You are on page 1of 64
‘rats Mer y Ter Casanseva ‘rear So Rosales eam iro Cristian Lerche Guam is ne CHNCIAS¥ ATES Ds ‘ras amd Mora Gotinez 1.6.6, Marth F Alvarado Dufour Duero oe Process v Paces De RAZA MDI, Octo Ooeia Rubio “sede Departamento e inestiaciin aris interes on problemas urbanus en otras cuestines Goon 6, Sie Ror ‘cer fw Pc ort senso ees Bk mice Farce bet ican vinci nt Dentro del quehacer edueavo, uno de los aspectos que observan carencias por dems sgaiatvas es el rubro de a invest: ‘ercén, Algunas siuaciones que dan even ‘a de lo anterior pueden situarse: en los problemas que enfrentan los estudiantes desarrollar simples trabajos indagato- os de alguna materia, la lentaelabora- ‘lén de trabajos terminates, el bajo nivel ‘de graduados que se observa en los distin tos niveles educativos, etétera, No son pcos 10s aspirantes a un titulo de Hen: ‘clatura, maestra e ineluso doctorado qu, ante Ios complejos procesos metadolsgoos ‘queen distntes émbitos se les presenta, ‘se han quedado en el intento de formar 0 ‘armar un protocolo que gue su invest ‘elon, y dejan de esa manera truncos sus ‘etudo 1a realidad muestra que durante su proceso de formacin, los estudiantes ‘cursan materlaslgadas ala tnvestigactén, pero cuando se presentan espacios donde 6 eats asta requieren abordar alguna problemstca, sea del tipo que ‘uere, no obtienen tos resultados deseados: yen mich oea ‘stones cuando intentan seguir alguna metodologiao recomen Aaciones, estos estudiantes se quedan con mayores niveles de confusion. Mis atin, esa confusion en la etapa de formactn en la escuela, se hace patente cuando los ya profesonistas, ereson yrealzan alguna actividad que exige de un proces Indagatorio, Entendemos que los procesos de investigacén poseen Particulares niveles de profundidad, distinos espace de ec, diferentes tempos de manifestacin, especticas formas le peretbtr Ia realidad y distintas maneras de abordaria letters: a a vez entendemos que ta oportunidad de realteay buenos trabajos de investigncin depende de Intereses, post, Dilidades y limites del ivestigador. Por supuesto tambien ‘reemos que dentro de esas posiblliades y limites, se encuers {ra.e uso adecuado de ls métodos, For estas razones, en el trabajo que aqui se presenta, fventuramos una gula para la nvestigicién de problemas ‘rbanos o de otras euestiones, en la cual inststimos por un lado, en i neceidad le partir de una situasén realy concre, {2 -que se convierte en un problema, para ir acerednvdonoe sradualmente a los diferentes aspectos de esa stacion través de conoeimientos signiteativs, ¥ por otto, que debe éntenderse que tna cosa es el método de inestigacion esto Dretende serlo- y otra cosa es el método de expostcién, lo ual eneralmente encontramos en muchos libros de metodo. ‘oafa. y que es con lo que se obliga a ls aspirantes a invent, adores atniiarse en este campo. fea vay naan de contb nel proce a que se soneicn septs tress prtendemos ete Societe, perma border de mata ext ates de vextign, en una cone ue poste ena ‘vd, in jer de recone prpuct en nables Itotegas prone de muchos uhos de eum pe ‘ei Conon fete rab no pretend inalidar metodo 00 shorn en un apace pec, pos omramon toe sco a nie inna to mute tines de abe, que went ta odo que aor stunner mo roan poral supers, ae et estos cera de due Dose compl con ue se resent ala es oa bie abordara de manera cara sna ara cmp con los props fos, adoptanos canine ato mos denoninn Md cpose ‘atone sceston del concctntonto mina neces, ve ce price qu rtm ea ma Sone es seats ng por olrtne mbe como ag para ns angye no ea par nis names ‘es eran nt pt eae tet ‘eaten vee economia dc acuerdo conan ea ads, ness yprofundad que pretenan ant ae tode estute, ‘fee a Lapse pan a esa [BI trabajo lo dividimos en dos parte, las cuatestenen iferentes cometidos, la primera es un planteamiento general ‘de nuestro reduetdlo metodo de investgiein, donde se desc bey elempiiica cada una de sus partes; argimentando la Necesidad de un mintmo conocimtento de la realidad. De tal ‘manera que de esa realidad, elegimos una partieular situa: ‘46n que convertimos en problema y hacemos st planten ‘miento, para posteriormente desde ést, suponer tre diferen tes perspectivas profesionales de las que se derivarn trea dlferentes hupotesis que a la postre podrian convertirse en e1 ‘mismo nimero de Investigaciones. Finalmente esos tes dife- Fenfes caminos, generardn tres esquemas de capitulado y ‘misma cantidad de posible tratamientos de soluciin, Con, ‘esa manera de proceder, ntentamos resllar que a dstinas posturas frente a la realidad, o en st caso, a diferentes pers, ects teriens y coneeptales, necesariamente corresponden diferentes formas de enfrentarla En esta misma parte, retomamos uno de los esquemas ‘obtenidlos, para desarrollarloy eemplifiear a forma como se Podtria presentar una gua 0 protocolo de investigacién: cha, in es un documento base que nos servi para inca el eer ‘clo indagatorio. o lo que es igual, nos ayudar a entrar en ‘contacto con Ia situacén que en ese momento nos tnquiea, ‘La segunda parte, es una propuesta para infear la redac- ‘6, esto es través de lo que denominamos aprosimaciones sucesivas desarrollamas uno de los protocolos oblendos en la Drimera parte de esta Guia, para mostrar una posible evolu. «ln de todo su contenido y. en dos posibles momentos de au ‘vance; ello con la dea de observar el trabajo en sa conjunto Yy no por partes. En esos avances del trabajo, pretendemos esata la manera como el conocimitento minimo y nece- ‘sari va coneretandose, a la vez que va consolidando el tra bajo, Para este nivel de vance eabe resaltar, que la consolida ‘nse realiza como resultado de los apayos proporcionados por la teorfa, los conceptos, la storia, las estadisteas, elettera aspecios de los cuales se por hacer uso, pero pret ‘samente en los momentos en que el gercieo lo va exgtendo, Estos apoyos en el texto, en ellas de contenido 0 en nolas de pile de pagina son los que van haclendo crecer gradusimente el trabajo, En la parte final de la segunda parte, presentamos tres templos protocolos reallzados en una 0 dos sesiones. con slumnos 0 profesores de dreas del conocimiento distintas & Jo urbiano, donde se insite en que, una investigaetén puede Inlelarse con lo que se conoce ose intuye de a siiackén, y que ‘ara inilarla,sélo es necesaro tener una idea general de la Droblemtiea a abordar ‘Continamos con tina serie de reflxiones que giran en torno alas posibilidadeso ls limites que puede presentar el modo, sien determinados proyectos de Investigacion no se consideran otras condiciones relacionadas, por ejemplo, con 4a economia, la sortlogia 0 la historia. Insstimos en que ‘gua no nie las metodologfas, la teria 0 en su easo, concep tualizaclones; sin embargo, ereemos que deben administrarse ‘o accederse a elas, cnforme el novel investigidor o el et ‘dso de problemas va tentendlo aeceso a mayores niveles de compleidad de su eferciio, 0 de todos aquellos aspectos que ‘como parte de la indagnetin va aprehendiend de a realidad. Para cerrar esta introducciin es necesario agradecer a varias personas que han ayudlado en las distintasetapas en el desarrollo de este trabajo, ala maestra Maribel Espinosa Castillo, qulen me ayudé a estructurar las primeras ideas aa generar lo queen principio eran apuntes para mis cursos. Y¥ después, a corregir subsecwentes aproximactones al Ibe, ‘la sehora Maria de Lourdes Espinosa Py a la lcenciada Silva Lona Perales, por ayudarme a corregi y hacer legible ef escrito la lcenciada Araceli Zaragoza Contreras, por st ‘apoyo en la edicién de los peimeros apuntes que levaron a este ahora libro, y al maestro Octavio Garcia Rubio, jefe del Departamento de Procesos y Téenicas de Realizactin de ta Division de Ciencias y Artes para el Diserio de la Universidad ‘Autténoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, por su franco apoyo a mis trabajos, PARTE ‘Uno de los problemas que de prineipio surgen cuando se enfrenta la necesidad de Investig, radiea en creer que para iniclar proceso debe poseerse un instrumental tedrieo metodoldgico que permita gine Is Investgieiin, y en sentido estrcto esta- ‘mos de acuerdo; sin embargo, ante ta ‘exigencla, no pocas veces caemos en la ‘settud de ttentar aproplarnos de ese allan 0 instrumental, reeweriendo a un elo de ensayos en libros o revista para obie- ner agin panorama o tomar una postura frente al problema. Lamentablemente, eto rovoca que et prospecto a investgnor. 