You are on page 1of 7

INSTITUTO BERROTARÁN - TECNICATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA - II° - 2017 –

PSICOLOGÍA DE LA PERSONA Y DE LOS GRUPOS - Prof. GIANCARLO MUNARETTO


UNIDAD 3: Psicología de los grupos
Ficha 11: Los grupos y sus dinámicas psicosociales

LOS GRUPOS Y SUS DINÁMICAS PSICOSOCIALES

I. CONCEPTO DE GRUPO
Un grupo es una formación social organizada, compuesta por un número reducido de
personas que interactúan con otras, que cuentan con metas y necesidades comunes y
que se perciben a sí mismas como grupo.
En una organización formal, el grupo puede ser un instrumento eficaz para:
o realizar una tarea compleja e independiente
o generar soluciones creativas
o desempeñar funciones de coordinación
o resolver problemas y facilitar la implementación de decisiones complejas
o procesos de socialización y formación
Para los individuos, el grupo satisface las necesidades de: seguridad, posición social y
autoestima, interacción y afiliación, poder y obtención de metas. Además son un
medio para desarrollar, incrementar y confirmar el sentido de identidad y mantener la
autoestima, reducir la ansiedad y la sensación de impotencia ante los problemas de la
organización.
Los grupos pueden ser la unidad clave que facilite la integración entre los fines de la
organización y las necesidades personales de sus integrantes. En una empresa,
muchos de los llamados grupos no lo son porque: no tienen una meta común, no
existe verdadera interacción y no existe un “crecer juntos” como grupo. Los llamados
equipos gerenciales no son grupos, sino un conjunto de relaciones individuales con el
jefe, en las que cada individuo compite con los demás por el poder, el prestigio, el
reconocimiento y la autonomía personal.
Los factores que intervienen en la decisión de pertenecer a un grupo son:
 Compromiso: actitud fundamental para pertenecer a un grupo no natural y
sentirse integrado en él.
 Responsabilidad: aceptar las responsabilidades derivadas del papel a
desempeñar dentro del grupo.
 -Habilidades: necesarias para desarrollar las responsabilidades asignadas.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

1. Grupos naturales
Son aquellos a los que los seres humanos pertenecen para poder vivir sin
prejuicios.

a) Grupos primarios

 Familia: marca valores, normas ético-morales y el comportamiento


social. Debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten

1
sus normas y desean un reconocimiento que les permita la participación
en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.
 Grupo de trabajo: el status llega por el reconocimiento profesional,
esperando a cambio la seguridad de pertenencia a la vez que se alcanza
un nivel de vida mayor. La vida en estos grupos está marcada por los
estilos de liderazgo y la actuación de los superiores, en lo que se
denomina cultura organizativa.
 Otros: no son familia, amigos o trabajo. El individuo mantiene una
relación calida, una colaboración íntima y surge el “nosotros” en
superación del individualismo.

b) Grupos secundarios
Es el grupo jerárquicamente superior al primario. Se caracteriza por su
relación formal.

2. Grupos AD HOC
Se forman para llevar a cabo una tarea o función y se disuelven cuando se alcanza
el objetivo.

a) Grupo de laboratorio
Conjuntos de tres o cinco personas que ejecutan una tarea determinada o
experimentos en directo. Se trata de una situación anormal que ofrece
resultados exagerados y a veces falsos. Su contraposición es el trabajo de campo,
que permite la observación en el medio habitual del individuo.

b) Comité
Formado para solucionar un problema concreto o para la búsqueda de ideas. Su
duración suele ser excesiva y unos resultados mínimos. Para su éxito es necesario
asegurarse de que las propuestas y conclusiones van a ser tenidas en cuenta por la
autoridad que ordenó su creación para que sus miembros se sientan valorados.

c) Grupo terapéutico
Surge para intentar solucionar los problemas de los individuos que lo
componen.

d) Grupo de seminario
Formados por un conjunto de ocho a quince personas, su objetivo es mejorar
las aptitudes, y a veces actitudes de los intervinientes, transmitiendo
conocimientos o revitalizando los existentes. Su duración es corta.

3. Clasificación antropológica

a) Grupos multitud
Conjunto pobremente organizado, casual e indeterminado de personas, que
no tienen nada en común excepto la percepción de un objetivo exterior. No
tienen una relación afectiva ni intelectual.

b) Grupos masa

2
Conjunto desorganizado, con un número grande de individuos unidos por
impulsos y emociones similares. Se unen por lo sentimental y lo emocional, son
irreflexivos e irresponsables, pro lo que se les manipula fácilmente.

c) Grupos organización-agrupación
Impera la función concreta que el individuo desempeña en el grupo. Se pierde el
individualismo y la libertad personal. Aunque las necesidades, sentimientos e
intereses de cada miembro son los mismos, permanecen anónimos. Su objetivo es
exterior a ellos y se deben a mismo. Es un grupo cerebral al servicio de los
objetivos de la organización.

d) Grupos comunidad
Importa la persona y se fomentan las relaciones humanas. Las personas
adquieren responsabilidad y autoconfianza. No se manipula.

