You are on page 1of 6
Aiio: 2009 astro ncn, DE SEDURDAD ENE EVELTRARLO 844 Note Tenis de Prevercén Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluacion de riesgos ergonomicos Tachos répéitive: Méthode Ergo/IBV d'évaluation de risques ergonomiquos Ropatitiv Tasks: ErgollBV mothod for the assassmont of ergonomic risks Redactoras Silvia Nogareda Le. Medicina y Cirugia CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Carlos Garcia Ingentero Indust INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA EI metodo ERGOIIBV permite analizar tareas repetitivas de miembro superior con ciclos de trabajo claramente definidos, con el fin de evaluar el riesgo de lesion muscu- loesquelética en la zona del cuello-hombro y en la zona de fa mano-muneca. Las NTP son gulas de buenas précticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposicion rnormatva vigente. A electos de valorarla periinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concrela es convenient tener en cuenta su facha de adc. 1. INTRODUCCION Este método es el resultado de un proyecto de investiga- cion desarrallado por al IBV. En el mismo sa realizo un estudio de campo en el que se analizaron mas de 300, puostos de trabajo de diferentes sactores de actividad, recopilando informacién acerca de los trastornos miscu: loasqueleticos (TME) relacionados con o! trabajo y do la exposicion del trabajador: duracién, posturas de trabajo (obtenidas do grabacionos de video), fuerzas, repettvi- {dad de movimientos de los miembros superiores, etc., de las diferentes tareas. ‘Aplicando técnicas estadisticas de clasificacion basa. {das en el andlisis muttvariante, se obtuvo la combinacion do factores de exposicion que mojor clasificaba a trabaja- dores con 0 sin TME. De acuerdo con esta combinacién do factores do exposicién so establocié una ecuacién do riesgo y se propusieron niveles de riesgo de TME, inde- pendientemente para dos partes diferentes del cuerpo: usllo-hombros y mano-muriaca, Pueden distinguirse dos grandes grupos de trastor- ‘nos musculoesquoldticos en funcién de la zona corporal atectada: las lesiones en la espalda, fundamentalmente fen la zona lumbar, y las losionas en los miambros supo- riores y en la zona del cuello y de los hombros. La causa principal de los trastornos en la espalda, especialmente fen los segmentos lumbares de la columna vartabral y en ‘sus misculos y ligamentos asociados, la constituyen las actividades de manejo manual de cargas. Sin embargo, la ‘mayoria de estas patologias no se producen por acciden: tos 0 agrasiones unicas o alsladas, sino como resultado de traumatismos pequefios y repetidos. La automatiza cidn do los trabajos ha originado on dotorminadas activi- dades incrementos en el ritmo de trabajo, concentracion de fuerzas en as manos, mufiecas y hombres, y posturas forzadas y mantenidas causantes do estuarzos astaticos ten diversos misculos. Algunos movimientos simples y re polltivos, como agarrar, ompujar oalcanzar, so repiten on areas como las do ensambiajs, manutacturas, camicas ‘© construccién hasta 25.000 veces al dia. Tanto para evaluar como para prevenir los rlesgos de trastornos musculoesqueléticos asociados a tareas re- petitivas pueden aplicarse, en la actualidad, diferentes métodos de evaluacion, ontre los que pueden citarse los siguientes + RULA (Mcatamney y Corlatt, 1993) + Strain Index (Moore y Garg, 1995) + ErgovIBV - médulo do Taroas Ropotitivas (IBV, 2000) + EBA (Hignett y McAtamnay, 