You are on page 1of 179
UNrversIDAD CarOuica DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA_ PSICOLOGIA INSTITUCIONAL PROFESORA TITULAR: DRA, MARIA GABRIELA FOSCARINI PROFESORA ADJUNTA: MGTER. LIC. VERONICA INES SIPOWICZ Universtpad Carduica DE CoRDosA Driven FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA, UNIDAD A PSICOLOGIA La PSICOLOGIA ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA, TEORICA Y_ PRACTICAMENE DEL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS BIOLOGICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO SOCIAL, ASI COMO TAMBIEN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DE LA MENTE HUMANA. Otras definiciones de otros autores: * JHON B. WATSON: ‘Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos. y los procesos mentales por lo que los sujetos conocen y se otientan en su entomo y aprenden de la experiencia’. JAMES OLIVER WHITTAKER: “Ciencia de la conducta (...) y hace inferencia para estudiar procesos que no se pueden observar ni medir directamente como la motivacién, el aprendizaje, la personalidad (...)” PSICOLOGIA proviene de dos palabras griegas: PSYCHE: MENTE, ESPIRITU LOGOS: TRATADO, CONOCIMIENTO. Es decir que es el tratado de la mente o conocimiento de la mente. Hoy sin embargo se la define como el estudio de la conducta y de los procesos mentales. La psicologia estudia 3 (tres) dimensiones de los sujetos: a. Afectiva: el area de los afectos y las emociones b. Cognitiva: las funciones cognitivas interconectadas ¢, Conductual La Psicologia se divide en 2 aéreas importantes: 1. Psicologia Basica o Experimental: cuya funcién principal es generar Nuevos conocimientos respecto a los fenémenos psicoldgicos. 2. Psicologia Aplicada: su objetivo es la solucién de problemas practicos a través de la aplicacién de conocimientos producidos por la psicologia basica. La Psicologia aplicada busca comprender el fendmeno psicolégico mediante metodologias cualitativas que enriquezcan la descripcion y ayuden a comprender los procesos. ORIGENES DE LA PSICOLOGIA La psicologia en sus origenes proviene de la Magia, la Religion, la Medicina y principalmente de la Filosofia. ° PLATON ( 427-347 a.C.): tenia una concepcién dualista de la naturaleza humana. “El cuerpo es una carcel para el alma” afirmaba, y que “el alma es diferente del cuerpo... Para el autor, el mundo es un reflejo del conocimiento. * ARISTOTELES (384-322 a.C.): era discipulo de Platon y es considerado el padre de la psicologia Segiin el filosofo, “El alma es la propiedad esencial del cuerpo, y fuera del cuerpo, carece de sentido y existencia’. * DESCARTES: plantea que la gléndula pineal es Ia parte mas importante del cerebro donde la sangre se convierte en espiritus animales, y posteriormente se extiende por todos los nervios”. * JHON LOCKE: va a plantear que hay dos tipos diferentes de ideas; las que vienen de las sensaciones y las que vienen de las reflexiones. + JHON MILLS: va a definir la psicologia como la ciencia de la mente con un modelo quimico de las operaciones mentales en las que las ideas se funcien para crear otras mas complejas y un método para estudiar sus contenidos. * ESTRUCTURALISMO: WILLEM WUNDT: es considerado el fundador de la Psicologia Establece el primer laboratorio experimental en Leipzig. ‘Su objeto de estudio son los contenidos de la mente: Sensaciones bo && @ @ @¢ Metodo: Introspeccion Sentimientos| elementos simp!a: Temas que estudia: Imagenes * Psicofisiologia de la sensacién * Relacién psicofisica entre estimulo-respuesta * Deseripcién de la conciencia sensorial “+ FUNCIONALISMO: W. JAMES: Critico a Wundt: no podemos ver la mente sino los comportamientos. Hace de la accién (comportamientos y conductas) el punto central y eje. Objeto de estudio: los mecanismos de la mente y sus funciones adaptativas. « Estudia las emociones + Interés por observaciones objetivas * Sistema nervioso: maquina que convierte estimulos en respuestas. * GESTALD: (Alemania) WERTHEIMER (1880-1943): Rechaza el enfoque ico y asociacionista de Wundt, Sefiala la insuficiencia de elementos en el estudio de la percepcién. Objeto de estudio: como las personas reciben y captan objetos como patrones totales. Sostiene una Vision HOLISTICA; el TODO es més que la suma de las partes. (LEY DE LA PERCEPCION). Representantes mas importantes: Wertheimer, Kofka, Koler. ** PSICOANALISIS: SIGMUND FREUD (1856-1939): Teoria del psiquismo: consiente, preconsciente e inconsciente; establecié un método para acceder a la vida animica de las personas que es inaccesible por otras vias, esto resulto revolucionario. Las motivaciones, los deseos, los conflictos, los chistes, los suefios, miedos, frustraciones sirven para acceder a ese mundo gobernado por deseos y motivaciones infantiles reprimido. La nifiez temprana es el periodo critico en el que se forma la personalidad. Estudio neurosis (las histerias y las neurosis y estableci6 su origen inconsciente " Constituye la parte fundamental del psiquismo «Esté determinado por los instintos (eros y tanatos) * Aflora a la consciencia de forma disfrazada a través de lapsus, suefios, chistes, etc Através de la mente se puede explicar la personalidad y las enfermedades. Utiliza: la introspeccién, la asociacién libre de ideas y la interpretaci6n de los suefios, como métodos de acceso al inconsciente ‘Ademas de una teoria es una psicoterapia. ¢ CONDUCTISMO: JHON WATSON (1878-1958): Rechaza la introspeccién. Objeto de estudio: predecir, describir y controlar la conducta, entendiéndose a esta como aquello que es observable. La conducta esta dada y condicionada por el entorno: conjunto de estimulos-respuesta. Esta perspectiva sostiene que el hombre se comporta igual que un animal por lo que estudia la conducta con métodos puramente cuantitativos. Como resultado, segtin esta corriente, la conducta humana es la suma de los condicionamientos. Niega la existencia de caracteres innatos. ++ REFLEXOLOGIA: PAVLOV (1849-1936): Este autor sostiene que la conducta esta Condicionada por un reflejo condicionado (aprendido) Esta corriente plantea entonces: * Refiejo condicionado + Fundamento de la Teoria del aprendizaje + Llamo a la actividad psiquica “la actividad nerviosa superior” ¢ CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER (1904-1990): Toda conducta esta siempre determinada por el reforzamiento Desarrollo el condicionamiento operante: Una respuesta se repite si ha tenido éxito (refuerzo). “ HUMANISMO: MASLOW (1908-1970): Los hombres son distintos de los animales. En 41 se distinguen’ ¥ Una naturaleza comin a los hombres ¥ Una naturaleza individual: Unica e