0 fen su caso el tesista, se plerdan en un ‘mundo de (eorias y no vean resultados ‘oncretos;stuaelon que los hace eaer en ltedio,en la desesperanzay. en no pocas ‘castones,en el abandono de sus props: tos Fodriamos convenir que exisen dos rveles en la tnvestgaeién, aquella que es ppuramente escolar y que conlleva Analmen Mf em core {ela realizaciin de una tess, y la que puede realizarse en un centro de estudios que puede estar Igado a lo académico 0 con pretenstones de arriba a conocisentos news, Para el caso de | elaboraciin de una tsis sobre todo de lenclatura © macs: ‘ria, donde se enseia a estructurar ideas 0 a Investig. debe Iimportar que el aspirante desarolle sobre todo aptitudes: aun 4que ello no obsta para que se obtengan conocimientos nuevos, Humberto Beo al respecto sila: “Hacer wa tests signtea ‘aprender a poner orden a las propia ideas y a ordenar los datos: es una especie de trabajo medio; supone constr tn objeto» queen principio, sre también als dems, ¥ para ello no esta importante el tema de la tests como la experencia de (rabajo que comporta” (ewrsivas del autor) (Eeo, 2008: 22, ‘Otra cosa es la bisqueda de caminos o conocimtentos en falgin campo de las elencis,sltuaciin que implica determi nadas habilidades respeeto al proceso de Investigacion, un lerto nivel de conocimlentos y una partiear eapacidad para reflexionat. Aun asi, cuando alguien iniela un proceso de lvestigieton -por el motivo que sea~ sempre tlene una base ‘minima de conocimientos -abtenidos en la vida cotiana, en 4a escuela o en el campo profestonal- que le permit aden Diisqueda, pode serecentar esa base, ala vez que, ampliar su eriertoy dls: cernir ante 1o que se le presenta; para de ese modo, poder ‘mits reflexiones que perturben o revolucionen su campo de ‘studio: el investigador se hace en forma concomitante con la nvestigacién. Rojas Soriano dice que: “El proceso de construcclon del ‘conocimiento pasa, en términos generale, por tres etapas, al lrarse en aquél y. conforme avance en tnismo tempo, tres nivelesintimamente vineulados (el des ‘ripivo, el conceptual ye tedrico) (Rojas, 1985: 69). Ast a ‘construcclén del conocimento a incto de wna investgacion ‘sc efectia con “la descripelén de los fenémenos con base en el contacto directo e indirecto que se tiene con ells (observ: cones, experiments y experiencia) (Idem); posteriormente i después de aos de trabajo, yal es es el obewv0- se pour {eorizar w obtener conocimientos nuevos. ajo esas consideraciones, creemos que un proceso de Anvestigaion debe ser lo mas senile claro posible, cde mane: ra que permita al investigador. generar wn trabajo futdo y atrayente en cualquier problemaiea que est tratando; por 10 tanto, las acciones necesarias ser aquellas que le permitan ‘ase, tener acceso al problema de una forma sencilla carina CG) Los aspects de la guia De acuerdo con lo anterior, para Inilar tun proceso de tavestigaclén, creemos que {ae princtpo, se debe partir de sets aspectos fundamentals, los cuales necesariamente, se trén ampliando, segin ta profundidad cexigida por ef objeto de estudio:* e80s, aspectos requeridos son: 1. Bl acereamiento al problema y st delunitacin. 2, Aventurar wna hipotesis princpal, Junto a una serte de hipétests secun- arias. 8. La formulacién de un objetivo gene ral, aunado a un grupo de abjetivos especifeos. 4, Definiotén de los grandes aspectos ce indicadores guia. attri on mc Sea en ian Sf pens op ‘Siren nee hee ite ee Coat tsa Se Sen 0 Feeetieoae 5. La generacén de un primer esquema que guard ta ‘nvestignetn. 6. La delimttaién de los pasos a segutr para cumplir con. el esquema de la investigactén, Seguramente aqui aparecerdin algunos cuestionamtentos lates como: dy la Justiicaciin?, 2y el marco teérteo?, Zy el csiado del arte o de la cuestion?, Zdénde quedé el marco de referencia? dy el marco conceplial?, én falar un marco epistemoligo?,etoster, A los cuales contestarfames: el hecho de que no seialemos algunos de esos aspectos como indices © subinalces de la investigacion, no sniiea que no los con- ‘slderemos importantes; son impreseindibes e mpregnan todo el proceso indagatorio, Solo que debe ponerse atencién en lo siguiente: como ya lo sefialara aquel Mldsofo de nombre Carlos Marx, una cosa cx el método de exposieién y otro el de investigactén, Debe entenderse que los aspectos sefaados en muchos libros de metodologa 10s que las insttuctones mponen para permiie 1 Ingreso a estudios de maesria o doctorado, generalmente ‘son para exponer proyectos: otra cosa es hacer la investiga: ln, en tanto su Kgiea es otra -y aq tratamos de resumir- la en tos sets puntos propuestos. Al respecto, habria que reflexionar lo senalado por Perre Bourdiew quien apunta; 1a deni de oe problemas ya meta de nvestgnton tllzda proceden de una tradi profesional de tors, de métodosy de competencies que solo pueden aduirire al cabo ‘de una formacionprolongada. Lae reas del métdo eientitcn tal como son explictadas por los liglcos no corespodn a Tenneson | ead de las prtens Algal que en otras profestons, os ‘entiieos dan por supuesto que las torias ylos métodosexs- tentes son vldos y lo wtlizan para sus necesidades. No tr brjan en el desesbrtmiento de nuevas teorias, sino en la soli ‘in de unos problemas cnereos,considerados como engnas (puzzles) por qemplo, medi wna constante analiza o sntet- ar una composieén,o exper el fneionamiento de un org nism vient, Para ello uldizan como paradigms las tadlo- ‘es exitentes ent dmbito (Bourde, 2003: 3). Por lo tanto, consideramos que los seis puntos arriba cnlistados forman una base elemental y loca para iniiar un Irabajo de basqueda o tavestgacién, pies creemos que abor- dadlos en ese orden, generarin la parte medular de la inves: Aignci6n; posteriormente a lo obtenido, se le potrén anexar Jos aspectos exigdos por alguna institues6no por algén mt do orlodoxo. ‘Ante esas consideraciones debemosreflesionar que, aspec- tos como Ia jstifeacién en un erect indagatoro,exsten en tanto hay un interés por la problemétiea que se ha elegid: por qué elo 1s interesados se plantean ese problema y no ‘otra? De acuerdo con elo convengamos en que las primeras preciaclones sobre Ia problemética 6 las primeras inqule tudes respect al fendmeno, forman parte de la Justiieacén, de ahi que consderemos que, de prinetplo, no es necesario ‘plicttar una justifeaeion para inelar el ejercicto Sigulendo lo mismo, creemos que uno de los mayores ‘obsticules que enfrentan los estudiantes, es tener que elabor ‘rar un mareo t6rieo ~una estructura de ideas on las cusles podemos interpretar nuestra realidad. Y en efecto, es nece- 2} Gedo ccna ‘sario entender que tanto un investigador de alto nivel o en st ‘aso un prineiptante, poseen formas distintas de apreetar realidad, cada uno segiin su experiencia, y ello indudable ‘mente conlleva una postura teérica diferente: yes que cuanda largumentamos nuestras motvaciones personales 0 profeto- nales sobre el porqué del estudio de este 6 aquel problema, ‘estamos haciendo