:

En el presente caso, existe falta de legitimidad para obrar, si la parte demandante pretende
equiparar una disposición administrativa de reubicación de poblaciones asentadas en fajas
marginales de la ribera de un río, con promover una acción judicial de desalojo.

La Idea Secundaria:

El tema en debate radica en determinar si la Sala Superior al expedir la resolución de Vista


ha afectado el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, al declarar liminarmente
improcedente la demanda de desalojo por ocupación precaria interpuesta por la parte
demandante, corresponderá determinar si la parte demandante tiene legitimidad e interés
para obrar, a fi n de poder solicitar el desalojo a la parte emplazada

2.- ¿Qué instituciones procesales se tomaron en la presente sentencia?

Dirección judicial del proceso (Principio de autoridad):


Su naturaleza obedece a limitar los excesos del sistema dispositivo (dominio de las partes en
el proceso).
• CHIOVENDA señala que el juez no puede mantener la actitud pasiva que tuvo en el
proceso de otros tiempos, sino que debe estar provisto de autoridad.
En aplicación de este principio, el Juez se convierte en director de proceso, provisto de una
serie de facultades para dejar de ser un “convidado de piedra”. Es por ello que este principio consiste en
otorgar al Juez la aptitud necesaria para conducir autónomamente el proceso sin necesidad
de intervención de las partes para la consecución de sus fines.
“Su presencia histórica se explica como el medio a través del cual se empiezan a limitar los
excesos del sistema privatístico, aquél en el cual el juez tiene durante el desarrollo de la

2
actividad procesal un rol totalmente pasivo, previsto sólo para legitimar la actividad de las
partes”.
“El principio de dirección judicial es la expresión que mejor caracteriza al sistema
publicístico. En él se privilegia el análisis e importancia del proceso desde la perspectiva
creo de su función pública, es decir, como medio utilizado por estado para hacer efectivo el
derecho objetivo y concretar finalmente la paz social en justicia”
Conforme al principio de dirección judicial el juez que asume un papel protagónico en el
proceso y no se limita a observar la actividad procesal de las partes si no que es aquel quien
la encamina el resultado del proceso e, inclusive, promueve (a través de los mandatos
judiciales correspondientes) los actos procesales necesarios a fin de impulsar el proceso,
esclarecer los hechos, formarse convicción de los mismos y resolver en consecuencia,
dándole así solución al conflicto de intereses que fuera puesto en su conocimiento.

Principios de la exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional:


“En este un principio elemental, sin el cual la vida en comunidad se haría imposible en
forma civilizada, pues es fundamento de la existencia misma del Estado, como
organización jurídica. Sus consecuencias son: prohibición de la justicia privada y
obligatoriedad de las decisiones judiciales”.
• MONROY GÁLVEZ, en lo que concierne de la exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional, anota lo siguiente:
“Nadie puede irrogarse en un Estado de derecho la función de resolver conflictos de
intereses de relevancia jurídica, sea en forma privada o por acto propio. Esta actividad le
corresponde al Estado a través de sus órganos. El Principio significa, además, que si la
persona es emplazada por un órgano jurisdiccional, debe someterse necesariamente al
proceso instaurado contra él. Es más, para cuando el proceso acabe, dicha persona estará
obligada a cumplir con la decisión que se expida en el proceso del cual formo parte. En
cualquiera de ambos casos, ni su actividad ni su omisión podrá liberarla de la
obligatoriedad de cumplir con lo que se decida. Podrá ser compelida a ello, por medio de la
fuerza estatal”.
Principio de independencia del órgano jurisdiccional:

3
“Para que se pueda obtener el fin de una recta administración de justicia es indispensable
que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misión puedan obrar libremente en
cuanto a la apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstáculos que las reglas que la
ley les fije en cuanto a la forma de adelantar el proceso y de proferir su decisión”
En principio de independencia del órgano jurisdiccional “rechaza toda coacción ajena en el
desempeño de sus funciones”.
Principio de socialización del proceso:
Consiste en que el juez está facultado para impedir la desigualdad entre las partes que
concurren al proceso, por razón de raza, sexo, religión, idioma, o condición social, política
o económica. Este principio convierte la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad de las
partes en el proceso. Significa la humanización del proceso, puesto que se tratan hechos
causados por personas y se juzgan problemas humanos.
Principio de bilateralidad o del contradictorio o de defensa en juicio:
Este principio está basado en que todo proceso contencioso o no contencioso son
indispensables dos partes (demandante y demandado). Este principio dio origen a la
denominación de sujetos de la litis, que actualmente ha variado por la de “partes del
proceso”.

