You are on page 1of 94

30/12/2015

Métodos y Técnicas
de la investigación

M.Sc. Jimmy Delgado Villca

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PARADIGMAS

ENFOQUES

TIPOS DE
INVESTIGACIÓN

MÉTODOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

1
30/12/2015

Definiciones de método
“Etimológicamente proviene del
griego hódos, que equivale a
camino, y methos, que quiere
decir meta, fin. Es el camino
hacia una meta. Camino corto
para conseguir una finalidad. Son
pasos o procedimientos que usa
técnicas para construir
conocimientos que resuelven un
problema científico.” (Agreda,
2003: 110)

El método de investigación “es el procedimiento riguroso ,


formulado de una manera lógica, que el investigador debe
seguir en la adquisición del conocimiento” (Méndez, 2001: 141)

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino,


un orden, conectado directamente a la objetividad de lo
que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano
en general..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como:


"La manera sistemática en que se aplica el pensamiento
al investigar, y es de índole reflexiva".

Dos tipos de métodos: 1) Teóricos y 2) Empíricos.

2
30/12/2015

Métodos Teóricos
Los métodos teóricos de
investigación se aplican durante
el proceso de explicación,
predicción, interpretación y
comprensión de la esencia del
objeto (conocimiento racional).

Ellos permiten la conceptualización de los datos empíricos,


revelan las relaciones esenciales del objeto de investigación
(no observables directamente, o sea, invisibles en el contexto
sensorial) y participan en la etapa de asimilación profunda de
hechos, fenómenos y procesos, así como en la construcción del
modelo y la hipótesis de la investigación.

Métodos Empíricos
Los métodos empíricos de
investigación tienen el propósito
de estudiar las características y
relaciones esenciales del objeto
que son accesibles directamente
desde la percepción sensorial
(conocimiento sensorial).

En general se emplean en la investigación tradicional en un


primer momento durante la etapa de acumulación de la
información empírica a partir de datos, hechos, testimonios,
etc., y finalmente se usa en el proceso de comprobación de la
hipótesis y en general de validación de nuevos
conocimientos.

3
30/12/2015

Como puede comprenderse, durante el


proceso de investigación científica
coexisten varios métodos de investigación,
aunque pueden delimitarse tres momentos
fundamentales: el primero y el tercero
eminentemente empíricos, de recopilación
de información y comprobación y el
segundo esencialmente teórico, de
asimilación y explicación.

4
30/12/2015

La abstracción, la integración y lo concreto

Abstracción e integración son dos procedimientos de la


investigación teórica que también forman un subgrupo
dialéctico de categorías y permiten al investigador la
asimilación de la realidad en el pensamiento.
La abstracción, vocablo
derivado del latín y que significa
“aislamiento” consiste en la
separación mental de alguna o
varias propiedades del objeto y
sus relaciones asequibles a los
sentidos tratando de descubrir
el nexo oculto, inaccesible al
conocimiento empírico.

La integración es la unión de las


abstracciones en el pensamiento
con fines de generalización y de
pasar de lo abstracto a lo
concreto.

Lo concreto es la síntesis de varios


conceptos en el pensamiento dando
lugar al conocimiento más profundo
y de mayor contenido esencial. La
creación de lo concreto en el
pensamiento se efectúa integrando
en una unidad globalizadora las
diversas propiedades y relaciones
descubiertas en el objeto que se
estudia.

5
30/12/2015

La Transducción y Reducción
La Transducción es el
razonamiento que toma el
conocimiento sabido sobre un
objeto de estudio y lo transfiere
a otro objeto de estudio. Va de
lo particular a lo particular y se
basa en el uso de
comparaciones (semejanzas,
diferencias y metáforas).

La Reducción consiste en
asumir que el mundo que nos
rodea puede ser
comprendido en términos de
las propiedades de sus partes
constituyentes.

El procedimiento que le es propio para resolver problemas


científicos tiene cuatro pasos:
• Simplificar el problema descomponiéndolo en partes más
simples y eliminando lo accesorio
• Resolver y entender cada uno de estos problemas más simples
• Componer las soluciones particulares de estos problemas
simples
• Entender el todo, considerando que la solución del problema
original es el conjunto de las soluciones particulares.

6
30/12/2015

La Inducción y la Deducción

INDUCCIÓN:
• Es el razonamiento que,
partiendo de casos
particulares, se eleva a
conocimientos generales (De
lo particular a lo general).
• Estos métodos permiten la
formación de hipótesis,
investigación de leyes
científicas, y las
demostraciones.

Ejemplo:

• La Ley General del Trabajo tiene un carácter general y


obligatorio.
• La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez tiene un carácter
general y obligatorio.
• La Ley de Transparencia tiene un carácter general y
obligatorio.
• Luego, todas las normas jurídicas tiene un carácter
general y obligatorio.

7
30/12/2015

DEDUCCIÓN:

• Se aplican los principios


descubiertos a casos
particulares, a partir de un
enlace de juicios.
• Es el razonamiento que va de lo
general a lo particular.
• Proceso: Conclusión =>
Inferencia => Consecuencia =>
Derivación lógica

Ejemplo:

• Todas las normas jurídicas tiene un carácter


general y obligatorio.
• La Ley General del Trabajo es una norma
jurídica
• La Ley General del Trabajo Tiene un carácter
general y obligatorio.

8
30/12/2015

Hipotético - Deductivo
Permite adelantar y verificar las nuevas hipótesis sobre la
realidad, estableciendo nuevas predicciones a partir del
sistema de conocimientos actualmente disponibles.

• Comprende varios pasos esenciales: observación


del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que
la propia hipótesis, y verificación o comprobación
de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.
• Este método obliga al científico a combinar la
reflexión racional o momento racional (la
formación de hipótesis y la deducción) con la
observación de la realidad o momento empírico (la
observación y la verificación).

9
30/12/2015

Método Histórico - Lógico


• Histórico: Estudia la
trayectoria real de los
fenómenos y de los
acontecimientos en el
decurso de su historia.

• Lógico: Investiga las leyes


generales del
funcionamiento y desarrollo
de los fenómenos.

Ejemplo: Estudio de las teorías pedagógicas.

Método de Analogía
• Consiste en inferir de la
semejanza de algunas
características entre dos
objetos, la probabilidad de
que las características
restantes sean también
semejantes.
• Los razonamientos
analógicos no son siempre
validos.

10
30/12/2015

Método Sistémico (Estructural-Funcional)

Sirve para modelar el


objeto mediante la
determinación de sus
componentes y las
relaciones que estos tienen
entre sí y con otros
sistemas y/o componentes
de estos.

• Permite obtener orientaciones generales que


posibilitan el estudio de los fenómenos
educativos, como una realidad integral,
formada por componentes con determinadas
funciones pero que mantienen formas
estables de interacción.
• Posibilita deducir las cualidades integrativas
generales de dichos fenómenos.

11
30/12/2015

Método de Análisis – Síntesis (Analítico –


Sintético)

ANALÍTICO:

Trata de descubrir y
construir los objetos de
conocimiento dividiendo
la realidad en sus partes
más elementales.

SINTÉTICO:

Busca solo la unión de las


partes que el analista
separa, incorporando una
idea de totalidad relativa
al proceso de
investigación.

12
30/12/2015

Método Dialéctico
Es la lógica del movimiento, la lógica del
desarrollo.
Elementos: TESIS, ANTITESIS,
SINTESIS
• Implica en la investigación un proceso de
cambio constante.
• Inicia con la tesis, afirmación o posición
ideológica, sostenida por el investigador.
• Continua con la negación de la tesis o
posición contraria a la que estamos
sosteniendo (Antítesis).
• Se resuelve mediante la unión de los
contrarios o de los puntos de contacto
contrarios (Síntesis).
• La síntesis, puede dar origen como tesis a
una nueva investigación.

Método de la Modelación
• Un método es la reproducción
simplificada de la realidad, de
forma tal que permite descubrir
nuevas relaciones y cualidades del
objeto.
• Modelos Conceptual: Constructo
teórico que representa algo con un
conjunto de variables y un
conjunto de relaciones lógicas
cuali-cuantitativas entre ellas.
• Se emplean para facilitar el
razonamiento en una estructura
lógica, acerca de sus procesos. Son
un componente muy importante de
las teorías científicas.

13
30/12/2015

Ejemplo: Modelo Mariposa


Investigación en Ciencias Sociales

Ejemplo: Modelo Social de Salud

14
30/12/2015

Métodos Empíricos
• La Observación científica
• La Encuesta
• La Experimentación
• La Estadística

15
30/12/2015

DEFINICIÓN DE TÉCNICA
La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la
investigación.

“Las Técnicas son los procedimientos de


actuación concretos que deben seguirse
para recorrer las diferentes fases del
método científico” (Ander-Egg, 2006)

La técnica de investigación es un conjunto de


reglas y procedimientos que le permiten al
investigador establecer la relación con objeto o
sujeto de la investigación. (Agreda, 2003: 163)

Son operaciones especiales que permiten


obtener, procesar y analizar datos científicos. Se
realizan bajo una orientación definida y están
ligados a la etapa empírica. En ellos nos
apoyamos para elaborar los instrumentos
científicos. (Viciendo, 1996: 1)

16
30/12/2015

INSTRUMENTOS
Mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar información. Entre estos se encuentran los
formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de
opinión y de actitudes, las listas u hojas de control, entre
otros. (Pineda et al. 1994: 125)

Son mecanismos de la técnica que, al ser materializados


en un documento, permite obtener la información
cuando se aplican bajo ciertos requisitos y, posibilitan,
además, el procesamiento de esa propia información.
Viciendo, 1996: 1)

TIPOS DE TÉCNICAS
TÉCNICA TÉCNICAS DE
DOCUMENTAL CAMPO
• Permite la recopilación • Permite la observación en
de información para contacto directo con el
enunciar las teorías que objeto de estudio, y el
sustentan el estudio de acopio de testimonios
los fenómenos y que permitan confrontar
procesos. Incluye el uso la teoría con la práctica
de instrumentos en la búsqueda de la
definidos según la fuente verdad objetiva.
documental a que hacen
referencia.

17
30/12/2015

TÉCNICA DOCUMENTAL
“Estrategia en la que se observa y
reflexiona sistemáticamente sobre
realidades teóricas y empíricas
usando para ello diferentes tipos de
documentos donde se indaga,
interpreta, presenta datos e
información sobre un tema
determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, métodos e
instrumentos que tiene como
finalidad obtener resultados que
pueden ser base para el desarrollo
de la creación científica” (MORAN
2008)

Su objetivo es elaborar un marco teórico conceptual


para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio.
Estas fuentes son los documentos que
Fuentes registran o corroboran el conocimiento
Primarias
inmediato de la investigación. incluyen
libros, revistas, informes técnicos y tesis.
Información
Fuentes de

Incluye las enciclopedias, los anuarios,


Fuentes manuales, almanaques, las bibliografías
Secundarias y los índices, entre otros; los datos que
integran las fuentes secundarias se
basan en documentos primarios.

18
30/12/2015

Depósitos de información
El primer paso para recabar datos es
acudir a los centros de información, como:

• Biblioteca
• Hemeroteca
• Archivos
• Museos
• Virtuales

Instrumentos para investigación


documental:

1. Ficha bibliográfica
2. Ficha hemerográfica
3. Ficha de trabajo
4. Citas
5. Notas de pie de página

19
30/12/2015

Clasificación de técnicas de campo:


Técnicas Cuantitativas: Técnicas Cualitativas:

1. Observación 1. Observación Participante


2. Cuestionario 2. Entrevista
3. Pruebas de estimación o 3. Historias y Relatos de
escalas vida
4. Sociograma (Técnica 4. Diario de campo
sociométrica) 5. Grupos focales
5. Test 6. Representaciones sociales
7. Análisis de contenido
8. Análisis de discurso
9. Técnica Documental

1) LA OBSERVACIÓN

Es el procedimiento empírico
por excelencia, el más antiguo;
consiste básicamente en
utilizar los sentidos para
observar los hechos, realidades
sociales y a las personas en su
contexto cotidiano.