tmplicto un marco terica. De igual mane ra, la informacion abundante 0 elemental que tengammos sobre cl problema sera resultado del nivel de conocizmento e inter Drelacion que poseamos dela realidad, ‘Modifcar una postura personal que se sustenta en una forma particular de aprectar la realidad, no es tarea que se efectie en un corto tiempo, porque esas posturas han leva- do toda tuna vida en ser construidas; de ahi que las posibles transformactones de esa forma de pereibie la realldad, por parte de alguien que se inicia en el estudio de algin fen ‘meno, serén mintmas considerando el tempo que se otorgue ala elaboracién de una tnvestigactén,y ello et novel snves- Ligidor logra aprehender 1o més posible su objeta de estudio. [No debemos saturar a los alumnos con wn bagae tesco Inaeabado, que en ocasiones no es asumido por ellos, pes «en no pocas acastones busca satisfcer las preferencias tedr- ‘as de sus profesoresy, tal vez, es ajeno as realidad. En cambio, si debemos conducir a los alumnos en un proceso de ‘nvestigaoi6n coneretoy real que. conforme vaya slendlo abor- dado exigré apoyos teérieos. conceptusles, histéricas,etéte +82 esto es, estamos seguros que se obiienen mejores res pins tin oe encase Mas fads cuando se buscan apoyos fedricos conforme 10s exige cf trabajo de indagactin, que cuando se satura de ellos, 0 en 5 €a80, Son ajenos a la perspectiva que en ese momento tiene el prospecto a investigador. Obrar de otra manera, es arriesgurse a caer en la situacton de ajustar la investigacin al marco teériea -y en ccasiones “eon ealzador"-, Es aqut donde reivindicamos la neoesidad de una investigcion través de conccimtentos coneretas, sguficaivos y dosiieaos. Bhlendamos que el sustento teérco lo exigira el trabalo ‘de manera paulatina y progresiva, yconforme los aspectos ‘conjuntados por éste requeran ser aclarados 0 sustentados; averea de a manera de descubrir la verdad, un “escontinua- do" fkbsofo de uombre Mao Tsetung sefalaba que un buen todo de andllsis era partir del conocimiento sensorial y esarrolarlo activamente eonvirtiendolo en conocimiento clonal; y que luego, se partira del conocimlento ractonal para guiar Ia transformacién de los mundos subjetivo y obje- ‘vo, Mas puntualmente seRalaba:“Practcar, conocer, praetl- car otra ver y conocer de nuevo. Esto se rept en infnitos celos, y con cada cleo, el contenido de la prictica y el ‘comociento se eleva an nivel ms alt (Teetung, 1975: 37) Bs necesari, desechar Ia préetica bastante errada por parte de nosotros los profesores de obligar a los alumnos a leer diferentes autores, para ver “eon quién coineden’, 0 "con fquién ge quedan’: pese que al final les impong ‘soporte, pues en muchas acastones lo escibe para cumplir tun requistto, para halagar a su tutor © para demostrar que tambien “usa teora’. Admitamos que los cambios de percep- lon dela realidad analizada, e tran coneretando en la med 2 Feet dda en que se vaya aprehendiendo el objeto de estudio, para qué ena al estudiante de autores -que en su medida debe ir conoclendo-, cuando por el eardcter de su pertenencia cul tural o profesional habré algunos que él mismo rechace, no los entienda o que tal vez nunca los utile, Desde este punto de vista, antes de acometer un proceso de investiaclon, procuremos no ver en. los noveles invest fzdores que se inician en este camino, que debe ser seneilo, teérieos dela altura de Carlos Mars, Manuel Castells, igen Habermas o Pierre Bourdieu: estos y otros generadores del onoetmiento clentiieo, se formaron a través del andlisis de sus realidades, no olvidemos que Marx antes de convertirse en marxista era hegeliano y antes de ser hegellano era sit plemente Carlos. ACERCAMIENTO AL PROBLEMA YSU DELIMITACION ‘La definiton del problema es fundamental, éste se precisa a partir de que aparece como una situacién que nos inquiet, ‘que nos estérompiendo esquemas y que nos invita a indagnr ‘sobre ella porque queremos asi sus prineipios o sus elemen- tos para alcanzar clertos fines. Desde esa perspectia, un problema puede presentarse como una sitvacién anémala 0 eatosa, pero se presenta como problema porque deseonoce- ‘mos su dindmica 0 sus earacteres. Algunas situaciones que podrian delimitarse como problemas podrian ser: los aspee- {os que de st contorno estudié Luts Barragin para hacer arquitectura y Hvar su obra a ser un éxito a nivel mundial amine | a las condiciones que levaron a la Phiza Meave a ser un éxito ‘como espacio comercial'en la ciudad de México, mientras ‘Acropolis fll: las razones por las que pese a los continuos esfuerzos de planeactn, la cludad de México sigue mostrando algunas situaciones indeseadas: lag causales que motivan a Jos alurmnos de diseso a quearse de los muebles en su escue- 1a; eleétera, No es abordar tna problemética en sentido estrc- to, es definir wna situasén como problema de andlsis con el ‘que queremos enfrentarnos y del que queremos benefictarnos ‘comoctendo st dismay sus diversos aspectos, Dados esos preimbulos, creemos que el problema se puede abordar, desde un conocimiento minimo que se tenis fel proceso de investigiclén, mismo que a grandes rasgos puede ser proporetonado por el profesor. En este punto debe {quedarnos claro que, un proceso de investigctén iniciado Dor un estudiante, no puede preseindir de una buena gia metodoléglea, y sta debe ser ofrecila por aquél: pero como ‘ya apuntaaos, en una condieion reductda, Asa partir de un ‘conocimiento minimo de los procesos de investigactin y ‘estimulados por el tnterés que despierta en nosotros la exs- tencia de un problema, podemos iniciar nuestro eercico.* ‘Entonces, para dar inicio @ un proceso indagatorio debe smog partir de la existencia de una inguletud respecto a cirta sttuaclin, esa inquletud pudo haber sido creada al prospec: to a investigador o al alumno que esti en pos de una tsi: pero no debe imponérsele y menos dbujrsela en el aire. Filo “ext ne cman in. wh Tagen 2 cremate 8 por demés importante en tanto al aeudir con nuestras prfe- | sores 0 asesores para soletarles apoyo para la reallzacion de Jun simple trabajo escolar 6 alguna tess, en muchas ocasto- ‘es nos recomlendan “elegtr tn tema’; la poste elo es un ‘error debido a que se confunde a quienes s inteian en el. que: | hacer de tnveststr, pues al pretender elegi un tema se puede faer en la abstraccin , el tema, perderse en el infinito, Al ‘contrario ~como ya se arguments, una situacén andmala 0 cextosa, existe Inquetay est romped nuestros esqucmas por elo es prefertble plantear un problema a escoger un tema. ‘La definicon de un problema, obliga a reflexionar, exge un particular tratamlento, y a él se debe Heyer a través de | aclararsituaciones, sujetos, espacio teritoriales y tempos donde se produce, Amado Cervo y Pedro Bervat nos dice 4que un "Problema es una pregunta que envuelve inrinseea. ‘mente dificultad teériea © préctics, a la eual se debe allar ‘solueton” (Cervo y Bervian, 1993: 51), Aunado @ lo anterior, s importante que el plantcamiento de un problema no se con. funda con el abordamiente de un eonjunto de problemas de lnvestigneia involucrados en un gran fendmeno; es ahi donde se necesita Ia agudeza del prospecto a investigador y, de ‘manera importante, de qulen lo guia? Hablar del problema y detectarlo, nos permite entrar de eno en las especifetdades de la investigicién, en la deta ‘in espacial y temporal ¢ incliso nes coloca en situaciones (eérieas aunque asin no se expliciten. Sil problema conelerne “te ep certs See terres ‘una colonia, un municipio o algin estado de a Repablica, casi de manera automética definimos su émbito territorial: st hos inguletan stuaciones que ceurren en el presente o que ‘curren en el pasado, nos acercamos a la definilin d ‘espacio temporal