You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

MATERIA: Laboratorio de Termodinámica.


N° DE PRÁCTICA: 2
TITULO DE LA PRÁCTICA: BALANCE DE ENERGIA EN SISTEMA CERRADO

NOMBRES: Univ.: Cabezas Copa Leydi


Univ.: Cárdenas Choque María
Univ.: Díaz Zanabria Noelia
Univ.: Fernández Zapata Luis
Fernando
Univ.: Flores Condori Paola

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 30/05/2021


DIA Y HORARIO DEL GRUPO: Lunes 14:00-16:00
DOCENTE: Ing. Virgilio Oporto

Sucre – Bolivia
2021
1
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

PRACTICA Nº2
BALANCE DE ENERGIA (SISTEMA CERRADO)
1: INTRODUCCION:

De acuerdo con el análisis anterior, el principio de conservación de la energía se expresa como: el


cambio neto (aumento o disminución) de la energía total del sistema durante un proceso es igual a la
diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. Es
decir:
Energía total
( Energía total Cambio en la energía
)−( )=( )
que entra al sistema que sale del sistema total del sistema
𝑬𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝑬𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = ∆𝑬𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a cualquier tipo de sistema que
experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta relación para resolver problemas de
ingeniería depende de la comprensión de las distintas formas de energía y de reconocer los modos como
ésta se transfiere.
(Yunus A. Çengel, 7ma Edicion 2012, Pag.

72)
Figura 1
Fuente: Fotografia laboratorio de termodinamica USFX

2
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

OBJETIVOS
• Determinar las propiedades iniciales y finales del Sistema.
• Aplicar el Balance de Materia y Energía a un Sistema Compresor Cilindro-Tanque.
• Determinar la masa de aire que ingresa al Tanque rígido usando la Ley del Gas Ideal
• Hallar el error incurrido con el valor experimental
• Calcular la transferencia de calor en el Sistema en las fases 1 y 2.
• Graficar los Perfiles:
o Temperatura y Presión vs. tiempo del Cilindro.
o Temperatura y Presión vs. tiempo del Tanque en las tres fases.
• Determinar la temperatura de salida en la fase 3 y compararla con el
valor experimental.

FUNDAMENTO TEÓRICO
ENERGÍA INTERNA
La energía interna se define como la suma de todas las formas microscópicas de energía de un
sistema. Se relaciona con la estructura molecular y el grado de actividad molecular y se puede
considerar como la suma de las energías cinética y potencial de las moléculas.
Para comprender mejor la energía interna, los sistemas se examinan a nivel molecular. Las
moléculas de gas se mueven en el espacio con cierta velocidad; por lo tanto, poseen algo de
energía cinética. Esto se conoce como energía de traslación. Los átomos de las moléculas
poliatómicas rotan respecto a un eje y la energía relacionada con esta rotación es la energía
cinética de rotación. Los átomos de este tipo de moléculas podrían vibrar respecto a su centro
de masa común, entonces la energía de este movimiento de “vaivén” sería la energía cinética
vibratoria. Para los gases, la energía cinética se debe sobre todo a los movimientos de
traslación y rotación, en los que el movimiento vibratorio se vuelve significativo a altas
temperaturas. Los electrones en un átomo giran en torno al núcleo y, por lo tanto, poseen

3
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

energía cinética rotacional. Los electrones de órbitas exteriores tienen energías cinéticas más
grandes. Como estas partículas también giran en torno a sus ejes, la energía relacionada con
este movimiento es la energía de giro (espín). Las otras partículas que están ubicadas en el
núcleo de un átomo también poseen energía de giro. La porción de la energía interna de un
sistema relacionado con la energía cinética de las moléculas se llama energía sensible (o
energía cinética de las moléculas). La velocidad promedio y el grado de actividad de las
moléculas son proporcionales a la temperatura del gas, por lo que a temperaturas más elevadas
las moléculas poseen energías cinéticas superiores y, como consecuencia, el sistema tiene una
energía interna más alta. (Cengel, 2011, p.55)
ENERGÍA MECÁNICA
La energía mecánica se puede definir como la forma de energía que se puede convertir
completamente en trabajo mecánico de modo directo mediante un dispositivo mecánico
como una turbina ideal. Las formas más familiares de energía mecánica son la cinética y la
potencial. Sin embargo, la energía térmica no es energía mecánica puesto que no se puede
convertir en trabajo de forma completa y directa (segunda ley de la termodinámica). Una
bomba transfiere energía mecánica a un fluido al elevar la presión de éste, y una turbina
extrae energía mecánica de un fluido al disminuir su presión; de ahí que la presión de un
fluido en movimiento se relacione también con su energía mecánica.
Muchos sistemas de ingeniería se diseñan para transportar un fluido de un lugar a otro a
determinado flujo volumétrico y una velocidad y con diferencia de elevación, mientras el
sistema genera trabajo mecánico en una turbina o consume trabajo mecánico en una bomba o
ventilador. Estos sistemas no tienen que ver con la conversión de energía nuclear, química o
térmica a energía mecánica; tampoco hay en ellos transferencia de calor en cantidad
importante y operan en esencia a temperatura constante. Esta clase de sistemas se analizan de
modo conveniente al considerar sólo las formas mecánicas de la energía y los efectos que la
fricción causa, como la pérdida de energía mecánica (es decir, que la energía se convierta en
energía térmica la cual por lo general no tiene utilidad).
(Cengel, 2011, p.58)

