You are on page 1of 178
TE Vir g Escuela Nueva See) 7 Sy GOBERNACION DE ANTIOQUIA Republica de Colombia EDUCACION RURAL CON CALIDAD Y PERTINENCIA Antioquia es un departarento que cuenta con grandes riquezas en el sector rural y en consecvencia tiene el reto de potenciar de una forma adecuada la inteligencia, el trabajo y el compromiso de los habitantes del campo. Por ello, el Plan de Desarrallo 2012-2015, Antioquia la mas Educadg, busca ofrecer un servicio educativo con calidad para los sectores rurales, desde el preescolar hasta a educacién media. Este servicio educattvo pretende forja los cimientos de una ciudadan’a comprometida con el desarrollo y la proteccién de U Terriorio, una ciudadania con capacidad para convivi y consituir proyectos sociales y familiares. La calidad de fa educacién rural implica abordar muchos factores. En algunos casos, es necesario generar condiciones que permitan a los estudiantes un fécll acceso a sus lugares de estudio; en otros, mejorar fa infraestructura escola. Pero sin lugar a dudas, un eje estructural de transforracién de la educacién rural son las maestras y maestros. Elas y ellos, desde su compromiso social, desde el amor hacia sus estudiantes y la comprensién de su funcién de educar, ayudan a dar sentido al proyecto de vida de los nifios, nif y jSvenes, para que se desarrollen como individuos y como actores proactives de su contexto social y productive. Antioquia la mds Educada entiende que la proyeccién educativa de las maestras y maestros depende en gran parte de su responsabilidad con la construccidn pedagdgica, basada en principios de juslcia y equidad, Pora ello se debe contar, entre otras cosas, con recursos pedagégicos y diddcticos de alta calidad y con procesos de formacién que les permitan cualficar sus préctcas y fortlecer las cornunidades académicas que ya estén consiituidas. Estamos haciendo un cport significative ala educacién rural dl ofrecer metodologias, estrategis y contenidos ue les permitan a los estudiantes desarrolar competencias, entendidas como el acto cagniiva inieligente que os acercard a la resoluci6n de problernas, sin restringr la rigurosidad cientfica del conocimiento en relaci6n con la tecnologia, la ciencia, la sociedad y el ambiente Eniregamos a los Centros Educativos Rurales de Antioquia estas Guts de Aprendizaje del modelo educativo, Escuela Nueva, trabojado amplamente y con éxito en nuestro ferritorio, para que las disfruten las maestras, Jos maestros y los estudiantes. Esperamos que sean unas excelentes mediadoras para e! desarrollo de sus competencias pora la vido. Con especial aprecio y gratttud, SERGIO FAJARDO VALDERRAMA. 7 Gobernador de Antioquia f ee ores pode ecm GOBERNACION DE ANTIOQUIA Repca de Cloris iConozco diversas formas de expresarme! iAprendo a expresarme por escrito! ........ccccececeeeTl iAprendo a narrar mis vivenciasl.......... 2 iElritmo y la misica de las palabras! 30 iPronuncio claramente al expresarme! ..............0....39 48 Todo cambia con el paso del tiempo iAyer, hoy, mafiana..! ...... jObservamos para describir! ilnterpretemos simbolos! ................00.005 &Conozco mitos y leyendas? ................ : Qué sabemos de las canciones y los poemas? .. 87 iQué interesante es la actuacién!... . . iMe gusta jugar con los titeres! iQué divertido es leer! iLeer y escribir mejoran mi vivir! . . . iEnviemos y recibamos mensajes! .. . iHablemos sobre el Periédico mural! iSeamos creadores de nuestros cuentos!..... . iInterpreto poemas, canciones, villancicos! coe 159 éPor qué escribimos?... vceeee eee eee cess e166 74 .. 