del problema, ¥ st ese problema lo defin: ‘mos desde una dsciplina profesional a saber: la antropologia, Ja arquitectura,el derecho, la soiologa, la ingenteta el dise fo, etttera, estamos sumndole de principio una particular apreeiacion, desde la cual y sin ninguna duda, se dertvarn limites teGricos generados por la pertenenciadiseiplinar de la {que proviene el investgador. En referencia a esa cvestion, Javier Centeno Avila explica ‘que la delimitactén del problema leva implicit el “coneretar, 1 campo de estudio de la tnvestgactén; determinar los ele- ‘mentos especiics del problema, sefialar los limites teres, ‘jar los limites temporales,estaecer los lines espaciales y definr las unidades de observaci6n’ (Centeno, 1985: 89). Sin dudarlo -como sostienen muchos metodélogos-. el planteanatento del problema, es por demas importante debt do aque ese punto de partda de lo que se pretende, en tanto ‘quel deimtar wn hecho, hacerlo cla y eolocaro en una eon- dicién manejable, nos permatiré avanzar de manera adects da en los otr08 aspects de nuestra investgacin. Al especto,y ‘siguendo a Umberto xo -cvando se refer ala “eecein de un tema’, diriamos que, un problema debe corresponder a los Intereses del novel investigador, que las fuentes le sean ase: ‘quibles y mancjables, y que “el euadro metodoligicn de la Investigacion esté relacionado con st eampo cultura” (Eeo, 2003) En esa misma via, debe tenerse en mente que la delim facln de un problema conductra al investigador hacia ress tados eaperados, de tal manera que los datos o tnformactén ‘obtenida, pueda sustentar generalizaciones u ofrecer elemen- tos para generar soluctones: en ese mismo sentido, debe con- Siderarse que los resullades de una investigaes6n deberdn {ener un futuro usuario, un cliente que los compre porque le ‘pueden ofrecer align benefit. De acuerdo con lo sefialado y para ie aando nuestra perspectiva respect al signlieado de un problema, podemos Aecir que dentro de las grandes cludades, hay sitsaciones| critleas -0 que en agin caso son exitosas~ las cuales pode ‘mos perebir yque realmente nos inquletan, algunas podrian ‘ser: la falta de transporte en la colonia Ampliacién Santiago ‘de la delegicin Itapalapa en et DE, la nexstencia de vviend adecuada para muchos de los habitants de la perteria de ‘ludad de Tijuana, el incremento de las rentas las ivlendas entre los sectores medios de la ciudad de Guadalsara la nse ‘ida en las calles de la ctudad de México, la tncomodidad 4e Jos astentos en un mlcrobii, el “ruido visual” productdo por el maremagno de anuneies etcetera. Estos son problems langbles ¢ inquetantes, exsten y requieren alguna interven ‘lon de nuestra parte, por lo tanto, alguno de estos w otros problemas pueden atrar el interés dl invesigadlore fnilar- se de ese modo, un proceso indagatorio. ‘As(y sin hacer gala de una elevada abstraceién,trag ‘mos ala mente un hecho que en la actualidad esta afectando todos los que habitamos la chudad de México la insegurt- dad que priva en sus calles; esa inseguridad Indudablemente representa un problema, en tanto existe, nos inquieta y nos rea una desestabildad en el presente 0 desde hace algin liempo. Luego entonces yen la consideracn de que un plant ‘mlento del problema posce dos aspectos: In enunelaciin. lel problema y las earactrisicas de éte;intentemos un peque: fo planteamtento del problema ‘Plantcamiento del problema De finales de os aos achenta a ests dias, en In ead {de Méstco a6 a ncrementadoabrplamente el fendmeno de la seguridad, la cual na venidoalterando en forma preoeupante Incofianiad tanto de habitants como de vstants. Haase surkdad se ha maniestado, através de robos a mano armada co ‘alles, transporte coletvo, ata Rabiacén,comercios,ecle- ‘a wolasone tanto a myers amo a infants: ias ene bandas |venles; exarsiones por parte de os diferentes cuerpo pola ‘ow; enfremimchon olf Cason. Com ents y otras manfetacio- ‘es, a vorgne deletva a provorado que Ia poblacin habit ‘entre la ncertiurbre el temo 0 eal a a evado a eg a ‘waves de diversos medios ¥ ante distintas autordades. una rontaatenclén ala problemas * ste es un planteamiento intial del problema, un plantea: _miento que surge de nuestrasprimerasimpresiones del mismo: del cual estamos intentando ofrecer, primero su existeneia real “a enunectacién del problema; segundo, las principales earac- teristlcas que presenta y e6mo se manifesta a saber, salto, robos, Incertidumbre, ras, mor, ecétera; teroero, dénde se ‘SE fae mesma pre ne or cure Pr ‘Sreshalinas cesses vam ne moon a sen 8 _f em ctiaka Dresentan las desavenencias que para este caso ocurren en calles, transporte colectvo, vedas, etter, yeuarto, desde ‘euindo el problema representa indices de preoeupacin en la ‘ludadania debido a tos estragos que ha causad Entonces, en un primer acercarento y cuando inilamos luvestigicion, pretendemos sefialar aquellas caracterist ‘cas que se observan de la realidad, e insistos, esos rasios se tienen presentes porque en este momento estin rompien- do nuestros marcos referenciales o nuestros esquemas de ‘sta realidad; sobre todo por el antecedent de que esa inse: uridad, hace unas tres décadas, no adquiria condiciones preocupantes ni nos habia afectado, Para este nivel de avance debemos tener presente que Inguictarnos el problema, seyuramente ya. leimos alguns nolas en el pertédico, algunos articulos en revists, consulta. ‘mos Mbros y ya comentamos con alguna gent, de tal manera ‘que con ello podremos redondear nuestra vision det proble: ‘ma alla vez que contaremos con algunas posturas o enfoques Fespecto al mismo. Lo anterior ser4 algo equlvalente 0 algo més dosiicado, de la prctica de revsarel estado del arte © de la cuestion; aqui la diferencia seria que aparte de ir cono. fiendo lo que existe en la materia, ello alimentara nuesiea Perpectiva del problema, Indudablemente se est de acuerdo con De la Vega Lezama euando sostiene que la revision de documentos. "evita investiga lo ya conocido y permite dar & ‘ertos problemas enfoques nucwos” (De la Vega. 1994: 40) De obtener mayores elementos de la problemétiea tal vez encontremos errores o earencias en los enfoques generados or otros interesados en la materia, y por ello. una mayor {ustileacion para abordar la problemsttea; mas adn, la post bilidad de conjuntar yen ese sentido sintetizar enfoques, nos conduct. ala construceén de mejores alternativas de solucién, si ello es parte de nuestros obetivs. UA CONSTRUCCON DE LAS HIPOTESIS I segundo paso en nuestro proceso de investigacién es aven: turar una o varias expleaciones del porqué de la manifesta idm del problema Bstasexpliactones representan las diferen tes causas que en primera instancia uno ientiiea como las ‘generadoras del fendmeno, en ese sentido y slendoreterativos, no requerimos de una gran abstraceién para intentar expliear Jas causas. Bn esta etapa del eerico, se necesta una explica- 16m cast de sentido comin -que no deja de ser elencia-, pero {que por su seneilez, sea capaz de proporcionarnos las prime as luce respecto al fenémeno. Aqui hariamos sina prees para el caso, optamos por luna serie de hipétesis: no obstante, debe tenerse presente que otro camino para confrontar la realidad lo brinda un conjunto de preguntas, por elemplo: 4qué rlacion hay entre Ja Wlolencia existente en la ciudad y el desempleo?, dla falta de infraestructura ineide en la generacién de hechos delle vos?, Zqué tanta responsabilidad tne la sociedad civil en el fncremento de Ia violent? etectera ‘Luego entonces, durante el proceso nos encontratemos con tun sinntimero de postbes causas y necesariamente tendremos ‘que someterias aun eereielo de Jerarquizsct6n, con la salve dad de que cuando surjan ya tendremos mas elementos para Aecantar