irrepetible: no sirven esquemas generalistas Cada individuo es autonomo y responsable de sus decisiones Resalta que el hombre debe redescubrir su personalidad (autorrealizacién): © Elhombre es un ser orientado hacia una meta, + Elhombre debe elegir + Hay una bisqueda del sentido de la existencia La psicologia estudia al individuo globaimente VICTOR FRANKL (1905-1997): Es un vienes sobreviviente de un campo de concentracién Fundador de la Logoterapia. En 1945 escribié su libro famoso “El hombre en busca de sentido” donde describe la vida de un prisionero en un campo de concentracién desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, en las condiciones mas extremas de deshumanizacién y sufrimiento, el hombre debe encontrar una razén para vivir, basado en su dimension espiritual *» PSICOLOGIA COGNITIVA: JEAN PIAGET (1896-1980): El conocimiento es el Conjunto de estructuras cognitivas que permiten la adaptacién al medio, Este autor estudio el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los nifios y describié 4 periodos: Periodo sensorio motor + Periodo pre operatorio * Periodo Operatorio concreto * Periodo Operatorio formal ¢ CONSTRUCTIVISMO: VYGOTSKY, AUSUBEL: Teoria con gran influencia en la Pedagogia Investigaron como el sujeto construye la realidad especialmente en los procesos de aprendizaje. Ausubel sefialo que los “saberes previos” del sujeto son importantes como requisito imprescindible para dotar de significatividad al saber en construccién, y sobre la reestructuraci6n de los esquemas cognitivos como requisito para el desarrollo de aprendizajes significativos. 0 @ @ @ Bt La Psicologia tiene diferentes areas de accion, siendo la més conocida la clinica. 1. La Psicologia Clinica es la rama que se encarga de estudiar los conflictos internos | de las personas y de los vinculos. Su objetivo es el conocimiento de los sujetos para que puedan resolver problemas, malestares y puedan enfrentar su vida sanamente. 2. Psicologia Forense: es ja interseccién entre dos ciencias la psicologia y el derecho, que tienen el mismo objeto de estudio, el hombre. 3. Psicologia Experimental: se ocupa de investigar procesos basicos como la percepcion, sensacién, motivacién, aprendizaje y cognicién, de la forma mas clasica y cientifica, utilizando tanto humanos como animales en sus estudios Psicologia Laboral 4, Psicologia Comunitaria: estudia, detecta y actua sobre las necesidades de una ‘comunidad urbana o rural, para el estudio de sus recursos humanos y materiales. 5. Psicologia Educacional: estudia los procesos psicolégicos relacionados a la edueacién ‘escolar, las adaptaciones curriculares y de técnicas de educacién efectivas. 6. Psicologia Social: estudia la forma en que la gente se comporta cuando interactla con otros y en los procesos que actuan en esas interacciones. Relacién con otras disciplinas: + PSICOLOGIA MEDICA: Es la Rama de la Medicina que se ocupa del estudio y aplica los conocimientos proporcionados por la Psicologia y la Sociologia, a la actividad medica cotidiana, es decir la Relacién del médico y otros profesionales del equipo de salud con el paciente, la familia, el hospital y la comunidad + PSICOPATOLOGIA: es la rama de la Psicologia que estudia las manifestaciones psiquicas anormales + PSIQUIATRIA: rama de la Medicina, que se ocupa del estudio, prevenci6n, tratamiento y rehabilitacion de los trastornos psiquicos. Comprende las enfermedades psiquiatricas como otras patologias psiquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad LASALUD MENTAL es un concepto mucho mas amplio y abarcativo. Se puede definir como “La capacidad para poder ser, para poder realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los problemas, los conflictos, las dificultades y los avatares de la vida”. Dr. J. Garefa Badaracco UNIDAD 1: INSTITUCION, HOSPITAL, EQUIPO QUIRURGICO Y ROLES INSTITUCION Las instituciones son sistemas de indole social y cooperativa bajo imposiciones legales, ‘ue Procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que Puede ser de toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades incividuales, al identificarse con la imposicién de un propésito considerado como un bien social,es decir, que vendria slendo algo “normal para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varia ampliamente en cada caso. Las instituciones, como los seres humanos, han ido evolucionando a través del tiempo, lo cual ha permitido generar un orden y una estabilidad social, en donde cada miembro de! grupo debe apegarse a ciertas normas y regias, dando origen a la division del trabajo y a la organizacién de tareas y de roles; pero para que las instituciones se conformen deben de reunir ciertas caracteristicas como se menciona en el articulo de Power, Van Schaik y Lehmann, «La formacién de las instituciones requiere intencionalidad compartida, el lenguaje y otras habllidades Cognitivas en gran medida ausentes en otros primates. EL HOSPITAL COMO INSTITUCION. Antecedentes Histéricos de los Hospitales En el antiguo Egipto las casas de vida eran una institucién semiestatal, proxima a los grandes templos, combinacién de academia, Universidad y biblioteca, también destinada a la formacion de médicos. En el Egipto faraénico, hubo también santuarios en los que podian residir los enfermos que acudian en busca de ayuda. En la Grecia antigua, EL IATREION, era s6lo una especie de clinica privada de los Médicos mejor situados, y el ASCLEPEION eran santuarios dedicados al médico divino Asclepio, donde se practicaba a los enfermos un tratamiento curative Mediante la induccién de un suefio terapéutico. Los Asclepeia proliferaron en el mundo Greco Romano durante casi un milenio, siendo los mas famosos los de Cos, Epidauro y Pérgamo. En la Antigua Roma, los VALETUNARIUM, fueron los Hospitales militares de campafia_con que contaron las legiones Romana destinada en la frontera del imperio EI personal de estos establecimientos incluia a médicos, cirujanos, farmacéuticos, escribas e inspectores. Se conservan los restos arqueologicos de alguno de ellos, SG 8H 6GGCeat Desde sus comienzos, el cristianismo pidié a sus fieles que ayudaran a los enfermos, La difusion del Cristianismo significé dos cambios fundamentales para la asistencia médica: una consideracién distinta del enfermo y una nueva norma en las relaciones humanas basada en la caridad, La consecuencia principal de este cambio de valores fue la aparicion de una asistencia organizada para toda la Poblacion, que condujo a la creacién del hospital como institucién especifica Con la fundacién de unas grandes instalaciones hospitalarias por Basilio