2000) + OGRA (Colombini et al., 2002) + UNE-EN 1005-5 - Evaluacion dal riesgo por manipula. clon de alta frecuencia, Laaplcacion practica de astos métodos so basa fundamon- talmente en la recopiiacién de informacién sobre diferentes {actores de riesgo como son la ropottividad do movimiontos {de los miembros superiores, las posturas adoptadas porlos brazos, el cuello y las manos-mufiecas o la duracion de la, ‘exposicion a las diferentes posturas/tareas. En esta Nota Técnica de Prevencion se describe el método para la ovaluacion do las tareas ropolitivas dasa- rrollado por el insttuto Biomecanico de Valencia llamado Ergo/IBV quo ast contomplado on ol apartado de “pro- ccedimientos y métodos de evalvacion sobre movimientos repettivos y posturas forzadas” de la Guta de Actuaclén Inspactora en factores Ergonomicos. 2. DESCRIPCION DEL METODO Para la buena aplicacién de este método, el primer paso {9s proceder a la Identificacién, os decir, primoro hay que anolar el nombre dela tarea y dela empresa, la fecha de! analisis y las observaciones pertinentes. A continuacién, la informacion roquorida puede estructurarse en dos blo” ‘ques: el primero corresponde a las subtareas que compo- Non la tarea que realiza ol trabajador y el sogundo, a las ots Tenens posturas que componon cada sublaroa. Se recomionda realizar una grabacion en video al trabajador en cada tuna de las subtareas durante un tiempo representative de las mismas ya que la posterior visualizacién de este video permitira obtener con mayor precision los datos roquorides para las subtareas y para las correspondion- tes posturas, Subtareas ‘Se definen las diferentes subtareas que integran la tarea, {del trabajador en su jornada laboral. Para cada sublarea ‘80 requiore la siguianta informacion: + Eltiempo de exposicion dentro de la tarea, expresado fn tanto por cian (porcantaje do tiempo que ocupa la subtarea en la tarea global), La suma de los porcen- tajos do oxposicién do todas las subtaroas dobo dar como resultado el 100% de la tarea: esto quiere decir que el método no supone la existencia de periodos de doscanso, éstos han de calcularse como una subtaroa adicional. El tiempo de exposicion se obtiene a partir de informacion disponible en la empresa, solicitandola al trabajador 6 a su responsable, + La ropotitvidad de los movimiontos do brazos y do las manos en la subtarea, expresado como el numero de repeticiones por minuto. Estos datos se oblienen ‘madiante observacién directa oa parr del analisis de la grabacion de la realizacion de la tarea. Por ejemplo, en la tabla 1 se muostra una tarea de alma- ‘cenado de naranjas en la que el trabalador esta parte de la Jomada realizando la subtarea ‘oncajado de naranjas’ ye resto del tiempo lo dedica a la ‘tra o selaccion de naranjes’ Encalado do vepmn. | 19pm cee 60, | r0repinin. | 19,epnin Tragsaeecin | 49 | Gropmin | 14ropmin Tabla 1. Detnicion de tareas y subtareas Posturas Para cada subtarea deben indicarse las posturas funda- rmentales que adopta el trabajador al realizarla. Por ejem- plo, en la tabla 2 en la sublarea ‘ancajado de naranjas’ sa adoptan las posturas ‘agarrar naranjas, 'colocar naranjas ‘en caja’ y también una ‘postura noutra. Agarrar naranias 45% Colocar naranjas en caja 45% Postura neuira 10% Tabla 2. Definicion de las dlstintas posturas Para cada postura se requiere especiticar el tiempo ‘que ocupa dicha postura dentro de la subtarea, expresa- do an tanto por cien. Evidentementa, los