la causa que mejor explique el origen det problema, 20 cower Bnionces, al cumplir esta parte del eereicto, habremos obtent ‘doa hipotess principal. a partir de ella, podremos delimitar ‘una serie de hipotests que definimos como secundarias. de ‘complemento o de ampliacion de conceptos ocuestlones,? Insistimos en que tanto la hipstests principal como las hupétests secundaria, deben formalarse como resultado de luna simple reflexén de lo que se est observando, posterior ‘mente la misma complejdad del trabajo exigir un mayor nivel de conceptualizactén, eon lo que podremos arribar a luna mejor expliecion del problema. Al ocurir esto, necess- Flamente habremos de regresar a nuestras hipétests para dries un mayor contenido, y de ese modo, mayor sustento y posbilidad de &xito a nuestro trabajo, La explicacion sobre el porqué del problema nos levart ‘a visualizar diversas causas de su origen y a suponer la pre- minencia de alguna sobre las otras, ello responder al nivel de aprehension de la realidad y a a forma en que la estemos Interpretando, es aqui donde pesarin, a parte de nuestras pertenencias profesionales, nuestra amplta o eseasa forma- ‘16n tedrica, También aqut se podré confirmar que a espect ficos puntos de vista respecto a la realidad, corresponderda Alversos enfoques de las hipstess De ese modo, al asumiry tatar de comprobar las hipSte- sls, el problema se condueira a través de especiicas 6ptcas fe interpretacton, diversas formas de abordarlo y puntuales allernatvas de solucén, En ese orden, debemos tener presente tem acne ra emanesees neccrene asco aa prereset BT] ‘que identifica las verdaderas eausas del problema es una con icin de primera importancia, porque a media que lagremos tun mayor conocimiento de elas, pdremos sugerir soluciones| ras slidas. Aqul la intuicion se construye, en tanto que al aproplarnos de mas elementos de aniss, vsualizaremos de ‘mejor manera Ios distintosaspectos de nuestra probemtica." ‘Ya seialabamos que las diversas maneras de ver a reall- ‘dad pueden Hlevarnos a explicar de diferentes modos las deter- ‘minantes de la problemétic analzada. in esa via, para el pro- >lema que hemos planteado aventuraremos diversas hipsesis ‘ara el easo, intentaremos generar tres, que pedrian proceder de dreas profesional expecta ¥, por lo tanto, de diferentes posturas ¢ interess frente al mismo problema. Esas posturas osrian generar, tes trabajos con ss propias parinlardades, ya que responderén a tres maneras de percibir la realidad y de lordarla, lo que determina el earter de las soluciones que ‘Analmente generen. ‘Asi desde Ia primera postura, ser postble generar una Iipétesis may propia de la problemtea -entendida como cexplicaciin- y podria quedar dela sigulente manera: ‘ipétesisprinlpal (ines 1) 1a aetuat ola delctva que se presenta en la clad de ‘Meso es resultado de lo equivoco de las pliteas econdmieas ‘timp Ande cr ei in, tn pi a fn nt pt in rh cen Sts {tna tne me nen es br ear Sri ae Tia oon arson ats nn rg ‘Sysco ess nse es er oy feces pnt gen een rel a vce dun ons po 1 apes por el Bstado: Is cuss, tensed como gui a bers smo, han geerado na patina aa ce os expen yo sal ‘os: fo que ha oblgado a determinados aecores ce a poblcion 8 dling parade ese meso accoer a clr tp de satdactore, Indudablemente esta hipétsts podria provenir de un econo- mista, un soci6logo 0 un politéoge, en tanto muestra mayor peso hacia lo econémicoy lo social, por ende aqu se empieza a dibujar un enfogue partis ala vez que una determina fda postura teérica, conceptual y melodoligica respecto al problema. En esta via, como hipétesis secundarias de esta postura, podrian serviros las siguientes: ‘ipéteissecundarias (nea 1) 1.1/La imposttdad de ncede a epleos por su next ‘sn obien por ser de baja remuneracso, ha mtv & upos im Portantes de a pbleton ean a busar a tres de distin meio. el sstento dart no porta que we de eos medio si iq atentar conta el patron de otros. 1.2/Laaplicactin de las potas neliberaes a instanelas {41 Estado mesteano, en el context de una economia db, pe ils un suse entre sectors empresas que org un Fel tho crecimiento dels grupos empresrisesferes yun pale lino clerre de empresas, que por su debidad estaetrat no restsueron la apllescn dels politics seas, ‘Una segunda vision de la problemétiea que se estéanall- zando, podria expcarse dela sigulente manera: ‘Mipéteis principal (tines 2) 21a seguridad que actlmente pv en as calles del ‘lad de México es consecuencia dela desintegracton fama ‘que acontec en la sete messes, que no ha peti e Carwin] 2 car aos hos en un ambient fami sda, con buenos nve- les de educacén yautoestima: eto ha orllado a los productos fe estas fai a canazr Ia falta de communica con ss padres hai a sociedad ens conjunto, ipstesis secundarias de esta hipstests principal po- dian ser ‘Hipétests secundaria Ginea 2) 2. La sociedad mexieane hoy en dia ests sujeta a acco dena mult de mensajes, provenientes de los datn- tos meds de eommuniactén, que han tastocao tanto ls eat Jos de vida asptraciones de los avers grupos de Ia sek, amo as lactones iterperoondlen. 2./ La imexistenla de programas de edeacin que pe: stan a determinados actoes de la cludedaniadistingar entre elas, norma y lees através de as cuales rg fata ya seta, ha proved un romplmiento de los ambiente fal es, lam que hoy ac expres en el neremento de la dlinceh- ‘ia la ines que feta eonunto de laste. Finalmente, una tercera percepeién de la realidad se Insist. desde otra Area profestonal-,expliea la problematica, desde la perspectiva de la siguiente hipStess ‘ipétsisprinlpa tines 3) ‘8 Una de ls vertentes de inseguriad que se we en tua de Mexico, se presenta como un fenémeno induc por Ja fala de infraestuctira yequlpamlent adeoudon ext sit ‘en provoca que en ios espacio deseuidados 0 con eacases de servis, aucedan hechosdelictves, mianoe ue hoy afectan frandes sectores dela poblactn, Af ese Sena Las hipétesis secundarias de este punto de vista, podrian plantearse de Ia siguiente manera Mipétsis secundarias ines 3) 8.1/ Bl ercetmento anirquleo y segrgado de la ead ‘de México no ha permite planear mu desarrollo, lo Cul se teeduce en adecuados niveles de infraestructura en algunas 2onas de a lama: mfentras queen otros exten preocupa 9.2 1a enc sectorzada que an eecido hs dsntos gbiernos dee luda de aac ha genera espacio eon bans ‘les de ifroestretirayequipamento otros con acres estos ta stun ha provoead queen onan especies deb ‘tld, ne presente wn mayor nero de hechos dln, asia aqut reparese en el hecho -como ya apuntabamos-, ‘de que a cada Intento de explicacion,corresponde una forma cespeeifca de pereibir la realidad s. por lo tanto, I proble- _matea:asimismo, se observa que en el conjunto de hipétesis ~prnetpal y sus complementarias-, puede haber aprecta- clones procedentes de estudiosos de la economia, la socto- Joga, la antropotogia, el trabajo social o, en su caso, de la Ingenterfs; ademés, en cada punto de vista ya se pereiben \determinadas posturas tedrieas, Seguramente y. ante la impostbiidad de cumplir con otras expectativas, desde Ia perspectiva de otro invest ‘gador, las hipétesis aqut vertidas podrian mostrarse como ‘complementarias 0 secundarias: para algunos més, excl: yentes 0 bien, a juicio de alguien muy exigente o con un fenfoque diferent, todas podrian ser er6neas 0 falsas. Esto debe considerarse sustancioso, pues al tnvestigar se nos Temenos pins 3 plantean dudas que levardn a refleonar y a revisar lo que estamos haciendo, Volviendo a nuestras hipétests, para alin socilogo 0 economist, las hipotess Sefiladas con el némero 1 podrian ser las que mejor expliean el problema, debido a que inden en Ia base econdmica de donde se derivan todas las formas el comportamtento social, en este caso las que genera la elineuencia. Para un trabajador socal, Ins hipstests con rnimero 2, serian las que brindan un mejor euro de la ‘situacién, ya que pretenden parti del comportamiento del iileo de Ia soctedad para explicar el fendmeno. ¥ tal vez ‘para un préctico-un ingentero o un arquiteto-, las sgnadas ‘on el numero 3 no lograrian explicar los problemas, pero si ‘serian las que podrian gular acciones tnmediatas de atencin. ‘Sea el punto de vista que fuere la que definamos como la causa principal de nuestro probleme gular la investigneson ¥y por Jo tanto, fmpondri a su contenido, un determinado caréeter. Aqui, exhortamos a los profesores a brindar una buena orientaclén a Tos alumnos, sin que los envuelvan en contenldos teérieos o conceptuales, en el momento preciso ue se elaboran las hipétesis. Conventmos, sin embargo, fen que en las hipétesis existen determinadas condiciones. 