4
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR Y TRABAJO


La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas distintas: calor y
trabajo
Calor. La experiencia nos dice que, si se deja sobre la mesa una lata fría de bebida
carbonatada, en algún momento alcanzará la temperatura ambiente, mientras que una papa
horneada caliente se enfriará. Cuando un cuerpo se coloca en un medio que está a una
temperatura diferente, la transferencia de energía tiene lugar entre el cuerpo y el medio hasta
que se establece el equilibrio térmico, es decir, cuando ambos alcanzan la misma temperatura.
La dirección de la transferencia de energía es siempre del cuerpo con mayor temperatura al de
menor temperatura. Una vez establecida la igualdad de temperatura, termina la transferencia
de energía. En este proceso se afirma que la energía se transfiere en forma de calor. (Cengel,
2011, p.60)
Trabajo. Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía que ocurre entre un
sistema y el exterior. La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en forma de
calor o trabajo; entonces, si la energía que cruza la frontera de un sistema cerrado no es calor,
debe ser trabajo. Es fácil reconocer el calor: su fuerza impulsora es una diferencia de
temperatura entre el sistema y su entorno. Por lo tanto, se puede decir simplemente que una
interacción de energía que se origina por algo distinto a una diferencia de temperatura entre un
sistema y el exterior es trabajo. De manera más específica, el trabajo es la transferencia de
energía relacionada con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia. Un pistón
ascendente, un eje giratorio y un cable eléctrico que cruzan las fronteras del sistema son
situaciones que se relacionan con interacciones de trabajo. (Cengel, 2011, p.62)

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Hasta el momento se han considerado por separado varias formas de energía como el calor Q,
el trabajo W y la energía total E, y no se ha hecho ningún intento para relacionarlas entre sí
durante un proceso. La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principi

5
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

de conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones entre las
diversas formas de interacción de energía. A partir de observaciones experimentales, la primera
ley de la termodinámica establece que la energía no se puede crear ni destruir durante un
proceso; sólo puede cambiar de forma. (Cengel, 2011, p.70)
Balance de energía
El principio de conservación de la energía se expresa como: el cambio neto (aumento o
disminución) de la energía total del sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre
la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. Es decir,

ó también, ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 Ec.1


(Cengel, 2011, p.71)
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA, 𝑬𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒚 𝑬𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor, trabajo y flujo
másico. Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras del sistema cuando lo
cruzan, y representan la energía que gana o pierde un sistema durante un proceso. Las únicas
dos formas de interacción de la energía relacionadas con una masa fija o sistema cerrado son
las transferencias de calor y de trabajo.
1. Transferencia de calor, Q La transferencia de calor hacia un sistema (ganancia
de calor) incrementa la energía de las moléculas y por lo tanto la del sistema; asimismo,
la transferencia de calor desde un sistema (pérdida de calor) la disminuye, ya que la
energía transferida como calor viene de la energía de las moléculas del sistema.
2. Transferencia de trabajo, W Una interacción de energía que no es causada por una
diferencia de temperatura entre un sistema y el exterior es trabajo. Un émbolo ascendente,
un eje rotatorio y un alambre eléctrico que cruzan la frontera del sistema se relacionan con
interacciones de trabajo.
La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado sobre un sistema)
incrementa la energía de éste, mientras que la transferencia de trabajo desde un sistema (es
decir, el trabajo realizado por el sistema) la disminuye, puesto que la energía transferida como
trabajo viene de la energía contenida en el sistema. Los motores de automóviles y las turbinas

6
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

hidráulicas, de vapor o de gas, producen trabajo mientras que los compresores, las bombas y
los mezcladores consumen trabajo.
3. Flujo másico, m El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un
mecanismo adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la energía
de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho, la masa es energía).
De igual modo, cuando una cantidad de masa sale del sistema, la energía de éste disminuye
porque la masa que sale saca algo de energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de
agua Ec.2 caliente sale de un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad,
el contenido de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control) disminuye como
resultado de esta interacción de masa.

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

= (𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎) + (𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)

+ (𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.𝑚𝑎𝑠𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.𝑚𝑎𝑠𝑎) = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


(Cengel, 2011, p.73)
BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS
El balance de energía para cualquier sistema que experimenta alguna clase de proceso se
expresó como

Ec.1

El balance de energía se puede expresar también en forma diferencial como

𝛿𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 Ec.3

Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final son idénticos, por
lo tanto, ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 − 𝐸1 = 0 . Entonces, el balance de energía para un ciclo se
simplifica a
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 Al observar que un sistema cerrado no tiene que ver con ningún
flujo másico que cruce sus fronteras, el balance de energía para un ciclo se puede expresar
en términos de interacciones de calor y trabajo como

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (Para un ciclo) Ec.4

Es decir, la salida de trabajo neto durante un ciclo es igual a la entrada neta de calor.
7
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Al efectuar un estudio analítico general o resolver un problema relacionado con una


interacción desconocida de calor o trabajo, es necesario suponer una dirección para estas
interacciones. En tales casos, es común usar la convención de signos de la termodinámica
clásica y suponer el calor que se transferirá al sistema (entrada de calor) en la cantidad Q, así
como el trabajo que realizará el sistema (salida de trabajo) en la cantidad W, para después
resolver el problema. La relación del balance de energía en este caso para un sistema cerrado
se convierte en

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜.𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜.𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


