You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 1 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

1. Título y línea de la investigación

Evaluación del parámetro de color en aguas crudas del rio Sumapaz


Título
En una planta de potabilización de un municipio del departamento
(aprox.20 palabras)
del Tolima y su incidencia en el proceso de tratamiento.
Naturaleza del Trabajo de grado
proyecto
Desarrollo de un proyecto
Modalidad de grado investigativo disciplinar.

Línea de investigación Ambiente y sustentabilidad.


Duración en meses 5 meses
Se verán beneficiados de manera positiva los usuarios de la planta de
Población beneficiada
potabilización de un municipio del departamento del Tolima.

2. INVESTIGADORES
Primera Persona (Estudiante) de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Primer apellido Dueñas
Segundo Apellido Sanabria
Nombre(s) Andrea Carolina
Lugar y Fecha de nacimiento Bogotá - 11 de marzo 1997
País Colombia
Código estudiantil 41151135
Correo electrónico aduenas35@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº 1010233055
Dedicación horas semanales 10
Teléfono (Fijo y Celular) 3185955097
Dirección Calle 27 bis # 12 h 20 sur
Programa Ingeniería ambiental y sanitaria

Segunda Persona (Estudiante) de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Primer apellido Sarmiento


Segundo Apellido Saldarriaga
Nombre(s) Leidy carolina
Lugar y Fecha de nacimiento Samaná caldas - 31 agosto 1997
País Colombia
Código estudiantil 41141198
Correo electrónico lsarmiento98@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº1030680705
Dedicación horas semanales 10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 2 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

Teléfono (Fijo y Celular) 3103009439


Dirección Calle 63 sur Nº 88-24
Programa Ingeniería ambiental y sanitaria.

Tutor del proyecto


Primer apellido Contento
Segundo Apellido Rubio
Nombre(s) Oscar Fernando
Tipo de vinculación con la
Docente tiempo completo
Universidad
País Colombia
Profesión Ingeniero Químico
Dirección y/o Teléfono y
3135936450
celular
Correo electrónico 0fc0ntento@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº79493688
Dedicación horas semanales 4

3. Resumen ejecutivo.

En el presente documento se realizará una evaluación del parámetro color en aguas crudas del
rio Sumapaz en una planta de potabilización de un municipio del departamento del Tolima y su
afectación en el proceso dentro de esta, mediante la medición de parámetros como color, pH,
turbidez y alcalinidad

4. PALABRAS CLAVE- Máximo cinco (Total: 5)


Evaluación, aguas crudas, parámetros, planta de potabilización, color.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas crudas del Rio Sumapaz son dirigidas a la planta de potabilización de un municipio del
departamento del Tolima, el agua entregada por la planta de tratamiento es de uso doméstico e
industrial, y esta debe pasar por un tratamiento que garantice su inocuidad y que cumpla con la
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 3 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

normatividad vigente que se rige por el decreto 1575 Resolución 2115/2007.

El rio Sumapaz cuenta con varios puntos de contaminación el cual afecta el parámetro de color en
estas aguas ya que la ya que las poblaciones ribereñas depositan directamente al cauce del rio sus
desechos sin ningún tipo de tratamiento, por otra parte, se depositan los desechos sólidos
provenientes de las plazas de mercados y de pescadores, también se encuentran los desechos
industriales, ya que estas industrias puede llegar afectar el rio Sumapaz por vertimientos entre ellas
se encuentran procesadoras de alimentos y prácticas agropecuarias

Por esta razón es necesario realizar un análisis de parámetros como color, pH, turbidez y alcalinidad
en las aguas crudas que ingresan a una planta de tratamiento de un municipio del departamento del
Tolima para conocer en qué condiciones tiene a su entrada y salen de la planta para el cumplimiento
normativo

6. OBJETIVO
Evaluar el parámetro color en aguas crudas del Rio Sumapaz de una planta de potabilización de
un municipio del departamento del Tolima y su incidencia en el proceso de tratamiento.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar las aguas crudas del Rio Sumapaz de acuerdo a los parámetros de color, pH,
turbidez y alcalinidad.
 Correlacionar el color con algunos parámetros característicos de la operación de
potabilización de agua para consumo humano.
 Analizar la incidencia del color en el proceso de tratamiento.