III. FUNCIONES PSICOLÓGICAS INDIVIDUALES

El ser humano es un ser social que necesita a sus semejantes para sobrevivir. La
pertenencia a grupo enriquece las funciones psicológicas individuales. Los grupos bien
constituidos favorecen en el individuo necesidades importantes:
o Afiliación
o Desarrollan, incrementan y confirman el sentido identidad y mantienen la
autoestima
o Sirven para establecer y comprobar la realidad
o Con el mutuo acuerdo ayudan a contrastar y definir lo incierto
o Aumentan la seguridad y el sentimiento de poder frente a otros grupos
o Protección del individuo
o Logran que se hagan cosas que los miembros necesitan
o Se produce una estimulación mutua
Para que un grupo se considere como tal, debe existir aceptación, información,
objetivos y control (poder). Cuando surgen problemas en el grupo, su solución llega
por la aplicación de las estrategias adecuadas basadas en los elementos anteriores:
crear un clima de confianza, ofrecer espontáneamente la información, permitir la
creatividad ante los objetivos y autorregular el control y el poder.

IV. DIMENSIONES DE UN GRUPO EFICAZ

La eficacia de un grupo radica en el cumplimiento de:


1. Intercomunicación: fluidez en la comunicación entre todos los miembros de la
organización.
2. Objetividad en su funcionamiento: centrándose en el bien común aún en
detrimento del éxito personal.
3. Todos los miembros son responsables de: compartir el liderazgo, entendido
como capacidad de influjo en las decisiones; comprender necesidades y estilos
de participación; y distinguir las aportaciones de cada miembro y sus
características personales.
4. Buena cohesión: necesaria para asimilar nuevas ideas, aceptar nuevos
miembros, mantener objetivos a largo plazo, aprender del éxito y el fracaso,

3
establecer objetivos realistas y usar constructivamente los conflictos.
5. Utilizar la capacidad creativa de todos : aprovechar el potencial de las ideas de
cambio y mejora de los componentes del grupo.
6. Detectar y controlar etapas: dosificar las tareas, graduándolas en fases para
controlar mejor los elementos del proceso.
7. Integrar: cohesionar, involucrar infundir responsabilidades para lograr el bien
común final.

V. INFLUENCIA DE LOS GRUPOS

1. Procesos grupales
Los procesos grupales más relevantes son:
Conformismo: fenómeno en el que el individuo, aún teniendo ilimitadas
posibilidades de acción, tiende a seleccionar aquellas que considera normales por su
cultura o subcultura. El verdadero se da cuando el sujeto se pliega al influjo grupal en
contra de sus creencias.
Cohesión: proceso que puede producirse por factores individuales (conseguir
objetivos o necesidades emocionales) o de grupo. Es mejor valorada cuando la
estructura del grupo no es competitiva. En la mayor o menor cohesión incide el
tamaño, la productividad y la heterogeneidad.
Productividad: la real es inferior a la potencial por dificultades de coordinación o
por pérdida de motivación grupal.

2. Factores influyentes
o Estimulan las tareas simples o mecanizadas, produciéndose la facilitación
social.
o La influencia del grupo es contraproducente en las tareas complejas.
o La tarea que exige creatividad se resuelve mejor en grupo.
o Cuando la tarea es divisible, es más productiva una división racional del
trabajo.
o El grupo aumenta el sentido del deber o responsabilidad cuando los
compañeros se tienen como patrón de comparación.

3. Elementos facilitadores del trabajo en equipo


o Número reducido de personas.
o Adecuado nivel de complementariedad en capacidades y habilidades.
o Propósito claro y con significado evidente.
o Objetivos muy específicos
o Metodología clara de trabajo.
o Sentido de mutua responsabilidad por los resultados.

4. Fases en la interacción grupal


 Relaciones interpersonales y espontáneas: interacción libre, amistad
espontánea y atracción interpersonal.
 Formación de grupos: asignación a grupos, separación de mejores
amigos, formación de grupo y desarrollo de cultura de grupo.
 Conflicto intergrupal: interdependencia competitiva, conflicto
intergrupal y sesgos endogrupales.
 Reducción del conflicto intergrupo: cooperación y armonía

4
intergrupales.

5. Causas de ansiedad de los grupos.


Creer que los derechos de los demás están por encima de los propios o que
nuestros deberes están antes que los de los demás acaban provocando en el grupo
ansiedad y contribuyen a su desgaste operativo.