4. en efecto, algunas son teéricas, pies habré que diserimi- nar entre tipos de hipétesis, conocer sus partes, inldir en ‘su operacionalizacién, determinar su veracidad o falsedad, feteétera; pero, reconozcamos también que complejizar Iipotesis corresponde a metodloges y no prectsamente a Ingenteros, arquitectos o simples estudiantes, éstos en espe 6 Gard ieat ‘ee seomepai pics| _ 37 cll requeren una referencia sec para claborar una ives- | tanto, lov abevosdeben ser muy precios, pes nos defi fie my patal* fn qué scion de investgcn reler y en qué nivel de ‘Cotinando con el ttodo,cbaérese que se pretende J ebrianere nerd poate ofecerunareopuesia arorde cone apoyareada hpstss pnp eneate caso, condos hipdte- | problema planted. sis secundaria la cuales pueden crecer en nmr. Ea ete os contenos de lo que pretendemos resolver endrén sentdo en prein lomar en cuenta cul pte neu. | que aarearGernten Arena, vertnts o profundiddes en Ghriasdeben estat ftimamene elaconadas con la prac. | rlgl6n eon el problema. De a la necsidad de eabozar Pal pues yuan a digregar a perspective éiay por lo | wh objet pital ques lcanzarécumpllendo una serie tan. factan su comprobctén, Un aspece por demés | de ebetvoseapeciicon, qe aboraemos despise pri Important. eo cudar ue las hipstest ecundarts mantem. | pal Est, ademas, debe considera como determinants, sg fat ua delimfacén que ete desta In alenclém del pro. | 08 elementos tanto del problema como dela hipteia. De tema hai trae stuaiones que. aunque podrian estar rela. | ese modo, nestro problema ehiptss I -n ete momento tfonndas con la problemi analzada pueden no reallar | cowertida en mesira ines de Snvestigcton mimero In. xe Important yi provecarptrdidas deen al vestgador | podria defn el siguente objet general principal EL DESPUEGUE DE Los oBjemos (UBborer ane reece, cape rec ane BL ca TA ag et bacadn la los. aaae ‘existe entre e ineremento de Ia nsegurdd en In ctdad de rer Nearer Meco y el earécter dels politica apllesdas por el Estado en siste en delimitar tos objetivs. Aqui nos pueden ayudar 4a economia mexcana con el in de suger medidas correcta algunas reflexiones: Zqueremos conocer sélo el problema? entzo de aquellas polis, con la tenelén de dent lo {Udeseamos actuar en contra de 61, den qué nivel de profund- Fecocapaiics tidus dc deems. dad queremos incidir?, dcon qué recursos contamos para realizar la tnvestigaeion? Para el caso, encontramos también {Como objtivosparticuarespodrianplantearse los siguientes: ‘que a cada objetivo que nos propongumes eumplircorrespon- ‘Objetivossecundarioe linen 1) era un tipo de investigaciin y acciones especiieas: por lo LF Hacer un ands dels espetldades que ha vendo ‘taj Sr ts utente eae tates ere ee Oe ead st hia mc a fr ae tes eo an ee ‘1s dstnosexpacios que conformal lad de Mexico ‘Suc qe maha epee ea [epee se iin ores pn mete por pa ‘Mp n mance gone men nr er ‘horn mars tay comp yor nga ene ‘sersaote represen meet poten ee oer Seal nor tr en a 20 Germaine 1.2 nent ua caractrizacn de oe irene poles ‘conneas apleadas por et Estado en as mas tes estiones exenle,particularmente en lo que se refer a caalzaclin de ‘aversones,creacin de emples y plea mondara. 1. Sugerralterativns viables en et mangjo dela. 0- ‘pomia, ava que permian ina reacsén sostenida sobre todo en lo que se reflere a ereacion de empleosy cone fn de Para el problema ¢ lupétesis nimero dos, el objetivo ‘general a cumplir podria sere siguiente: bjetivo principal ine 2) 2) Rela un sereamient al intertor ela faa tad a para indaga de qué manera a extructra actual y las rela ‘tones entre us miembros, tncden en oe actsles nivel de ‘seguridad en la cud de Mie, para, de ese mod, prope ner elementos que permitan reencazar ls cometdos deans a dentro dela sored yas contribusr In dsminvetsn del enomeno dela inaegurded. ‘Como objetivos particulares que se desprenden del pein- cipal, podriamos defini los siguentes ‘Objetvossecundaros (tines 2) 2.1/Desarvllar un estudio profund dea esructray ls ‘elaclones que se presealan al Interior de la faa ead, ara deectar los desajustes y los rompimients queen lla resenan, 2.21 Analzar algunas de las formas que ha ssumido la etincuenea,relacondndats con la earcteriienssoctaes, calturales ypsteolgieas mostradas por sus ejecutores. 2.3 Derivat ans serie de struments y scion qe Pe ‘manner en os papeles yrelacones familiares, coa a ate Trent |_ ‘on de obtener un reaanzamieno el nico famine, en av fe evar erectente descomponlcn y contribu aa dain tin dels hechosdeltvos, Finalmente, para las htpétesis nimero 3, el objetivo gene +l podria anunciarse como sigue: ‘Objetivo principal (ines 3) 9 Concrete un ands comparatwo ene las diversas amas de a cd. que consiere ls nleles dtctvos que an slenzado, a como lo nivel de equipment infaesructrt tuna que poseen com la ntencin de encoarardesjises ie permutan actus aobre bases concrete los vee de poses, fe servis del conjunto de la cudad, pa, de exe mod yen ‘madida deo pose. dsmint lo leans de la dein Los objetivos secundarios que podriamos derivar para las hipotesis de lo que se extenderia como el trabajo mimero 8 son los sigutentes: ‘Objetivossecundarios dines 3) ‘3.1 Hacer un anit cualtatne y cuanttav, en reat on el nivel de ulpamientoe sfatsractira del distin onas que conforman la cluded 3.2) Realizar un muesteo de os Sadies de Ineguridad exstents en las dstinta deegesonesymunlpos que ear: ‘man acd de Mesto, para detec is zona ms fects por el endmeno. 3. Correlaconar indices de nseguridady de poses de servicios ente las diversas reas del luda, con el in de se ‘siizar alas autordades tanto del Distrito Federal como del Estado de Mésieo, para que buaqen evi el dé as ‘zonas desculdaasj de ese modo, contribu en la demineton ‘eas condiciones de nsepridad. [Notese que, en el desarrollo de los trabajos, vamos incuyen pueden delinear ya- Jos aspecios que servirén como base o espacios temporal tentativs, limites teritorales donde para la estructuracion de nuestro esquema eapitular, No obs- contece el problema, poatbes apoyos teérieos, conceptual, fante, con el fn de aclarar los aspectos que denn el esque: cstadiatlcos,elétera; sunado a ello, obsérvese que los objetvos ma es recomendable generar un pequefio cuadro en el que siguen una ges, a saber: el andiss del problema, lavisualiza- | yisalzaremos e6mo a partir del problema, de las hipotests ‘lon de sus postblescausas. en consecuencia. las posibildades __y de los objeivos pueden generarse los grandes aspectos que ‘de corregilo. Adwiértase también que los objeivas especticos, Gefinen el trabajo y de ellos, los indieadores que le darn con- eben brindarnos elementos que vayan cumpliendo con tenido. ‘cometdo de alarar lo abarcado por el objetivo general Estamos elerios de que en raz al eardeter de la proble- 1 DEFINIGON DE Los GRANDS ASPECTOS ‘mates analizada pueden generarse mas objeivosespecificos FE INDICADORES GulA ~y en clertas condiciones deben generarse-+ pero apelamos como en el caso de las hipétsis secundarias- a culdar que los objetvos especticos no desborden al objetivo general y, en ese sentido, que no extendan la investgacién més de lo ebido y de lo que nos hemos fjado como trabajo fnal Pudiera ser que las hipotesi y los abjetvos no exphiquen lo que se pretendia, elo lo visualizaremos contorme se profin- dice en el trabao y habra oportunidad de afar los detalles: " pero al principio conviene no compleizar tanto el problema, Definido lo anterior y como una nota por demas impor ‘ante, debe reflexionarse que los objetivos especiics disgre- gan los principales aspectos que se intuyen o se observan en objetivo general, a la vez que van delineando ~de hecho ‘Uno de tos mayores problemas que enfentan quienes 3 int ‘an en los trabajos de investgneon, ocure en el momento {de empezar a reeabar los datos que alimentarén al trabajo, fen tanto recabar dats significa discriminar el tipo y earécter de lo requerida y no sabe uno por dénde empezar a saber: Au libros o revistas consular, & qué bibliotecas 0 archivos, Fecurrir qué es lo que debe ficar: al grado de que en ocasio- hes, acumulamos todo aquello que se parezea alo que inves- ‘igamos. Esta parte del proceso indagnorto es importante ya que esa recoleccién debe dosifiarse lo mis posible para evitar ‘obtener documentos 0 datos que no van a ser trascendentes Yue probablemente no se wtlzarén -al menos no por el ‘momento-; ser muy puntual en esta condictn evitara dis: Speen ae {racciones respecto a os objetivo planteados, adems de ev ‘Slat pr ct Ss gear he tar la dilapidacién de esfuerzos. En cuanto al nivel de acopto ‘rnc fenton ean une issu | de informacién, ya se ha sehalado que ls guia construida aes Neage in tn ‘eclamard os datos requeridos; por lo tanto, el acopo estar 2_§ er se en funeion de las grandes variables ¢ indieadores defnidos Por las hipétesis y los objetivos, los cuales -recordemos-, ‘ambien han debineando et esquema inci de investgacié, Eneeste caso, construiremos una pequeia tabla en la que relacionaremos hipétesis, objetivos, los grandes aspectos -0 se quiere varlables~ de los que obtendremos informacin y Jos indieadores que puedan dar lz a la indagatoria preten ‘da, Para el caso, se recomlenda parts det hecho de que en ‘un amplio movimiento dialéetico, un problema es matizado Por una eausa y un efecto, en ese sentido creemos que un {determinado problema puede caracterlzarse como resultado de identiiear dos grandes aspectos que se encuentran muy ‘relacionados y que se definen wno en funciin del otro y € otro en funcién del uno, ‘Yes que en algunas partes de Ia metodologia ortodoxa, se ‘exige alos alumnos identiicar las variables dependientes © ‘ndependtentes en un problema o proceso, y por supuesto se Jes mete en problemas debido a que partcularmente en las Ingenierias, es sencillo decir que y esté en funcén de x. esto cs: ysflsy de que yes la variable dependiente yes la inde- pendiente. Sin embargo, en un proceso social, en determing- dos momentos , “en dltima instancia, una situackin pod epender de otra, porque entre ambas situaciones hay dependencia: y para el caso, esa condicién nos basta para ‘efinir nuestras variables. En consecuencia, de los grandes axpectos de nuestro problema las variables- habri que determinar sus pect Iaridades -o sus indicadores. Asi, para el problema, hipéte- ‘sy objtivos de la linea 1, tenemos el siguiente cuadiro: [Apréciese que de manera resumida, ent el euadro se toman, ‘coma punto de partida dos hipétesis secundarias que se rela: ‘onan con das oetvos, los cuales presumiblemente las com- _probardn; con esa relaciin se deinen variables ylos probables indicadores que de principio nos ayudarén a buscar informa ‘en para nuestro proyecto. Asi, paral lines 2-0 proyecto de Investigacton 2 la tabla correspondiente queda de a siguente Hf ema mines, nveto pete de meen nimer esl taro ge dlr ip de nar ‘quedaria ast: fe ae Reparese en que en los cuadros se toman en cuenta las ‘elaciones entre las hipdtests y los objetivos ms importan- tes, que son los que a su vez proveen sur mayor sello al ta: bajo: posblemente aparezcan necesidades en términcs de is- forla de a cudad o de las poblacones, para el easo,recurren- ddoila misma mecénca de disgrgpr estos aspectos se podrian ‘onslderar como variables , por ende, de ellos podrin derivar- se os indices correspondientes. ‘Una situactin que merece reflextonarse: es que al prine!+ ‘lo de esta gula ya se habia fjado una postcién respecto al marco tedrico,s fuera necesario elaboraro, esto es, si nucs- {no trabajo exiglera que los sustentos tedricos se esterio earan y se plasmaran en algunas cuartillas, eso que seria marco teérico, se redactaria tomando como base los grandes “aspectos que se han deflnco en cada una de las lineas de tra bajo. De ese modo, para el caso, los grandes aspectos que parian precisar el contenido del marco terieo de Ia linea Ge trabajo mimero 1 seran: Ia cludad, la delinewencta y las politics pablicas; de Ia linea 2 la ciudad, la delinewencta y Ja familia; de Ia 3: la luda, La delincuencta y los servicios piilioas, Pesea esta posibilidad, se debe tener bien definido _ el problema para construir unt marco teérieo. UN ESQUEM INICIL PARA LA INVESTIGACION ‘Bl esquema inicial para Ia fnvestigaetén es una parte de la {gua que debe permitiruos cumplir los objetivos planteados: fn olras palabras, el esquema debe convertirse en una gals ‘que permita contrastar las hipdtesis y visualizar el contenido ‘eal del trabajo a realizar. Bajo estas condiciones, el eapit- Jado en su conjunto debe mostrar el problema en wn buen nivel de disgregncton, vis de que al tratarse cada uno de los ‘6picos tnvolucrades, se podra comprobar la hipstesis o tal ‘ez no-.¥ por supuesto, debe cumplt con el objeto generalen ‘es misma via, cada uno de los eapitulos, deben satisiney 8 ou medida cada uno de los objetivos especiios planter los. Por ello en esta parte es fundamental revisrr dete nidamente el cardcter de los objetvos. porque en la medics fen que sean claros nos ayudarin a concretar, de mejor mane: 4. capitulos o subcapitulos de nuestra investigacion sin ser esto una rea Es necesario tener presente que al aventurar el primer ‘sauema de nuestra investigacion se tratard de un esuerna fenlativo y posblemente no se parecer al captilado que oben, remos al conclu el trabajo: recordemos que por aproxima ones sucesinas consruiremos nuestro objeto, por lo ee squema tré modifedndose en tanto vayames aprehentiendo los diversosaspectos que conforman el estudio y en la medi en que hagamos gala de refixt6n en torno asus relaciones, Es muy comén que, como estudiantes, nos aferremos iuestro primer esquema, y se entiende, ya que despues de ‘mucho trabajo y por fin haber generado un esqueme eon ef ‘ual pretendemos inciar la parte fundamental de la inves ‘saclén, es dell coneebir que en un momento dado ya no sive. Debemos considerar entonces que el proceso de inves. "igacin es un try venir através de los contenidos de nuestra ui thm mi et exc omarion pron | AP coquema inkl lo representa un Inestincton y que og Peo ce para al Dal podria © wo spare aloe de is pnt, in ema ramets aber caine y gar puesto pres, Teg enlonces, para el planteamento, hpi, che tos yexgrcas plates pot a operatic de as anes de raj nero 1 Isis prtnctents a atin acre inkl pia quar dead de lege oem ‘i eri ol el acne dea apa con cn de es pr 9200 ee a iy la cha Cot ‘et tanrmacocs ed dr se ian ono {amen de eran scl ye indies ee rie co Uap ater ra comma ent sng Este esquema iniclal, correspondiente a la linea de inves- LUgacion mimero 1, tntenta