You are on page 1of 4

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

Código: 116071M
Dirigido a: Química (3148)
Tecnología Química (2131-2132)
Pre-requisito: 116070M Análisis Instrumental II (PA)
116069M Análisis Instrumental I (PA)
Intensidad horaria: 6 Horas semanales
Créditos: 3
Validable: No
Habilitable: No

1. OBJETIVOS

 Determinar las diferentes técnicas instrumentales electroquímicas


mediante una visión general de sus diversas aplicaciones en análisis
químico.
 Visualizar una forma experimental, las diferentes leyes físicas y
principios fisicoquímicos involucrados en el proceso de medición.
 Ejercitar al estudiante en el manejo de los instrumentos
electroquímicos de análisis y métodos ópticos.

2. CONTENIDO

PRÁCTICAS

Se llevarán a cabo en dos ciclos

Ciclo No.1
1. Valoraciones potenciométricas ácido-base: Estandarización de
soluciones y aplicaciones.
2. Determinación potenciométrica de cloruro en orina humana y suero
fisiológico
3. Determinación espectrofotométrica de Fe (II) en un producto
farmacéutico. Curva de error.
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No 100-00
Sede San Fernando Calle 4B No 36-00
PBX +57 2 3212100 A.A. 25360
Santiago de Cali – Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

4. Demanda Química de Oxigeno (DQO) en una muestra de agua.


Determinación espectrofotométrica
5. Determinación de sacarosa en azúcar de mesa por polarimetría y
determinación de etanol en una bebida alcohólica por
Refractometría.

Ciclo No.2
6. Determinación de acetaminofén por Espectrofotometría de
ultravioleta
7. Determinación de cobre y zinc en cabello por espectrofotometría de
absorción atómica.
8. Determinación de Simeticona en un medicamento por
espectrofotometría de Infrarrojo.
9. Determinación de etanol en una bebida alcohólica por
Cromatografía de gases
10. Determinación de Acetaminofén en un jarabe por Cromatografía
Líquida
11. Determinación de Fe y Cu por Electroforesis capilar

RECOMENDACIONES GENERALES

- Estudie previa y cuidadosamente la práctica a realizar, haciendo la


planeación de su trabajo de laboratorio. Esto le evitará cometer errores y
pérdida de tiempo. Recuerde que uno de los objetivos es adquirir destreza
en el análisis y eficiencia en el trabajo.
- Utilice un cuaderno de laboratorio para anotar sus observaciones y datos
adquiridos durante la práctica.
- Entregue su informe final a los ocho (8) días calendario, siguientes a la
realización de la práctica. En cada informe se discute la manera de
recuperar o desechar los residuos de la práctica correspondiente.
- Provéase de una blusa de laboratorio apropiada, sin ella, no será admitido
en la práctica.
- Siga estrictamente todas las normas de seguridad. ¡No ingiera alimentos
dentro del laboratorio!
- La asistencia puntual a la práctica semanal es de carácter obligatorio. La
inasistencia deberá ser justificada durante los ocho (8) días siguientes a la
misma. Con tres inasistencias se pierde el curso.
- Guarde una estricta disciplina en el laboratorio. Evite accidentes.
- Es de carácter obligatorio portar el carné de identidad vigente como
estudiante de la Universidad del Valle y el carné del servicio médico o
EPS a la cual este afiliado. En caso de accidente, son los únicos
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No 100-00
Sede San Fernando Calle 4B No 36-00
PBX +57 2 3212100 A.A. 25360
Santiago de Cali – Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

documentos con los cuales serán atendidos en el servicio médico de la


Universidad o en la entidad promotora de salud donde este afiliado(a).
- Si algún estudiante padece de alguna enfermedad o condición que pueda
generar emergencia de atención médica (asma, epilepsia, embarazo entre
otras), es importante que al iniciar el curso el estudiante informe al
profesor del laboratorio sobre la situación de manera confidencial. De esta
forma y de común acuerdo entre el estudiante, el profesor y el
Departamento de Química se diseñará un plan de emergencia dado el
caso que la situación ocurra en las instalaciones de los laboratorios.

3. EVALUACIÓN

Informes de Laboratorio 40%


Exámenes cortos 40%
Trabajo en el laboratorio 20%
Total 100%

Los informes de los laboratorios deben contener lo siguiente:

 Resumen 5%
 Datos, Cálculos y Resultados (Tablas, gráficos, entre otros) 30%
 Discusión de resultados 30%
 Respuestas a las preguntas 20%
 Conclusiones 10%
 Bibliografía 5%

4. BIBLIOGRAFÍA

S SKOOG D., HOLLER J., CROUCH S., Y NIEMAN T., “Principios de Análisis
Instrumental”, sexta edición, Cengage Learning, Mexico, 2008.
2. RUBINSON K., RUBINSON, J., “Análisis Instrumental”, Prentice Hall,
2001
3. CHISTIAN GARY. “Analytical Chemistry”.5ra Edición.Jhon Willen and son
New York. 1994
4. SAWYER, D.; SOBKOWCAK, A.; ROBERTS, J. “Electrochemistry for
Chemists” John Wiley & Sons. New York, 1995
5. KISSINGER, P.; HEINEMAN, W. “Laboratory Techniques in
Electronnacytical Chemistry”. Marcel Dekker, Inc. New York, 1996.
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No 100-00
Sede San Fernando Calle 4B No 36-00
PBX +57 2 3212100 A.A. 25360
Santiago de Cali – Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

6. WILLARD, H., et al. Métodos Instrumentales de Análisis., 1973.,


Ed.Reverté.

Regla de Juego
Teléfonos Celulares: Los teléfonos celulares deben estar apagados o en modo
silencioso durante la clase.

Fecha de Elaboración (Agosto de 2019)

Universidad del Valle


Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No 100-00
Sede San Fernando Calle 4B No 36-00
PBX +57 2 3212100 A.A. 25360
Santiago de Cali – Colombia

You might also like