VI. LOS GRUPOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

1. Clasificación
 Grupos reales: surgidos en el contexto familiar, escolar, laboral, de amistad y
ocio...
 Grupos controlados: organizados temporalmente por investigadores y
profesionales, con personas sin conexión anterior pero que buscan un mismo
fin.
Las distintas investigaciones en Psicología Social han dado lugar a teorías y
recomendaciones muy útiles para mejorar los grupos reales.
El educador social tiene como fin primordial dinamizar un grupo humano, para lo
que debe conocer todas las características que lo definen, los roles de los distintos
miembros, las variables que permiten su evolución, y los métodos o estrategias para
cambiar actitudes y lograr los objetivos.
La experimentación controlada se realiza con la intención de aplicarla
posteriormente a grupos y situaciones reales y producir un cambio en las personas y
los grupos. Para lograrlo, se necesita:
o Conocer y aplicar alguna técnica que pueda reproducir en toda su
complejidad el funcionamiento real del grupo humano.
o Fomentar un aprendizaje y un adiestramiento en individuos y grupos para
que reflexionen sobre su propia conducta, sus vivencias afectivas y sus
reacciones en situaciones complejas.

2. Entrenamiento en relaciones interpersonales


Las relaciones entre personas obedecen a ciertos patrones de conducta, estilos o
formas, se establecen ciertos tipos de comunicación y se suceden una serie de
comportamientos dependiendo de las situaciones. Cada grupo tiene una dinámica
interna, es decir, la acción del grupo no sólo está determinada por factores internos,
sino también por la relación con otros grupos sociales.
Los grupos humanos son extremadamente complejos y en ellos influyen una
multiplicidad de variables; al tiempo que existen multitud de grupos distintos en un
mismo sistema social.

3. Expectativas de un individuo ante la participación en un grupo


Las esperanzas o expectativas de los futuros participantes de un grupo pueden
responder a multitud de posibles intereses: curiosidad, una motividad afín, realizar un
aprendizaje intelectual, contribuir a la solución de problemas psicológicos personales,
integración en un grupo, etc.

4. Aspectos comunicacionales dentro de un grupo controlado


o Niveles de expresión o lenguajes: de la acción física, de las estructuras
racionales, simbólico, emocional, del sentimiento propiamente dicho…
5
o Comunicación simbólica entre los miembros del grupo
o Historicidad del comportamiento
o Angustia y solidaridad
o Afectividad dentro del grupo
o Rol del monitor: según la finalidad que se plantee.

5. Transferencia al grupo de sentimientos individuales


Frecuentemente se transfieren al grupo las sensaciones individuales, pero a
medida que se desarrolla la integración dentro de un grupo, evolucionan las actitudes
y afectos de cada participante.
Las producciones individuales se utilizan como mecanismo de defensa ante un
conflicto colectivo inconsciente. Los individuos se comportan de modo muy diferente
dentro del grupo.
Para Lewin, los fundamentos de la existencia de los grupos no son de orden
afectivo, sino estructural. La acción de los hombres entre sí no se concibe como una
comunicación afectiva sino en base al modelo de una estructura impersonal y exterior
a ellos que los pone en contacto. El sentimiento existe pero no es el fundamento de las
relaciones humanas.

6. La Interacción y la Interdependencia
Después de Lewin, se concebía al grupo como el núcleo de un dinamismo
particular, creador de fenómenos propios, con dos nociones clave: la interdependencia
y la interacción.
El concepto de interdependencia es correlativo de los conceptos de totalidad y de
parte. La persona y su entorno constituyen una totalidad. El grupo es una totalidad
superior, dinámica, basada en la interdependencia de sus miembros. Los fenómenos
no pueden ser explicados por la suma de las influencias de cada una de las partes del
todo, por lo que la noción de interdependencia es analógica con la noción de
interacción.
El grupo integra las interacciones entre sus miembros siguiendo la secuencia de
que las tendencias individuales producen las reacciones interpersonales que conducen
a los fenómenos de grupo. Las relaciones interpersonales son la expresión de los
fenómenos de grupo
El individuo está influenciado por el grupo pero no se le puede concebir sin el
grupo, el grupo continua siendo un producto del individuo.
El comportamiento humano es expresivo, comunicativo y dialogante. La
experiencia de la relación afectiva es el fundamento del vínculo grupal y se refleja en:
o los intercambios entre los miembros
o los sentimientos que experimentan conscientemente
o el modo de comunicación que adoptan
o la organización y la composición del grupo
o la tarea a la que se dedican
o sus límites precisos

7. Fenómenos afectivos subyacentes en los grupos


En los grupos parece que actúan factores irracionales que residen en:
o sentimientos no formulados
o mecanismos clásicos de defensa psicológica que descubre y esconde un
sentimiento subyacente al mismo tiempo
o conflicto afectivo entre el miedo recíproco y el temor a confesarlo. El miedo

6
es más tolerable y manejable al racionalizarlo.

You might also like