Es el registro visual sistemático, válido y


confiable de comportamientos o conducta
manifiesta

20
30/12/2015

Tipos de Observación
MODALIDAD CLASIFICACIÓN
Según los medios No estructurada
utilizados Estructurada
Según el papel del Participante
observador No participante
Según el número de Individual
observadores Grupal
Según el lugar donde se En la vida real
realiza Laboratorio

Procedimientos:
1. Establecer y definir las unidades de observación.
2. Establecer las categorías y subcategorías de
observación.
3. Seleccionar y entrenar a los observadores: deben
conocer las variables, categorías y subcategorías para
codificarlas.
4. Elegir la modalidad de observación; directa- indirecta,
participante-no participante.
5. Elaborar las hojas de codificación.
6. Calcular la confiabilidad de los observadores

21
30/12/2015

Instrumentos
• Guía de observación
• Listas de cotejo
• Ficha de campo.
• Diario.
• Registros.
• Tarjetas.
• Notas.
• Mapas.
• Diagramas.
• Cámaras.
• Grabadoras.

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
 Se puede obtener  La proyección del observador.
información  Es posible confundir los hechos
independientemente del observados y la interpretación de
esos hechos.
deseo de proporcionarla.
 Es posible la influencia del
 Los fenómenos se observador sobre la situación
estudian dentro de su observada.
contexto.  Existe el peligro de hacer
generalizaciones no válidas a
 Los hechos se estudian
partir de observaciones parciales.
sin intermediarios.

22
30/12/2015

2) EL CUESTIONARIO
Un cuestionario consiste en una
serie de preguntas y otras
indicaciones con el propósito de
obtener información de los
consultados. Aunque a menudo
están diseñados para poder realizar
un análisis estadístico de las
respuestas, no es siempre así.
El cuestionario fue introducido por
Sir Francis Galton
Conjunto de preguntas (abiertas – cerradas) respecto a
una o más variables a medir

46

PREGUNTAS PREGUNTAS
CERRADAS ABIERTAS

• Contienen categorías o • Útiles cuando no hay


alternativas, para respuestas, información sobre las posibles
que han sido delimitadas por respuestas.
el investigador. • Para profundizar los motivos
• Fáciles de codificar y preparar de un comportamiento.
para su análisis. • Difíciles de codificar, clasificar
• Para formular las preguntas, y preparar para su análisis.
es necesario anticipar las • Puede presentar sesgos de
respuestas posibles. distinta naturaleza. Ej.
dificultad para expresarse.

23
30/12/2015

Tipos de preguntas cerradas:


Dicotómica:
1.- ¿Posee casa propia? Sí No
2.- ¿La casa donde vive es alquilada? Sí No
3.- ¿La casa donde vive la está pagando? Sí No

Respuesta múltiple:
1.- La casa donde vive:
a) Es propia
b) La está pagando
c) Es alquilada

48

CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS

1. Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los cuestionados. Ej.
¿Usted viaja? (no es clara)
2. Las preguntas no deben incomodar al cuestionado Ej. ¿Usted come
mucho?.
3. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica. ¿Usted
desayuna y cena diariamente?.
4. Las preguntas no deben inducir respuestas ¿Considera usted que GONI
es el mejor presidente de Bolivia?
5. Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ni ideas respaldadas
socialmente, ni en evidencia comprobada. ¿La Iglesia considera que las
relaciones prematrimoniales son ………., usted que piensa?
6. El orden de presentación de las categorías de respuesta, para preguntas
con varias alternativas, debe ser rotado.
7. El lenguaje utilizado en las preguntas, debe ser adaptado a las
características del cuestionado.

24
30/12/2015

Pasos
• Delimitar objetivos.
• Operativizar variables.
• Determinar la unidad de observación.
• Elección del método de aplicación.
• Adiestrar al personal recolector.
• Prueba del cuestionario (Validación).
• Diseño propiamente dicho.

ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO

Los elementos básicos de un formulario son los siguientes:


☛Título
☛Instrucciones
☛Identificación del formulario y del encuestado (no
necesariamente el nombre)
☛Secciones o áreas especificas
☛Observaciones
☛Identificación del encuestador
☛Agradecimiento final

25
30/12/2015

Reglas para el diseño de


cuestionarios
• Hacerlos cortos
• Utilizar términos claros y precisos, y una redacción
sencilla.
• El tamaño debe facilitar su manejo.
• Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las
respuestas.
• Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
• De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar
el procesamiento de la información.
• Adjuntar instrucciones para su manejo.

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
Su costo relativamente bajo Es poco flexible, la información
Su capacidad para proporcionar no puede variar y profundizarse
información sobre un mayor Si el cuestionario se envía por
número de personas en un correo, se corre el riesgo de que
período bastante breve no llegue a los destinatarios o no
La facilidad para obtener, se obtenga respuestas de ellos
cuantificar, analizar e interpretar No es aplicable a personas que
los datos no saben leer ni escribir
Menores requerimientos en No permite la aclaración de
cuanto a personal dudas
Mayor posibilidad de mantener el
anonimato de los encuestados
Eliminación de los sesgos que
introduce el encuestador

26
30/12/2015

3) LA ENTREVISTA
La entrevista es una de
las técnicas más
usuales en ciencias
sociales. Puede
definirse como la
relación que se
establece entre el
investigador y los
sujetos de estudio.
Puede ser individual o
grupal, libre o dirigida.

54

Es la relación directa establecida entre el


investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos, con el fin de obtener
testimonios orales.

Individual Estructurada

Colectiva No
estructurada

27
30/12/2015

Entrevista no estructurada
Es más flexible y abierta. Su contenido, orden,
profundidad y formulación se encuentran por entero en
manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la
base del problema, los objetivos y las variables, elabora
una guía o lineamientos para el desarrollo de la
entrevista, hay mayor libertad para que modifique el
orden, la forma de encauzar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y
las características de los sujetos de estudio.

A través de ella es posible obtener información más


completa y profunda, por lo que en la investigación
cualitativa también se la denomina entrevista a fondo o
de profundidad.

Entrevista a informantes clave


Consiste en discutir un determinado tema a
profundidad con un grupo de personas, ya sea en
forma individual o colectiva, con la finalidad de
obtener datos sobre la cuestión en estudio, así como
sus opiniones y perspectivas al respecto.

Las personas deben ser seleccionadas de cada grupo o


subgrupo que según criterios establecidos constituyen
las mejores fuentes de información para el tema a
tratar. El criterio fundamental es que las personas
escogidas conozcan el problema, representen los
diferentes puntos de vista y las diversas inquietudes
sobre el tema, estén en condición y disposición de
brindar información y sean personas con algún poder
de influencia para la toma de decisiones o acciones en
lo referente al problema en estudio.

28
30/12/2015

Planeación de la entrevista
• Elaborar la guía.
• Definir de manera clara los propósitos de la
misma.
• Determinar los recursos humanos, tiempo y
presupuesto necesarios.
• Planear las citas con los entrevistados,
mostrando respeto por el tiempo del mismo.

Ejecución de la entrevista
• Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
• Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
• Mostrar interés y saber escuchar.
• Actuar con naturalidad.
• No mostrar prisa.
• Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
• Emplear un tono de voz modulado.
• Ser franco.
• No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
• No apabullar con preguntas.
• Evitar aparecer autocrático.
• Permitirle salidas airosas.

29
30/12/2015

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES

 Es eficaz para obtener  Todas las respuestas tienen igual


datos relevantes. validez.
 La información obtenida  Posibilidad de incongruencias entre
es susceptible de lo que se dice y lo que se hace.
cuantificar y de aplicar  Las respuestas dependen del interés
tratamiento estadístico. y motivación del entrevistado.
 En la toma de datos influye el
entrevistador y su presentación
personal.

4) Escalas para medir actitudes


Es una técnica que sirve para
registrar la observación de
las potencialidades
desarrolladas por el alumno
y la intensidad en la cual se
manifiestan para realizar
informes descriptivos.

30
30/12/2015

Permite establecer el grado o intensidad en que se


manifiesta una actitud, interés, habilidad, destreza o
conducta específica de un educando en función de
indicadores propuestos. Estas escalas consisten en una
lista de características o rasgos acompañados de una o
varias escalas con las cuáles se podrá establecer el grado o
medida en que dicha característica o rasgo se presenta en
un sujeto.

Las Escalas de Estimación se utilizan para evaluar


actitudes hacia: la lectura, el estudio, la poesía, trato
cordial, puntualidad, cumplimiento de responsabilidades.
Asimismo las contenidos relacionados con el proceso
(ejercicios gimnásticos, pintura, trabajos prácticos,
producciones orales, escritas...).

Se basa en una observación estructurada: el docente va a llenar un


formato con anterioridad en el cual ya se han estipulado las conductas
a evaluar.
Admite categorías de evaluación: las cuales deben abarcar una
amplia gama de posibilidades que permiten registrar la conducta
desde el niño que la ejecuta en una forma óptima hasta el que necesita
mayor estimulación en su proceso de aprendizaje.
Es más compleja que la ficha de cotejo: implica una discriminación
más precisa del docente al evaluar al niño, para poder asignar los
valores.
No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a
través de ellas se registra el hecho en sí, ubicándolo en la categoría
correspondiente.

31
30/12/2015

Las conductas seleccionadas para integrar la escala deben ser


evaluables, susceptibles de ser medidas.
Las categorías no deben ser más de cinco, ya que de lo
contrario se dificulta mucho discriminar entre unas y otras. Al
trabajar con niños en edad preescolar, entre 3 y 5 categorías es
suficiente.
Las conductas a evaluar deben estar siempre redactadas en
sentido positivo. Al redactarlas en sentido negativo, por lo
general, se dificulta ubicarlas dentro de las categorías
asignadas.
Las conductas a evaluar no deben ir acompañadas de
adverbios de tiempo

ELABORACION
1. Para elaborar una escala de Estimación hacer una lista lo mas
completa posible de los distintos objetivos, contenidos u
operaciones a evaluar.
2. Incluir en los rasgos u operaciones a evaluar características o
conductas observables o medibles.
3. 3. Incluir sólo aquellas características importantes y en
relación directa con el objetivo a medir.
4. 4. Si algunas categorías son más importantes que otras
asignarle puntajes mayores.
5. 5. caso de que el número de ítems a medir sean pocos y
existiesen fuertes argumentos para dar diferentes
ponderaciones a las cuestiones, se puede resolver el problema
asignando a cada tópico o características una escala distinta.
6. 6. El número más conveniente a utilizar en la escala de
estimación, a fin de cuantificar el grado en que aparece el
rasgo o conducta, es entre tres (3) y siete (7); esto se
fundamenta en la capacidad discriminativa del ser humano.

32
30/12/2015

DIFERENCIA ENTRE FICHA DE COTEJO Y ESCALA


DE ESTIMACION

Ficha de cotejo: Escalas de estimación:


En un instrumento de registro Son instrumentos de registro
similares a las fichas de cotejo, con
de las observaciones realizadas
la diferencia de que las escalas
por el docente que consiste admiten diversas categorías para la
evaluación del niño.
básicamente en catalogar con
En una escala de estimación ya no
un SI o un NO, la adquisición o se va a señalar si la conducta está o
no presente (SI-NO), sino que le
no de ciertas conductas por
vamos a asignar valores (excelente,
parte del niño. bueno, regular, deficiente, etc.).

