You are on page 1of 39

01

Los 8 hechos irregulares


1. Hay 11 muertos sin evidencia de que todos
fuesen miembros de grupos armados
Sobre los once muertos el general Correa aseguró:
“Los once están en los informes de inteligencia que se
han dado por una u otra fuente, los once estaban y
participaron en actividades hostiles”.

Así mismo, el general Zapateiro dijo que “las once


personas pertenecen a una estructura criminal que es
el GAOR 48, posteriormente a esto, la inteligencia
demarca cada uno de los blancos y cada una de las
personas que quedaron en la orilla del río, muertas
en desarrollo de operaciones”.

¿Tienen evidencia para demostrar que Divier Hernández (Presidente JAC), Ana María Sarrías
(embarazada), Oscar Oliva Yela, Brayan Santiago Pama (menor de edad) y Pablo Panduro Coquinche
(Gobernador indígena) participaban directamente en las hostilidades?
2. Indebido uso de uniformes, insignias e
identificación del personal

“Todas las personas entrevistadas para este


reportaje indicaron que los militares que
hicieron el operativo llegaron vestidos con
pantalones verdes, buzos y gorras negras.
Ninguno con camuflado.”

“Algunos de los que estaban vestidos de


negro se subieron al helicóptero, pero otros
se fueron hacia donde había más selva, como
para cambiarse la ropa y ahí ponerse los
camuflados, en todo caso los vimos salir con
ropa distinta con la que llegaron y ahí nos
dimos cuenta de que no eran ninguna
guerrilla como ellos dijeron, sino que nos
habían engañado y era el mismo Ejército”
“Los miembros del Ejército llegaron a
pie desde la montaña y se
presentaron con gritos: “No somos
Fuerza Pública, somos guerrilla”.
La comunidad nos entregó un video
que coincide con estos relatos y en el
que se ve a dos hombres vestidos de
buzo y gorra negra, acostados boca
abajo mientras disparaban.”
"Por lo demás, es importante señalar que los
mismos reglamentos sobre los uniformes de
los miembros de la Fuerza Pública establecen
que en los uniformes deben aparecer con
claridad los nombres de los agentes, con lo
cual se persigue que ellos sean
identificables por los ciudadanos”.

Corte Constitucional. Sentencia T-1025 de


2007 sobre Comunidad de Paz de San José
de Apartadó.
3. Alteración de la escena de los hechos e
incumplimiento de los protocolos de
primeros respondientes
“Por la posición en la que “Frente a la foto del cadáver de
describen los cuerpos (todos Brayan Santiago boca arriba sobre
boca arriba, con las palmas de la tierra, el forense dice: “Tierra
las manos hacia arriba y sin en los pliegues de la camisa. Pudo
pliegues en las extremidades), haber caído de frente. Lo
pareciera que los cuerpos arrastraron, le dieron la vuelta.
hubieran sido enfilados en Signos de arrastre. Arrastre de la
algún lugar para que el CTI parte inferior del brazo derecho es
luego realizara los actos un arrastre cuando todavía estaba
urgentes”. vivo. (La herida) del brazo
Acta de inspección técnica de izquierdo, como si fuera con un
cadáver, Fuente: Vorágine. arma cortopunzante. No hay lago
hemático en la tierra. Las fotos
son de recién muerto, por el brillo
“En la escena del crimen no de los ojos. En menos de dos
hay acordonamientos.” horas”.
4. Indebida retención de la comunidad con
posterioridad a la operación

“... coinciden en que pasado el mediodía


les dieron la orden de salir a todos de las
viviendas y los obligaron a reunirse en el
polideportivo. Dicen que los sentaron
dándole la espalda a la vereda,
viendo solo hacia las montañas y el
río. “Nos dijeron que nadie podía
moverse de ahí. Estábamos bajo el sol y
con niños pequeños con hambre como
hasta las 4 o 5 de la tarde”, cuenta
una de las mujeres que había
presenciado el ataque armado desde la
cocina.”
“Retener, se refiere a impedirle a una
persona, contra su voluntad, que salga o
se mueva de un lugar, es decir, obligarla
ARTICULO 168, Ley 599 de 2000. a que permanezca en determinado sitio
Secuestro simple. El que con al que llegó por sus propios medios.
propósitos distintos a los previstos en el Implica coartarle a la víctima el derecho
artículo siguiente, arrebate, sustraiga, de locomoción, inmovilizándola y
retenga u oculte a una persona, limitándole la auto-regulación a partir de
incurrirá en prisión de diez (10) a veinte un momento y espacio determinado, en
(20) años y en multa de seiscientos el cual ésta se encuentra por su propia
(600) a mil (1.000) salarios mínimos voluntad”.
legales mensuales vigentes.
González-Monguí, P. E. (2017). Delitos contra la libertad
individual y otras garantías. Bogotá: Universidad Católica de
Colombia
5. No auxiliaron a los heridos
Artículo 3 - Conflictos
no internacionales