el Grande cerca de Cesdrea de Capadocia, comienza la historia del hospital en el Occidente ctistiano. En 6! pobres, viejos y enfermos encontraban alojamiento y eran atendidos de acuerdo con el mandamiento cristiano de la misericordia y el amor al préjimo. A partir de la Ciudad Hospitalaria de San Basilio, los hospitales se desarrollaron més rapidamente en la mitad oriental del Imperio romano. Desde el siglo VI, los hospitales bizantinos se fueron convirtiendo €n centros que contaban con salas. especializadas, y con médicos, enfermeras, cirujanos y farmacéuticos. En el modelo bizantino de hospital se inspiraron luego los hospitales isldmicos. El primer hospital islémico del que se tiene noticia lo fundé en Bagdad en el afio 707. Los. hospitales islamicos ampliaron la organizacién bizantina con secciones para enfermos mentales y leprosos. Durante la Edad Media hubo en Europa un gran nimero de leproserias, Se calcula que, slo en Francia, habia en toro al afio 1225 mas de dos mil casas. destinadas a enfermos de lepra. La leproseria tipica estaba rodeada de un muro, tenia una pequeria capilla de piedra y ademas numerosas y pequefias casas de madera, en su mayor parte dispersas, asi como siempre un cementerio, A partir de la segunda mitad del siglo XIV comenzaron a fundarse’ los primeros hospitales Para apestados, 0 lazaretos, que fueron sustituyendo paulatinamente a las leproserias. Los de mayor renombre fueron los lazaretos de Marsella, Venecia y Milan. Los hospitales dedicados a enfermos mentales aparecieron en la Alta Edad Media, primero en los paises islamicos, y luego en Europa. La Orden de San Alejo se dedicé casi por completo al cuidado de este tipo de enfermos. Al final de la Edad Media existian en los hospitales “generales” celdas especiales para locos. Estas instalaciones son un precedente importante de los manicomios posteriores En el siglo XVII, se crea el Hospital General. Pero este hecho no mejoré la calidad de la asistencia; por el contrario: - El numero de enfermos hospitalizados era muy Superior -2 menudo mas del doble- al de las camas disponibles; el hacinamiento, la falta de higiene y la mata alimentacién hacian que la mortalidad alcanzara a uno de cada cuatro enfermos hospitalizados; - el personal médico era muy escaso, y los culdados médicos y espirituales eran dispensados casi siempre por personal religioso. En a edad moderna, el _progreso de la medicina y la penetracién creciente del espiritu cientifico hacen que el hospital se racionalice. Lo cual no va a mejorar gran cosa la calidad de su asistencia. Entre la ultima parte del siglo XVIII y el comienzo del XIX los objetivos de la medicina remodelaron las pautas de los hospitales, desde la admision del enfermo hasta su salida por alta o por muerte. Se paso de considerar la enfermedad como una carga inevitable a la busqueda de su control y eliminacién. En las salas de los hospitales se comenz6 a practicar de modo sistematico la llamada medicina de observacion. Este hecho fue posible gracias a la presencia cada vez mayor de médicos y cirujanos en los hospitales europeos. Con ellos los hospitales pasaron también a ser instituciones docentes. Ya en la edad contemporanea, Hacia 1900 los enfermos de las clases medias y altas comenzaron a buscar y a pagar la asistencia hospitalaria, dotada ya de médicos y enfermeros competentes, de laboratorios clinicos y de otros elementos diagnésticos. A la vez, las nuevas demandas de asistencia sanitaria para los trabajadores cualificados, a través de los nacientes Seguros de Enfermedad, hizo que los hospitales se fueran abriendo a esta nueva clase de pacientes. Y con la decidida incorporacion de la medicina cientifica, Los hospitales del siglo XX mostraron un crecimiento considerable de la asistencia especializada, mediante la creacién de departamentos clinicos, el aumento de médicos de plantilla y residentes, y la realizacion de cada vez més investigaciones clinicas. La medicalizacin de la vida y la extensién del derecho a la asistencia sanitaria hicieron que el nacimiento y la muerte, que hasta entonces ocurrian en el hogar, tuvieran lugar cada vez mas en los hospitales, Tras la segunda guerra mundial, el hospital se consagré como el lugar que incorporaba la medicina cientifica y tecnolégicamente mas avanzada. Los servicios diagnésticos y terapéuticos se expandieron y multiplicaron como nunca hasta entonces. Muchos hospitales, sobre todo los que estaban bajo el control del Estado, operaban con personal sanitario a tiempo pleno. En la actualidad, el hospital es una institucién compleja ya que ha de desarrollar diversas funciones; asistencia a los enfermos, promocion de la salud, prevencién de las enfermedades, investigacién y docencia. Lo cual le convierte en una institucin muy costosa porque ha de contar con un niimero cada vez mayor de profesionales en su planta, asegurar un servicio permanente todos los dias del afio, y disponer de instalaciones y aparatos de tecnologia muy sofisticada El hospital se ha convertido en una gran empresa de salud que se rige por las mismas leyes que regulan el funcionamiento empresarial y el control de otras empresas. Este cambio ha afectado al personal sanitario que se ha visto sometido a las leyes del sistema: la eficacia, la profesionalizacion, la organizacién y sobrecarga de trabajo y la competitividad Por otro lado la salud se ha convertido en un derecho y asi, la asistencia a los enfermos se configura como un deber politico basado en el imperative de la justicia. Y también se articula desde el respeto y el valor dado hoy a la privacidad y a la autonomia personal. Oh bo OO 64 El hospital, como organismo de salud, ditige sus acciones a personas enfermas. Incluye, ademés, actividades de promocion y proteccién a la salud .EI diccionario define hospital como: “centro de albergue y tratamiento de enfermos" Seguin la OMS, un hospital es una “parte integrante de una organizacién médica y social, cuya misién es proporcionar a la poblacién asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva, es también un centro para la preparacién del personal que trabaja en salud y campo de investigacién Biosocial. Funciones del hospital. Las principales son: prevenci6n, curacién, rehabilitacién, docencia e investigaci6n. * Prevencién. Abarca la deteccién de enfermedades, el diagnéstico temprano, el tratamiento oportuno y la proteccién especifica de enfermedades. Se incluyen los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del nifio y del adolescente, control de enfermedades, nutricién, prevencién de invalidez fisica, educaci6n sanitaria e higiene del trabajo. * Curacién. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestacién de un servicio asistencial en caso necesario. Diagnéstico temprano, tratamiento oportuno y atencién de casos de urgencia + Rehabilitacién. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el dafio y las secuelas originadas por su enfermedad. * Docencia. El hospital es e! medio ideal de confrontacién entre la teoria y la practica en el area de la salud, por lo cual facilita la formacion de profesionales en diversas disciplinas. Incluye la educacién para la salud a pacientes, al mismo personal y, segtin programas especificos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia. © Investigacién. Consiste en desarrollar_ un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodologia cientifica. Se pretende incrementar el saber médico en la prestacién de un servicio de calidad. EI Equipo Quirtrgico El Equipo Quirdrgico es una Unidad de personal capacitado que proporciona una serie continua del cuidado del paciente antes, durante y después de una Cirugia. Cada miembro es una parte del total y debera actuar al unisono y atménicamente con sus colegas para lograr el éxito en su actuacién. Familiarizado con los procedimientos, sistemas, equipos y normas debe estar preparado para lo imprevisto. En la Sala de operaciones se necesita una buena organizacién del equipo quirdrgico, quien no pueda actuar con entusiasmo como miembro experto y dar siempre lo mejor de si mismo no tiene cabida dentro del quiréfano. Una comunicacién clara entre colegas y colaboradores es importante porque genera la cohesion del trabajo de equipo y aumenta la eficiencia, Le da al equipo la informacién necesaria para establecer prioridades y trabajar de acuerdo con ellas. Una mala comunicacién genera malos resultados, errores, conflictos y estrés. Roly Caracteristicas del Instrumentador Quirtirgico Este puesto puede ser ocupado por un varn 0 mujer, indistintamente. Su trabajo, si es correcto y eficiente, da mayor velocidad y orden al trabajo del cirujano, pues debe atender todos los trastornos que se presentan y que no atafien directamente a las maniobras operatorias. De esta manera alivia al cirujano permitiéndole no distraer su atencién de la herida. Es ella jefefa de las enfermeras del quiréfano (sucio o circulante), debiendo solucionar todos los problemas que éstos le planteen y mandarlos en todo lo que necesite. Debe presentar las siguientes caracteristicas: + Ser empatico + Eficiente y bien organizado + Destreza manual e intelectual + Flexible y adaptable + Sensible y perceptible + Brindar comprensién, tranquilizar y ayudar + Informador y sincero + Humanista + Paciente + Auditor habil, observador agude y comunicador capaz + Versatil y ereativo + Imparcial, sin prejuicios + Intelectualmente avido y curioso + Tener ética profesional REFERENCIAS BIBBLIOGRAFICAS Whikipedia. La instituciones Simon T. Powers, Carel P. van Schalk, Laurent Lehmann. «How institutions shaped the last major evolutionary transition to large scale human societies» HISTORIA HOSPITALARIA. Antecedentes ,raices y evoluci6n histérica de los Hospitales, JESUS CONDE HERRANS, Slide Share noviembre 2013 hospital — oms - Salud Colectiva www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/sc-clase06B.pdf Equipo Quiriirgico - Stanford Children's Health www stanfordchildrens. ora/es/topio/default?id=equipo-quirraico-90-P06108 Roles de los Integrantes del equipo quirirgico 1 Foto 1 INTEGRANTES DEL EQUIPO QUIRURGICO Y SUS ROLES M.V. Prof. Adj. Sappia Daniel integrantes del equipo quirirgico y sus roles - vet.unicen.edu.ar www.vet.unicen.edu_ar../5%20EQUIPO%20QUIRURGICO%20Y %20SUS%20ROL. 10 BeOS eS SOS OSM 6.1 / Sigmund Freud: fundador del psicoanilisis clasico Cuando se trata de desenmarafiar fos misterios de Ia mente humana, uingtin tipo de conocimiento se aproximna alde la teorfa psicoanalitica, Aungue las contribuciones bi ficas de Sigmund Freud, el fundador del psicoandisis, hen suftido considerables revisiones desde sus comienzos hace 100 ails, algunas de sus hipétesis fuudamentales referen- tes al funcionamiento mental siguen siendo centrles en fa réctica psiquisirica actnal, Entre sus conceptos bésicos es: Hin el determinisino psiquico, el imconsciente dinémico y ol papel fundamental del desarrollo de 1a infancia en ta con- Formacién del adulto. Para Freud, aspectos tan-diversos de la experiencia hu mana como los sintomas de trastoruos psiquistricos, Ia tleeeidn profesionsl, el suefo, la seleccién de los compatie~ fos afectivos y Ios setos fallidos, todos tienen significado. El comportamiento, los pensamientos, los sentimientos y fos sintamas no son sino la dltima parte del camino de los procesos inconseientes. E] determinisino psiquico se expre~ Sa on el concepto freudiano de sobredsterminacién ~Ia idea fe que varios factoses intrapsiquicos operan simulténea- ‘mente para producir un sintoma, pensamiento 0 comporta- Imiento especifico. Incluso cuando factores biol6gicos de- terminan 1a aparieién de sintonmas como las alucinaciones, ‘el significado que se da a esos fendmenos signe estando de- terminado por la base de Is estructura psicolégiea del inc vidvo. ‘Como se puede inferir del principio de Ia determinacién psiquica, la consiruccién de 12 mente inconsciente es tam- bign un hecho central en el pensamiento psicoanalitico, En ‘sus trabajos clinicos con pacientes histéricas, Freud apreci6 ique-durante el proceso de tratamiento emergian recuerdos Antiguo que durante mucho tiempo se habian olvidado, Este descubrimicnto le llevé a concluir que la meate humana tie- ne una natoraleza censora, que ooulta ciertos recuerdos, pensarnientos 0 sentimentos que el individuo considera ina- Eeptables. El material se reprime ~cs decir, se entcsra en el {neonsciente- y la persona pier toda conciencia de ellos. Freud observ6 que las pardfrasis y tos fapsus finguae, pro~ Teorias de la personalidad y psicopatologia porcionan Ja evidencia conéreta del rol del inconscient fa vida cotidiana. La emergencia de un peasamiento o sh riento reprimido cuando na palabra se sustituye por ofa revela con frecuencia un deseo incoasciente inaceptable. ‘La idea de que el pasado es el pr6logo es también funb- mental en el modelo mental freudiano. De hecho, toda lnrandes escuelas psicoanaliticas consideran gue los és {os feacasos de las fases distntas de desarrollo son ccucials ‘para ln evolucidn del earfcter adilo, einfluencian netauee {e la patogenia de los tastomos mentales del adulto. See tiende por factores patogéaicos tanto los traumas existent, como las formas de interaccién sutiles y repetitivas que