VENTAJAS DE LA ESCALA DE ESTIMACION

Ofrecen una ventaja indiscutible como instrumento de registro


de las observaciones ya que brindan información muy amplia
acerca del niño, porque a través de ellas es posible abarcar todas
las áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año.
 Esto depende, lógicamente de que estén elaboradas de forma
adecuada, abarcando todas las pautas conductuales acordes a la
edad del niño.
Sin embargo, cuando el grupo de niños es muy numeroso resulta
difícil para el docente llenar una escala de estimación para cada
uno de ellos, debido básicamente a limitaciones de ítem.

33
30/12/2015

Costes de aplicación muy bajos.

Recogen información de primera mano de personas


que conocen bien al niño

Son fácil y objetivamente evaluables

Pero estas escalas no dejan de tener


inconvenientes, siendo el más importante la
influencia de la subjetividad del evaluador.

68

TIPOS DE ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

ESCALA DE LIKERT

DIFERENCIAL
SEMÁNTICO

ESCALA DE
GUTTMAN

34
30/12/2015

69

ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

Consiste en un conjunto de ITEMS, en el


ESCALA DE cuestionario, EN FORMA DE AFIRMACIONES
LIKERT O JUICIOS, ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos a los que se les
administra.
Todo ciudadano debe pararse y cantar el HIMNO NACIONAL cuando lo escuche.

Muy de De acuerdo Ni de acuerdo En Muy en


acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5

El Club WILSTERMAN no salió campeón porque no tiene buen presidente.


Completamente Verdadero Ni verdadero ni Falso Completamente
verdadero falso falso
5 4 3 2 1

70
Recolección de datos

Consiste en una serie de adjetivos


DIFERENCIAL extremos que califican al objeto de
SEMÁNTICO actitud, ante los cuales se solicita la
reacción del sujeto

JUSTO INJUSTO
1 2 3 4 5

JUSTO INJUSTO
-2 -1 0 1 2

35
30/12/2015

EJEMPLOS:

36
30/12/2015

5) HISTORIAS DE VIDA
Llamado también método
biográfico, es una técnica
cualitativa que consiste en
describir acontecimientos y
experiencias de la vida de una
persona, ligado a un hecho, objeto
o proceso que se investiga. Se
redacta en las propias palabras de
los sujetos investigados. Se analiza
los sentimientos, pensamientos,
modos de ver y percibir de las
personas investigadas.

Las Historias de Vida constituyen una


metodología que nos permite reunir los
acontecimientos más significativos de nuestras
vidas, desde que nacemos hasta el momento en
que nos sentamos a ordenar los pasos andados.
Para hacer una historia de vida utilizamos como
principal herramienta la memoria, pues nos
permite reconstruir de dónde venimos, la
formación paulatina de nuestra familia, el
contexto social, cultural, político y económico que
nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos que
nos han marcado.

37
30/12/2015

HISTORIA DE VIDA RELATO DE VIDA


Rastreo detallado de la Narraciones biográficas
trayectoria de una adjuntadas al objeto de
persona, en forma de estudio del
caso. investigador.
Sujetos considerados Se centran en un aspecto
prototípicos del tema
particular
que se pretende estudiar.
Insumen varias entrevistas

¿CÓMO INVESTIGAR CON HISTORIAS DE VIDA?

HISTORIA DE
DOCUMENTOS
VIDA BIOGRÁFICOS

•Con estos documentos se investiga de distintas


maneras
•Permite el acceso a la vivencia interna individual y a
través de ella a la realidad social

38
30/12/2015

ENTREVISTA DE HISTORIA DE VIDA


• Flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el
informante.
• Los encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
sus experiencias, tal como las expresan con sus propias
palabras
• En un inicio debe avanzarse lentamente, lo principal la
empatía
• Modelo de conversación entre iguales
CARÁCTER DIALÓGICO DE
LAS CS. HUMANAS QUE
RESPONDE PERMITE ORGANIZAR EN
LA CONVERSACIÓN UNA
MULTIPLICIDAD DE
PRODUCCIONES
SUBJETIVAS

MODALIDADES DE ANÁLISIS DE LAS HdV


1. MODALIDAD HERMENÉUTICA:
• Descubrimiento de los significados que transmiten las personas que
relatan sus vidas.
• Se trata de poner en juego una comprensión intensiva, guiada por un
marco teórico que puede ser el sociológico, el historicista o el
psicoanalítico √

2. MODALIDAD ETNOSOCIOLÓGICA
Acceder a través de los relatos a los referentes contenidos en ellos, normas y
procesos que estructuran la vida social.
Se trata de revelar las instituciones sociales a través de las voces individuales.

39
30/12/2015

CINCO ENFOQUES EN EL ANÁLISIS DE HdV


ANÁLISIS
“HISTORIA COMPRENSIVO DE
NATURAL” BERTAUX
Análisis de los sucesos que se Comprensión de los puntos de
apartan de un curso esperado viraje o índices en el relato y
relación con la situación social
en ese momento particular

ANÁLISIS ANÁLISIS
TEMÁTICO INTERPRETATIVO
Id. de los temas ptes. en los A partir de c/caso el
relatos y relaciones entre investigador desarrolla teoría
ellos general

ANÁLISIS DE IDENTIDAD
A partir del relato analizar los mecanismos de
producción de sentido: comparar palabras
diferentes, desnudar oposiciones, etc.

ETAPAS DE APLICACIÓN DE LA HdV


a) Etapa inicial:

Definir claramente que queremos resaltar de nuestra vida, para ello


hacemos un plan de trabajo, es posible que un hombre famoso llene
páginas y páginas de su vida, sin embargo nosotros pretendemos ser
modestos en principio y debemos fijarnos que es lo más importante en
el desarrollo de nuestra vida.

Hacernos con papel y lápiz.

Un grabador nos sería de mucha ayud

Buscar documentos personales, diarios, cartas y epistolarios,


fotografías y todos aquellos que sean importantes para recoger la
información.

Identificar personas claves que suministren datos sobre la historia.

40
30/12/2015

b) Desarrollo:

La “historia” de vida puede comenzar en un momento importante en la


vida del protagonista, un momento o suceso que el protagonista toma
como punto de partida.

Nuestra propuesta establece el inicio de la narración desde nuestro


nacimiento y de manera secuencial ir recordando los pasos andados, sin
embargo, el protagonista decide el momento cronológico; a partir de este
comienzo (que tendrá la duración que el protagonista decida), el
desarrollo temático estará en “sus manos”.

Se puede comenzar una historia de vida pidiéndole al protagonista que


hable de momentos y sucesos importantes en las etapas de vida: infancia,
juventud, adultez y vejez (de acuerdo con la edad).

b.I.) Hablar de la infancia


Se pueden tomar como puntos clave:

 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Descripción de los padres
 Mención de hermanos y hermanas
 Circunstancias del nacimiento: familiares y externas
 Juegos, tradiciones familiares, espacio físico.

b. II.) Hablar de la infancia-adolescencia


Se pueden tomar como puntos clave:

 Cambios en el paso de una etapa a otra: cambios físicos, afectivos,


cambios externos al protagonista (mudanza, cambio de colegio,
cambios en la ciudad o país).
 Juegos, gustos, amistades, amores.
 Relación con los adultos: padres, familia, profesores.
 Anécdotas.

41
30/12/2015

b.III.) Hablar del comienzo de la adultez

 Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo más


importante, problemas, y aciertos
 Relaciones amorosas: pareja, matrimonio, hijos.
 La sociedad: época, cambios políticos, cambios sociales, cambios
físicos de las ciudades más importantes para el protagonista

b.IV.) Hablar de la vida en general

 Acontecimientos más importantes de la vida personal.


 Grandes y pequeños logros significativos en nuestra vida.
 Éxitos y fracasos, perdidas de seres queridos.
 El día de hoy.

6) GRUPOS FOCALES
Es una reunión de un grupo de individuos seleccionados
por los investigadores para discutir y elaborar, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es
objeto de una investigación elaborada (Abraham
Korman). Lo que se busca es focalizar sobre uno o algunos
aspectos específicos de un tema en particular.

42
30/12/2015

Los participantes heterogéneos u homogéneos (en


función de las características de investigación).
Se proveen datos de índole cualitativa.
La discusión es enfocada en un aspecto específico.
El propósito no es el de establecer consenso, sino el
de establecer las percepciones, sentimientos,
opiniones y pensamientos de los usuarios sobre
productos, servicios y oportunidades.
Puede constituir un buen foro para facilitar un
cambio sistémico adecuado en la organización.
Es un proceso adecuado para facilitar el aprendizaje
de los miembros de la organización.

86

Factores que deben considerarse al organizar grupos focales:

Determinación del número de grupos


¿Hay al menos dos grupos sobre cada variable
pertinente?

¿Se siguió organizando grupos hasta que las


respuestas mostraban similitudes?

¿Se necesitan grupos en regiones geográficas


diferentes?

43
30/12/2015

87

Determinación de la composición de cada grupo


Pertenecen los participantes a la misma clase social?
¿Son similares los participantes en términos
de su “etapa de la vida” y tienen la “misma experiencia” con
respecto al tema?
¿Pueden combinarse usuarios y no usuarios (o practicantes
y no practicantes) sin reducir la interacción en el grupo?
¿Tienen los participantes niveles similares de experiencia
sobre temas complejos?
¿Es importante separar a los participantes por edad y, o
estado civil?
¿Proceden los participantes de ambientes culturales
similares?
¿Pueden combinarse a los hombres y mujeres sin inhibir
las respuestas?

88

 Determinar del tiempo necesario para el


desarrollo de los grupos

 ¿Pueden satisfacerse las necesidades de información en hora


y media?

 En caso contrario ¿es otra técnica de investigación más


apropiada o deberían organizarse grupos adicionales?

Determinar de la dimensión del grupo

 ¿Podrán los participantes decir todo lo que conocen en diez


minutos? (8-10 participantes)

44
30/12/2015

89

Resumen de las etapas necesarias para la


elaboración de una guía de temas
 Reunir al grupo del proyecto, el moderador y el personal clave de la
administración del programa y de investigación.

 Convenir sobre las decisiones/acciones que se adoptarán a partir de


los resultados del grupo focal.

 Convenir en objetivos específicos y necesidades de información de


la investigación.

 Informar al moderador acerca de los resultados anteriores de la


investigación, cuestiones importantes, hipótesis y opiniones
existentes.

 Determinar qué información de fondo se necesita obtener de los


participantes a fin de evaluar sus comentarios durante el grupo.

90

• Preparar una lista de preguntas destinadas a sondear la


opinión de los participantes para cada área temática
importante. Las preguntas serán utilizadas si la información
no emerge espontáneamente. Considerar los imprevistos.
• Preparar preguntas más a fondo que deberán hacerse según
las respuestas proporcionadas.
• Preparar transiciones que se utilizarán para pasar a un nuevo
tema o presentar material de estímulo.
• Examinar cuidadosamente cada material de estímulo
utilizado para los temas de interés o preguntas específicas.
• Repasar la guía y eliminar áreas de temas no esenciales,
preguntas “sin salida” o preguntas de tipo cuantitativo.
Asignar una estimación de tiempo flexible a cada campo de
tema restante tomando como base su prioridad y
complejidad.
• Dejar reposar la guía y analizarla nuevamente con una mente
fresca antes de llegar a un acuerdo final.

45
30/12/2015

91

Técnica de moderación o facilitación

Un método de moderación directivo utiliza preguntas


dirigidas y limita muy específicamente la gama de
respuestas. Esta técnica no se utiliza a menos que el
objetivo del grupo especial esté definido muy
estrechamente.