176 ao dwt? Queridos niitos y mas: ° Con estas Guias de Aprendizaje de Lenguaje tendremos la oportunidad de trabajar en equipo, escribir y recibir mensajes mediante el Correo de la amistad, utilizar el centro de recursos, el Rincén de disfraces y la biblioteca, escribir y publicar nuestros escritos en el Periddico mural. vw Ademés, participaremos en los diferentes comités del Gobierno Estudiantil, jugaremos a ser actores, locutores, profesores y todo lo que sofiamos para nuestro futuro. Asi, lograremos ser personas auténomas, responsables y emprendedoras. jContinuemos este recorrido aprendiendo con Escuela Nueva — Escuela Activa! \Conezcamos muestras \ } ( Red de aleances y secuencias Alf encontromos orgorizados por unidades, de manera secuencil, ios Esténdares Bésicos de Competencios ios desempefis, los contenidas temeéticos, el rnimero y el tulo de cada una de las quis, asi como fos recursos r Recurso virtual Este fcono nos indica que en el Centro de Recursos Virtual encontraremos fsaqeed e959 uoDanpoid urold [BYP ap seq e40 woaNpo1d anf 9 9 upDdiD=9p AMD] sengied se ap onze ys eyesBou ‘oqo ub upsap ns &sexqeed se zeapgwesD Soeosnu souuounusu ensue wos 5) Ksede> sy seu so ua ouny je ages SoveaWD FeySNOS “souaoue>{ seusood ap aig $ej00 eUDs@ woHONPOLg “sauoue {sede Sews0d ica 840 wOaNpOLY yeusue un ap wo a senbujeoen ue upped 2uonipan:empaj ap s6o}en59 ps2 auebe 17 euncy seo sexgjed K saua6pus ap uopes 2 25 sod) ouput eonupwas “ovo ap uppeigep seansiue upsuch “ele ssuoneve0 eypno5g sepuavaria Zeyyps9 woponporg epee anbury one axa aos soueIuaLI) jwo> eun 0 o.ayediuo> Un” ap U9pelvasad ye10 UpDINpoLg uppes 129 ap seGovensy sengjed A suabgw! aque rues 3p ‘sepostuu semospieu Sena) ap os zeyeaBou9 “setsondum seigeg sexed so] Aseqeysse|zeaneweD Reo ‘ousdwasop ap souoyu9 jauresoidxa aquawerep 9 ter sourdje apspiene rip an Sopeniny a cploary seqoqus seuss sono k uppesunon 9p Sopon senbuojeqen weed seiqejed smounen Soop ewvefousi —eysnuy ef k “oucndse, OU seo] ‘op keea pee 2 ojoueep oro ees svt putin) isepuantn emerain ‘safeuosad S]Uy JELIEU opuaidy! yemxay uoDeqoidsoquy 9 otstoudwop Seyequnuo sapep sou sesiop & vapucdsa, nb ssa sy champ “Sonne so, ssodoxd sous e vapuod anb seio soya. campo empsay upponpoud jo1uase 10d auuesaidxa e opuaidy! soy 52 A soqeys 50 ue 3 01g) f ouepasage Sp Seo se be0UmDay Eerie ee} ee ey Een eaten set L Pepin ‘sejuesaue Jango ugpensdons reapspue up|sa1dxg aah us so] aos souewowo> zeypn953 ueypsuao anb septa sf jp uafuo j aigos aue) saws savone0 uepransa anb sepuaa so Jap cwatuoey & euny e {0s 2 uoianeu 0 0p afenbua a eangiwas ‘ojsaihe & Seuuo, seep eonsiue worsexdeg salegen ap upsodva 0 upDeze305 epnDs3 “erayeduo> {somyed sare a Ope Upped! sezueunpe sensi uoysaxdey ry seuosiad ap sSuopunsap 4pMDs py sojeued 221409 ap sodoily anes ebwe Ds -BIUDs9 uoMNpold aod iewepag,2j@uue 2p uoodiosep eyo upponposg Mog 507 omudosap eusod :eam3—7 onyiiosap ony a oni so eoNBUNEID) oust woisoude3 eID peasy oqaigo 1 2ubod“eypn353 ‘pap soue pdf souopen zens UO!D>NpOLd e7jeues yer0 uo.2onpold an sexed coum awasad opesed seqpn sod “sefeuosied ap ugpean ‘ssuopezneus sou ss aigs oma anb soa 0 sey aigos “ourpuaba ssleuosid ap seuooensn ypodion send souow $e 3p 242619) BL Sajoqus 50 A seas 50) SoIsaD 501 sopepyen> verquou and se song 4s Sevosied op ugod ‘im suasaid‘opased sounpye Se) se501003 Uapand a anf uo soda, woe vp arb seqees eu e sauopemyeuesg bo sesh eed Seq soduat so saureperDope sepuala| soy exanere> { 28) « ago