Donde 𝑄 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜.𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 – 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la entrada neta de calor y
𝑊 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 – 𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 Ec.7 es la salida neta de trabajo. Obtener
Una
cantidad negativa para Q o W significa simplemente que la dirección supuesta para esa
cantidad es errónea y debe invertirse. (Cengel, 2011, p.174)
ECUACIONES DE ESTADO.
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades volumétricas de los fluidos,
principalmente gases o líquidos, sean puros o mezclas y aún de sólidos. El uso más importante
de una ecuación de estado es el de predecir el estado de gases y líquidos. Una ecuación de
estado es una relación entre dos propiedades intensivas independientes y una tercera propiedad
extensiva dependiente.
Presión, P, Temperatura T, Volumen especifico Ṿ
Ṿ = f(T, P)
Donde; Ṿ es una propiedad dependiente
T y P son propiedades independientes.
Ecuaciones de Estado del Gas Ideal
Una de las ecuaciones de estado más simples para este propósito es la ecuación de estado del
gas ideal, que es aproximable al comportamiento de los gases a bajas presiones y temperaturas
mayores a la temperatura crítica. Sin embargo, esta ecuación pierde mucha exactitud a altas
presiones y bajas temperaturas, y no es capaz de predecir la condensación de gas en líquido.

8
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Si se combinan adecuadamente las leyes de Boyle y Charles con el principio de Avogadro, se


llega a una expresión que relaciona simultáneamente el volumen de determinada cantidad de
un gas con la presión y la temperatura del mismo. Esta ecuación recEc.8 ibe el nombre de
ecuación de estado o ley de los gases ideales:
𝑃·𝑉=𝑛·𝑅·𝑇

R se conoce como la constante universal de los gases ideales y su valor depende de las
unidades en que se expresen las diversas cantidades. Por convención, el volumen de un gas se
expresa en litros, el valor de n en moles, la temperatura en °K y la presión en atmósferas. El
valor de la constante R, para un mol de cualquier gas a condiciones normales se determina a
partir de la ecuación anterior así:
𝑃·𝑉 1 𝑎𝑡𝑚 · 22,4 𝐿 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 Ec.9
𝑅= == 0,0825
𝑛·𝑇 1𝑚𝑜𝑙 · 273,15°𝑘 𝑚𝑜𝑙 · °𝐾
Ecuaciones de Estado del Gas Real
Debido a la incompleta comprensión de las interacciones intermoleculares, especialmente en
los estados líquido y sólido, han sido utilizados métodos empíricos para desarrollar muchas de
las ecuaciones de estado de uso general. Como los coeficientes de casi todas las ecuaciones de
estado deben ser evaluados ajustando o adaptando las ecuaciones a diversos datos
experimentales de presión, volumen y temperatura, estas ecuaciones nunca pueden representar
exactamente los datos experimentales; más aún, muchas veces estas ecuaciones no representan
los datos, limitando la exactitud. Esto es particularmente cierto cuando las ecuaciones más
sencillas son aplicadas en la vecindad del punto crítico.
Ecuación de Van der Waals
Es útil, sin embargo, recordar que fue Johannes Diderik van der Waals1, el primero que
pretendió acercar a la realidad corrigiendo dos de las suposiciones del gas ideal: tamaño
molecular infinitesimal y ausencia absoluta de fuerzas intermoleculares. La ecuación por él
propuesta fue:

𝑅𝑇 𝑎
Ec.10
𝑃=Ṿ−b−
Ṿ2

9
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

El término b es incluido para tener en cuenta el tamaño finito de las moléculas y es llamado
volumen molecular. El término ⁄ es una corrección que considera el efecto de las fuerzas
intermoleculares atractivas o repulsivas.
Una manera de determinar las constantes a y b que son propias para cada sustancia es analizar
el Punto Crítico y aprovechar el caso de que la primera y segunda derivadas son iguales a cero.

27 𝑅2𝑇𝑐2 𝑅 𝑇𝑐 𝑎 = Ec.1 Ec.12 1 𝑏=


64 𝑃𝑐 8 𝑃𝑐
Ecuación de Soave Redlich Kwong
Esta ecuación está basada en una ecuación anterior debida a Redlich-Kwong. La elección de la
ecuación2 se basa principalmente en su simplicidad (únicamente dos parámetros) y en la mejor
descripción que proporciona para las propiedades de los compuestos ligeros en comparación
con otras ecuaciones de dos parámetros
Pese a su simplicidad la ecuación propuesta permite realizar cálculos suficientemente precisos
del equilibrio líquido-vapor (ELV). Esto permitió su simulación a altas presiones pero;
fundamentalmente, permite el cálculo simultáneo de propiedades termofísicas consistentes
como la densidad, entalpía, entropía, capacidad calorífica, etc. Que previamente debían ser
estimadas por separado y con menor precisión.
Para el covolumen, b, normalmente se asume un valor constante que se obtiene imponiendo las
condiciones del punto crítico. Sin embargo, el parámetro atractivo/repulsivo, a, debe ser
dependiente de la temperatura para poder ajustar las presiones de vapor e los compuestos
puros. Esta dependencia se introduce en términos de la temperatura reducida.
La ecuación de Redlich-Kwong originalmente propuesta:

𝑅𝑇 𝑎 Ec.13
𝑃 = Ṿ − b − T0,5 · Ṿ · (Ṿ + b)

La modificación propuesta por Soave al término 𝑎


0,5 es:
𝑇

Ec.14
El término m es función del factor acéntrico:
𝑚 = 0,480 + 1,574 · 𝜔 − 0,176 · 𝜔2 Ec.15