Ejemplo: se necesitan declaraciones específicas sobre


las cualidades de un producto a fin de poder preparar
una escala de clasificación para un cuestionario
cuantitativo. El moderador limita específicamente el
debate a cuestiones orientadas acerca de atributos
percibidos del producto.

92

En un grupo focal estructurado, el moderador trabaja a partir


de una guía de temas preparada que comprende las cuestiones
que hay que abordar y áreas específicas para indagación.

La guía de tem as asegura que se tratan todas las áreas pertinentes


para los objetivos de la investigación.

El esbozo de indagación asegura que se satisfacen las necesidades


específicas de inform ación de la dirección en cada cam po
tem ático.

Los grupos focales estructurados perm iten una com paración fácil
entre una serie de grupos.

Ejem plo: se obtienen reacciones generales a tres diseños de envases


para un producto de plan ificación fam iliar. Se añaden sondeos
específicos al esbozo para determ inar las percepciones sobre la
calidad, seguridad, facilidad de uso, precio y otros atributos del
producto.

46
30/12/2015

93

Grupos de exploración: el fin de este grupo


es generar ideas o estimular un alto nivel de
reflexión profunda entre los participantes
sobre determinados temas.

Generalmente, el moderador desempeña un


papel activo, animando a los participantes a
desarrollar mutuamente sus ideas.

A menudo, se utiliza para ayudar a diseñar


un estudio cuantitativo.

94

GUÍA PARA GRUPOS FOCALES


grupo de hombres que tiene sexo con hombres
SALUDO Y PRESENTACION
Buenos días, mi nombre es_______________ y trabajo en el DSP-
UCA. Voy a trabajar con Uds. esta mañana y voy a ser la moderadora
de esta reunión. Vamos a grabar la discusión para poder recopilar la
valiosa información que se produzca en esta discusión.
AMBIENTACIÓN
Por favor siéntanse cómodos de decir lo que realmente piensan, ya que
no hay opiniones buenas ni opiniones malas, simple y sencillamente
hay opiniones que nos interesa conocer.
FINALIDAD
La finalidad del grupo es conocer lo que Uds. piensan sobre algunos
aspectos relacionados con estos materiales educativos.
La información que Uds. nos den es importantísima y va a servir para
hacer propuestas de orientación a los programas preventivos sobre las
enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Esta reunión va a durar aproximadamente

47
30/12/2015

95

REGLAS DEL GRUPO

• Para que este grupo funcione adecuadamente


debemos recordar algunas cosas importantes:
• En este grupo nadie sabe mas que nadie, todas
las opiniones son igualmente importantes.
• Cuando una persona esté hablando, el resto
debe permanecer atenta a lo que está diciendo.
• Todo mundo podrá opinar a favor o en contra
de lo dicho por otras personas.
• Pueden usar ejemplos para explicar mejor sus
ideas, si así lo estiman conveniente.

VENTAJAS DESVENTAJAS
La interacción en grupo estila la generación de La presión del grupo puede coartar a algunos
ideas creativas y la espontaneidad. participantes y limitar la confidencialidad.
Muy útil para temas complejos sobre los cuales Se trata de preguntas abiertas no aplicables a la
se dispone de poca información. medición de fenómenos.
Ofrece flexibilidad para explorar nuevos Requiere experiencia del moderador para no
aspectos y dimensiones de un problema perder el rumbo de la investigación.
Se obtiene información de varias personas a la Está limitada la posibilidad de obtener mucha
vez. información de cada participante.
Ofrece información de alta validez subjetiva.
Los datos no tienen el carácter de
representatividad estadística.
Es relativamente rápida y menos costosa que La formación de un grupo homogéneo puede
otras técnicas. resultar difícil y el análisis de datos complejo.
Esta técnica no excluye a aquellos A veces resulta difícil reunir a las personas.
participantes que tengan limitaciones en la
lectura y la escritura.
Otra ventaja es que los costos son bajos en aceptar la postura dominante y/o grupalmente
relación a otras técnicas. aceptada
Tienen el potencial de proveer resultados Sesgo de liderazgo es importante distinguir
rápidos entre el consenso en torno a un tópico y
respecto de un punto de vista particular que se
impone sobre otros.

48
30/12/2015

Registro de los aspectos emocionales,


las actitudes etc.

Estímulos para generar la discusión por


ejemplo: presentación de casos, grabaciones,
temas musicales, historias, novelas, videos,
gráficos etc.

Ambientes adecuados (luz, ventilación,


inmobiliario etc.)

Equipos de sonido video y grabación

Escarapelas de identificación

Contar con cierta cantidad de


dinero para reembolsar su tiempo
(si es necesario)

¿Por cuantos debe estar compuesto un grupo focal? 6 a 12


Duración una hora y media
Documentación: grabación y transcripción.
No hay respuestas correctas o erróneas.

MODERADOR
 Debe comprender muy bien los objetivos de la
investigación.
 No debe ser sesgado.
 No debe emitir juicios de valor.
 Debe asegurar una buena dinámica a nivel del grupo.
 Debe promover la discusión entre los participantes.
 Debe identificar los desacuerdos y explorarlos.
 Crear ambiente donde se relajen y sientan que
pueden expresarse libremente
 No poner respuestas en boca de los entrevistados.

49
30/12/2015

Preparar entre 3-6 páginas de resumen de la dinámica.


Se debe hacer tan pronto como la actividad haya
finalizado. Se deben separar alrededor de 4 horas para
la actividad.
Transcripción total de la actividad, con exactamente las
mismas palabras utilizadas por los participantes. Esto
deberá hacerlo una secretaria o voluntario que tenga
las destrezas requeridas. La transcripción deberá
hacerse lo antes posible, con el fin de que la discusión
efectuada esté lo más fresca posible en la mente de los
participantes. Esto se debe realizar escuchando la
grabación pregunta por pregunta, y observando el
siguiente formato sugerido.

DATOS DE REFERENCIA:
Grupo Focal
Lugar del Grupo Focal
Número y tipo de participantes
Nombre del Moderador
Nombre del Asistente Moderador

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


¿Cuál fue el problema y cómo obtuvo la respuesta?
Resumen Frases Notables
Breve/Aspectos Claves

¿Qué aspectos considera cuando solicita ayuda?


Resumen Frases Notables
Breve/Aspectos Claves

50
30/12/2015

Fecha: 27 de noviembre de 1997


Lugar: Finca Alzamora, Recinto Universitario de Mayagüez
Actividad: Grupo Focal
Tema: Opiniones sobre la aplicabilidad de las prácticas de Agricultura Sustentable en la región
montañosa central
Nombre del moderador _________________________
Asist. del moderador _________________________
Participantes: 8 agrónomos que laboran en la empresa de café
Preguntas:
1. ¿De las prácticas que se llevan a cabo en la empresa del café, cuáles propenden más hacia la
sustentabilidad?
2. ¿Cuáles son los aspectos limitantes para la adopción de prácticas de sustentabilidad en la
empresa del café?
3. ¿Qué ventajas tienen las fincas de la región montañosa central para lograr su permanencia
como unidades
sustentables y económicamente viables?
4. ¿Cuál es la manera más viable de obtener una sincronización entre las prácticas de
agricultura sustentable y las políticas agrarias del Departamento de Agricultura?
5. ¿Cuál es la metodología más adecuada para capacitar al agricultor en aspectos de
sustentabilidad con el fin de que éste adopte las prácticas?
6. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado de establecer vínculos entre el agricultor, el
investigador y el divulgador?
7. ¿Cómo ustedes trabajarían para lograr un desarrollo socioeconómico íntegro y sustentable en
las comunidades que atienden?

7) Representaciones sociales
Tienen un origen social. Surgen
del trasfondo cultural que la
sociedad a acumulado a lo largo
de la historia. Son
construcciones mentales que
actúan como motores del
pensamiento. Desempeñan
funciones sociales específicas,
orientando la interpretación y
construcción de la realidad.
Guían las conductas y las
relaciones sociales entre los
individuos.

51
30/12/2015

Es una construcción de
“La elaboración de un objeto social La realidad
por una comunidad ”
(Moscovici)

“Representaciones colectivas” Representación simbólica


(Durkheim)

“tienen que ver con aspectos de la realidad o con cuestiones socialmente


significativas” (Giacomo)

¿Cómo determinar lo que es significativo


para los sujetos de estudio?

Representación social: son los fenómenos múltiples q se


observan y estudian a variados niveles de complejidad,
individuales y colectivos, psicológicos y sociales.

El concepto nace en sociología pero su teoría se esboza en


psicología social (Moscovici) pasando antes por la psicología
infantil (Piaget).
Son una manera de interpretar y pensar nuestra realidad
cotidiana, una forma de conocimiento social

La noción de representación social


Ese conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias,
pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de
pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la
tradición, la educación y la comunicación social.

52
30/12/2015

La representación que elabora un grupo sobre lo que debe


llevar a cabo, define objetivos y procedimientos específicos
para sus miembros.

La representación social condensa en una imagen codificante,


historia, relaciones sociales y prejuicios.

Las representaciones sociales que trasmiten los medios de


comunicación social, modifican la respuesta del público según sus
expectativas y deseos

La representación social de una palabra, importada de lo


científico, se inyecta en el lenguaje cotidiano y se convierte en
categoría del sentido común, en instrumento para comprender al
otro.

Elementos para acotar la noción de representación


social

Toda representación social es representación de algo y de


alguien.

Estas ópticas son diversas maneras de formular cómo se elabora la


representación social. Las principales son:
 Acento en el aspecto cognitivo de la representación

El sujeto se halla en siendo un sujeto social, hace


interacción social ante un intervenir en su elaboración
estimulo social y la ideas, valores, provenientes de
representación aparece su grupo de pertenencia o
como una cognición ideología.
social.

53
30/12/2015

Funciones

• Sandoval (1997) señala que las R S tienen cuatro


funciones:
• La comprensión, función que posibilita pensar el
mundo y sus relaciones.
• La valoración, que permite calificar o enjuiciar
hechos.
• La comunicación, a partir de la cual las personas
interactúan mediante la creación y recreación de las
representaciones sociales.
• La actuación, que está condicionada por las
representaciones sociales

Dos Procesos Importantes en la construcción de la RS

1. Construcción selectiva: Sección y Descontextualización


de los elementos de la teoría
Proceso de 2. Esquematización estructurante: Núcleo figurativo
objetivación Implica tres (engancharlo a una imagen)
faces 3. Naturalización: la imagen hecha realidad

1. Anclaje como asignación de sentido: permite comprender


De carácter como se refiere el significado al objeto representado.
general 2. El anclaje como instrumentalización del saber: permite
aprender como se utiliza la representación del mundo social,
marco e instrumento de conducta.
3. Anclaje y objetivización: permite comprender como se opera
su integración dentro de un sistema de recepción y la
Se
Proceso de conversión de los elementos de este ultimo relacionados con
descompone la representación.
anclaje por varias 4. El anclaje como enraizamiento del sistema de pensamiento:
modalidades

54
30/12/2015

La Objetivación

El amor, la amistad, la educación, son entre otras, muchas de las cosas de las que
no se tiene una realidad concreta y, sin embargo, en forma consuetudinaria las
personas las incluyen en sus comentarios de manera concreta y tangible. Esta
concretización de lo abstracto se lleva a cabo por el proceso de OBJETIVACIÓN
por lo que dicho proceso es fundamental en el conocimiento social. En la teoría de
las representaciones sociales, el proceso de objetivación se refiere a la
transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o
materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en
perceptible.