presentar el andlisis de eéimo fun lonaba la economia antes de la aparieén del denominado “iiberalismo socta”, con el objetivo de explear el porqué de su irrupetin en el ambiente social mexicano; sefiala també $0 § Gomis : iano | 4a necesidad de apreciar como fue evolicioande la chidadl | queso problema. saber: el denominao iberalsme sok eos tiimos res sexentos.en ava de intentarexplicar los | iar el desenvolvmint de aca de México efectos territories signados por esa partelarpolica que aa cl eso de nuestra hiptessy objeuwos de a lnea su momento mane} el Estado, Enseguldaahondamos en | mero 2, el esquera intl pera estrctrarse dl ius €t conocimieno del fenimeno dea ised para poder | modo ‘medir su magitudy,nalmente,plnteamos as lternatvas | aque 2 pata logar un adecuado equitrioen la unidad ccm: | ‘tn tas fras de In drecmpoitn fair ciudad sncement ela nerd aid de Meso, dnt Aunque parezca redundante, debe repararse en que, con epee too oven, €l contenido del esaema,efctivamente se est intntando ampli come objeto general de igual manera, el desarallo ace de cada capitulo pretende eumpli con los objetivosespecit. fcc mata ya ad de Méxc cos planteados: en conseeuencia al busearcumplir con eada sido "no dels objets plantas, palatinamenteremos com api a Silas Vera eT aaah Uke pa nee tall iret de In agai en Pal como ls hptesis ese, Hatton es una de | OME Jas partes mis importantes del proceso, as earecns em aes as rca resets Advlrtase queen nuestro eereiio ya presentanos na pola a ean tentata de itl, Al espeto debe considerase qe ty ‘api ee scene Cee ae {rota de a fail om tr para ams fr ya 6 posible caracterizar a steacion mediante nom canto sok skew bre que e demos. Actuar de otra manera, es det, proponer ey tn nombre para i fvestigiein antes de conar eon una semblanza de lo que pretendemos, puede levarnos a forzar ae an i moe ig i aie {Tent de ay porate deo sadn en ree ‘hor be. on speed ince de manera | — ai See Sa eae clan yess losapecos qua aves oscapitostuwe |e Sia eee pega oe caressed cule eu ets con a0 a erie Ju atin atm mn aon 9 ane ple formuladas con las que estaremos trabajando para resolver | farang de smsxumane 107 ntrodivesn ‘Bier eso nnn usenet ese mage i Podrian quedar como sigue i Bequeme 3 dad de México period 1982-2000, cia cut rata de ya ound ena | ‘ders la industralzacén, Caan entree then et ausperaoe Soi ete eatin cn | ire | a pas de amet pala pr de pst de ae | a shpat EL METODO PARA ABORDAR EL TRABAJO Una vez defindos fos objetvos de Investigeién y bosquejado ‘nuestro esquema inl, prosigue la definicién de la manera ‘como pretendemos cumpltr esos objetvos y esquema, junto con las acciones que tomaremos para lograles." Este punto nos | yes erin orn pt lo ‘Steen st co qn cpa ees Stee ats nn) pcs fs ps sa Finalmente, para ls hip6tesis y abjetivos skgnados con e1 rnamero 8, e titulo de nuestro trabajo y el esquema inital “Tit: La seregictnen la dotaen de servicios como ae- {or de los indices de insegurdid en partes espeticas del ct a Fe pres pe ed conserer en fetes qe learn beer a formactn qo Getearon mac ve ea mts tao lve inert recon oe Bee, De cunquer fora, hates de oon Heine «wer pra alegre infor veqeriay Speeriremcn eo a ste rent, in ne Bin © fm em send, ard que gr In bein Hi documcsine que es cede tron intron meat TYtcon asa eas, ances y pags cts Teneo pret un tts nc, ei Poe erat, chris wanes ena edn cx Pipe on reqera a dca de masa vetigctn. fo ur concen conv de meres tee ‘considerar que, si bien es recomendable la revisién de mate- Dp products por cperion enema, pus non bind son peered on spin ard a eto ee (eto, yr ave non conduc hacia orn fenen de Hope oo sconce copter amu eave mutecles no» wl Flsse ncn vamucin de date por excigaci mie: eet Cererimente, buss maeries bblcbenerogrl- con races con lou estamos enalianoy ge felprincr momento soe oyun a cunplr de toa manera Ftc macau nenconc, ln egeec 6nd Fnac les poblhiades de rial x cone, 8 Prelspone alee fesimcaee qu enalanh, Enea si conviene buscar trabajos que aborden o se relaconen eon Jo que investigamos; sin embargo, una via més rea es aquella que se deriva de Ia consulta de fuentes primarias que estén directamente ligadas con tos aspectos contenidos y limita. \ dos por nuestro esquema de tnvestigacién, porque éstas } ‘darn mayor valdez y sertedad a lo que pretendemos Por elemplo, para nuestro easo nimero 1, los grandes aspectos en los que ineidiremos para lograr nuestros oble livos -y que ya desglosamos en nuestros cuadros- son | Lines 1 A. Bl comportamlento de Ia economia mexican, det ‘alse destacrian: las oliseasecontmlcssaplicadas por el Estado y los resultados de esas polis «nivel general. yen Particular, el comportamiento de mercado de trabajo. ta eo ‘in de los saree, los niveles de vid, los grado e conc {rscén de a rqueza entre otros aspect 1LD. Bl desenvolvimento de a ead, de Ese se rest lon: el crecimiento dela poblacén. In dae tetra el nisms, a ectorizacn soil de a cha, las condo ‘es materiales de los espaios hablo, eters. 1G. Las manfestcones det delacuencn del que deste amos las arateristis dela insur, tp de os delton ‘ge princiaimente se comete, I tora desu oer surecurrenela, os espaciserseos in tbe, ere otos mucin, A Ia sazén, para este caso nuestros datos los potiamos localiza en: 1D. Una buena bible, en Ie realidad, o ena aso, en ‘nstitucones especialiadas nals econmicy tls como las suelas de economia, el Banco de Méaeo ol fines de gr ‘os eapresariales;escuelas donde sean trata aspects de ‘tminatiad come las de derecho, asi como la Proctradusa de rr Justicia del Distrito Federal, la de Ia Reptiles oa Asamblen Tagiatva det Di; adentds de centros donde se abordenaspec onde la cudad, tle como las escelas de planesiin o ub ‘ismo, el Gabler del Distito Federal y el del Estado de Axio, et Instituto Naclonal de Estadstea, Geograia € Iter nites, alga orgunizacn no gubernamenta, eter, Inststimos, como parte del método deberdn considerars as areas que el investigador realizar de acuerdo com su percep ‘cn; ast que se planteardnlabores de observacién dels asp: tos que se estén tratando; esta condiciéndeterminaré altemat: yas en cuanto a intrumentos de apoyo, ampiiando de ese modo Ja manera de ver el problema. Dados estas requstos, ser posi bile define Ios tines de (enicas a utlizar, 1s cuales sein el ‘avo podrian ger la encuest, la entrevista, la investigacion part ‘pativa, la mera observactén, closer: asimlsmo, los intr ‘menos ue podrian emplearse seria: cuaderno, computador, ‘copladora, cimara fotogriia ode vdeo, estner, etter, ‘Cabe sefalar que la tarea de obtener material de andlsis reaquiere haber comprendido organizado perfectamente ls téc- less para procurar el copio de informacion; éstas porn ser: Jas fichas biblogrfies, hemerogrtieas, de resumen y comen fario, 0 en su caso, del total de documentos, entre otras. Por supuesto las fica deberin definirse y ealizarse de acuerdo on los aspectos exigs por el earécter de la investigctén: al respecto, tres muy buenos trabajos para consultar eémo registrar informacion son: Laura Cazares Hernéndez et al (1995), Técnicas aetuales de investigactin dacumental, Méxi- sn a op ec ee Para el caso de nuestras hipétesis, operacionalizcion y tuna twestigacin, Barcelona, Ged y Umberto Eeo (2003), | ghetvos seialados con el nimero 3, habré que buscar infor Como se hace una tests, Bareelons, Ged, elaclonada con Joe sigueaies aopectos: ‘Lucgo entonces, para el easo ntimero 2, de acuerdo con ae [a nformaciin anterior, ls grandes aspects a revisar sean: SA. El desenvolvimento de bcd de Msc del que Linea 2 esacarenos: a formas que ba suo a expense, a mane 2.4 Las caraceristas que presenta chad, dade extn. | __ r2-como se rid a poblacén olan de sere,

You might also like