anb Sjoquys Koj 0 eulo, ua sojeuiue A seuosied aqnsed oyaduasap ap soa sepuatay k soj|w 02200)? reqian isojoquis sowaraidiayul! vee 2p S901 Ksouuau oy yRUBP seysgdoxd sowispp © 5 nb So Soa CozNpOh} yemxar wononporg iuquDSap esed —pepuep K penunbas few SOUPNESqQ! UE TN epeD oxo of ‘peyetap ew, va sol , je Sevonad oqied -euy sow dua sop opimaeS yemxay uppeyasdsaiu 3 otsuaxdwo> epsou ir"eueuew! ab sounss sop obmpoid “fou ‘iaky! sa eee re cannery Zpepiun able roceS “ago sennemunioo sauopenys uo opanse aps SOWstu soy apeuRsa wa esa 2 UD sen ano feypnos3 va 20 0 " “ebwe Eun O fue un exed essay ere ‘oad jaded cums Saud Suna 1yena|e ap osn zeyesBOLI9 Woysaide Pips ‘evo seaoy Ban un nbs nig eu op uo U9 ‘onge e 2p od ap 10 volo ~onge ap oar Kupoues op joy Seueod:eam39y onan n= tus uevofau usa A927! ‘an eo va ova, agp 3s an specs ssfevond & piseyge, 1U9PENI>e e| SO 8210p. vasennes 1494 ‘ ua pana ed ape eoueul 89 odes (sound sey 0205? seulod so Ssanoue se , ‘seueod cot vapuny ab uppewnye casapein Keyseu uope>unic> 2p sopou so} DMI somjogus sews sono & ugbedunuo> 2p SO1paN “tt ed ‘wppeayuno> e| op et eqean pepoeden ppd sapepyeuy sown, se. uot an pun) yemxay wopereidiow 9 ‘pisianduo) | temxa} woponpoig seunpuen & seusod “seo seyes60u10 piso sera ‘yaaa un up squeneuquin ue serqeed 9p ippenyisn up pall resnao 9p sea Seon 9 cua sv vaso nb seed 0% safe soup ‘oy eyoniade ap war [ef $1090 3 soni} jaded ap sey un op soquauape &sao0un uppent}nkuoos oI ap sebaiensyseyonse se ap aypoue "a sbuabeul ap upDelaan Zama] {souigunsa jan 30? jso2puejta ‘seuopue> ‘seuiaod ! Seder ose mis foe use (ep eu} v3 ot SUAS Sep sa} ‘aigos sowajgey! isofesuaw sowieqpas A souatug! nag Kos o> ‘tnbeusuat 02D 00, Seonou iq {4 2 epuevodl eos rus enpoy [pp _upoeioqes ef ue ere eaveu a odbneg uae we ppenpnu 9p Spal Soy bos oun” OReuy cred aus ‘oben 812] e100020y ‘oyadurasep ap souayt9 30 sian & eyDuD a ye opsaniuny uiguryp nb uppewo 2 oaape1e k eyseu uppe Tue> op Sopau! S| co20U0 soopqussewoyss sono & tugpenundios ap spay ed uooes.unuo> Souiauspsaeoundso oyu luppeunuo> e| 9p 23 vane some ent ‘speqouy sewn, sqosyp Uoton anb sone opus), emx94 upperordionu 9 ‘orsuaidue) sopepisnu ses euapuods aonb sonDs9 spat zpOIS Soeur soysodot snap e uspuodsa arb sqm sal pod emxa} uoprnpoid ppepen a . c iConozco diversas \ \ formas de expresarme! Desempetios + Reconozco las letras’ del abecedario y cémo se forman las silabas y las palabras. + Relaciono imagenes y palabras para explicar mensajes cfrados en jerogiticos (Qaee Bomern: wy ome my @y Treboo individual 1 Observo el siguiente dibujo y respondo: a. éPuedo leer y escribir todas letras del abecedario? b. éPuedo escribir mi nombre con esas letras? ¢Por qué? d I <2NO~+- 30 OnRDe«-a 5 » EoRme ae aeqnnZ07 = saou nifio. Luego, comentamos: a. {Qué podemos decir acerca de los gatos? b. éNos gustan los gatos? sPor qué? cc. éNos gustarid tener un gato como mascota? d. gCémo debemos cuidarlos? Cepillado 4 ‘oyna Se Vacunas 6, Pensamos en las caracteristicas de un gato y un perro. Los comparamos y decimos i las semejanzas y las diferencias que encontramos entre ellos. 