El Anclaje

El proceso de anclaje, al igual que el proceso de


objetivación, permite transformar lo que es extraño en
familiar. Sin embargo, este proceso actúa en una dirección
diferente al de objetivación. Si lo propio de la objetivación
es reducir la incertidumbre ante los objetos operando una
transformación simbólica e imaginaria sobre ellos, el
proceso de anclaje permite incorporar lo extraño en lo que
crea problemas, en una red de categorías y significaciones
por medio de dos modalidades:

55
30/12/2015

Si bien el proceso de anclaje permite afrontar las


innovaciones o el contacto con objetos que no son
familiares para las personas, hay que advertir que las
innovaciones no son tratadas por igual por todos los grupos
sociales, lo cual evidencia el enraizamiento social de las
representaciones y su dependencia de las diversas
inserciones sociales. En efecto, los intereses y los valores
propios de los diversos grupos actúan con fuerza sobre los
mecanismos de selección de la información, abriendo más o
menos los esquemas establecidos para que la innovación
pueda ser integrada. Si el nuevo objeto que ha aparecido en
el campo social es susceptible de favorecer los intereses del
grupo, este se mostrará mucho más receptivo.

Propuestas para el análisis de representaciones sociales (Jodelet,


1991)
Propuesta de:
Jean – Claude Abric (1976)

Núcleo
central

Sistema periférico

entrevistas
Utilización de técnicas:

cuestionarios

encuestas

56
30/12/2015

Propuestas para el análisis de creencias


113

representaciones sociales
(Jodelet, 1991)
valores

Descripción y análisis de los


1.- elementos constitutivos percepciones
de la representación

juicios, etc.

Núcleo central

2.- Campo semántico:


Se busca esclarecer

Periferia

57
30/12/2015

Pagar multa Vestir de cholita Colgar Pedir perdón


Hacer adobes Colocar pollera Llantear Andar de
Chicotear Quemar Expulsar rodillas

Sanciones

Decisión Reunión Justicia Respeto


Normas Vergüenza
Solución Comunidad Comunitaria Comunidad Miedo
Problema

Procedimientos

Testigos Declaración
Denuncia Investigar

Pruebas

58
30/12/2015

8) TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
SOCIOGRAMA

El sociograma constituye un
instrumento eficaz para conocer las
relaciones sociales internas que se
dan en el aula y que a simple vista
pueden pasar desapercibidas para el
profesorado. El objetivo de conocer
estas dinámicas sociales es intervenir
intencionalmente para prevenir y/o
modificar situaciones conflictivas que
se puedan presentar.

Ejemplo: Son los/as alumnos/as los/as que mantienen


unas estructuras relacionales que les confieren una
especial estructura al grupo. Todos los miembros del
grupo están implicados y ello repercute en los resultados
académicos.
Al incorporarse al grupo, se dan dos tendencias: dominio
y afiliación.
Dominio: Cuando queda relegado el medio familiar,
el/la alumno/a siente el deseo de integrarse y a veces opta
por hacerlo intentando prevalecer sobre los demás.
Afiliación: Se repliega cuando encuentra a personas que
lo aceptan, descubriendo el placer de pertenecer al grupo,
sintiéndose reconocido y apreciado.

59
30/12/2015

Para qué sirve el sociograma

Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las


relaciones tales como grado de integración, la afiliación
(amistad), la autorrealización en la realización de tareas, la
estabilidad, planificación en actividades escolares por
parte del alumnado.
Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres
dimensiones:
Estructura externa (el rol o papel que cada individuo
tiene).
Estructura interna (las atracciones personales,
sentimientos).
La realidad social que interpreta las dos anteriores.

Procedimiento a seguir

1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del


grupo para que manifiesten sus preferencias y rechazos.
2. Elaboración o tabulación de las respuestas.

60
30/12/2015

3.Confección del sociograma propiamente dicho:


Las chicas serán representadas gráficamente por
círculos y los chicos por triángulos, cada uno de
ellos tendrá escrito en su interior el número que
ocupa en la clase. Como sistema de
representación de la dirección de las elecciones o
rechazos usaremos flechas que señalarán el
sujeto elegido.
Se trata, pues, de una forma práctica de
visualizar los resultados mediante círculos-
triángulos-flechas.

4. Análisis e interpretación del sociograma.


Pasemos a analizar pormenorizadamente los
puntos.

4. Formulación de las preguntas:

Se trata de un cuestionario de dos categorías de


respuesta, puesto que pretendemos detectar:
•Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo
“efectivo”;(nos muestran las elecciones en actividades
productivas del aula).
Preferencias afectivas: son preguntas de tipo
“afectivo”; (se trata de las elecciones para las
actividades de tipo lúdico).

61
30/12/2015

IMPORTANTE:
Es imprescindible asegurar la confidencialidad de
las respuestas; entre el profesorado-alumnado
debe mediar una firme promesa de secreto sobre
las elecciones y, especialmente sobre los rechazos
emitidos por cada uno de los miembros de la
clase.

Análisis e interpretación de los


resultados del sociograma:
Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la
clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y
las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de
elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata
de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda
se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y
números de los alumnos de la clase, significando:
“alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as
electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la
misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma
numeración de los alumnos/as, considerados ahora
como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos
elegidos).

62
30/12/2015

Normas de Aplicación del Sociograma en el Aula

Estas normas son muy similares a las de cualquier otra prueba


realizada en el aula:
•En primer lugar se ha de motivar al alumnado para su
realización.
•Situar a los/as alumnos/as de manera que no puedan ver la
prueba de sus otros/as compañeros/as.
•Dar la lista de clase con el nombre y número de cada
alumno/a o bien escribirla en la pizarra. Es conveniente
exceptuar de la lista a aquel alumnado que falten de manera
prolongada.
•Repartir la hoja con las preguntas y esperar a que rellenen
sus datos personales.
•Explicar en qué consiste la prueba.
Indicar que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en
cada pregunta y para ello deberán escribir los números
correspondientes a los/as compañeros/as

Limitaciones del
Sociograma

Esta técnica presenta, como


otras, una serie de limitaciones.
Mediante esta técnica se detecta
la existencia de algún problema
en el grupo (no cuál), se señala
cómo son las relaciones entre el
alumnado, pero no nos dice el
porqué (los motivos), se dan este
tipo de relaciones y no otras.

63
30/12/2015

En conclusión
mediante la técnica del sociograma usada en el aula,
el profesorado va a detectar los siguientes aspectos
de sus alumnos/as:
1.Preferencias intelectuales.
2.Preferencias afectivas.
3.Existencia de algún miembro rechazado.
4.Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
5.Grado de cohesión del grupo.
6.Existencia o inexistencia de un líder.
7.Localización de sujetos aislados en el grupo.
8.Existencia o inexistencia de un/a alumno/a
rechazado por el conjunto del grupo.

9) DIARIO DE CAMPO
El diario de campo es un
instrumento utilizado por los
investigadores para
registrar aquellos hechos que
son susceptibles de ser
interpretados.

Un cuaderno de campo o diario de


campo es una herramienta usada
por investigadores de varias áreas
para hacer anotaciones cuando
ejecutan trabajos de campo. Es un
ejemplo clásico de fuente primaria.

64
30/12/2015

Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los


investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Esta herramienta
de investigación es generalmente usada por biólogos, geólogos,
ambientólogos, geógrafos, paleontólogos, arqueólogos, antropólogos
(etnógrafos), y sociólogos

Tras servir para la elaboración de investigaciones, los cuadernos de


campo se transforman en documentos, generalmente presentes en los
archivos personales de los académicos y, dependiendo del valor
histórico de sus obras, pueden pasar a integrar archivos públicos.

También son usados para hacer bocetos de dibujo, generalmente a


mano alzada. Importantes son los dibujos realizados por el sueco Sven
Hedin en sus viajes por Asia, el alemán Wilhelm Filchner en sus viajes
por Asia y Antártida, y el español Julio Caro Baroja en sus viajes por
España y norte de África.

CARACTERISTICAS:

El diario de campo tiene cuatro características importantes:

 Desarrolla la capacidad de observación generando así un


pensamiento reflexivo

 En la enseñanza da inicio de un proceso de


investigación- reflexión

 Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo


de un contexto

 Facilita la toma de decisiones

65
30/12/2015

• PARA QUE SIRVE:

El diario de campo sirve para proyectar la reacciones


de la persona que investiga durante el ejercicio de su
actividad, permite identificar el nivel y desarrolla del sentido
critico a cada alumno y le posibilita en
áreas de la formación, crear mecanismos o
incluir estrategias que favorecen
el análisis profundo de las situaciones
y toma de posturas incluso publicas
coherentes con el profesionalismo
y ética

ESTRUCTURA :
Su estructura estará en
función del numero de
observaciones necesarias así
como del
tipo d hechos o actos a
observar,
establecidos a priori, y de las
condiciones en que se
tomaran
datos

66
30/12/2015

PASOS
Realice una observación general
Escriba el día y hora del momento de la observación
Escriba todo lo que observa( acciones, olores, sentidos
clima, etc.)
Describa las impresiones que estos elementos le causa
Describa las condiciones a las que puede llegar a partir
de estas impresiones
Diferencie entre los elementos específicos de estudio y
los elementos generales
Describir las conclusiones a las que se puedes llegar a
partir de las conclusiones

VENTAJAS
 Proporciona una descripción del comportamiento real
en situaciones naturales

 su empleo es mas grandes recomendable en alumnos


de los primeros años d la educación general básica

DESVENTAJAS

El tiempo en su factor principal para mantener un sistema


adecuado de registros

 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el comportamiento


del alumno

67
30/12/2015

• Ejemplos :
• 1.ejemplo de diario de campo para el registro de actividades

Diario de campo N fecha Lugar Tema


Propósito
DESCRIPCION REFELXION

2. ejemplo de diario de campo de un diseño instrumental, que sirve


para controlar la ejecución de actividades por parte del docente
y poco le permite revisar reflexivamente su quehacer.

CLASES FECHA PROPOSIT ACTIVID


Nº TEMAS O AD

Ventajas
 Proporciona una descripción del
comportamiento real en situaciones
naturales.
 Su empleo es más recomendable en
alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica. Tienen un valor
especial porque los niños a corta edad
tienden a ser espontáneos y menos
inhibidos en sus actos, su comportamiento
es más fácil de observar y de interpretar.

68
30/12/2015

Desventajas
 El tiempo es un factor principal para mantener un sistema
adecuado de registros. Por lo tanto, para obtener un cuadro
digno de confianza de la pauta típica de comportamiento de
un alumno, se necesita observar durante un cierto período y
dentro de varias situaciones.
 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el
comportamiento del alumno. Lo ideal es lograr una serie de
"instantáneas" verbales que con precisión representen el
comportamiento real del alumno.
 Cuando son varios los docentes que llevan registros
anecdóticos de un mismo alumno, sucede que los prejuicios
de uno cualquiera en particular, se tornan menos capaces
de influir en el cuadro total.

Técnicas e instrumentos que se


utilizan
 Lápiz
 Cuadernos
 Hojas
 Computadoras
 Notas
 Observación participante
 Anecdotario

69
30/12/2015

139

10) Análisis de contenido


Técnica para estudiar y analizar Técnica de investigación para
la comunicación de manera hacer inferencias válidas y
objetiva, sistemática y confiables de datos con respecto
cuantitativa a su contexto

¿Dónde se aplica el ANÁLISIS DE CONTENIDO?


Es aplicado a cualquier forma de comunicación (programas televisivos o
radiofónicos, artículos de prensa, libros poemas, cartas, pinturas,
reglamentos, etc.)

¿Para qué se aplica el ANÁLISIS DE CONTENIDO?