procucen entre un nifto y sus padres, y entre un nilo ya hermanos. ‘Se consideran tres aspectos on el psicoandisis acta tn método de investigacion, nna t€enica terapéutica y ‘cuerpo de conocimientns cientiico y teérico. Aunque et seocidn est dedicada al psicoandlsis como teorfa y erp & tiea, los aspectos bisicos que se enumeran se wilizan en temas no analiticos muy diversos de la clinica psiguistric VIDA DE FREUD Sigmund Freud nacié ef 6 de mayo de 1856, de pads je dios, en Freiburg, una pequelia ciudad de Moravia, quem tarde pasd a formar parte de Checosfovagiia. Cuando Feet tenfe 4 afios, su padre, comerciante de Lamas, trasiad6 a laf nnilia a Vieus, donde Freud pas6 la mayor parte de svi ‘Despus de graduasse en Medicina, se especializé en neue sa yestudi¢ en Paris durante un aio con Jean-Martin Char También recibié influencias de Ambrofse-August Leibaaly de Hippolyte Marie Bermieim, quienes Je ensefaron last: fs dela hipuosis durante su estancia en Brancia, Volvi6 Ine 4 Viena y comenz6 su talajo cliico con pacientes hist Entre 1887 y 1897 deserollé el psicoandisis, a partir de ae ppetiencia con sus pacientes. Ba las figuras 6.1-1 a 61-9 # pueden observar momentos destacados de Ia vida de Frond (COMIENZOS DEL PSICOANALISIS El caso de Anna O. Bl cuerpo de teorin, conocimieato y técnica, que hoy se race com pricoundlisis, v0 sus orfgenes en un caso the tratado por Josef Breuer, un eminente médico vienés, anit de ineea 16198 oy 065 so leFeu. La pacente, Berta Papp, consults con twine de 1880) ipo en tratamiento con aloe 1862. Breyer se Teoria sea com “Ara O fname aca tegen, de 21 abe de else, que dsm plore de situs histo, aoeiados a a Becca moral desu pate. Ente lo sntomas se encom Boros seek vious ae eng, incapaciad para met, pcs does extemiondes con conc eats os ein, hein anifestabados po+ nc: no, el de una mer joven rave Herel ovo ol dena nia probensticay male Hs Hrvuer observ que e) paso de una a otra personalidad pa- Hise arm capes de atohipnosis, consegula ia acne dee personalidad ot mediante te ess aque Anna O. hab estado muy ida a3 po eta deni, unos su adie, ene eso de mer Dyn sess de cooiencia alerada (lamas es [Bites once apr eer ysdaent t- lacs beni qe baba experiment juno a $2 runsn Breve ser somprendide qc condo 3 seer ns cut serivas en Ts Qe 3 fn susion pox primera ere despaenan.ADA Elesbs a poceoo “rca de habla”, Le guste tanto Ee fins comentando un statoma tas ote Por cep}, Pfc haters srt junto as pare aad sxe sf 7e estaba y tener una fantasia sobre una serpiente, En su Sic lasaicte eae a ponte de morte a pre, poo sje cl tay dormido yor To Raia dja demi Eeppesspcniy sobre respi de asl Ea pais Eeiisbava que foe capa de econat In esena mediante Pfs ya arc conse, ever ef 0 laze {elenantnb eatusismado con esta plclenie fra Pah eto ep con ela que 3 spo estaba jy feet, Assad pores Coootaciones reuse [pyri sspeniobrosamest el rtamieto de Aa Etemter tsps fv sequerd jont a lecto de Ans, Eyicumc, Lacnconi pes de toa gran apaci6a Bypiiiendo los dolores de un purto histérico, Aunque Brever_ Promote de haber dsportado ning ip de sent Eien tenval hacia su persona, el embarazo fantasma de An- Ej pesecs)refleiba deseos eric vehementesbacla Pia pucentesunereendoa en wn tance bipaico, Erm ao de exten aptacin,narchs inmedntaments Bors Voda par pasar ua gepunds lan de ie ef :hode a hipnosis en Freud “Afials de 1887, Freud comenz6 a utilizar la hipnosis co- oa pare rtinaria de sa prdticn clinica, Estaba fascinado [pedmtuniento de Anna O. por Brevery decidis dedicarse a Ep Toque subyacia en los sfntomas de las pacientes his- © Jo Uilzado junto ala hipnosis, su sistema intentaba eli © yr seromas mediante la recuperacion y verbalizacion de’ Pybuiienos ceprimidos a las que iban asceiados, un méto prego se conocis como abreaccién. © Nore de sus experimentos con Ia abreacoién y la catar- jeu comprendié que, a menudo, sus pacientes no podfan "an contar recuerdos que més adelante mostraron te ental importancis, Se reir a esa reticencia como jay mis adelante determin6 que venta provocaéa pot pas, pofundamente inconscientes, de la mente de TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ¥ PSICOPATOLOGIA 2a7 Ia paciente, Freud descrbié el proceso activo de exclusin ac- tiva de la couciencia del material pesturbador como represion Y llegé a considerar que la represién era esencial para la for- facion del sintoraa. Debido a Jas fuerzas dela cepresi6 y re Sstencia, Freud decidié abendonar su método eatartica y 10 susttuyé por el de In arociacion fibre una invitacin al pa- inte part que diga lo primero que se le venga ala mente, sin ‘censurar sus pensanicatos. LA INTERPRETACION DE LOS SUENOS Freud fue consciente de Ja importancia de los suefios at comprobar que sus pacientes contsban sus propios sueiios fen los procesos de asociacién Ibre. través de asociacio~ nes con el contenido de los suefos, llegé a la conclusion de. {que los sueios tenfan, sin duds, significado, aunque ese significado estuviese, & menudo, oculto o disfrezado, Freud se sintio impactado por Is esirecha relaciGn que habfa entre ¢l contenido de los suefos y los recuerdcs inconscientes © antasias reprimaidas macho tiempo. Esta observaci6n le le~ ‘v6 a declarar que Ia interpretacidn de los suefios es Ia via regia para comprender el inconscicate. ‘La interpretacién de las swe7ios, uno de los trabajos fi damentales de Freud, se publie6 en 1900. En 41 se proponf {gue un suefo es 1a consecucién de un deseo Ia conser ‘idn disfrazada de un deseo infantil que no tiene acceso a Ta conciencia en estado de vigilia. Mediante la caracteriza- ciGn de Ia psicologia de los suefios, Freud senté Tas bases para la psicologia del yo. Escribié que los deseos infantiles Inconscicntes se pueden transformar en manifestaciones conscientes disfrazadas s6lo si existe un censor en la men- te. Bl censor, que actila al servicio del yo, funciona para preservar el fuer, Disirazando los pensamientos y seat Inientos turbadores, el censor se asegura de que el suefio del sujeto no sufrird perturbsciones. Ms aun, la investiga- ida de Freud sobre los disiintos mecanismos del yo para disfrazar pensamientes y sentimientos ~desplazamiento, ‘condensacién, representacion simbolica-, permitié una pri- mera delineacién de los mecanismos de defensa del yo. Freud disefié los primeros paralelismos entte los mecanis- ‘mos del suefio y los pensaimientos patolégicos de los pa- cientes psic6ticos en estalo de vigil El andlisis de] contenido de los suefios proporcionia ma~ terial reprimido. La actividad mental inconsciente que se produce durante el suefio amenaza con interferir el propio