Consiste en que los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las partes. Un
acto procesal debe realizarse con la información previa y oportuna al contrario, a fin de que
éste pueda hacer valer su derecho de defensa y rebatir la pretensión de la otra parte.

“Este principio es una derivación de la clausura constitucional que consagra la


inviolabilidad de la defensa en juicio de las personas y los derechos, y que se resume en la
siguiente afirmación: las partes en el proceso han de tener la oportunidad de expresar su
razones y producir pruebas”.
“El principio de bilateralidad de la audiencia o del contradictorio expresa que, salvo
excepciones limitadas, el juez no podrá actuar su poder de decisión sobre una pretensión, si
la persona contra quien aquella ha sido propuesta no ha tenido la oportunidad de ser oída:
audiatur et altera pars”.

4
“La contundencia del axioma persigue que todo acto personal, desde aquel que contiene la
pretensión, hasta aquellos que tengan la mínima en los derechos del confrontado, puedan
merecer la réplica del oponente y, en su caso, prueba que lo desmerezca y descalifique”.

• ALSINA anota por su lado que “de acuerdo al principio constitucional que garantiza
la defensa en juicio, ha establecido el régimen de la bilateralidad, según el cual
todos los actos del procedimiento deben ejecutarse con intervención de la parte
contraria. Ello importa la contradicción. O sea el derecho a oponerse a la ejecución
del acto, y el controlador, o sea el derecho verificar su regularidad”.
Principio de publicidad:
Implica el deber del Juez de procurar que el proceso se desarrolle con conocimiento
público; es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general del proceso y
determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de conocimiento de
cualquier interesado. Este principio constituye una garantía de la Administración de Justicia
que ha sido recogido por el Código Procesal Civil, a fin de demostrar que no existe algo
escondido en el proceso, que se preste a suspicacias de las partes o duda en cuanto a la
imparcialidad del órgano jurisdiccional.
“Significa este principio (de publicidad), que no debe haber justicia secreta, ni
procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones”.
“El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares”.
GOZAÍNI señala al respecto que “la publicidad en el proceso denomina a la posibilidad de
que las partes y terceros (público en General) puedan tener acceso al desarrollo del litigio,
haciendo las veces de control hacia la responsabilidad profesional de jueces y abogados”.
Dicho autor anota que “al referirnos al procesos, exclusivamente, la disputa entre intereses
privados, a veces reservados por su naturaleza intrínseca – cuestiones de derecho de
familia-, demuestra que la publicidad no puede ser absoluta”.
Principio del impulso procesal de oficio:
• DEVIS ECHANDÍA refiere que este principio “se relaciona directamente con el
inquisitivo, y consiste en que, una vez iniciado el proceso, debe el juez o el
secretario, según el acto de que se trate, impulsar su marcha sin necesidad de que las

5
partes lo insten a hacerlo, pues simplemente se trata de cumplir las normas legales
que lo regulan, y son responsables de cualquier demora ocasionada por su culpa”.
El mencionado autor advierte que, no obstante lo expresado, “hay ciertos actos que
necesariamente deben tener origen en la voluntad expresa de las partes, y, además, hay
otros, simplemente de tramitación, que también les corresponden, como consecuencia del
principio dispositivo que parcialmente rigen los procesos civiles”.
Principio de adquisición:
Consiste en que los actos, documentos, medios probatorios e informaciones brindadas a
través de las declaraciones que han proporcionado las partes se incorporen al proceso. En
consecuencia, los instrumentos presentados con la demanda u otros escritos dejan de
pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso como instrumento público del
órgano jurisdiccional.
• HUGO ROCO este principio consiste en: “que allí donde las partes han desarrollado
cierta actividad, haciendo que el proceso adquiera determinados elementos del
mismo, tales actos o elementos permanecen firmes e inmutables, de suerte que de
ellos pueden valerse no solamente la parte que ha promovido su adquisición sino
también las otras”.
“Es un concepto técnico reconcilia con la celeridad procesal en cuanto a reunir en beneficio
de litigio alegación, prueba y postulación que efectúen las partes”.
“Significa que la actividad de los contradictores beneficia o perjudica cualquiera de ellos,
inclusive puede realizar contra la voluntad de aquel que solicito determinado
cumplimiento”.
• ALDO BACRE cuando señala que “de acuerdo con este principio, todas las partes
vienen a beneficiarse o a perjudicar por igual con el resultado de los materiales
aportados a la causa por cualquiera de ellas”.
Principio de inmediación:
• DEVIS ECHANDÍA señala: “significa que debe haber inmediata comunicación
entre el Juez y las personas que obran en el proceso, los hechos que en él deban
hacerse constar y los medios de prueba que se utilicen”.
La inmediación comprende un aspecto subjetivo que se refiere a que el Juez deberá tener
mayor contacto con los sujetos del proceso (partes y terceros), y un aspecto objetivo que