porcantajas de todas las posturas de una misma subtarea deben sumar ‘1 100% dal tiampo do la misma Prevencion 3, CODIFICACION Una vez realizada la descripeién de las tareas y posturas, se procade a la codificacion da tres zonas corporales: los brazos, las mufiecas y el cuello. La codificacion se roaliza visualizando la grabacion de la tarea para cada Postura analizada y se lleva a cabo como se detalla a continuacion. Cuello Hay que espeoificar la posicién del cuello segin esté + Flexion < 10° + Flexion 10:20" + Flexién > 20° + Extension + Inclinacién lateral: cuando la inclinacion lateral del cue- Ilo (@ la derecha o a la izquierda) es apreciable. + Torsion: cuando el giro del cuallo (en un sentido o en otto) es apreciable. Postura de cuello ‘Asignar la puntuacion siquionte sequin la flexion o exten sién del evel: 3 4 aa ¢ ‘Sumar 1 punto la puntuacion anterior si se da cuale uiera de las siguientes posiciones del cuello (0 ambas Paw a Intinacion lateral (a dorecha o izquierda) fe youth t Torsién (en un sentido 0 en otro) 1 2 1. Flexiéno-tor O20" 2.Flexidn 10-20" 2 Flexién > 20° 4. Extension Figura 1. Codificacion dela postura - Cuello Brazos Hay que especificar la posicién del brazo seguin estén on: Extension > 20° Posicién entre 20° de extension y 20° de flexion Flexion 20-45" Flexion 45 -90° Flexion > 90° Notas Tenens de Preverlén Postura de brazos ‘Asignar la puntiuacisn siguiente seguin a flexién o extensién del brazo 1. Entre 20° de axtonsién y 20° do flaxién 2. Extension > 20° 3, Flexton 45 90° 4. Flexién > 90° 1 2 2 3 ide Figura 2. Coaificacion de la postura - Brazos Mufecas Hay que especificar la posicién de las muhecas segun estén en: Posicion neutra (0°), no existe flexion ni extension + Flexion o extension < 15° + Flexion o extonsion > 15° + Desviacién radial/cubital cuando sea apreciable + Pronacién/supinacién cuando sea apreciable Manos Mufeca Asignar la puntuacion siguiente segin la flexion 0 exten- sion de munecas: 1. Postura neutra 0° 2. Flexidn o extansion < 15° 3, Flexion o extonsion > 16° <= i) SS b> ise > ase ‘Asignar la puntuacion siguiente sogun la flexion 0 extan- sion de munecas: eae Pronacin o supinacién Desviacién lateral (adialo cubital ‘Asignar la puntuacién siguiente segin la intonsidad del ‘estuerz0 do la mano: 1. Tarea igara(< 10% do la fuerza més) 23. Tarea algo dura (10-30% dela turza maxima) 6. Tarea dura (30-50% de la fuerza maxima) 8, Tarea muy dura (50-80% de a trea maxima) 13 Casi el maximo (> 80% de la tuerza maxima) Figura 3: Codifcacién de la postura - Manos-muiecas As{ mismo en este apartado hay que valorar la intenst- {dad dol ostuorzo quo pueda roalizar do la mano, modida ‘con un dinamémetro 0 electromiografo de superticie,si- {gulendo os siguientes cierios: “Tarea ligora (< 10% de la fuerza maxima) ‘area algo dura (10-30% de la fuerza maxima) ‘area dura (30-50% do la fuorza maxima) ‘Tarea muy dura (50-80% de la fuerza maxima) Casi ol maximo (> 80% de la fuorza maxima) 4. CALCULO DEL NIVEL DE RIESGO Para realizar el calculo dal nivel de riesgo que comporta la tarea se han de seguir los siguientes pasos: 8) Calcular puntuaciones promadio do las posturas do los brazos, del cuallo y de las mufecas, de la inten- sidad del estuerzo de las manos y de la repetitvidad de brazos y manos. Estas puntuaciones promadio se calculan a partir de la siguiente f6rmula: Puntuacién promedio de la variable SAixTi siendo, para las posturas de los brazos, del cuslio y do las