Sueiio, Estos peusamientos y descos inconscientes inclu ‘yen estimulos sensoriales nocturnos (in Tales como el dolor, el hambre, la sed y la necesidad de frinar), los restos diurmos (ideas y pensamientos relaciona- {dos con las actividades y preocupaciones de Ia vida cot diana de la persona gue sueiia) e impulsos inaceptables re- primidos. Estas cistints formas de actividad mental noc~ fue pueden agociarse con uno o més deseos reprimidos y format un svefo, lo cual permite al individvo seguir dar- ‘miendo, en lugar de despertarse, Como la motilidad esta blogquesda durante el suefo, Ia actividad onitica permite la sgratificacidn parcial y limitade del impulso reprimido que Tnorigins, Freud distinguia dos niveles distintos en el contenido de un suefio, El contenido manifesto es lo que Ia persona pue~ de recordar; el contenido Larente son los pensamientos y 250 SINOPSIS DE PSIQUIATRIA deseos inconscienes que amenszaban con desperiar al su Jeto, Freud Ham a as operaciones mentales inconscientes ‘mediante las cuales el sueno Iatente se transforms en manic fieso, trabajo de sufi. Los impulsos y deseosseprzidos tienen que asociise a imégenes inoeéntes o neutras para | superar el escrutinio del censor de suefios. Este proceso ita- plica la selecein de imigenes de la experiencia cotiiana Gel sujeo, aparentemente trivial o sin sentido, que se ssocian dinicamente con Tas imfgeneslatetes, con las que puardan agin tipo de semsjanza Condensaeién i En a condensacin, dstntosimpulsos,deses oseninien i tos inconseieates se combinan y aocien eon una imagen del | soeio manifest. Por ejemplo, puede aparecer en el sto un personae compiesto, con el nambre de alguien que el svjeo nace en via real, Ie barba de ota persona y wn insta. reoto musical que alude aun tereerindividuo Desplazamiento a el desplazamiento, la energia o la intensidad asocinda @ ' un objeto se taspasa’a un objeto susttuto, con ol que se rela aiden Los afectos en los suefios Las emociones roprimidas pueden no aparecer en asi en los suetos, oadoptar una forma alterada de alguna mane Por ejemplo, la c6lera eprimida contra el padre puede dopa I forma de un enfado leve. Los seatimientos también pueda parecer simbolizados por sus opuestos E Bisisten Hisis Suefios ansiasos le, prox La teorfa freudiana sobre los suelios fue anterior a de sarrollo de Ta teorfa general del yo. Por ello, su estado se bre los suefios destacé la impariancia de la descarga & impulsos y deseos a través de los contenidos ilusorios di sveflo. Consideré que los mecanismos de condensac desplazamiento, representacién simbélica, proyectiéay elaboracién secundaria, servfan fundamentalmente put ‘descargar impulsos latentes, mas que como proyeccicn la ansiedad y el dolor del sujeto que sofabs, Freud ent 446 los suefios ansiosos como reflejos de falos ea la fat cién protectara de los mecafismas de trabajo del suefa En otras palabras, los impulsos reprimidos consegufan ui via de acceso al Contenido manifiesto, en un grado més0 ‘menos reconocible. ensamie faye ins felarea Go Res - tenia cunzio = fal; que ‘Suetios primitives Los suefies en los que el individuo svefia que sufte i castigo representaban un refo especial para Freud, pore pparesfan ser la excepcién a su tearia de satisfaccién ded soos, Llegé a interpreta estos suefios como un compro ceive os deseos reprimides y la conciencia represos. Bi Jos suetios primitives, el yo antcipa Ia condena de Ie cot B cieacia del que sofia, porque los impulsos latentes ina tables han egado a expresarse directamente en el conte do manifiesto del sueto. Ast, el deseo de la conciencia castgar al paciente se satisface mediante Ia expresiéa it fantasins de castigo. Elsisten Blais ‘tas pal comscien dupa fe irate po |. tine Seg incon rents | Bren | busca | MODELOS MENTALES TOPOGRAFICOS La publicacién de La interpretacién de los suelios 1960 anunei6 la Hegada del modelo topogrsfico de la mex te de Freud. Este modelo divide la mente en tes regions ‘al sistema consciente, el sistema preconsciente y ef set | inconsciente, cada uno de Jos cuales presenta caractertat Aiferenciadoras propias. suet sctual Blsis! foen, tisact mien’ cpio les de vaults ene, © que se Bl pa next al iny e | | | | El sistema consciente En el modelo topogrifico, el sistema consciente est parte de la mente en la que so tiene conciencia de lo per bbido desde el mundo exterior o desde el propio cuerpo: mente del sujeto, Dentro del arganismo, sin embargo, sib algunas elementos del preconsciente entran en la concer cia; ol resto de Ia mente queda fuera de ella. La conciestis «5 iin fenémeno subjetivo cuyo contenido sélo puede o> rmunicarse mediante el lenguaje 0 el comportamiento, LaF catexis es el término que se utiliza para desigoar la ene fquica que inviste un objeto, Frend asumfa que la om cieneia utiliza una especie de energia psiquica neutralizai, Lose con le “gle denominaba catexis de atencién. En otras palabras, uno eensciente de una determinada idea o seatimieuto por- en abscloo fe ge laviete una cantidad discreta de energia psfquica en ta manera fe esa sentimiento particuares cede opti >ien puedes | ‘Bl sistema preconsciente comprende los hechos mente Jes, pocesos y contenidos que pueden llevarse al nivel E> fs de las personas no son conscienes del fsico de sus > peers Ue ensefanaa primari, pueden recuperaresias Tnigenes mediante une bisqueda atenta y deliberada en Insorios él fEH8 memorias. Conceptualmente, el preconsciente se sitia ‘ndensaciés, fp eateelconsciente y el inconsciente, Para alcanzar el nivel royeccisn la consiencia, ios contenidos del inconsciente deben Imente paa fe atedare a palabras y hacerse, de ese modo, preconscien ‘oyeccidn fee. jv El preconsciente también manticne la barrera represora Frances pes y secon noble een la fan fp lipo de actividad mental asociada ala preconciencia ib dcl suede. fF llama pensamiento de proceso secundario. Este tipo de deegufan um ff pssmiento intenta evita lo displacentero, dernorar la des ‘aga intintiva y ajustar [a energia mental a les demandes = tela realidad externa y a los preceptos morales del indivi- © do Respeta las conexiones Iogicas y tolera peor las incon- jileaias que el proceso primario. Por ello, el proceso se- iso estévinculadbo estrechamente al principio de reali arado mis} aque suf esl qo gobiema la mayor parte de sus actividades oud, pomp accign ded F Msitema inconsciente "compremis | represoru Eh BE sistema inconsciente es de caricter dinsmico. En ipa de la tm Eps pelabras, los contenidos mentales y procesos de in- tentos ina fe deciente se mantienen alejados de la conciencia a través ‘Snel conte fe an fuerza