Para:
 Describir tendencias en el contenido de la comunicación.
 Develar diferencias en el contenido de la comunicación.
 Comparar mensajes.

 Etc.

140

¿Cómo se realiza el análisis de Contenido?


Se realiza por medio de la CODIFICACION
(es el proceso por el que las características relevantes del contenido de un mensaje
son transformadas en unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

1º DETERMINAR Obra completa de Paulo Cohelo, el Noticiario de PAT, los discos de los
EL UNIVERSO Kalamarca, los editoriales de domingo de los dos periódicos de Cochabamba.

La PALABRA, el TEMA (La Maestría en Docencia Superior de la ECEM),


2º ESTABLECER LAS
el ITEM (UN LIBRO, UNA EDITORIAL, UN PROGRAMA de radio o
UNIDADES DE ANÁLISIS
televisión), el PERSONAJE y las MEDIDAS DE ESPACIO-TIEMPO.

3º CARACETRIZAR LAS Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Acá se clasifican las Unidades de Análisis. Hay tipos de categorías.

4º SELECCIONAR Los codificadores son las personas que asignarán las unidades
CODIFICADORES de análisis a las categorías.

5º ELABORAR LAS HOJAS DE Las hojas contienen las categorías y los codificadores anotan
CODIFICACION en ellas cada vez que una unidad entra en una categoría o
subcategoría.

70
30/12/2015

141

¿Cómo se realiza el análisis de Contenido?

6º ENTRENAR A Hasta que los codificadores se familiaricen con las variables,


CODIFICADORES comprendan las categorías y subcategorías y entiendan las
definiciones de ambas.

7º CALCULAR LA De los codificadores, después de l entrenamiento; es un


CONFIABILIDAD ejercicio para comprobar el desempeño de cos
codificadores.

8º EFECTUAR LA Contar las frecuencias de repetición de las categorías


CODIFICACION (número de unidades que entran en cada categoría)

9º VACIAR DATOS De las hojas de codificación y obtener totales.

10º REALIZAR LOS ANALISIS


ESTADISTICOS
Los que sean necesarios

11) MUESTREO
Población (N)
Es el conjunto de todas las unidades o elementos (personas,
animales, instituciones, objetos, sucesos) que tienen por lo menos
una característica en común, la cual se desea estudiar.
Dependiendo del número de elementos que la conforman, una
población puede ser finita o infinita. Ejemplos:
Conjunto de familias de una ciudad.
Conjunto de Centros educativos.
Conjunto de alumnos de la UMSS.

Muestra (n)
Cualquier subconjunto, parte, sector o segmento de unidades
elementales, elegidas de una población; la cual debe ser
representativa. Ejemplos:
150 familias de una ciudad.
20 Centros educativos elegidas de una región

71
30/12/2015

Muestreo
Instrumento de gran validez con el cual se seleccionan
las unidades representativas, a partir de las cuales
obtendrá los datos que le permitirán extraer
inferencias acerca de una población.

Pasos:
a) Definir la Población

b) Identificar el Marco Muestral (tamaño de la


población)
c) Determinar el Tamaño de Muestra
d) Elegir la técnica de muestreo
e) Ejecutar el proceso de muestreo, seleccionando los
sujetos de la Muestra.

1.- POBLACIÓN EN ESTUDIO


“Total de los elementos que comparten un conjunto
de características comunes
y comprenden el universo del propósito del problema a
estudiar”.

Características sociodemográficas,
económicas y culturales

Cobertura o ámbito del objeto de estudio


Definir Variables

Temporal Geográfica

72
30/12/2015

2.- MARCO MUESTRAL

“Listado que identifica a los elementos de la población


objetivo”

Ej: Los turistas que


Individuos llegan a una estación
de esquí
UNIDADES
DE
ESTUDIO
Ej: Las familias u
Grupos de hogares de un
determinado país; los
Individuos matrimonios sin hijos

3.- CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA


a) Fórmula para poblaciones finitas
Esta fórmula se aplica cuando se conoce exactamente
el tamaño de la población.

Z2  N  pq
n
( N  1) e 2  Z 2  p  q
Donde:
N = Tamaño de la población
n = Tamaño de Muestra
Z = Puntuación tipificada del 95% de Nivel de Confianza
p = Variabilidad positiva (probabilidad de éxito)
q = Variabilidad negativa (probabilidad de fracaso)
e = Precisión o error

73
30/12/2015

Por ejemplo, se requiere calcular una muestra de estudiantes en un


colegio que cuenta con 1862 estudiantes, considerando el nivel de
confianza de 95%.Para solucionar este caso consideramos el valor
de Z = 1,96 (este valor se busca en la tabla de “Z” donde le
corresponde ese valor a un porcentaje del 95%); luego
establecemos que la probabilidad de éxito y fracaso que son
respectivamente del 50%, que deben expresarse en proporción, es
decir dividirse entre 100, entonces tenemos: p = 0,5 y q = 0,5;
además del margen de error e = 0,05.

Z 2  Nvalores
Reemplazando  p  qen la fórmula tenemos:
1,962 1862 0,5  0,5
n 
( N 1)e2  Z 2  p  q (1862 1)0,052  1,962  0,5  0,5
1788,2648 1788,2648
n   318,599
4,6525 0,9604 5,6129
n  319

b) Fórmula para poblaciones infinitas


Esta fórmula se aplica cuando no se sabe exactamente
el tamaño de la población.

Z2  pq
n
e2
Donde:
n = Tamaño de Muestra
Z = Nivel de Confianza
p = Variabilidad positiva (probabilidad de éxito)
q = Variabilidad negativa (probabilidad de fracaso)
e = Precisión o error

74
30/12/2015

Por ejemplo, se requiere realizar una investigación en educación


formal, donde no se conoce el número total de profesores,
considerando el nivel de confianza de 95% y un margen de error de
5%, hallar el tamaño de muestra.
Para solucionar este caso consideramos el valor de Z = 1,96 (este valor
se busca en la tabla de “Z” donde le corresponde ese valor a un
porcentaje del 95%); luego establecemos que la probabilidad de éxito y
fracaso son respectivamente del 50%, que deben expresarse en
proporción, es decir dividirse entre 100, entonces tenemos: p = 0,5 y q
= 0,5; además del margen de error e = 0,05.
Reemplazando valores en la fórmula tenemos:

Z  pq
2
(1 , 96 ) 2 ( 0 , 5 )( 0 , 5 )
n  
e2 ( 0 , 05 ) 2
0 , 9604
n   384 ,16
0 , 0025
n  384

4.- SELECCIÓN TÉCNICAS O MÉTODOS DE


MUESTREO
-Aleatorio simple
-Aleatorio sistemático
Muestreos
-Estratificado
Probabilísticos -Por conglomerados
-Polietápico

-Por conveniencia
Muestreos No -Con fines especiales
Probabilísticos o -Por cuotas
Intencional -De juicio
-Por criterios de
exclusión
-Bola de nieve

75
30/12/2015

Muestreos
Probabilísticos

Aquel en el que todos los individuos tienen la misma probabilidad de


ser elegidos para formar parte de una muestra (principio de
equiprobabilidad) y, consiguientemente, todas las posibles muestras
de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo este
método de muestreo probabilístico nos asegura la representatividad
de la muestra extraída y es, por tanto, el más recomendable por ser
riguroso y científico.

El investigador puede establecen:


a) Grado de Representatividad de la
Muestra
Muestreos
Probabilísticos b) Margen de Error
c) Nivel de Confianza

El investigador puede seleccionar


Muestreos No los elementos a estudiar según su
Probabilísticos o juicio personal, sin hacer usos de
Intencional
las leyes del azar.

76
30/12/2015

MUESTREO PROBABILÍSTICO

Determina el tamaño de la muestra, y selecciona los elementos


Aleatorio Simple aleatoriamente, a fin de que todos los elementos tengan la misma
probabilidad de ser seleccionados.

Selecciona elementos muestrales al azar, los cuales se encuentran


Aleatorio
clasificados y dan guía para obtener la muestra a partir del primer
Sistemático elemento clasificado.

Se utiliza cuando se estudian poblaciones con características


diferentes, que forman estratos, y que por tanto hay que evaluar de
Estratificado forma diferente; para luego los individuos de la muestra sean
obtenidos de forma aleatoria dentro de cada estrato.

Se utiliza cuando el estudio obliga a que la unidad muestral sea un


Por grupo determinado o conglomerado que hay definir previamente.
Conglomerado Los conglomerados pueden ser empresas, instituciones, comunas,
ciudades, etc.

Es aquel que sigue una secuencia de etapas de selección de unidades


muestralesde mayor rango a otra menor, hasta llegar a los sujetos que
Polietápico componen la muestra. en cada etapa puede aplicarse un muestreo
aleatorio.

77
30/12/2015

Muestreo Aleatorio Simple

En esta técnica, cada miembro de la población


tiene la misma probabilidad de ser seleccionado
como sujeto. Todo el proceso de toma de muestras
se realiza en un paso, en donde cada sujeto es
seleccionado independientemente de los otros
miembros de la población.

El muestreo aleatorio simple se puede aplicar en muchos métodos. El más


primitivo y mecánico sería el de la lotería. A cada miembro de la población se le
asigna un número. Todos los números se colocan en un recipiente o un sombrero
y se mezclan. Con los ojos vendados, el investigador va sacando las etiquetas con
números. Todos los individuos que tengan los números sacados por el
investigador son los sujetos del estudio.

Otra forma sería que una computadora haga la selección


al azar de la población. En el caso de poblaciones con pocos
miembros, es aconsejable utilizar el primer método, pero si
la población tiene muchos miembros, es preferible una
selección aleatoria por computadora

Ventajas:

Una de las mejores cosas del muestreo aleatorio simple es la facilidad para
armar la muestra. También se considera una forma justa de seleccionar una
muestra a partir de una población, ya que cada miembro tiene igualdad de
oportunidades de ser seleccionado.

Otra característica clave del muestreo aleatorio simple es la


representatividad de la población. En teoría, lo único que puede poner en
peligro su representatividad es la suerte. Si la muestra no es representativa
de la población, la variación aleatoria es denominada error de muestreo.

Para sacar conclusiones de los resultados de un estudio son importantes una


selección aleatoria imparcial y una muestra representativa. Recuerda que
uno de los objetivos de la investigación es sacar conclusiones con relación a
la población a partir de los resultados de una muestra. Debido a la
representatividad de una muestra obtenida mediante un muestreo aleatorio
simple, es razonable hacer generalizaciones a partir de los resultados de la
muestra con respecto a la población.

78
30/12/2015

Desventajas:

Una de las limitaciones más evidentes del muestreo aleatorio simple


es la necesidad de una lista completa de todos los miembros de la
población. Debes tener en cuenta que la lista de la población debe
estar completa y actualizada. Esta lista generalmente no está
disponible en poblaciones grandes. En estos casos, es más prudente
utilizar otras técnicas de muestreo.

Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no


represente a la población adecuadamente.

Muestreo Aleatorio Sistemático

Es una técnica de muestreo aleatorio que se utiliza con


frecuencia por su sencillez y calidad regular. En este
muestreo el investigador primero escoge aleatoriamente
la primera pieza o sujeto de la población. A continuación,
el investigador seleccionará a cada enésimo sujeto de la lista.

El procedimiento del muestreo aleatorio sistemático es muy fácil y se puede


hacer manualmente. Los resultados son representativos de la población a menos
que se repitan ciertas características de la población por cada enésimo individuo,
lo que es muy poco probable.

El proceso de obtención de la muestra sistemática es muy similar a una


progresión aritmética.