7, Leemos 0 escuchamos con atencién el siguiente texto descriptivo: Yo tenia un perro llamado Bolita. Era negro y tenia las patas delanteras blancas. Todos los dogos tienen la mandibula inferior mas saliente que la superior y los dientes de abajo montan sobre los de arriba. Pero Bolita tenia la mandibula inferior tan saliente que se le podia introducir un dedo entre las dos hileras de dientes. Tenia el hocico muy ancho, los ojos grandes y brillantes, y sus dientes y colmillos asomaban siempre. Era muy manso y no mordia a pesar de ser fuerte y muy terco. Cuando enganchaba algo con los dientes, lo apretaba mucho y quedaba Qeéeu— colgado como un guifiapo. No habia manera : Guifiapo, en este texto, de desprenderlo. Parecia enteramente una 7" Rau de tla ve garrapata. (Leén Tolstoi. Fragmento. Adaptacién) 8, Después de leer, observamos el dibujo y respondemos en el cuaderno: Nivel literal a. Cémo era Bolita? Lo describimos segn el texto que lefmos. Nivel inferancial b. éCreemos que Bolita era un perro fuerte? ¢Por qué? c. éPor qué creemos que el perro se llamaba Bolita? Nivel critico \ le d. Explicamos la frase: : Era muy manso y no mordia a pesar de ser fuerte y muy terco. e. Dialogamos sobre cémo debemos cuidar un perro. Inidad 2, Guia 6 9. Escribo y completo en mi cuaderno el siguiente parrafo: Bolita era de color _____ y tenia las patas delanteras . — Bolita tenia la mandibula inferior tan que se le podia introducir un dedo entre las dos hileras de dientes. Tenia el hocico muy (0300s oe __, y sus dientes y colmillos asomaban siempre. 10, Comparo mi escrito con el de un compafiero o una compafiera. Lo corrijo, si es necesario. iil Existen palabras que nos sirven para nombrar personas, animales, objetos, las cuales se llaman sustantivas. También hay palabras que nombran cualidades y caracteristicas. Estas palabras se llaman adjetives, Por ejemplo: El perro es negro, sus patas delanteras son blaneas, tiene el hocico muy ancho y 20s ojes son grandes y brilantes ———————————————————— oni FF Cincnia mi trabajo con el profecen o la préfsota. / eeenmenecese eee ha Oe 2.) Digo qué animal se relaciona con cada una de las siguientes oraciones: Me gusta la leche. Soy peludo y dgil. Duermo de dia. Vivo en la selva y el ser humano me tiene miedo. Cuido a mis hijos con esmero. Con mis plumas, los protejo del frio. 3, En mi cuaderno, dibujo animales que me gusten. Debajo de cada dibujo, escribo ~ oraciones con palabras que sean adjetivos y que expresen cdmo son esos animales. Ejemplo: Mi gato es negro, gordo y muy dgil. 4, Comparto mi trabajo con mis compafieros y compafieras. Escucho con atencién ‘sus sugerencias y lo mejoro. Be 8, ilnventemos adivinanzas! Pensamos en nombres de objetos o de animales que conocemos. Escribimos sus caracteristicas sin decir los nombres. Asf, hacemos adivinanzas. (erento, 4 LD > e A 6. Leemos y declamamos el siguiente poema: Los veinte vatones eeeee eens i Arriba y abajo, es callgjones, Unos con patitas i 2 ae y otros muy patones. con veinte ratones. Unos con ojitos y otros muy ojones. Unos con colita y otros muy colones, Unos con narices Oe ee y otros narigones. Lr Unos con hocico y otros hocicones... (Anénimo) : i 7.) Dibujamos en el cuaderno algunos ratones con las caracteristicas que menciona . el poema anterior. Debajo de cada uno, escribimos sus caracteristicas. ExpresArte oe 8, jAdivina, adivinador! Adivinamos mientras creamos: a.Leemos con atencién y descubrimos las respuestas de las siguientes adivinanzas. b. Nos fijamos en las principales caracteristicas de cada uno de estos animales: Tengo cuelle large, mir piel os manchadite mir patos par uma, escalerite Oreja Largar cola de copite y du me tocar poreyco. algodoncite. En ob aire yo me musro Longe on eb aqua, vive. bien lode. amvug Bu yo pice un amyele, Is lass voy a dar a la santtn lo. seco ¢. Traemos arcilla o plastilina del centro de recursos. Elegimos uno de los anteriores animales y lo moldeamos, representando