censore o represién. La esencia de To incons- Conciencia fe Be Sitlepoede captarse en aspectos clave: expresisa & {,H inconsciente esté muy ligado al impulso instintivo. Segin Ia teoria del desarrollo freudiana, los instintos ‘omistn en impulsos sexuales y de autoproteccisn, y et {ricos lnconsciente contiene, sobre todo, representaciones tueniales y éerivados del instinto sexual los suefics tf ? Hlomtenido del inconsciente se limita a los deseos que {oo dela ner fe biscan satisfaccidn. Estos deseos son el origen de los 1 nes regions! = sieos y de Ja formacién de sintomas neuréticos, Ea la itey el sisens fp atulidad, este consideracién se considera reduccionista. ‘a caractertioa fy. Hssicma incoasciente sc caracteriza por el pensamien: en proceso primario, cuya misiOn fundamental es sa- tifcer los daseos y descargar los instintos. EI pensa- iento en proceso primario esté gobernado por el prin- ‘pio del placer y, en consecuencia, desestima las cone- ‘snes Idgicas, no tiene concepeién temporal, representa, ths deseos como satisfacciones, permite la existencia si- niltinea de ideas contradictorias y niega Ta existencia "te cegalivos. Es caracteristico de nifios muy pequetos, « guese dedican a la satisfacciOn inmodiata de sus deseos. tela de lo pent Be sropio cuerpe tf 1 erabargo, sb ‘en In concise 1. La concierch fF El gensamiento en primario también se caracteriza por ‘s6lo puade @ fe inexrems movilidad de la catexis del impulso, es decir, postarniento, 1 fe dinvstimiento de energfa psiquica puede desplazarse figoar la enepk d¢0beto en objeto, sin oposicign, | 4 Losrecventos del inconsciente han perdido su conexién sia que Ie ‘nls sfmbolos verbales. De ahi, que cuando se vuel- fea neutealiza Fe ‘TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIA 251 ven a aplicar palabras a recuerdos olvidados, como ocu- rre en el (ratumiento psicoanalitico, [a recatexis verbal permite que los recuerdos yuelvan a aleanzar la con- cient 5, Los contenidos del inconsciente pueden hacerse cons- cientes slo mediante el paso por cl estadio precons- ‘iente, donde los censores pueden controlarse, y Ios ele~ ‘mento’ consiguen llegar @ la conciencia. Limitaciones de Ia teoria topogritica Freud pronto se dio cuenta de que habia dos grandes de- ficiencias en la teoria topogrifica que limitaban su utilidad En primer luget, muchos de los mecanismos de defensa aque el paciente utiliza para evitar deseos, pensamienios © sentimaientos perturbsdores no son en sf mismos accesible ala conciencia. La represién, por tanto, no puede ser idén- tica ala del nivel preconsciente, ya que, por definicién, es- ta drea es inaccesible a la concicacia, El segundo problema fundamental era la constatacién de que sus pacientes solfan ‘mostrar un deseo inconsciente de castigo. Hsta observacisn clinica hacta bastante improbable que la moral que estable- cla esta demands de castigo fuera asociada a fuerzas anti- instintivas que pudieran alcanzar el consciente a través del preconsciente Estas dificultades levaron a Freud a abandonar 1a teorfa topogriica, Sin embargo, algunos de los conceptos que de ella se derivan siguen siondo titles en la actualidad, en es- ppecial los procesos de pensamiento primario y secundario, Ja importancia fundamental de la satisfacciéa del deseo, a cexistencia de un inconsciente dindmico, y la tendencia @ la regresin bajo condiciones frustrantes. ‘TEOR{A DEL INSTINTO O IMPULSO. Tras desarrollar Ia teoria topogrética, Freud dirigié su atenciGn a las complejidades de Ia teorfainstintiva. Freud hhabta tonmado fa deterininacién de anclar su teoria psivol6- ica en a biologia, Esta eleccidn acasioné numerosas dift- Cultades conceptuales, cuando Freud utilizaba términos de- rivados de la biologia para denotar construcciones psicol zicas. El instinto, por ejemplo, es un patrén de comporta iento espectfico de las especies, genéticamente derivado ¥y, por ello, més o menos independiente del aprendizaje. Sin ‘embargo, la investigacion modema ha mostrade que los pa ‘ones instintivos se pueden modificar através del aprendi zaje experimental, lo cusl ha problematizado la teoria freu- diana del instinto, También resulta confliciva Ia ambigde- {dad inherente a un concepto en el limite de Io biolégico y Jo psicologico ,Deberian integrarse o separarse la represen: tacién mental del instinto y su componente fisiolégico? Si ‘bien “impulso” es un concepto més cerrado que “instinto” bbos términos suelen ullizase indistintamente Segin Freud, un instinto tiene cuatro caracteristicas esenciales: fuente, fuerza, objetivo y objeto. La fuente es Ia parte del cuerpo de la que parte el instinto. La fuerza es la Cantidad de fuerza o impulso asnciado al instin‘, Bl objett- vo se refiere a cualquier accién encaminada s descargar la tensién o satislaccidn. El objeto es el blanco (con frecuen. cia, una persona) de le accién, 252 SINOPSIS DE PSIQUIATRIA Tnstintos Libido, Freud defini6 libido como “Ia fuerza a uavés de Ja cual el instinto sexual se representa en Ia mente”. La ao: ciacién entre libido y sexualidad puede resultar de alguna manera err6nea, ya que el intento de Freud era enlazacla no s6lo con la sexualidad, sino también con Ia nocién general de placer, incluidas la gratificaciones fsiol6gicssy las re~ presentaciones mentales. La asociaci6n entre sexualidad genital y libido se veta como ol resultado final de un proce so en el que la expresién de la Hbido adquirfa una gran va siedad de formas, Instintos del ego. A parti de 1905, Freud inicié su (eo~ fa del instinto dual, en 1a que subsumia ls instintos sexua- les y los instintos del ego conectados con la autoconserva- ign, Antes de 1914, fecha en la que se publics “Sobre et narcisismo”, Freud habia prestado poca atencida los ins> tintos dol yo, En este trabajo fue Ia primera vez que Freud zelacion6 los instintos del yo con Ia libido. Postulaba la ‘existoncia de una libido del yo y una libido de objeto. De ‘ahi que concibiera el investimicnto narcisista como un ins- tinto esencialmente libidinoso y Hamera al resto de los ‘componentes no sexnales del yo instintos del yo. [La agresién, Cuando los psicoanalistas actuales hablan de Ia teoria dol instinto doal, por lo general se refieren ala libido y la agresitn. Sin embargo, en principio Freud con: cceptuslizahs Ia agresién como un componente ss de los instintos sexuales en la forma de sadismo. Conforine se fue dando cuenta de que el sadismo también contleva elemen- tos no sexnales, comenz6 a establecer una serie de grada ciones mas sutiles, que le permitieron categorizar la agre~ sin y el odio cosmo parte de los instintos del yo, mientias que los