8. ANTECEDENTES (Estado del Arte)

Diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP)


Guacavía en el municipio de Cumaral, departamento del meta.

En la presente investigación se realizó un diagnóstico del sistema operático de la PTAP Guacavia


en el municipio de Cumaral, departamento del meta, con el objetivo de determinar que
procesos unitarios posiblemente presentan fallas y proponer alternativas para el mejoramiento
de está generando una mayor calidad de vida a los habitantes del municipio que se encuentran
establecidos en el decreto 1575/2007 y la resolución 2115/2007 de la normatividad colombiana.
Debido a esto se analizaron algunos parámetros como color, pH, turbiedad, alcalinidad y con
esto hacer una comparación respecto a la resolución 2115/2007.

Dando cumpliendo con los estándares de calidad, según lo dicta la norma en el decreto
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 4 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

1575/2007 y la resolución 2115/2007 de la legislación colombiana. Por lo tanto, estas


características generan de manera directa un bienestar, aumentando la calidad de vida de los
habitantes, en este caso la comunidad de Cumaral. La empresa Edesa S.A E.S.P entrego un
informe, respaldado por el laboratorio Tecno ambiental LTDA, Indicando que el promedio IRCA
del año 2016 en el municipio de Cumaral es de 8,7 ubicándolo en un nivel de riesgo bajo. Hecho
que hace evidente la necesidad de saber que está generando estas condiciones de calidad con
la que se brinda el servicio. (J. Soto 2018)

Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento de agua potable y en la red


de distribución de la ciudad de Yopal.
Los resultados obtenidos son comparados con los valores permitidos para el agua potable
establecidos en el decreto 475 de 1998 y la resolución 2115 de 2007, mostrando las fortalezas y
los puntos a mejorar sobre las características del agua servida a la población yopaleña. (J. López
2010).
Este trabajo está enfocado hacia el análisis fisicoquímico realizado a las muestras de agua
recolectadas en la plantan te tratamiento de agua potable en la ciudad de Yopal, y de igual
manera se obtuvieron distintos puntos de muestreo establecidos en la empresa, se presentaron
resultados de parámetros como color, turbidez entro otros obtenidos en la recolección de la red
de distribución. Estos parámetros obtenidos fueron comparados con los valores permitidos para
agua potable de la resolución 2115 del 2007.

Evaluación del funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de


gamarra.

Este trabajo se desarrolló para evaluar el funcionamiento y la operación de la planta y de igual


manera establecer la eficiencia de los procesos de potabilización a partir de parámetros como
turbiedad, pH, color y otras condiciones fisicoquímicas y de igual modo darle cumplimiento a la
Resolución 2115 de 2007.

El abastecimiento de agua con calidad es esencial para el mejorar la vida de una población, es
por eso el compromiso de suministrar un adecuado servicio de agua a la comunidad es
prioritario. Se han adelantado obras de mejoramiento de la cobertura de los servicios de
abastecimiento y acueducto, sin que esto garantice la calidad del agua potable para la
comunidad que recibe estos servicios. Con el desarrollo social y económico que se viene
presentando en el municipio es importante contar con un conjunto de estructuras que permitan
el abastecimiento de agua potable a los usuarios. (L. Robles 2016)

Evaluación técnica y operativa de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de


Chocontá, Cundinamarca.

Esta investigación comprende la normatividad aplicable a la vigilancia y el control de la calidad


del agua para consumo humano, específicamente para la planta de tratamiento de agua potable
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 5 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

del municipio de Chocontá, Cundinamarca en el cual se efectuó el análisis de varios parámetros


como turbiedad, color, pH, alcalinidad entre otros estos parámetros fisicoquímicos se realizaron
en base en las Normas Técnicas Colombianas NTC- ISO 5667-2, NTC-ISO 5667-3 y NTC-ISO 5667-
5.