10
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Teoría de los Estados Correspondientes (PEC)


El teorema de los estados correspondientes o principio de los estados correspondientes fue
establecido por van der Waals en 1873 e indica que todos los fluidos, cuando se comparan con
la misma temperatura reducida y presión reducida, tienen aproximadamente idéntico factor de
compresibilidad y se desvían del comportamiento de gas ideal en, más o menos, el mismo
grado.
Es decir, esta teoría señala que todos los gases se comportan de igual manera en las mismas
condiciones reducidas. Se postula el llamado factor de compresibilidad Z que es una medida
de la desviación de un gas analizado de las condiciones ideales.
𝑃 · 𝑉 𝑉𝑟 Ec.16
𝑍= =
𝑅 · 𝑇 𝑉𝑖
Este es un medio sumamente útil de generalizar el estudio de los gases reales haciendo
abstracción de la sustancia
Gráfica del Factor de Compresibilidad.

11
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Un compresor es una máquina que tiene la finalidad de elevar la presión de un fluido compresible4 (un
gas, vapor o una mezcla de gases y vapores) sobre el que opera. Esto se realiza a través de un
intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es
transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y
energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos5, pero a diferencia de las primeras
que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible,
sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los
ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión,
densidad o temperatura de manera considerable

12
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

PROCEDIMIENTO
a. Se hace una revisión de las conexiones cuidando que no estén pasmadas o malogradas. Revisar que no
haya aire remanente en el Tanque y/o purgarlo hasta la presión atmosférica.
b. Abrir la llave del Tanque hacia la manguera. Cerrar la llave del cilindro del compresor hacia la
manguera.
c. PARTE 1: Realizar la medida de la masa del Tanque.
FASE 1 d. Se enciende el compresor a objeto de que introduzca aire comprimido a su cilindro con gas
proveniente del medio ambiente hasta que se apague por sí solo. De otro modo apagar el proceso de
compresión alrededor de los 115 Psig. Llenar los datos usando la Tabla 1 con intervalos de 30 segundos.
FASE 2 e. Se abre la llave del cilindro del compresor hacia la manguera suavemente. Llenar los datos
usando la Tabla 2 procediendo a realizar lecturas rápidas cada 10 segundos. f. PARTE 2: Realizar otra
lectura de la masa del Tanque.
FASE 3 g. Se abre la llave del cilindro del compresor hacia el exterior. Llenar los datos usando la Tabla
3 procediendo a realizar lecturas rápidas cada 10 segundos.
ESQUEMA DEL EQUIPO

MANOMETRO COMPRESOR

TANQUE

BALANZA

REGISTRO DE DATOS

Volumen del Volumen del Presión Masa tanque Masa tanque


Cilindro tanque atmosférica (KPa) inicial (Kg) final (Kg)

(m3) (m3)

0.05 0.028 72.4 6.180 6.305

13
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

TABLA
Tiempo P T
(psig) (°C)
(seg)
0 0 18
TABLA ·2 30 15 21
TRASPASO DE AIRE DEL CILINDRO AL TANQUE
60 30 22

90 42 23

120 54 24

150 64 25

180 73 26

210 83 28

240 90 30

270 96 31

300 103 31.5

330 108 31.5

TIEMPO (s) P- 1 (Psi) T-1 (ºC) P-2 (Psi) T-2 (ºC)


0 108 31.5 0 16.5
10 105 31.5 12 17.5
20 102 30.5 17 19
30 98 29 22 21
40 90 29 37 23
50 80 28 52 26
60 67 27 68 28
70 70 26 70 29

CALCULOS Y GRAFICOS
-FASE 1
1. CALCULO EN CONDICIONES INICIALES DEL CILINDRO
P = 0 Psi
14
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

T = 31.5 C = 304.5 K
V = 50 L = 0.05 m3

𝐏𝐈𝐂𝐕𝐈𝐂 = 𝐧𝐈𝐂𝐑𝐓𝐈𝐂

PICVI 744.56Kpa ∗ 0.05m3


+Ç𝐧𝐈𝐂 = = Kpa ∗ m3 = 𝟎. 𝟎146980𝐊𝐦𝐨𝐥
C
8.314 ∗ 304.5°k Kmol
RTIC ∗ °K

 Cálculo de los moles por Gas ideal en condiciones iniciales para el TANQUE:
P=725mmbar=72.4Kpa
T=16.5°C=289.50 K

V=28Lt=0,028𝑚3
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
𝑃𝑉 72.4𝐾𝑝𝑎 ∗ 0,028𝑚3
3
𝑛𝑖,𝑡 = = 8,314 𝐾𝑝𝑎𝑠 ∗ 𝑚 ∗ 289.50𝐾
𝑅𝑇
𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝐾
𝑛𝑖,𝑡 = 0.000842𝐾𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑇 = 𝑛𝑖,𝑐 + 𝑛𝑖,𝑡

𝑛𝑇 = 0,0146980+0.000842=0.01554 Kmol
 Cálculo de la
masa:
𝐾𝑔
𝑚𝑖,𝑐 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑀 = 0,0146980𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ 28,97 = 0.4258𝐾𝑔
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔
𝑚𝑖,𝑡 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑀 = 0,000842𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ 28,97 = 0.02439𝐾𝑔
𝐾𝑚𝑜𝑙
 Condiciones finales:
𝑛𝐹 = 𝑛𝑖,𝑐 + 𝑛𝑖,𝑡 = 0.01554𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔
𝑚𝑖,𝑡 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑀 = 0.01554𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ 28,97 = 0.4202𝐾𝑔
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 = 72.4𝑝𝑠𝑖𝑔 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 = 72.4 + 14,7