aspectos libidinosos de) sadismo se categorizaban como instintos sexusles. Finalmente a partir de datos elini- 08 que iba observando, en 1923 lleg6 a considerar I agre sign como un instinto independiente por derecho propio. Et origen de este instinto, segtin Freud, esti en gran medida en Jos masculs esqueléticos, y su objetivo es Ja destruccién. Tnstintos de vida y de muerte, En 1920, antes de con: cceptualizar Ia agresidn como un instinto independiente, Freud inclofa los instintos del yo en una amplia eategorta| de instintos de vida, Esta clasificacjén de los instintos es ‘més abstracta y tiene una maYor aplicacion que su concep- cin previa de fos impulsos agresivos y libidinosos. Los instinfos de vida se yustaponen con los instintos de muerte, yen Mas alld del principio del placer hace referencia a ‘ellos como Bros y Tinatos, respectivamente. I. instintos de vida y de muerte se consideraban como fuerzas subya— ‘centes a los instinios sexuales y agresivos. Aunque Freud ho pado aportar datos clinicos que corroboracan divecta- Imette el instinto de muerte, considersba que posta inferir- se mediante la observacion de la compulsion a repetir, la fendencia del individuo a repotiracciones trauméticas de su pasado. Freud consideraba que cl instinto de muerte era tuna faerza domninante en fos organisinos biolégicos. Lo consideraba como una tendencia de todos los organismios y de sus propios componentes para retornar al estado inani~ ‘mado. En contraste con el instnto de muerte, Eros (el ins- tinto de vida) refleja la tendencia de las parfculas a reunit~ se y enlazarse unas a otras, como ocurre en la reproduecién Sexual. La opinin prevalente en Ia actualidad es que los instintos duales, sexualidad y agresisn, sen por sf mismos suficientes para explicar muchos fenémenos clinica, ss necesidad de recurir a instinto de muerte Prineipios del placer y de la realidad En 1911, Froud deseribié des elementos bisicos para funcionamicato mental, el principio del placer y el prac pio dela realidad. Esencialment, sefundis le dicotomtace lee procesos primario y secundstio en los principios de pe cer'y realidad, lo cual se considers como tina paso defini ‘yo hacia Ia consolidaciéa del concepto del yo. Ambos prin: cipios, sega Freud describi6, son aspectos del funciasy nienio del yo. El principio del placer se define como ls tendencia innaia del onganismo a evitar el dolor y a but el placer mediante Ia descarga de tension. Fl principle de Ja realidad se considera como una funcién sprendia, muy ligeda al proceso de madurez.del yo, que modifica al pee cpio de placer e impone rewrasar © posponer Ja grate ign inmediata, Sexualidad infantil Freud establecié los tes plares bésicos de Ia tori ps ccounalitica cuanda publics Tres ensayas sobre La tearla & J sexualidad, En primer lugar, amplis el concepto des xualidad, para incluir formas de placer que transcienéenb sexualided genital, En segundo lugar, estableci6 Ja teat del desarrollo sexual de los nifos en Ja que se tracaban | vicisitudes de Ta actividad erética desde el nacimiento hat J pubertad, En tetoee lugar fragud aqui la conexién con tual entre neurosis y porversién. La idea de que los nos tm influidos por impulsos sexuales ha sido el motivo pord ‘que algunos fedricos se han mostrado seticentes a acepard psicoandliss a lp largo de sus 100 aos de histori ‘Froud percibi6 que Jos nifios son capaces de tener a dad exética desde ol nacimiento, aunque las primeras mi festaciones de la sexualidad infantil son, bisicameate, i sextiales, Las manifestaciones van asociadas a funciones | ‘Binicas tales como la alimentacién y el control de esti res, La energ{a de la libido se va trasladanclo de Ia zona eal ‘ila zona anal y Tuego a la zona félica, cada fase del des: rroflo se asienla y subsume los cumplimicntos de la fase an terior. La fase oral ocupa aproximadameate Tos primers tf ‘meses de vida, y se centra en labios y boca, manifestndn| fen las actividades de masticar, chupar y morder. La actvh dad erdtica dominante durante le fase anal, que se ext desde I a3 afios de edad, se concentra en la funcisn y oe trol intestinal. La fave fica, de los 3 a los 5 alos, eat Fuente de actividsd erdtica en el acto de orinar. Freud sug ria que Ia actividad erética filica en los nifos es un extal & preliminar que conduce a la actividad genital adulta. Mite teas que el pene sigue siendo el principal drgano sexual af el desarrollo psicosexal de los varones, Freud postlit (que las mujeres tienen dos zonas erdgenas primarias, I Bina y el clitoris, Consideraba quo el clitoris es el fo et {geno fundamental durante el perfode genital infantil, pero primacia erica se traslada a la vagina después de la pabe- fad. Los estudios sobre Ia sexvalidad Inamana han cues do posterionnente la validez de esta distinci6n E Freud describié los impulsos ersticos que surgfan de x ‘zona progenitales como componentes o pastes de insti, ‘Normalmente, en el curso del desarrollo, estos compon fos del on genital tale p tel des Fro. 10 Kimi elas ue en euros Relacd Frew ida ac néct cen co yhea os di desarro Ieimpe otras Lae ta grac eos tee fc due los alvin vestga esto mucho Gils sexual alas. A ado j proceso Hone Sept seamor tbrazar elslome dean s tas pe wha (Eset idinos Lain atilizar 0s psi ‘endone petlice Fidment ¢eiamtinto son reprmidos o mantienen wn papel Limite fea juego sexi. El fracaso en slesnzar Ia primacta | fi puede produc dstintos tipos de patologt. 1 vin SiGe penisente del instinto sexual en una fase particular f eeimllopregenital recibis el nombre de fiacicn. Foe desebri6 que, cn las psiconeurosis, slo un mime- [plintado de impulsos sexusles reprimidos responsables iF rs apariién y persistencia de los sintomas neurticos § FE rug anmales. Ba fu mayors, eran los mismos impalsos eeosabn exprsion abiera en las perversiones. Las ‘evs, portato, eran el negativo de las perversiones. ‘Tulasi objetal y teoria del instinto Freud sugiié que Ia elecci6n del objeto amoroso en la “lawl, ln relacién amorosa en sf misma, y la naturale = jude ola: Las demas relaciones personales que se estable Tian objetos, dependen primmariamente de la naturaleza, li aldad de las rlaciones del nifo durante sus primeros Ss de vida. Al describ las distintas faseslibidinales del FB eurdll psicosexual, Freud iusistié repetidamente sobre la BE js pertancia de las eelaciones entre los nifios y sus padres a ost J ams pesonas sgifcaivas en 6 entomo ete cao onrvunn exer ety dese ‘adualmente en los niles, A poco de nacer, 1os ninos © fosibea, en peimer lugar, sensaciones fisicas ~como ham Lc ef dot qe es powocan esi, ys pasos

You might also like