La evaluación se desarrolló siguiendo los criterios establecidos en el Reglamento Técnico del


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Resolución N° 1096 del 2000, derogado por la
Resolución N° 2320 del 2009), en el Decreto N° 1575 del 2007, en la Resolución N° 2115 del
2007 y en la Resolución N° 082 del 2009, de igual forma en el libro “Teoría y Práctica de la
Purificación del Agua” de Jorge Arboleda, donde se exponen parámetros relevantes como
calidad del recurso, conducción, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección. (A, Velásquez. Y, Pascuas. 2015)

Diagnóstico y optimización de la PTAP del municipio de Fómeque, (Cundinamarca).

En esta investigación se realizó un análisis y una descripción de la planta de tratamiento de agua


potable del municipio de Fómeque, Cundinamarca, que se encuentra ubicada en la vereda del
Mortiñal en el cual fue descrita las estructuras de la planta como lo determinaron (C, Jiménez.
M Sabogal. 2017) la cual contiene una canaleta parshall, un dosificador de sulfato de aluminio,
un desarenador, un pre – sedimentador, cuatro floculadores, un sedimentador, cuatro filtros
rápidos, cuatro tanques de almacenamiento, un tanque de salida cuenta con laboratorio de dos
pisos.

Esto se realizó mediante la caracterización del agua obtenida de la bocatoma, la entrada, la


salida y en puntos domiciliarios, con el propósito de evaluar y hacer una comparación con la
Resolución 2115 del 2007, por otro lado, realizaron prueba de jarras esto con el fin de obtener
la dosis optima de sulfato de aluminio óptimo.

La selección de los coagulantes y ayudas de coagulación es un programa continuo de evaluación


con base, generalmente, en el ensayo de jarras. El operador, con base en las características de
temperatura, pH, alcalinidad, turbiedad y color del agua cruda, evalúa mediante el ensayo de
jarras el tipo de coagulante por usar y la dosis óptima. (C, Jiménez. M Sabogal. 2017).

9. ALCANCE Y JUSTIFICACION

Este proyecto se realiza por medio de una evaluación del parámetro de color de las aguas
crudas del rio Sumapaz de una planta de potabilización de un municipio del departamento del
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 6 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

Tolima, con el fin de analizar algunos parámetros como color, pH, Alcalinidad y turbidez ya que
son fundamentales para conocer el grado de calidad y la exigencia en los tratamientos de agua
potable.

Para garantizar la efectividad de operación dentro de la planta de potabilización para consumo


humano simultáneamente se realizara un análisis de la incidencia que tuvo el color en el
proceso de tratamiento en estas aguas crudas y observando el cumplimiento de la normatividad
vigente.

Estos parámetros se realizarán con equipos de la Universidad de La Salle y con el debido


acompañamiento en el proceso por el docente tutor, por otro lado, también se tendrá el
respectivo acompañamiento dentro de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua
potable de un municipio del departamento del Tolima por algunos operarios.

10. MARCO DE REFERENCIA

Rio Sumapaz

Se localiza en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Su nombre se debe a su lugar de


nacimiento en el Páramo de Sumapaz, el más grande por extensión del mundo, ubicado en zona
rural de Bogotá. Es uno de los principales afluentes del Magdalena en la parte alta de su cuenca.
En la antigüedad se le conocía como río Fusagasugá con 200 km de longitud, y con sus afluentes:
Sumapaz, Gobernador, Bejucal, San Juan, Negro, Guavio, Batán, Juan Viejo, Corrales, Bosque,
Colorado, Barroblanco, Subía o Chocho, Panche y Pagüey, todos ellos excepto el último nace en
el Páramo de Sumapaz y de San Fortunato. El valle de Fusagasugá se destaca por su clima y los
cerros que lo rodean. Allí existió la laguna de Fusagasugá de 100 km2, la cual probablemente se
desbordó por el boquerón hacía el Valle de Melgar.