muriocas, y para la intonsidad dol estuerzo do fas mano: N= numero de posturas de trabajo analizadas ‘Ai = puntuacién do la variablo A en la postura i = porcentaje de tiempo de la postura | (en tanto por uno) Yy para la repettvidad de brazos y manos: N= numoro do subtaroas repeticiones/minuto en la subtarea | = porcentaje de tiempo de la subtarea i (en tanto por uno) ») Clasiticar la puntuacion promedio de cada variable en tres grads (1, 26 3). (Tabla 3). ©) Calculare! nivel de riesgo de TME en la zona del cue- llo-hombro (a corto, madio y largo plazo) (tabla 4) 4) Calcular el nivel de riesgo de TME en la zona de la ‘mano-mufieca (a corto, medio y largo plazo) (tabla 5). ©) Modianto las puntuaciones rosultantes, so obtiono un nivel de riesgo. Los niveles de riesgo considerados son cuatro, y tionen la siguiente intorprotacion: ~ Nivel 4; Situaciones de trabajo ergonémicamente, acoplablos. ~ Nivel 2: Situaciones que pueden majorarse pero en las quo no os necosario intorvonir a corto plazo. = Nivel 3: implica realizar modificaciones en diseno del puesto o en los requisites impuestos por las {areas analizadas = Nivel 4: Implica prioridad de intervencién cergonomica. Ai Postura de brazos ear | uae | 216 Postura de euello <142_| 142-248 | 32.48 Roopettvidad de brazos z 7 Flexionfextensi6n de mufiecas 52 > Desviacin lateral o pronacién/supinacion de mufiecas <0.06 006 | 006-042 | 20.42 Fopetvidad de manos a a Inensidad dal estuerz0 de la mano 1 ses | 328 Tabla 3. Clasifieacién de las puntuaciones promedio Postura de Brazos 1 2 a Ropettvidad do brazoe Postura de cusllo Postura de brazos 1 2 3 epelividad de brazos Postura de cuello 7 2 3 Postura de brazos 1 2 a epelltvidad de brazoe Postura de cueilo 1 2 3 Tabla 4. Resgo on cuelo-hombro Tienda dl etuerzo dela mano 1 2 3 Rapatviad de nanos Pswiracondemneces | demmocm” | ' | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 7 7D. pe]? ]e ' 2 1 2 2 2 2 2 : 1 2[2p>epepsls 2 2[2>epe,s|s 5 5 of«fs{+|[«l« 2 2[>4>+pe[>ess Tabla 5. Rlesgo en mano-murieca Notas Tenens de Preverlén 5,RESULTADOS Una vez analizados los datos obtenidos en el andlisis de las tareas se emiten los resultados plasmados en un infor. 'me final que debe contener, principalmente, los apartados quo se indican a continuacion, Identiticacion Incluye los datos gonorales relacionados con ol puosto (fecha del analiss, tipo de tarea, empresa, observaciones, etc). Es aconsejable adjuntar una imagen de la tarea siompre quo sea posible. Datos del puesto En osto apartado $0 rocoge la rolacién de sublaroas quo ‘componen a tarea, incluyendo en cada una su exposicion, a repeiltvidad de brazos y de manos, y las posturas fundamen: ‘alas consideradas junto con el tiempo corraspondionte, Ri go de la t A ppartir dela informacién sobre las subtareas y las corres: pondientes posturas, se obtianen los niveles de riesgo de Zon lo-Hombro a corto plazo la tarea analizada. So calculan niveles do riosgo de los trastornos musculoesqueléticos independientes para la zona del cuello-hombro (a corto, medio y largo plazo) y para la zona de la mano-muneca, Recomendaciones ‘Cuando so datactan nivoles do riesgo 3 6 4 deben darse recomendaciones destinadas a rebajar el riesgo, aun- {quo on los nivoles 1 y 2 so considoron do bajo riesgo, € evidente que, en todos los casos pueden introducirse mejoras en el puesto de trabajo. En el informe daben aparacor primero recomendacio- nes de tipo general; por ejemplo, mejorar la repetitividad {de movimiontos do los brazos, mojorar mucho la postura del cusllo, etc. Cuando exista ia posibilidad de que varias rocomendaciones gonoralos roduzcan al nivol do riosgo, «1 especialista debera optar por la recomendacién mas Idénea para el caso en cuestion. Las recomendaciones para ol ejamplo dal puesto de naranjas planteado al inicio de esta NTP, serian las s- uiontos (Figura 4), ‘Asf mismo, el informe debe ofrecer una informacion mas dolallada corrospondianta a cada una do las raco- mendaciones generales planteadas (Figura 5). Utizar una de las recomendaciones siguientes para pasar de nivel [I] a niet [ii] ‘+ Mejorar la repetitvidad de brazos. “+ Mejorar mucho la postura de cuelio. ‘+ Mejorar la postura de brazos y mejorar la postura de cuello, “+ Mejorar mucho la postura de brazos. Zona del Cuello-Hombro a corto plazo Usizar una de as recomendaciones siguientes para pasar de rivet (Wal ivet [il] + Mejorar mucho la postura de cuello + Mejorar la repetitvdad de brazos y mejorar la postura de cuello. + Mejorar la postura de brazos y mejorar la postura de cuello + Mejorar la postura de brazos y mejorar la repetiividad de cuello, “+ Mejorar mucho la postura de brazos Figura 4. Informe de recomendaciones generalos Mejorar la postura de cuello Implica actuar sobre la Postura (Subtarea) ‘Accién requerida, Conirolar calidad nararjas (Tria o salecciin de naranjas] Pasar de arin 320 a len6n 10-20} [Mejorar mucho la postura de cuello Implica actuar sobre la Postura (Subtarea) AAccién requerida ‘Colocarnaranjas en caja (encajado de naranjas) Pasa de Manin 330 a Texién 0-10" ‘Controlar calidad naranjas (Tria © selaccién de naraniax Pasar de laxién 520 a flexién 0-10" Mejorar la ropetitividad de brazos Implica actuar sobre la Subtarea ‘Accién requerida ([[ Eheaado de naranjas Pasar de 10. 9rep/min Figura 6. Informe de recomendaciones especiioas Notas Tenens de Prevencion BIBLIOGRAFIA (1) COLOMBINI D., OCCHIPINTI E., GRIECO A. (2002) Risk assessment and management of repetitive movements and exertions of upper limbs: Job analysis, Ocra risk index , prevention strategies and design principles. Eisovier Ergonomics book series . Vol.2 (2) HIGNETT S., MCATAMNEY L. (2000). Rapid Entire Body Assosement (REBA). Applied Ergonomics. 31(2): 201-205. @ IBV Evaluacién de riesgos de lesién por movimientos repetitivos. Instituto de Biomecanica de Valoncia (IBV), Valencia, 1996 (4) GARCIA-MOLINA C., CHIRIVELLA C., PAGE A., TORTOSA L., FERRERAS A., MORAGA R., JORQUERA J. Ergo/IBV - Evaluacién de riesgos laborales asociados a la carga fisica. Instituto de Biomecénica de Valencia (IBV), Valencia, 2000 (6) MCATAMNEY L., CORLETT E.N RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 1999, 24(2): 91-99 (©) MOORE J.S., GARG A. ‘The Strain Index: A Proposed Method to Analyze Jobs for Risk of Distal Upper Extremity Disorders. Am. Ind. Hyg. Assoc. Jnl, $995, 56: 443-468 (7) NOGAREDA S., DALMAU L NTP 452: Evaluacién de las condiciones de trabafo: carga postural. Instituto Nacional do Soguridad o Higiono on of Trabajo (INSHT), 1997 (8) UNE 1008-5: Seguridad de las maquinas. Comportamiento fisico del ser humano. Safety of machinery- Human physical performance- Parte §: Evaluacién del riesgo por manipulacién repetitive de alta frecuencia. (@) 180112283 Handling at low load at high frecuency Resorvados todos ls darochos. Se autoza su eprodueson cin dno de lero Gtandol fuera: INSHT. r® NTP, afo itu, NIPO:792.00.085-6

You might also like