6
consiste en el contacto directo del Juez con los objetos del proceso (documentos, lugares,
etc.). Se busca un contacto directo e inmediato del Juez con estos elementos, ya que al
participar de esta manera en la realización de todos los actos procesales, el juzgador
adquiere mayores y mejores elementos de convicción.
En la aplicación de este principio se ha privilegiado la Oralidad sin descartar la Escritura,
pues ésta viene a ser el mejor medio de perpetuar y acreditar la ocurrencia de un hecho o la
manifestación de voluntad en un proceso.
“Es aquel que exige el contacto directo y personal del juez con las partes y con todo el
material del proceso, incluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial
(terceros, escritos)”.
• COUTURE indica sobre el particular que “el nombre del principio de inmediación
se usa para referirse a la circunstancia de que el juez actúe junto a las partes, en
tanto sea posible en contacto personal con ellas, prescindiendo de intermediarios
tales como relatores, asesores, etc.”.
• PEYRANO dice el principio de inmediación que “pretende que el sentenciador
tenga el mayor contacto personal con los elementos subjetivos y objetivos de que
conforman el proceso ser comillas. PEYRANO agrega que “su antítesis lógica está
representada por el principio de mediación, que, inspirado quizás en el resquemor
de que el contacto vivencial por afectar la imparcialidad del juzgador, sustenta la
convivencia de que el tribunal guarde una relación impersonal e indirecta con las
partes y demás sujetos a proceso, como así también con su substrato objetivo”.
El principio de inmediación “propicia tres objetivos fundamentales:
a. Que el juez se halle en permanente e íntima vinculación con los sujetos procesales.
b. Que sea el director del proceso atendiendo cada una de sus etapas, en especial la
probatoria.
c. Que las partes, entre sí, se comuniquen bajo la consigna que supone el principio de
bilateralidad de la audiencia. Es decir, repliega absolutamente la posibilidad de actos que
sólo pueda el juez conocer a partir de una presentación directa que no tenga traslado”.
• ALSINA sostiene que el principio de inmediación “significa que el juez debe
encontrarse en un estado de relación directa con las partes y recibir personalmente
las pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo su acción inmediata”.

7
• GOLDSCHMIDT el principio de inmediación “rige especialmente para la recepción
de la prueba, y significa que el juez ha de sujetarse en ella a estos dos postulados:
a. Utilización inmediata de los medios probatorios (principio de inmediación el sentido
subjetivo o formal).
b. Y que ha de utilizar los medios de prueba inmediatos (principio de inmediación y sentido
objetivo o material).
En el primer sentido, el principio de inmediación prescribe juez cómo ha de utilizar los
medios probatorios, y se refiere a la relación del juez con los medios de prueba; en el
segundo, determina juez qué medios probatorios ha de utilizar, y se refiere a la relación de
los medios de prueba con la cuestión a probar”.
3.- ¿Cuál es su opinión respecto a la presente sentencia?

De acuerdo a lo señalado, es importante considerar que “la posición habilitante para formular
la pretensión, o para que contra alguien se formule, ha de radicar necesariamente en la afi
rmación de la titularidad del derecho subjetivo material y en la imputación de la obligación.
La legitimación, pues, no puede consistir en la existencia del derecho y de la obligación, que
es el tema de fondo que se debatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia; sino
simplemente en las afi rmaciones que realiza el actor”13. No obstante ello, como ya este
Tribunal Supremo lo ha considerado en oportunidad anterior “existen casos en los que es el
legislador el que ha previsto la legitimidad de las partes, o como señala Montero Aroca “es
la ley directamente la que dice qué posición debe ocupar una persona para que esté
legitimada”14. Y, en este caso, el artículo 586 del Código Procesal Civil precisa que puedan
demandar la acción de desalojo el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel
que considere tener derecho a la restitución del predio, es por ello, que se exige que el
accionante en el proceso acredite plenamente la calidad que ostenta sobre el inmueble y como
se ha advertido, la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento considera la Autoridad
Nacional del Agua la atribución de promover mecanismos de reubicación de poblaciones
asentadas en fajas marginales, en coordinación con los gobiernos locales y defensa civil,
teniendo en cuenta además que en la fecha temporalmente las zonas declaradas en riesgo no
mitigable se encuentran bajo la administración y custodia del Gobierno Regional, entidades
que conforme al Cuarto Pleno Casatorio Civil, se ha establecido como doctrina
jurisprudencial vinculante “que el sujeto que goza de legitimación para obrar activa no puede
8
ser solo el propietario, sino también el administrador y todo aquel que se considere tener
derecho a la restitución de un predio.

You might also like