Según un informe del año 2010, en la cuenca del Sumapaz se encontraban asentados 31.920
hab., una Extensión total de 201 Km2, extensión área urbana: 16 Km2, extensión área rural: 185
Km altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 323 los cuales 51,9 %
corresponden a la población rural y 48,1 a la urbana. Sin embargo, en los últimos años el
número de habitantes se ha incrementado (CTIMARNR, 1999), agudizando los problemas
ambientales.

Principales fuentes de contaminación del Río Sumapaz


Areneras
En el margen del rio Sumapaz, se ubican diversas empresas dedicadas a la extracción de arena,
las cuales operan en la carretera Boquerón-vereda el Salero. Es de suma importancia tener en
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 7 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

cuenta esta fuente de contaminación ya que en el proceso de extracción de la arena se ejecutan


actividades que afectan la naturaleza del rio, entre ellas se puede alterar la dinámica hidráulica
del rio por medio del erosiona miento del ancho del rio, otro factor a considerar es la remoción
de sedimentos que se hacen a la arena extraída ya que estos son devueltos al cauce del rio
aumentando la cantidad de sólidos suspendidos que transporta el rio.

Desechos domésticos
Las poblaciones ribereñas depositan directamente al cauce del rio sus desechos sin ningún tipo
de tratamiento previo, aunque existen los sistemas recolectores de basura los pobladores no
hacen uso de este o desconocen el funcionamiento del mismo, lo cual conlleva a contaminar el
rio por medio de los depósitos de basura que se hacen en él.
Además de la contaminación que se promueve por parte de la población urbana y rural a la
altura de los puentes de Tolemaida y Resacas, también hay que destacar y agregar los
contaminantes de las crecientes poblaciones que se han asentado en palafitos construidos
dentro de las aguas del rio directamente en la zona de su desembocadura.
La influencia de estos puede notarse en el impacto que crean al ecosistema, siendo notorias las
concentraciones de nutrientes malignos que aumentan en las áreas en las cuales incrementa el
número de viviendas. Además, estos desechos aportan a la propagación de microorganismos en
una cantidad no adecuada para el contacto humano.
Así vemos que las aguas superficiales del Rio Sumapaz presentan altos índices de
contaminación, principalmente de origen bacteriano. De acuerdo a estudios realizados llegaron
a identificarse especies patógenas como Salmonella Sp, Escherichia Coli y Vibrio sp, a esto se
suma el drenaje de los canales de desagüe que fueron creados con el fin de evacuar las aguas
lluvias, pero debido al incremento y asentamiento de la población se han convertido en una
fuente de contaminación más, siendo usadas como zona de descargas de aguas negras de
diversas poblaciones que no tienen redes cloacales.

Desechos sólidos provenientes de los mercados


Hacia la cuenca baja en el sector que atraviesa la ciudad de Boquerón Melgar, se encuentran
ubicados dos mercados: el municipal y el de pescadores, ambos muy cercanos a la
desembocadura, los cuales generan desechos sólidos y líquidos.

Desechos industriales
En las márgenes del río Sumapaz, se encuentran situadas varias compañías cuyos restos podrían
degradar el ambiente. Estas industrias generan como mínimo residuos líquidos los cuales deben
cumplir con las normativas de calidad. Entre las principales se encuentran:
Procesadoras de alimentos, Planta de hielo, Quebrada de oxidación la melgara, Prácticas
agropecuarias.