15
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 = 600.533𝐾𝑝𝑎

 Calcular temperatura final (TF):


𝑉𝐹 = 𝑉𝐼𝐴 + 𝑉𝐼𝐵

𝑉𝐹 = 0,05𝑚3 + 0,028𝑚3

𝑉𝐹 = 0.078𝑚3
 Calculamos temperatura final con la ecuación de G.I.:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑃𝑉
𝑇𝐹 = = 600.533𝐾𝑝𝑎 ∗ 0,078𝑚3
𝑅𝑛 𝐾𝑝𝑎 ∗ 𝑚3
8,314 ∗ 0,01554𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝐾
𝑇𝐹 = 362.55𝐾

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

Balance de materia

𝒎̇ 𝒆𝒏𝒕 = 𝒎̇ 𝒔𝒂𝒍 = 𝒎̇
Balance de energía

(𝒎° ∗ 𝑯)𝟏 − (𝒎° ∗ 𝑯)𝟐 + 𝑸̇ − 𝑾̇ = 𝟎


𝐖̇ 𝐫𝐞𝐚𝐥
𝒎̇ =
(𝑯𝟏 − 𝑯𝟐)

 Principios de estados correspondientes (PEC).


Balance de materia
𝑓
𝑑𝑛
𝑛𝑒𝑛𝑡 − 𝑛𝑠𝑎̇ 𝑙 = ∫
𝑖 𝑑𝑡

0 = 𝑛𝑖 − 𝑛𝑓

𝑛𝑖 = 𝑛𝑓 = 𝑐𝑡𝑒

 Balance de energía:

16
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
𝑑(𝖴 𝑛)
𝑛𝑒𝑛𝑡 𝐻𝑒𝑛𝑡 − + 𝑄̇ − 𝑊̇ = ∫
𝑠𝑎𝑙
𝑛 𝑑𝑡

𝛿𝑄
∫ 𝛿𝑊 𝑓
𝑑(𝖴 𝑛)
𝑑𝑡 − ∫ =∫
𝑑𝑡 𝑖 𝑑𝑡
𝑄 − 𝑊 =𝖴𝑓 𝑛𝑓 −𝖴𝑖 𝑛𝑖

𝖴𝑓 = − 𝖴𝑓,𝑐+𝖴𝑓,𝑡

𝖴𝑖 = − 𝖴𝑖,𝑐+𝖴𝑖,𝑡

𝑄 − 𝑊 = 𝑛𝑓(𝖴𝑓,𝑐+𝖴𝑓,𝑡−𝖴𝑖,𝑐−𝖴𝑖,𝑡)

𝑄 = 𝑛𝑓 ((𝖴𝑓,𝑐−𝖴𝑖,𝑐) + (𝖴𝑓,𝑡−𝖴𝑖,𝑡)) + 𝑊

𝑄 = 𝑛𝑓(∆ 𝖴𝑖𝑐→𝑓𝑐+ ∆ 𝖴𝑖𝑡→𝑓𝑡) + 𝑊 (E1)

 CONDICIONES INÍCIALES COMPRESOR: C.I


𝑃𝑖,𝑐 852.882𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟 = = = 0.23
𝑃𝐶 3736.5𝐾𝑃𝑎
𝑇𝑖,𝑐 308.15°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 2.33
𝑇𝐶 132.164°𝐾
𝑟
∆ 𝑖,𝑐
= 0,04
𝑅𝑇𝐶
Z=0,99
𝑉𝑖,𝑐 0,05𝑚3
𝑉𝑖,𝑐 = = = 3.005 𝑚3⁄
𝑛 𝑖,𝑐 0,01664𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙


 CONDICION INICIAL TANQUE: C.I
𝑃𝑖,𝑡 170.301𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,𝑡 = = = 0,04558
𝑃𝐶 3736.5𝐾𝑃𝑎
𝑇𝑖,𝑡 295.15°𝐾
𝑇𝑟,𝑡 = = = 2.233
𝑇𝐶 132.164°𝐾
𝑟
∆ 𝑖,𝑐
= 0,01
𝑅𝑇𝐶
𝑉 0,028𝑚3
𝑉𝑖,𝑡
= = = 17
𝑛 0,000842𝐾𝑚𝑜𝑙
=33.25m3 /Kmol
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

 CONDICIONES FINALES DEL COMPRESOR:


𝑃𝑓,𝑐 583.986 𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,𝑐 = = = 0.16
𝑃𝐶 3736.5𝐾𝑃𝑎
𝑇𝑓,𝑐 300.15°𝐾
𝑇𝑟,𝑐 = = = 2.27
𝑇𝐶 132.164°𝐾
∆𝐻𝑓,𝑐
𝑟

= 0,03
𝑅𝑇𝐶
Z=0,99

 CONDICIONES FINALES DEL TANQUE


𝑃𝑓,𝑡 583.986 𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,𝑐 = = = 0,156
𝑃𝐶 3736.5𝐾𝑃𝑎
𝑇𝑓,𝑡 296,55°𝐾
𝑇𝑟,𝑐 = = = 2,24
𝑇𝐶 132.164°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑓,𝑐
= 0,03
𝑅𝑇𝐶
Z=0,99
 VOLUMEN ESPECIFICO FINAL DEL COMPRESOR Y TANQUE