En caso de conflicto
armado que no sea de
índole internacional y que
surja en el territorio de
una de las Altas Partes
Contratantes cada una de
las Partes en conflicto
Ana María Sarrias, de 24
tendrá la obligación de
años, con 2 meses de aplicar, como mínimo, las
embarazo, y madre de dos siguientes disposiciones:
menores de edad, duró Panduro falleció desangrado, (...)
una hora y media sin recibir primeros auxilios. 2) Los heridos y los
desangrándose según la Era un líder del pueblo
enfermos serán recogidos
comunidad Kichwa.
y asistidos.
6. Inconsistencias en la incautación de plata,
whiskey, coca, celulares y armas

“Una de las
trabajadoras
sexuales de El
Chongo les contó a
los vecinos que un
soldado le puso un
pie en la cabeza y
que se llevó su
celular sin darle
ninguna
explicación.”
Fuente: Vorágine

Fotogramas sacados de Revista Cambio Fuente: El Espectador


“El Ejército ha venido
explicando punto a punto,
primero la planeación de
la operación, y segundo
ya ha salido la evidencia
del personal armado, de
la droga, están las
incautaciones y fuera de
eso tenemos algunos de
nuestros hombres
heridos”, señaló Iván
Duque.

A pesar de que se llegó a hablar de un “bazar cocalero” no se


reportó la incautación de un gramo de cocaína. Las
incautaciones se han reportado son: cinco fusiles, una pistola, 182
municiones calibre 7.62 mm, 561 municiones calibre 5.56 mm y
$9.850.000 pesos.
7. Heridos son presentados como supuestas
capturas sin evidencia de pertenencia a GAO
8. Intimidaciones a habitantes de la vereda
Alto Remanso después de la operación
02
Las diez problemáticas
1. Fallas de inteligencia

“A partir de la firma de la paz, Abelardo Muñoz 2019


asumió un rol de liderazgo en el proceso y de
hecho fue miembro en esa zona del mecanismo
tripartito de verificación a la dejación de armas de
las Farc, del que también hacían parte el Gobierno
y la ONU. Allá también fue gerente fundador de la
Cooperativa Multiactiva del Pueblo Putumayense y
perteneció a la Cooperativa Multiactiva
Comunitaria del Común (Comuccom), en la que se
asociaron 90 exguerrilleros.”
2. Fallas en la caracterización de los grupos

¿Hay evidencia de comando y control de la


Segunda Marquetalia sobre los Comandos
de la Frontera después de su
debilitamiento en Venezuela?

Fuente: Respuesta derecho de petición, MDN, 2019.


Grupo delictivo organizado (GDO) Grupo armado organizado (GAO y GAOr)
(Convención de Palermo) (Protocolo II)
Características

•Grupo estructurado con 3 o más personas •Dirección de un mando responsable


•Existencia durante cierto tiempo •Control territorial
•Actuación concertada •Operaciones militares sostenidas y
•Propósito de cometer uno o más delitos graves concertadas
•Propósito de obtener, directa o indirectamente, •Alto nivel de organización y hostilidad
un beneficio económico o material

•Posibilidad de conducir operaciones de •Posibilidad de conducir operaciones


Implicaciones

mantenimiento de la seguridad como ofensivas en el marco del DIH


funcionarios encargados de hacer cumplir la •Estrategia de desmovilización y aplicación de
ley y en el marco de los DDHH mecanismos de justicia transicional (Ley de
•Estrategia de sometimiento a la justicia orden público)
ordinaria
3. Fallas en el tipo de operación y la regla de
enfrentamiento
¿Quién abrió fuego primero?
4. Fallas en la aplicación de los principios de
precaución y distinción

“Entre los 5 y 10 años,


eran diez menores. Y
recién nacidos, cinco”,
relata otra de las mujeres
que colaboró durante la
noche preparando
comida.
CICR, Guía para interpretar la noción de participación directa en las
hostilidades según el derecho internacional humanitario, 2009.
Test (acumulativo) para verificar si un civil
participa directamente en las hostilidades

Umbral del daño: Debe existir un acto que afecte de manera adversa las
1 operaciones o la capacidad militar de una de las partes en conflicto o
que, de manera alternativa, cause muerte, lesiones o destrucción a
personas u objetos protegidos de ataques directos.

Causación directa: Debe existir un nexo causal directo entre el acto y el


2 daño, el cual puede resultar directamente del acto o de una operación
militar coordinada en la que este acto se constituye en una parte
integral.