1. Número de inicio: El investigador selecciona un número entero que debe


ser menor al número total de individuos en la población. Este número entero
corresponderá al primer sujeto.
2. Intervalo: El investigador elige otro número entero que servirá como la
diferencia constante entre dos números consecutivos en la progresión. El
número entero se selecciona típicamente de modo que el investigador
obtenga el tamaño de la muestra correcto.

79
30/12/2015

Por ejemplo, el investigador tiene una población total de 100


individuos y necesita 12 sujetos. Primero elige su número de partida, 5.

Luego, el investigador elige su intervalo, 8. Los miembros de su


muestra serán los individuos 5, 13, 21, 29, 37, 45, 53, 61, 69, 77, 85, 93.

Otros investigadores utilizan una técnica de muestreo aleatorio


sistemático modificada en donde primero identifican el tamaño de la
muestra necesario. A continuación, dividen el número total de la
población por el tamaño de la muestra para obtener la fracción de
muestreo. La fracción de muestreo luego se utiliza como la diferencia
constante entre los sujetos.

Ventajas:
• La principal ventaja de utilizar un muestreo sistemático sobre un
muestreo aleatorio simple es su sencillez. Permite que el
investigador añada un grado de sistema o proceso en la selección
aleatoria de los sujetos.
• Otra ventaja del muestreo aleatorio sistemático sobre el muestreo
aleatorio simple es la garantía de que el muestreo se hará
equitativamente sobre la población. Existe una posibilidad de un
muestreo aleatorio simple que permite una selección por
conglomerados de sujetos. Esto es eliminado sistemáticamente en
el muestreo sistemático.

Desventaja:
• El proceso de selección puede interactuar con un rasgo periódico
oculto dentro de la población. Si la técnica de muestreo coincide
con la periodicidad del rasgo, la técnica de muestreo ya no será
aleatoria y la representatividad de la muestra se ve comprometida.

80
30/12/2015

Muestreo Estratificado

Se utiliza cuando se estudian poblaciones con


características diferentes, que forman estratos, y que
por tanto hay que evaluar de forma diferente; para luego
los individuos de la muestra sean obtenidos de forma
aleatoria dentro de cada estrato.

El investigador puede dividir a toda la población en diferentes subgrupos o


estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes
estratos en forma proporcional.

Es importante tener en cuenta que los estratos no deben superponerse. Que los
subgrupos se superpongan dará a algunos individuos mayores probabilidades de
ser seleccionados como sujetos. Esto niega completamente el concepto de
muestreo estratificado como un tipo de muestreo probabilístico.

Igualmente importante es el hecho de que el investigador debe utilizar un


muestreo probabilístico simple dentro de los diferentes estratos. Los estratos
más comunes utilizados en el muestreo aleatorio estratificado son la edad, el
género, el nivel socioeconómico, la religión, la nacionalidad y el nivel de estudios
alcanzado.

Usos:
 Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado cuando el investigador desea
resaltar un subgrupo específico dentro de la población. Esta técnica es útil
en tales investigaciones porque garantiza la presencia del subgrupo clave
dentro de la muestra.
 Los investigadores también emplean un muestreo aleatorio estratificado
cuando quieren observar relaciones entre dos o más subgrupos. Con la
técnica de muestreo aleatorio simple, el investigador no está seguro de si los
subgrupos que quiere observar son representados equitativa y
proporcionalmente dentro de la muestra.
 Con el muestreo estratificado, el investigador puede probar de forma
representativa hasta a los subgrupos más pequeños y más inaccesibles de la
población. Esto permite que los investigadores prueben a los extremos de la
población.
 Con esta técnica, tienes una precisión estadística más elevada en
comparación con el muestreo aleatorio simple. Esto se debe a que la
variabilidad dentro de los subgrupos es menor en comparación con las
variaciones cuando se trata de toda la población.
 Debido a que esta técnica tiene una alta precisión estadística, exige un
tamaño de la muestra menor que puede ahorrar mucho tiempo, dinero y
esfuerzo de los investigadores.

81
30/12/2015

Tipos:

 asignación simple: a cada estrato le corresponden el mismo nº de


unidades muestrales. Por ejemplo, una población dividida en dos estratos
en función del sexo, la asignación simple sería: 50% hombres y 50%
mujeres.
 asignación proporcional: el tamaño de la muestra de cada estrato es
proporcional al tamaño del estrato correspondiente con respecto a la
población total. Así en un estrato dado, se tiende a tomar una muestra más
grande cuando el estrato es más grande Por ejemplo, una población divida
en 2 estratos: 60% hombres y 40% mujeres. Si obtenemos una muestra de
10 individuos, la asignación proporcional al tamaño del estrato hará que 6
sean hombres y 4 mujeres.
 asignación óptima: se asigna mayor tamaño muestral en el estrato que
presenta mayor variablidad interna (varianza) de la característica a
estudiar. Es decir, el estrato donde hay más heterogeneidad. Sin embargo,
esto supone tener un conocimiento previo de la población estratificada,
cosa que raramente sucede. Por eso, a veces, si hay presupuesto, se obtiene
una muestra previa o muestra piloto (muestra reducida) para obtener
 información sobre en qué estrato se observa mayor variabilidad.

Por Conglomerado

En el muestreo por conglomerados, en lugar de seleccionar a todos los sujetos de


la población inmediatamente, el investigador realiza varios pasos para reunir su
muestra de la población. Los conglomerados pueden ser empresas, instituciones,
comunas, ciudades, etc.
En primer lugar, el investigador selecciona grupos o conglomerados y de cada
grupo selecciona a los sujetos individuales, ya sea por muestreo aleatorio simple o
muestreo sistemático. El investigador también puede optar por incluir a todo el
conglomerado, no sólo a un subconjunto.
El conglomerado más utilizado en la investigación es un conglomerado geográfico.
Por ejemplo, un investigador desea estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes secundarios en la ciudad de Cochabamba.
 Puede dividir a toda la población (población de la ciudad) en diferentes
conglomerados (distritos o zonas).
 Luego, el investigador selecciona una serie de conglomerados en función de su
investigación, a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
 Luego, de los conglomerados seleccionados (zonas seleccionadas al azar) el
investigador puede incluir a todos los estudiantes secundarios como sujetos o
seleccionar un número de sujetos de cada conglomerado a través de un
muestreo aleatorio simple o sistemático.

82
30/12/2015

83
30/12/2015

Lo más importante sobre esta técnica de muestreo es dar a todos los


conglomerados iguales posibilidades de ser seleccionados.

Diferencias entre Muestreo por conglomerados y


muestreo estratificado:
 La diferencia principal entre el muestreo por conglomerados y el
muestreo estratificado es la inclusión de conglomerados o estratos.

 En el muestreo aleatorio estratificado, se realiza el muestreo en todos los


estratos de la población, mientras que en el muestreo por conglomerados
el investigador sólo selecciona aleatoriamente un número de
conglomerados de la colección de conglomerados de toda la población.
Por lo tanto, sólo se realiza una muestra sobre una cantidad de
conglomerados. Los demás quedan sin representación.

Ventajas y desventajas:
 Esta técnica de muestreo es barata, rápida y fácil. En lugar de realizar un
muestreo de todo un país como en el muestreo aleatorio simple, el
investigador puede asignar sus recursos limitados a los pocos
conglomerados o áreas seleccionadas aleatoriamente .
 En relación con la primera ventaja, el investigador también puede
aumentar su tamaño de la muestra con esta técnica. Teniendo en cuenta
que el investigador sólo tendrá que tomar la muestra de una serie de áreas o
conglomerados, puede seleccionar más sujetos, ya que son más accesibles.
 De todos los diferentes tipos de muestreo probabilístico, esta técnica es la
menos representativa de la población. La tendencia de los individuos
dentro de un conglomerado es tener características similares y con una
muestra por conglomerados, existe la posibilidad de que el investigador
pueda tener un conglomerado sobrerrepresentado o infrarepresentado que
puede sesgar los resultados del estudio.
 Ésta también es una técnica de muestreo probabilístico con una posibilidad
de error de muestreo alto. Esto se produce por los conglomerados limitados
incluidos en la muestra, dejando una parte importante de la población sin
muestrear.

84
30/12/2015

Por Polietapico

Muestreo en el que se procede por etapas: se obtiene una muestra de


unidades primarias, más amplias que las siguientes; de cada unidad
primaria se toman, para una submuestra, unidades secundarias, y
así sucesivamente hasta llegar a las unidades últimas o más
elementales. Se le puede considerar como una modificación del
muestreo por conglomerados cuando no forman parte de la muestra
elementos o unidades de todos los conglomerados, sino que, una vez
seleccionados estos, se efectúan submuestras dentro de cada uno de
ellos.

El coste del muestreo se incrementa mucho por la dispersión


geográfica de las unidades, siendo más deseable obtener la muestra
de un modo menos disperso. Cuando ocurre esto, se recomienda el
uso del muestreo polietápico, que se caracteriza por obtener la
muestra en sucesivas etapas.

Para un ejemplo de esta técnica de muestreo, veamos la siguiente


ficha técnica de la "Encuesta sobre la opinión respecto a la
intervención militar contra Irak" (publicada por EL PAÍS 2-2-
2003):
Ámbito geográfico: España
Recogida de información: mediante entrevista telefónica.
Universo de análisis: población mayor de 18 años residente en
hogares con teléfono.
Tamaño de la muestra: 1000 entrevistas proporcionales.
Error muestral: el margen de error para el total de la muestra es de
±2,78% para un margen de confianza del 95% y bajo el supuesto de
máxima indeterminación
(p=q=50%).
Procedimiento de muestreo: selección polietápica del entrevistado:
-Unidades primarias de muestreo (MUNICIPIOS) seleccionadas de
forma aleatoria proporcional para cada provincia.
-Unidades secundarias (HOGARES) mediante la selección aleatoria
de números de teléfono.
-Unidades últimas (INDIVIDUOS) según cuotas cruzadas de sexo,
edad y recuerdo de voto de las elecciones generales de 2000.

85
30/12/2015

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

La población se divide en grupos o categorías de acuerdo a alguna característica y


Por Cuota se toma un número de individuos de cada subgrupo, para completar el tamaño de
la muestra.

Es de tipo exploratorio, en donde se escogen los sujetos-tipo o informantes-clave


Intencional o por
que brindan información en profundidad. El informante clave es el que tiene la
Conveniencia información, no necesariamente el experto.

Con Fines
Considera los sujetos que se van presentando en forma casual. Se utiliza también
Especiales o de en estudios exploratorios.
Voluntarios

Se seleccionan sujetos con autoridad y suficientemente informados acerca del


De Juicios o de
objeto de estudio, y sirve para apoyar el diseño de hipótesis y precisar la
Expertos metodología de la recolección de datos.

Muestreo Por Cuotas

La población se divide en grupos o categorías de acuerdo a alguna característica y


se toma un número de individuos de cada subgrupo, para completar el tamaño de
la muestra.

El muestreo por cuotas es una técnica en donde la muestra reunida tiene la


misma proporción de individuos que toda la población con respecto al fenómeno
enfocado, las características o los rasgos conocidos. Asimismo, el investigador
debe asegurarse de que la composición de la muestra final que será utilizada en el
estudio cumpla los criterios de cuota de la investigación.

Pasos:
• El primer paso para el muestreo por cuotas no probabilístico es dividir a la
población en subgrupos exclusivos.
• Luego, el investigador debe identificar las proporciones de estos subgrupos en
la población. Esta misma proporción será aplicada al proceso de muestreo.
• Por último, el investigador selecciona sujetos de los diversos subgrupos
teniendo en cuenta las proporciones observadas en el paso anterior.
• El último paso asegura que la muestra sea representativa de toda la población.
También permite que el investigador estudie rasgos y características que se
ven en cada subgrupo.