𝑉
𝑓,𝑐
= 𝑧∗𝑅∗ 0,99 ∗ 8,314 ∗ 308.15 4.34
= =
𝑇𝑓,𝑐 583.986
𝑉 = 𝑃𝑓,𝑐 0,99 ∗ 8,314 ∗ 296.55
𝑓,𝑡 = =
𝑧 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇𝑓,𝑡 583.986 4.18
𝑃𝑓,𝑡

HALLAR LA MASA DEL AIRE QUE PASA AL TANQUE POR 1 MOTODO


𝒎𝒊,𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 6.18𝒌𝒈

𝒎𝒇,𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 6.305𝒈

𝒎𝒇,𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 − 𝒎𝒊,𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 𝒎𝒂𝒊𝒓𝒆

6.305𝒌𝒈 – 6.18𝒌𝒈 = 𝟎. 𝟏25 𝒌𝒈 masa experimental


 Gas ideal
18
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

Pman= 70 Psia = 583.98KPa

Patm=72.4 Kpa PI=Pman+Patm

PI=583.98 Kpa+72.4Kpa=656.38Kpa

T= 26ºC = 299K
𝑲𝒈
PMaire=28, 𝟗𝟕
𝑲𝒎𝒐𝒍

VTanque=28L=0.028m3

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

𝑷𝑽
n=𝑹𝑻

𝟓𝟖𝟑.𝟗𝟖𝑲𝑷𝒂∗𝟎.𝟎𝟐𝟖𝒎𝟑
n= 𝟖.𝟑𝟏𝟒𝑲𝑷𝒂∗𝒎𝟑∗𝟐𝟗9𝑲
𝑲𝒎𝒐𝒍∗𝑲

n=0.00658Kmol

m=0.00658Kmol*𝟐𝟖.𝟗𝟕𝑲𝒈=0.190Kg
𝟏𝑲𝒎𝒐𝒍
DETERMINAR EL ERROR INCURRIDO
 Gas ideal
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0.190𝐾𝑔 − 0.125𝐾𝑔
𝑚𝐹(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 0.190𝐾𝑔
𝑚𝐹(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 34,21%

 Soave Redlich Kwong


𝒎𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 − 𝒎𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝟎. 𝟏𝟗0𝑲𝒈 − 𝟎. 𝟏25𝑲𝒈
𝒎𝑭(%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓) = | |=| | ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 𝟎. 𝟏𝟗0𝑲𝒈

𝒎𝑭(%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓) = 34,21%
HALLAR TRANSFERENCIA DE CALOR
 Calculo para el compresor:

TI=35 ºC=308.15 K P1= 852.882 KPa

19
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

TF=27 ºC=300.15 K PF= 583.986 KPa

Iniciales compresor final compresor

𝑻 𝟑𝟎𝟖.𝟏𝟓 𝑲
Tr= 2.2
Tr = = = 2.3 𝑻 =
𝟐𝟗𝟕.𝟓𝟓 𝑲
=5
3
𝑻𝑷𝒄 𝟏𝟑𝟐.𝟏𝟔𝟒 𝑲 𝑻𝑷𝒄 𝟏𝟑𝟐.𝟏𝟔𝟒 𝑲

𝑷 𝑷
Pr= 852.882 𝑲𝑷𝒂 0.2 Pr= 583.986 𝑲𝑷𝒂 0.15
𝑷𝑷𝒄 = = 𝑷𝑷𝒄 = =
𝟑𝟕𝟑𝟔.𝟓 𝑲𝑷𝒂 𝟑𝟕𝟑𝟔.𝟓 𝑲𝑷𝒂
3 6
𝑲𝒈
Maire=28.97
𝑲𝒎𝒐𝒍
𝑲𝑱
𝐶𝑝 = 1.004
𝑲𝒈−𝑲 ∗28.97 𝑲𝒈
𝑲𝒎𝒐𝒍

𝑲𝑱
𝐶𝑝 = 29.09
𝑲𝒎𝒐𝒍 −
∆𝐻𝑟 𝑲
∆𝐻𝑟
𝑖,𝑐
= 0,04 ; 𝑓,𝑐
= 0,03
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶

∆ 𝖴𝑖𝑐→𝑓𝑐= ∆𝐻𝑖𝑐→𝑓𝑐 − (𝑃𝑓𝑐𝑉𝑓𝑐 − 𝑃𝑖𝑐𝑉𝑖𝑐)


∆𝐻𝑟 ∆𝐻𝑟 𝑓𝑐
∆𝐻 = 𝑅𝑇 ( 𝑖,𝑐
− 𝑓,𝑐
) + ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑖𝑐→𝑓𝑐 𝑐
𝑅𝑇𝐶 𝑖𝑐
𝑅𝑇𝐶

∆𝐻 𝑲𝑱 𝑲𝑱
= 8.314 ∗ 132.164K ∗ (0.04 − 0.03) + 29.09 (300.15 - 308.15)K
𝑖𝑐→𝑓𝑐 𝑲𝒎𝒐𝒍−𝑲 𝑲𝒎𝒐𝒍

𝐾𝑗
∆𝐻𝑖𝑐→𝑓𝑐 = −221.73 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑗
∆𝖴 = −221.73 − (583.986𝐾𝑃𝑎 ∗ 0.05𝑚3 − 852.882𝐾𝑃𝑎 ∗ 0.05𝑚3)
𝑖𝑐→𝑓𝑐
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑗
∆ 𝖴𝑖𝑐→𝑓𝑐= −208.29 𝐾𝑚𝑜𝑙