Nexo de Beligerancia: El acto debe ser planeado de manera específica


3 para causar el umbral de daño como soporte de una de las partes, en
detrimento de la otra
“Entre las principales expresiones del principio de precaución
se cuentan: (i) la obligación de las partes en conflicto para hacer
todo lo posible para verificar que los objetivos que van a atacar
son objetivos militares; (ii) la obligación de las partes en conflicto
de tomar todas la precauciones posibles al elegir los medios y
métodos bélicos que van a usar, para así evitar o minimizar el
número de muertos, heridos y daños materiales causados
incidentalmente entre la población civil y proteger a los civiles de
los efectos de los ataques; (iii) la obligación de las partes en
conflicto de dar aviso en la medida en que las circunstancias lo
permitan, con la debida anticipación y por medios efectivos, de
cualquier ataque que pudiera afectar a la población civil; (iv) el
deber de optar, cuando se pueda elegir entre varios objetivos
militares que representen una ventaja similar, por aquél cuyo
ataque represente menos peligro para las personas y bienes
civiles; (v) la obligación de las partes en un conflicto de retirar a
la población civil, al máximo grado posible, de la vecindad de los
objetivos militares; y (vi) el deber de evitar ubicar objetivos
militares en o cerca de áreas densamente pobladas”
Corte Constitucional, Sentencia C-291 de 2007
5. Fallas en el análisis de la ventaja militar
Se trata de un cabecilla
llamado Carlos Emilio
Loaiza Quiñónez, que
lleva el alias de ‘Bruno’.

Fuente: El Colombiano
Fotograma de Noticias Caracol
Fuente: Vorágine
6. Fallas en el deber del comandante de
investigar lo sucedido
Manual de Derecho Operacional, MDN, 2009
7. Fallas en la investigación judicial

Fuente: Vorágine

Fuente: El Espectador
“Los seis periodistas que reporteamos este caso pudimos
acceder a un video que muestra a la población de la
vereda reclamando fuertemente a un hombre vestido de
negro, que acompañaba a los militares, por la tragedia
que acababa de ocurrir. En una primera parte del video se
escucha a varias personas asegurando que habían
cometido “falsos positivos” en la vereda. “No tenemos
armas los civiles, ¿por qué nos hacen esto? Lo más
berraco es que les pusieron armas. El señor al que
ustedes le pusieron un fusil es un gobernador acreditado
por la alcaldía. Él era una persona desarmada”.”

Fuente: El Espectador
https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/militares-disfrazados-de-guerrilleros-y-otras-denuncias-en-el-operativo-milita
r-en-putumayo/
8. Politización de la Fuerza Pública
9. Atraso en la implementación del Acuerdo

Lentitud en el acceso a la tierra:


1 ● De 1.402.068 hectáreas
ingresadas al fondo de tierras,
apenas 35.195 (2,5%) fueron
ingresadas en la subregión
PDET Putumayo.

● Solo 6,6 hectáreas han sido


entregadas a campesinos sin tierra
o con tierra insuficiente en la
subregión (Sept. 2021).

● Vías terciarias: El bazar tenía como


propósito reunir fondos para Foto: Semana Rural

construir un camino de 2,5


kilómetros de placa-huella para
conectar la vereda con fincas de la
zona.
2 ● Falta de garantías para la
reincorporación: Entre la
firma del Acuerdo y
diciembre de 2021, 22
excombatientes han sido
asesinados en Putumayo.

● El 30% de lo ex
combatientes en la
sub-región NO han tenido
acceso a un proyecto
productivo

Foto: El Tiempo
Incumplimientos en la sustitución:
3 ● Solo el 4% de las familias vinculadas
al PNIS cuentan con proyectos
productivos de sustitución en
Putumayo.

● En 2021, en el Putumayo fueron


erradicadas 33.609 hectáreas de coca.

● En 7 municipios de la subregión se
reportan más hectáreas
erradicadas que sembradas → De
los 10 municipios del país con
mayores diferencias en estos
indicadores, 5 están en el Putumayo.
Rezago en la reparación
4 colectiva:

● De 37 Sujetos de Reparación
Colectiva identificados en el
PDET Putumayo, solo 6 han
culminado la implementación.

● De 31 Sujetos de Reparación
Colectiva Étnicos, solo 1 ha
culminado la implementación.

Foto: Uniminuto
10. Estigmatización
03
El fracaso de la política de
seguridad territorial
Homicidios

Para 2021 la tasa de homicidios la Subregión PDET del Putumayo fue de


56,1 es decir, 16,2% mayor a la de 2020 y 8,2% mayor a la de 2019.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Nacional y el DANE.


Homicidios de líderes sociales y defensores de
DDHH

Según la Defensoría del Pueblo, desde la firma del Acuerdo de Paz y con
corte a diciembre de 2021, un total de 779 líderes sociales y defensores de
DDHH habían sido asesinados. De ellos, un 5,5% (43) en la Subregión PDET
del Putumayo

You might also like