lo que mds nos llam6 la atencidn. d, Usamos pequefios trozos de la masa de arcilla o plastilina para mostrar los detalles de nuestro animal. También podemos utilizar una rama o palito de madera para grabar en la masa, ademds de otros objetos para dar mejor forma a nuestra escultura. e. Compartimos nuestro trabajo con los demds grupos y conversamos sobre lo que observamos. lo e. ° 0 TD 9.) Elaboramos el siguiente cuadro en el cuaderno. Lo completamos con las palabras que faltan. Seguimos los ejemplos: Ojos Ojitos Ojones Boca Cola Colita Colones Patas Orejas Bigotes Barriga eee Presentamos nuestro. tnabayo. at profeson 0. ta profeaona, Ore RatkatiaS fa CUMBRIA 1, Juego con mis familiares a las adivinanzas. Les digo las adivinanzas que aprendi y escribo, en tarjetas de cartulina, otras que ellos conozcan. Pienso en mis juguetes. Escojo mi juguete preferido para describirlo. Lo observo & detenidamente y respondo las siguientes preguntas: a. {Qué forma tiene? d. {Para qué lo utilizo? b. 4De qué color es? e. {Con qué puedo compararlo? c. De qué material estd hecho? En mi cuaderno, dibujo mi juguete preferido y escribo las respuestas de las preguntas anteriores. 4, Llevo mis trabajos a clase y los comparto con mis comparieros y compafieras. © Palen con el profecon o la profesona ms fortalecas 4 debilidades pana sen cada vec mejor : @ J ilnterpretemos simbolos! Desempetios: + Avanzo en mi expresién oral y escrita, interpretand el lenguaje no verbal + Reconozco el significado de alginos simbolos y sefales. (Doe Metetne wacn@ao 1.) Para conocernos mejor, es necesario compartir y conversar. Pensamos en el tiempo que hemos compartido durante este afio. Luego, cada uno responde: a. 4Conozco a unos compafieros o compafieras mejor que a otros? {Por qué? b. 2A quiénes creo que conozco mds y mejor? Escribo sus nombres. Lo importante es Todas las personas : tenemos cudlidades y oe en 2 valores que nos hacen persona esas cualidades mejores seres humanos. cence S | Serrereceet 2, Escribo en un papelito varias cualidades de mi mejor amigo o amiga del salén de clases. Tengo en cuenta escribir con buena letra y ortografia, Envio mi mensaje a través del Correo de la amistad para que é! 0 ella lo lea, 3. Comento con mi amigo o amiga lo que escribi. Le pregunto si estd de acuerdo o no con mi mensaje y por qué. 4. Ahora, en mi cuaderno, escribo mis cualidades. También, hago un autorretrato. Expongo mi trabajo ante mis compafieros y compafieras y el profesor o la profesora, £32) 5.) Pedimos a un compafiero o una compafiera que lea en voz alta el texto. Los demds escucharnos con atencidn: 1 Mira cémo crezco Cada dia, crezco més y més. Mi cuerpo va cambiando, me hago mayor. Cada dia, soy més fuerte. Puedo correr mds de prisa y subir més alto. A cada momento, voy aprendiendo cosas nuevas: jqué pasa cuando me corto o me sale una ampolla, o se me cae un diente? ui oe ie ‘A medida que vaya creciendo, conoceré muchas més cosas y a muchas personas. Y veré tantas cosas, maravillosas unas, graciosas y dolorosas las otras, Me haré una persona mayor, creceré mi cuerpo y otro tanto hard mi mente. Seré capaz de comprender lo que me pasa y los problemas de quienes me rodean. Pero a pesar de todos los cambios, yo siempre seré yo. (Tomado de El mundo de los nifios) 6, Comentamos: a. gDe qué trata Ia lectura anterior? b. gNos gust6 el texto que leimos? Por qué? 7, Juguemos a enviar mensajes sin palabras! Representamos con gestos y movimientos algunos mensajes como: | iVen, acompdfhame!

You might also like