 Cálculos Para el tanque:

TI= 22ºC=295.15 K P1= 170.301 KPa

TF=23.4 ºC=296.55 K PF= 583.986 KPa


20
Iniciales Tanque Final Tanque

𝑻 𝟐𝟗𝟓.𝟏𝟓 𝑲 2.2
Tr = = = 2.2
4
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
𝑻
Tr =
𝟐𝟗𝟔.𝟓𝟓 𝑲
𝑻𝑷𝒄 𝟏𝟑𝟐.𝟏𝟔𝟒 𝑲 = = 𝑻𝑷𝒄 𝟏𝟑𝟐.𝟏𝟔𝟒 𝑲

21
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

𝑷 𝑷
Pr= Pr= 0.1
𝑷𝑷𝒄 =
𝟏𝟕𝟎.𝟑𝟎𝟏 𝑲𝑷𝒂 0.04 𝟓𝟖𝟑.𝟗𝟖𝟔 𝑲𝑷𝒂
𝟑𝟕𝟑𝟔.𝟓 𝑲𝑷𝒂 = 𝑷𝑷𝒄 = 𝟑𝟕𝟑𝟔.𝟓 𝑲𝑷𝒂 =
6 6

𝑟
∆𝐻𝑟
∆ 𝑖,𝑐 = 0,01 𝑓,𝑐
= 0,03
𝑅𝑇𝐶
𝑅𝑇𝐶

∆ 𝖴𝑖𝑡→𝑓𝑡= ∆𝐻𝑖𝑡→𝑓𝑡 − (𝑃𝑓𝑡𝑉𝑓𝑡 − 𝑃𝑖𝑡𝑉𝑖𝑡)


∆𝐻𝑟 𝑟
∆𝐻𝑓,𝑡 𝑓𝑡
∆𝐻 = 𝑅𝑇 ( 𝑖,𝑡
− ) + ∫ 𝐶∗𝑝𝑑𝑇
𝑖𝑡→𝑓𝑡 𝑐
𝑅𝑇𝐶 𝑖𝑡
𝑅𝑇𝐶

∆𝐻 𝑲𝑱 𝑲𝑱
= 8.314 ∗ 132.164K ∗ (0.01 − 0.03) + 29.09 (296.55-295.15)K
𝑖𝑡→𝑓𝑡 𝑲𝒎𝒐𝒍−𝑲 𝑲𝒎𝒐𝒍

𝐾𝐽
∆𝐻𝑖𝑡→𝑓𝑡 = 18.75 𝐾𝑚𝑜𝑙

∆ 𝖴𝑖𝑡→𝑓𝑡= 18.75 − (583.986K𝑃𝑎 ∗ 0.028𝑚3 − 170.301𝐾𝑃𝑎 ∗ 0.028𝑚3)

𝐾𝐽
∆ 𝖴𝑖𝑡→𝑓𝑡= 7.17 𝐾𝑚𝑜𝑙

 Remplazando en ecuación 1

𝑄 = 𝑛𝑓(∆ 𝖴𝑖𝑐→𝑓𝑐+ ∆ 𝖴𝑖𝑡→𝑓𝑡) + 𝑊

𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄 = 0.01747𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ (−208.29 + 7.17 )+ ∗ 90 𝑠) = −1,179𝐾𝐽
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙 (1.5 𝑠

22
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

GRAFICAS

TCIL [°C]
Tiempo [t] TCIL [°C]
0 31,5 35

10 31,5 30

20 30,5 25

30 29 20

40 29 15

50 28 10

60 27 5

70 26 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Psil[KPa]
800
Tiempo [t] Psil[KPa]
700
0 744,634 600
10 723,95 500

20 702,265 400

30 675,686 300

40 620,528 200

100
50 551,581
0
60 461,949 0 10 20 30 40 50 60 70 80

70 482,633

23
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL


XAVIER DEYCHUQUISACA
PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

TCIL
Tiempo [t] TTK [°C] Título del gráfico
[°C]
35
0 31,5 16,5
30
10 31,5 17,5
25
20 30,5 19
30 29 21 20

40 29 23 15

50 28 26 10

60 27 28 5

70 26 29 0
0 10 20 30 40 50 60 70

TCIL [°C] TTK [°C]

     
Tiempo PTK[KPa Chart Title
Pci[KPa]
[t] ] 800
0 744,634 0 700
600
10 723,95 82,737 500
20 703,265 117,211 400
30 675,686 151,685 300
200
620,52
40 255,106 100
8 0
0 10 20 30 40 50 60 70
50 551,581 358,527
60 461,949 468,843 Pci[KPa] PTK[KPa]
482,63
70 482,633
3