86
30/12/2015

Ejemplo:
En un estudio en donde el investigador quiere comparar el rendimiento
académico de los diferentes niveles de clases del secundario, su relación con el
género y la situación socioeconómica, el investigador identifica primero los
subgrupos.
Por lo general, los subgrupos son las características o variables del estudio. El
investigador divide a toda la población en niveles de clase, cruzados con el
género y el nivel socioeconómico. Luego, toma nota de las proporciones de
estos subgrupos en toda la población y a continuación hace un muestreo de
cada subgrupo.

Cuándo utilizar muestras por cuotas:


 La razón principal por la que los investigadores eligen esta técnica es que
permiten que los investigadores hagan un muestreo de un subgrupo que es
de gran interés para el estudio. Si un estudio tiene como objetivo investigar
una característica o rasgo de un determinado subgrupo.
 El muestreo por cuotas también permite que los investigadores observen las
relaciones entre los subgrupos. En algunos estudios, los rasgos de un
determinado subgrupo interactúan con otros rasgos de otro subgrupo. En
tales casos, también es necesario que el investigador utilice este tipo de
técnica de muestreo.

Desventajas:

 Puede parecer que esta técnica de muestreo es totalmente


representativa de la población. En algunos casos no es así.
Debes tener en cuenta que se han tenido en cuenta sólo los
rasgos seleccionados de la población para formar los
subgrupos.

 En el proceso de muestreo de estos subgrupos, otros rasgos


de la muestra pueden ser representados de más. En un
estudio que tiene en cuenta el género, el nivel socioeconómico
y la religión como base de los subgrupos, la muestra final
puede tener una representación sesgada de la edad, la raza, el
nivel educativo alcanzado, el estado civil y mucho más.

87
30/12/2015

Muestreo Por Conveniencia o Intencional

Es de tipo exploratorio, en donde se escogen los sujetos-tipo o informantes-clave


que brindan información en profundidad. El informante clave es el que tiene la
información, no necesariamente el experto. los sujetos son seleccionados dada la
conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.

Los sujetos de una investigación específica, son seleccionados para el estudio sólo
porque son más fáciles de reclutar y el investigador no está considerando las
características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda la
población.

En todas las formas de investigación, sería ideal generalizar los resultados a la


totalidad de la población, pero en la mayoría de los casos, la población es
demasiado grande y resulta imposible incluir cada individuo. Esta es la razón por
la cual la mayoría de los investigadores utilizan técnicas de muestreo, como el
muestreo de conveniencia, la más común de todas las técnicas de muestreo.
Muchos investigadores prefieren esta técnica de muestreo, ya que es rápida,
barata, fácil y sobre todo, los sujetos están disponibles.

Ejemplos:

Uno de los ejemplos más comunes de muestreo de conveniencia se realiza


utilizando estudiantes voluntarios como sujetos de la investigación. Otro
ejemplo es el uso de sujetos que se han seleccionado de una clínica, una clase o
una institución ya que para el investigador es de fácil el acceso a estas
instituciones. Un ejemplo más concreto es la selección de cinco personas de
una clase o incluso la selección de los cinco primeros nombres de la lista de
pacientes de una lista en una institución medica. En estos ejemplos, el
investigador inadvertidamente excluye una gran proporción de la población.
Una muestra de conveniencia es o bien una selección de sujetos que son
accesibles para el investigador o una selección de personas que deseen
participar como voluntarios.

Usos:
Los investigadores utilizan el muestreo de conveniencia no sólo porque es fácil
de usar, sino porque también tiene otras ventajas para la investigación.
En Pruebas Piloto, la muestra de conveniencia se suele utilizar ya que permite
al investigador obtener los datos básicos y las tendencias con respecto a su
estudio, sin las complicaciones del uso de una muestra aleatoria.

88
30/12/2015

Las críticas sobre el muestreo de conveniencia


La crítica más obvia acerca del muestreo por conveniencia son los sesgos o
prejuicios del muestreo. por no demostrar imparcialidad al ser escogida, la
muestra no es representativa de toda la población. Este puede ser el mayor
inconveniente al utilizar una muestra por conveniencia, ya que además
conduce a más problemas y críticas.

El sesgo sistemático proviene de un sesgo de muestreo. Esto se refiere a una


diferencia constante entre los resultados de la muestra y los resultados teóricos
de toda la población. No es raro que los resultados de un estudio, que utiliza
una muestra de conveniencia, difieran significativamente con los resultados de
toda la población. Una de las consecuencias de tener un sesgo sistemático es la
obtención de resultados sesgados.

Otra crítica importante acerca del uso de una muestra por conveniencia es la
limitación en la generalización y las posibles inferencias que pueden surgir
sobre toda una población. Dado que la muestra no es representativa de la
población, los resultados del estudio no pueden ser generalizados a la
población, ni hablar de toda la población. Esto da lugar a una baja validez
externa del estudio.

Muestreo Secuencial

El muestreo secuencial es una técnica de muestreo no probabilístico en donde el


investigador escoge un sujeto o un grupo de sujetos en un determinado intervalo
de tiempo, lleva a cabo su estudio, analiza los resultados, luego escoge otro grupo
de sujetos, si es necesario, y así sucesivamente.

Esta técnica de muestreo brinda al investigador posibilidades ilimitadas de


ajustar sus métodos de investigación y obtener un conocimiento fundamental
sobre el estudio que está llevando a cabo.

89
30/12/2015

Ventajas:
• El investigador tiene una opción ilimitada con respecto al tamaño de la
muestra y al programa de muestreo. El tamaño de la muestra puede ser
relativamente pequeño o excesivamente grande dependiendo de la decisión
del investigador.
• Permite que el investigador ajuste sus métodos de investigación y análisis de
resultados. Debido a la naturaleza repetitiva de este método de muestreo, se
pueden realizar pequeños cambios y ajustes durante la parte inicial del
estudio para corregir y perfeccionar el método de investigación.
• Hay muy poco esfuerzo por parte del investigador en esta técnica de
muestreo. No es cara, no consume mucho tiempo ni necesita mucha mano de
obra.

Desventajas:
• Este método de muestreo difícilmente sea representativo de toda la
población. Su única esperanza de lograr representatividad es cuando el
investigador elige utilizar una muestra lo suficientemente grande como para
representar una gran fracción de toda la población.
• La técnica de muestreo también difícilmente sea aleatoria. Esto contribuye al
poco grado de representatividad de la técnica de muestreo.
• Debido a las desventajas anteriormente mencionadas, los resultados de esta
técnica de muestreo no pueden ser utilizados para desarrollar conclusiones e
interpretaciones con respecto a toda la población.

Muestreo de Bola de Nieve

Llamado también muestreo en cadena, es una técnica


de muestreo no probabilístico utilizada por los
investigadores para identificar a los sujetos potenciales
en estudios en donde los sujetos son difíciles de encontrar.
Los investigadores utilizan este método de muestreo si la muestra para el estudio
es muy rara o si está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. Este
tipo de técnica de muestreo funciona en cadena. Luego de observar al primer
sujeto, el investigador le pide ayuda a él para identificar a otras personas que
tengan un rasgo de interés similar. El proceso de muestreo de bola de nieve es
como pedirles a tus sujetos que designen a otra persona con el mismo rasgo como
el próximo sujeto. Luego, el investigador observa a los sujetos designados y sigue
de la misma manera hasta obtener el número suficiente de sujetos.
Por ejemplo, para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una
enfermedad rara, el investigador puede elegir utilizar el muestreo de bola de
nieve, ya que será difícil obtener sujetos. También es posible que los pacientes
con la misma enfermedad tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus miembros es
tu primer sujeto, lo más probable es que allí encuentres más sujetos para el
estudio.

90
30/12/2015

Tipos de muestreo de bola de nieve:


- Muestreo de bola de nieve lineal

- Muestreo de bola de nieve no discriminatorio exponencial

- Muestreo de bola de nieve discriminatorio exponencial

Ventajas:
• El proceso en cadena permite que el investigador llegue a poblaciones que
son difíciles de probar cuando se utilizan otros métodos de muestreo.
• El proceso es barato, simple y rentable.
• Esta técnica de muestreo necesita poca planificación y menos mano de
obra que otras técnicas de muestreo.

Desventajas:
• El investigador tiene poco control sobre el método de muestreo. Los
sujetos que el investigador puede obtener se basan principalmente en los
sujetos observados anteriormente.
• La representatividad de la muestra no está garantizada. El investigador
no tiene ni idea de la verdadera distribución de la población ni de la
muestra.
• El sesgo de muestreo es también un miedo de los investigadores cuando
se utiliza esta técnica. Los primeros sujetos tienden a designar a personas
que conocen bien. Como consecuencia, es muy posible que los sujetos
compartan los mismos rasgos y características y, por lo tanto, la muestra
que obtenga el investigador será sólo un pequeño subgrupo de toda la
población.

91
30/12/2015

Muestreo Por criterios de Inclusión y Exclusión

En esta técnica cualitativa de muestreo el investigador establece una serie de


criterios tanto para incluir y delimitar la población como para excluir aquellos
elementos que no cumplan con los criterios establecidos.

Ejemplo: la población esta constituida por el número total de docentes y


alumnos del nivel de educación secundaria, de los colegios del Distrito Educativo
Cercado I.

Criterios de inclusión:
• Docentes del nivel de educación secundaria.
• Alumnos matriculados en los años 1° al 5° en el nivel de educación secundaria
regular.
• Alumnos con asistencia regular al centro educativo.

Criterios de exclusión:
• Docentes que conducen asignaturas que no necesitan el uso de internet para la
realización de trabajos de sus alumnos conforme a los programas de estudio.
• Alumnos con más del 30% de inasistencias a la actividad regular del centro
educativo.
• Alumnos con limitaciones senso-perceptivas que les impiden utilizar
computadora.

Diferencias de Muestreo para Tipos de Investigación

Investigación Investigación
Cuantitativa Cualitativa

Muestreo Muestreo No
Probabilístico Probabilístico

Número de Selección de unidades y dimensiones


unidades y la que garanticen:
selección al azar de éstas.
Cantidad y Calidad de la Información

92
30/12/2015

Diferencias entre Los Tipos de Muestreo

“Muestrea primordialmente unidades


(objetos, textos, individuos)
Muestreo entendiendo que, si la muestra de éstos
Cuantitativo Probabilístico es representativa, dispone del modo de
poder llegar al conocimiento del
universo de las dimensiones”.1

Diferencias entre Los Tipos de Muestreo

El número de unidades puede ser alterado


durante la investigación a fin de:
-“puedan seleccionarse unidades de muestreo
Muestreo Cualitativo no previstas inicialmente para mejorar la
No Probabilístico calidad y riqueza de la información, y
-pueda interrumpirse la selección de más
unidades cuando se entienda que se ha
llegado a un punto de saturación por la
cantidad de información recogida”.2

1.- Fuente: Ruiz Olabuénaga José; Metodología de la Investigación Cualitativa; Editorial Universidad de Deusto;
Tercera Edición; Año 2003 ; País España; Pág. 66.

93
30/12/2015

Diferencias entre Los Tipos de Muestreo

Muestreo Muestreo No
Probabilístico Probabilístico

Mayor número de Menor número de


unidades seleccionadas unidades seleccionadas

Importancia a la Importancia a la
reproducción representativa diversidad de las dimensiones
de la población que se investiga

5.- EJECUTAR EL PROCESO DE


MUESTREO

EJECUCIÓN DEL Aplicación de las técnicas de


PROCESO DE MUESTREO investigación según el método
de muestreo a utilizar

94

You might also like