Calidad del agua


En América Latina se cuenta con varios organismos que tienen como labor el establecer y hacer
que se cumplan los estándares de calidad y la normatividad en calidad de agua para su consumo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 8 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

como agua potable. Entre ellos se encuentra la SS (Secretaría de Salud) de cada país19. Estos se
encargan de tareas como: Establecer los estándares que regulan los niveles de contaminantes
en aguas potables. Requerir a los sistemas públicos que proporcionan el servicio de agua
potable, el monitorear, reportar y evaluar los niveles de contaminantes identificados. Establecer
soluciones con las tecnologías óptimas para remover los contaminantes y asegurarse que éstos
queden por debajo de los límites máximos establecidos. Para establecer la calidad del agua hay
que incluir e identificar que sustancias son de riesgo a la salud, llevar estudios sobre los efectos
de los mismos, definir el máximo nivel permisible y establecer un estándar. Los tipos de
contaminantes se dividen en:
 Contaminantes inorgánicos: Tales como: cromo, arsénico, plomo y mercurio.
 Contaminantes orgánicos: Que incluye pesticidas, herbicidas, solventes y otros
compuestos orgánicos.
 Turbidez: La cual se debe a la presencia de partículas coloidales en suspensión.
 Contaminantes microbiológicos: Tales como bacterias y virus.

Alcalinidad:
La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos, como su
capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como su capacidad para aceptar protones o
como la medida de su contenido de sustancias alcalinas (OH-). La determinación de la
alcalinidad total y de las distintas formas de alcalinidad es importante en los procesos de
coagulación química, ablandamiento, control de corrosión y evaluación de la capacidad tampón
del agua.(D, Aguilar 2011)
Turbiedad:
La turbiedad se define como la propiedad óptica que tiene una muestra de agua de absorber o
reflejar un haz de luz, impidiendo su paso directamente. Es causada por partículas en
suspensión o coloides (arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finalmente dividida,
minerales, plancton, bacterias y otros organismos) productos de la erosión causada por las
corrientes de agua o al crecimiento de microorganismos. (J, López 2010)
PH
Es una forma de expresas las concentración de iones hidrogeno (H+) o más exactamente de su
actividad. Se usa universalmente para expresas la intensidad de las condiciones acidas o
alcalinas de una solución. La escala va de 0 hasta 14 y 7 representa la neutralidad.
Varía con la temperatura, ya que esta influye en el grado de disociación de los compuestos en
solución aumentando o disminuyendo la concentración de iones. (J, López 2010)

Color: El color del agua depende exclusivamente del tipo de sustancias que tiene. Es decir, la
presencia de ciertas sustancias más que otras determinan el color del agua. Normalmente el
agua que consideramos potable es aquella que presenta un color transparente o blanco, esto
debe a la presencia del cloro, sustancia que ayuda a eliminar las bacterias que no son benéficas
para el consumo del hombre y de los animales. El agua pura solo es azul en grandes espesores.
(filtros, 2009)
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 9 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

Decreto 1575 resolución 2115/2007

Según este decreto se define el agua potable como aquella que debe reunir los requisitos
organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente
decreto, para ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.

El capítulo II del decreto 1575 resolución 2115/2007 hace referencia a las características físicas y
químicas del agua para consumo humano. En la siguiente tabla se encuentran especificados los
valores máximos permisibles:

Tabla 1. Características físicas y químicas del agua para consumo humano

Fuente: (D, Aguilar 2011)

11. METODOLOGÍA y MATERIALES

DIAGRAMA FASES METODOLOGÍA

Metodología

 En esta fase se realizara la primera visita a la planta y se realizaran muestreos continuos


con el apoyo de los técnicos.
 En esta fase se analizan los muestreos de las visitas realizadas.
 Diagnostico de los muestreos realizados
 Resultados de los muestreos.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 10 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

Imagen 1: Diagrama de fases metodológicas


Fuente: Autores

12. DECLARACIÓN ÉTICA


La elaboración de esta investigación que lleva como nombre DIAGNOSTICO DE LAS AGUAS
CRUDAS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, esta información contenida en este documento se
realiza de manera autónoma por los autores apropiándonos de la propiedad intelectual y
respetando las investigaciones de demás profesionales, sin embargo, en el documento se
encontraran definiciones o partes de otras investigaciones realizadas con su respectiva cita con
normas APA, como bases para el desarrollo de esta investigación.

13. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES y SOCIALES QUE INCURRA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO
Impactos Sociales

 Mejoramiento en la calidad de vida de la población de un municipio del departamento


del Tolima
 Mejoramiento en la operación de la planta de tratamiento de un municipio del
departamento del Tolima

Impactos Ambientales
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 11 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

 Disminución del parámetro de color en la planta de tratamiento


 Calidad en el proceso de tratamiento del agua
 Gestión sostenible y saneamiento en la planta de tratamiento

14. FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRÁFICA

 Cindy, Jiménez. M, Jiménez. (2017). Diagnóstico y optimización de la PTAP del municipio


de Fómeque, (Cundinamarca) Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Recuperado
de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14485/4/PROYECTO%20DE
%20GRADO%20PTAP%20FOMEQUE.pdf
 Andrea, Velásquez. Yuber, Pascuas (2015). Evaluación técnica y operativa de la planta
de tratamiento de agua potable del municipio de Chocontá, Cundinamarca. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4836/1/BenitoVel
%C3%A1squezAndreaCatalina2015.pdf
 Luisa, Robles. (2016). Evaluación del funcionamiento de la planta de tratamiento de
agua potable del municipio de gamarra. Universidad Francisco De Paula Santander.
Recuperado de:
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1146/1/2873
2.pdf
 Jhean, López. (2010). Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento
de agua potable y en la red de distribución de la ciudad de Yopal. Universidad industrial
de Santander. Recuperado de:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133761.pdf
 Juan, Soto. (2018). Diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) Guacavía en el municipio de Cumaral, departamento del meta.
universidad santo tomas. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12021/2018juanloaiza.pdf?
sequence=1
 D. Aguilar (2011). Determinación de las dosis óptimas del coagulante sulfato de
aluminio granulado tipo b en función de la turbiedad y el color para la potabilización del
agua en la planta de tratamiento de villa santana. Universidad Tecnológica de Pereira.
Recuperado de :
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6281622H565.pdf
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 12 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

15. ANEXOS:

 Cronograma en Project

16. CRONOGRAMA DEL PROYECTO (Adjuntar Cronograma en Project)

17. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PROYECTO

FINANCIACIÓN CONTRAPARTIDA ($)


SUBTOTAL
CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN TOTAL
 
PROPIOS EXTERNOS DINERO ESPECIE
1 NOMINA
1.1 Tutor de tesis
150.0000
1.2 asesor
1.3 Tesista personal 150.000
1.4 Otros especializado en
calidad de agua

 
  SUBTOTAL NOMINA            $150.000
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 13 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

FINANCIACIÓN CONTRAPARTIDA ($)


CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN SUBTOTAL I.V.A. TOTAL
PROPIOS EXTERNOS DINERO ESPECIE
2 MATERIALES E INSUMOS
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5

SUBTOTAL MATERIALES
                 $
E INSUMOS
3 EQUIPOS DE - Kit De Colorímetro
3.1 LABORATORIO De Cloro Lamotte
3.2 Dc1500 2.600.000
3.3
3.4 - PH-metro Hanna,
3.5 $1.500.00
Modelo Hi 8424

- Turbidimetro Tu
005, Rango De
Medición (ntu) 0 ~
200 Ntu $2.148.880

  SUBTOTAL EQUIPOS                $
4 INFRAESTRUCTURA
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5

SUBTOTAL
                 $
INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Septiembre Código del formato
Presentación de 14 de 14 03/2019 FI-FTO-01-19
anteproyecto

5 OTROS
5.1 Viáticos
-Alimentación x 20.000 40.000
5.2 Hotel
5.3 Transporte
5.4 Pasajes aéreos - Transporte a la x 30.000
5.5 planta de
60.000
tratamiento

  SUBTOTAL OTROS                6.498.880


TOTAL PRESUPUESTO                7.000.000

You might also like