24
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
 BALANCE DE MATERIA AL SISTEMA COMPRESOR-CILINDRO-TANQUE
Se hizo el balance de materia para el sistema planteado (compresor-cilindro-tanque), que se
refiere a la etapa 2 del experimento, además se han realizado los balances de materia para cada
etapa del experimento debido a que estas han sido propuestas en la clase. Por consiguiente, se
lograron establecer la proporción de materia, en esta situación aire, con el que se laboró en el
experimento en cada etapa del mismo.
 BALANCE DE ENERGÍA AL SISTEMA COMPRESOR-CILINDRO-TANQUE
Se hizo el balance de energía para el sistema postulado en las metas que es cilindro-tanque-
compresor, además se logró el balance energía para cada etapa del sistema pudiendo calcular
diversas cambiantes, las cuales se propusieron en la clase.
Para la etapa uno calculamos el trabajo (W) que nos otorgó un costo lo que nos sugiere que
tuvimos que introducir energía para que el compresor haga hablado trabajo, además calculamos
el calor (Q) el cual nos sugiere que el sistema uno que es compresor-cilindro, desprendió calor
mientras realizaba la compresión del aire.
Para la etapa 2 trabajamos con el sistema compresor-cilindro-tanque para el cual realizamos los
cálculos de calor y que nos sugiere que como el compresor se apagó, nuestro sistema dejo de
producir calor.
Para la etapa 3 del experimento realizamos el calculamos la temperatura de salida del aire la cual
nos va a servir para consideraciones en las metas posteriores.
 CÁLCULO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL SISTEMA DE Etapas 1 Y 2
Al hacer el balance de energía para cada etapa realizamos los cálculos de transferencia de calor
para las etapas mencionadas en las metas.
Dichos resultados nos permiten examinar la conducta de la transferencia de calor en cada etapa,
nos indican que en la primera se generaba calor a partir del sistema y en la segunda etapa esto
por el momento no sucede.
 Decisión DE LA TEMPERATURA DE SALIDA EN LA Etapa 3 Y COMPARACIÓN CON EL
Costo EXPERIMENTAL
Al hacer el balance de energía en la etapa 3, obtuvimos la temperatura de salida la cual
comparamos con la temperatura obtenida en las mediciones y el error obtenido el cual puede ser
por que trabajamos con aire y varias mediciones pudieron no ser las elementales lo que afecto
mucho, además ha podido ser por cualquier error de cálculo y además que es viable hacer el
cálculo con otro tipo de ecuaciones además de la del gas ideal para comparación. Debemos tener
en cuenta que
25
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

al laborar con un gas es bastante viable las pérdidas del material q no tienen la posibilidad de
llegarse a tener presente y que tienen la posibilidad de dañar al instante de hacer los cálculos.
8.2. Recomendaciones
 Facilitar el manual de uso para de esta forma tener un mejor conocimiento
 Observamos cómo funciona un sistema y los cálculos que poseemos que hacer para cada sistema,
en esta situación si el sistema se elige mal, los cálculos resultan muy amplios, por esa razón
vemos el valor de seleccionar un óptimo sistema de consenso los cálculos requeridos.
 Al ser un equipo en extremo costoso se ofrece aclarar anteriormente con más detalle las medidas
de estabilidad respecto al uso.
 Saber cómo usar las herramientas, como los manómetros, los pirómetros, etcétera.
 Se ha podido mirar las aplicaciones del balance de materia y energía para un sistema cerrado y
abierto.
1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 file:///D:/Users/hp/Downloads/Lec_prop_analitica.pdf
 Perry, Robert; Don W. Green (2007). Perry's Chemical Engineers' Handbook (en inglés) (8
edición). McGraw-Hill. ISBN 0-07-142294-3.
 http://joinville.ifsc.edu.br/~evandro.dario/Termodin%C3%A2mica/Material%20Did%C3
%A1tico/Livro%20-%20Cengel/Termodinamica%20-%20Cengel%207th%20-
%20espanhol.pdf
 https://sites.google.com/site/elenanolasco27/mis-trabajos/tema5balancedeenergia
 file:///D:/Users/hp/Downloads/ipqbalancedeenergiaintroduccion-140426102050-
phpapp01.pdf
 https://solar-energia.net/termodinamica/sistema-termodinamico/estado-termodinamico
 http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/estado.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html
 fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/ecuacion-de-van-der-waalsRivera,
Emilio. (2010).
 Subbarau P. Equations of State http://web.iitd.ac.in/~pmvs/courses/mel140/EOS-vapor.pdf
 Murdock, James W. (1993), Fundamental fluid mechanics for the practicing engineer,
CRC Press, pp. 25-27, ISBN 0-8247-8808-7
 España.Turns Sthepen (2006). Thermodynamics, Concepts and Aplications. USA:
Cambridge University Press

26
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Atlas Copco Airpower NV. (2015). Compressed Air Manual. BELGICA:Atlas
Copco. Eight Edition.

6. https://

27
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
prezi.com/
lhqr_cw9xgrl/balance-
de-energia-en-sistemas-
cerrados/?
frame=b871423f3c81b9
15d056e6524e134295e6
3ed6c1 ANEXOS
Tablas
termodinámicas
De las tablas de propiedades termodinámicas que con mayor frecuencia se encuentran en los
textos de Termodinámica Técnica, cabe mencionar las de vapor saturado y vapor
sobrecalentado de sustancias puras como el agua (fluido de trabajo en plantas de potencia y
cambiadores de calor) o alguno de los hidrocarburos halogenados más conocidos, el
diclorodiflúormetano o R-12 (muy frecuente en dispositivos de refrigeración).

28
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
Las tablas de vapor saturado suelen proporcionar como dato de entrada la temperatura de
saturación acompañada de la presión de saturación correspondiente, o a la inversa. Se dan
en estas tablas valores del volumen específico, energía interna, entalpia y entropía, tanto
para el líquido como para el vapor saturados.

Tablas de saturación en temperatura.


Tablas de saturación en presión.

Tablas de vapor recalentado.En las tablas de vapor sobrecalentado suelen encontrarse tabuladas las

29
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
propiedades en función de T y p, la información que proporcionan es bastante inmediata y su manejo no
requiere consideración previa

30
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA

31

You might also like